SlideShare una empresa de Scribd logo
¨Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional¨
ESCUELA PROFESIONAL: MEDICINA
EXPERIENCIA CURRICULAR: Morfofisologia y Bioquímica II
INTEGRANTES:
 Burgos Cabanillas , Sandy
 Llamoga Miñano, Maria
 Olivares Rivera Estefani
 Vásquez Villanueva , Jacqueline
TEJIDOS Y ORGANOS LINFATICOS
• VASOS LINFATICOS
• NODULOS LINFATICOS
• GANGLIOS LINFATICOS
• TIMO
• BAZO
El sistema linfático consiste en un grupo de órganos, tejidos y
células que vigilan las superficies corporales y los
compartimientos líquidos internos y reaccionan ante la
presencia de sustancias potencialmente nocivas (antígenos).
El sistema linfático consiste en un grupo de órganos, tejidos y
células que vigilan las superficies corporales y los
compartimientos líquidos internos y reaccionan ante la
presencia de sustancias potencialmente nocivas (antígenos).
VASOS LINFATICOS
Los vasos linfáticos extraen sustancias y liquido de los espacios
extracelulares del tejido conjuntivo para formar la linfa
Los vasos linfáticos se dividen en dos tipos
(en relaciones a los ganglios linfáticos )
• AFERENTES lo cual conduce la linfa
hacia el ganglio linfático
• EFERENTES lo cual abandonan los
ganglios linfáticos
De estructura similar a las venas, a excepción que poseen
paredes más delgadas y numerosas válvulas que evitan el
retroceso de la linfa
Su función es transportar la linfa desde el espacio intersticial
hacia la vena cava superior
Los vasos linfáticos terminan en dos grandes conductos:
- Conducto torácico
- Conducto linfático derecho
Principal tronco colector de la linfa .
Se inicia en la cisterna del quilo , que es una dilatación alargada
que se sitúa entre la arteria aorta y la columna vertebral
El conducto torácico se dirige hacia arriba, atraviesa el tórax y
termina su recorrido en la vena subclavia izquierda, cerca de la
unión de dicho vaso con la vena yugular interna
CONDUCTO LINFÁTICO DERECHO - De menor tamaño que el
conducto torácico y mucho más corto - Desemboca en la vena
subclavia derecha
GANGLIOS LINFATICOS
Estructuras ovaladas y aplanadas, con un tamaño que
puede alcanzar un centímetro de diámetro Los ganglios
se intercalan en el recorrido de los vasos linfáticos
La linfa llega a los ganglios por los vasos aferentes , y
salen por los vasos eferentes.
Los vasos eferentes emergen por una depresión llamada
Hilio, donde además salen las venas del ganglio e ingresan
Los nervios y arterias
Se ubican en todo el cuello, es decir en la
cabeza, el cuello, extremidades, en el tórax,
abdomen y pelvis .
Están rodeados por una cápsula externa de
tejido conectivo.
Poseen una formación clara denominada “ centro
germinal ” que contiene abundantes linfocitos B
Puede haber folículos primarios que no posean esos
centros germinales, ya que aparecen ante la presencia de
antígenos, donde se transforman en folículos secundarios
para iniciar una respuesta inmunitaria
En el ganglio linfático hay tres tipos de conductos linfáticos
encargados de filtrar la linfa denominados senos:
1.- Seno Subcapsular; es donde las vasos linfáticos aferentes
desembocan.
2.- Senos Trabeculares; surge del seno subcapsular y
desemboca en el seno medular.
3.- Senos Medulares.
Los elementos de sostén del ganglio linfático son:
• Cápsula;• Trabéculas;• Tejido reticular.
Las células del ganglio linfático son:
1.- Células reticulares, Sintetizan y secretan colágeno y
sustancia fundamental.
2.- Células foliculares dendríticas, No son presentadoras
de antígeno (por falta de MHC II), puede entonces retener
un antígeno por semanas o meses.
La principal función de los ganglios linfáticos es la
producción y maduración de linfocitos para la formación
de anticuerpos. Los linfocitos son incorporados a la linfa
cuando esta llega al ganglio vía aferente
Otra función importante de los nódulos linfáticos es la de
filtrar y destruir elementos extraños que arriban vía
aferente, como cualquier partícula, células tumorales,
restos de tejidos y microorganismos Esa destrucción se
realiza por medio de los macrófagos, que engloban y
digieren las sustancias mencionadas
Funciones:
BAZO
Es un órgano de forma alargada y plana, que se halla
ubicado en el área superior izquierda del abdomen
(hipocondrio izquierdo) .
El bazo está situado por debajo del diafragma y detrás del
estómago Pesa alrededor de 200 gramos.
Producir la maduración de monocitos que luego se
transforman en macrófagos
- Destrucción de los glóbulos rojos envejecidos o dañados
- Reserva de sangre
- Filtrar el líquido de la sangre y de la linfa que lo
atraviesa
En el feto, el bazo produce la formación, el desarrollo y la
maduración de los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y
las plaquetas
Esa función cesa al nacimiento, aunque con capacidad de
volver a realizarla en casos necesarios.
TIMO Es un órgano Linfoepitelial situado en el
mediastino anterosuperior
El desarrollo del timo se inicia en la etapa fetal hasta la
pubertad, y luego comienza a involucionar para atrofiarse
en la edad adulta
La producción y maduración de
linfocitos T, que son enviados al
torrente sanguíneo con destino
al bazo, a las amígdalas y a los
ganglios linfáticos
- Secreción de hormonas que
actúan en la maduración de los
linfocitos .
FUNCIONES
Situado en el mediastino anterosuperior. Células madre
linfoideas multipotenciales (CFU-L) invaden el timo para
convertirse en linfocitos T inmunocompotentes (a través
del proceso denominado educación timocítica),
transformando el timo en un órgano linfoepitelial.
El timo persiste como un órgano activo hacia la pubertad,
en este momento la diferenciación de los linfocitos T se
reduce y su tejido linfático es reemplazado por tejido
adiposo. Pero no queda inactivo por toda la vida, puede
ser restimulado se el organismo necesitar una
proliferación rápida de linfocitos T.
• El Parénquima tímico desarrolla linfocitos T a través de
una malla formada por células epitelio rreticulares que
pueden ser de 6tipos
- Células epitelio rreticulares tipo I, II, III, IV, V Yvi .Se
encuentra también los macrófagos y también la barrera
hematotímica.
• El timo presenta:
1.- Capsula
.2.- Trabéculas.
3.- Lobulillos tímicos: Cada uno presenta:
Corteza y Médula
Endotelio;
• Macrófagos;
• Células Epiteliorreticulares tipo I.
Mecanismos generales que utiliza el organismo para
defenderse de agentes patógenos del ambiente.
BARRERA
QUÍMICA
BARRERA
FÍSICA
INMUNIDAD
HUMORAL
ANTICUERPOS
PROTEÍNAS
PLASMATICAS
CÉLULAS
FAGOCITARIAS
INMUNIDAD
CELULAR
LINFOCITOS
INMUNIDAD NATURAL
O INESPECÍFICA
Mecanismo del organismo
para protegerse antes de
la infeccion (sin memoria)
INMUNIDAD ADAPTATIVA
O ESPECIFICA
Mecanismo producidos
por el cuerpo al infectarse
(con memoria)
SISTEMA INMUNE
Agresiones del ambiente o injuria
producidas por agentes patogenos
Conjuntos de estructuras y procesos
biológicos en el interior del organismo.
Detecta y distingue
los agentes.
Mantiene fuera o
se deshace de ellos.
13/05/2019 20
BARRERA FÍSICA (EPITELIOS)
SEBO
BARRERA
PLACENTARIA
PIEL
SALIVA
SUDOR
MUCOSAS
MUCUS
BARRERA QUÍMICA (SECRECIONES)
LAGRIMA
VELLOSIDADES
O PELOS JUGO
GÁSTRICO
INMUNIDAD NATURAL O INNATA
Es inespecifica porque su respuesta es siempre igual frente al invasor
13/05/2019 21
INMUNIDAD INNATA 0 INESPECÍFICA
La inmunidad innata o inespecífica es un sistema con el que uno
nace y lo protege contra los antígenos. El sistema innato está
presente desde el nacimiento y protege a un individuo de patógenos
sin importar las experiencias. Es el principal sistema de defensa
contra los patógenos en casi todo el resto de seres vivos.
 Es un sistema muy conservado y evolucionado presente en plantas
y animales.
 Tiene como lecho una respuesta inflamatoria iniciada por
macrófagos, polimorfonucleares y
mastocitos a través de receptores de la inmunidad innata.
 Los defectos en este sistema son raros y casi siempre letales.
 Reconocimiento de patógenos mediado por receptores: PAMPs
(LPS y CpG de ADN bacteriano).
13/05/2019 22
Citoquinas
Interleuquinas
Linfoquinas
Interferones
Complemento
MONOCITOS
B (BAZO)
PMN
Neutrofilos
Eosinofilos
Basofilos
Macrófagos
T(TIMO)
I
N
F
L
A
M
A
C
I
Ó
N
T4 Helper
T8 Natural
Killer
LINFOCITOS
13/05/2019 23
AGRANULOCITOS
Núcleo: Esférico
Citoplasma: escaso
Defiende: de virus y neoplasias.
Linfocitos B, (Inmunidad Humoral),
produce anticuerpos
Linfocitos T, (Inmunidad Celular),
T4 Helper y T8 Natural Killer
Núcleo: forma arriñorada
citoplasma: poco
Defiende: fagocitando y digiriendo
En tejido los Monocitos se
transforman en Macrofagos
LINFOCITOS
20 - 40 %
MONOCITOS
LEUCOPOYESIS
Se realiza en la medula ósea
.A partir de células madre
de la médula ósea se forman
los mieloblastos,que en
sucesivas divisiones y
maduración se convierten en
glóbulos blancos de tipo
granulocito .Otras células
precursoras son los
monoblastos,que dan lugar a
los monocitos. Los linfocitos
se derivan a partir de unas
células linfoides.
• Son células altamente especializadas que se encargan de la defensa de nuestro
organismo, destruyendo a los microorganismos invasores como bacterias y virus.
• Tiempo de vida: varía desde algunas horas, meses y hasta años
• Forma: Esférica o irregular, con presencia de núcleo.
• Tamaño: variable de 7 a 20 um
13/05/2019 33
13/05/2019 34
13/05/2019 35
13/05/2019 36
13/05/2019 37
13/05/2019 38
13/05/2019 39
13/05/2019 40
13/05/2019 41
GRANULOCITOS (PMN)
Núcleo: Lobulado en S
Citoplasma: Con
Granulaciones basofilas
Función: Inflamación
aguda, libera Heparina e
Histamina
Núcleo:bilobulado,
citoplasma: Con
Granulaciones Acidófilas
Función: Respuesta
alérgica, parasitaria y
fagócitosis.
Núcleo: 3 o 4 lobulos
Citoplasma:
Granulaciones
Función: Fagocitosis
e Inflamaciones
NEUTRÓFILOS
60 - 75%
BASÓFILOS 0,5 - 1 % EOSINÓFILOS1 - 4%
13/05/2019 42
Movimiento de
neutrofilos y
monocitos a
través de las
paredes de los
capilares y salen
de la circulación
QUIMIOTACTISMO DESPLAZAMIENTO
Movimiento de
los leucocitos
hacia las
bacterias y
destrucción
lisosómatica
Atracción
química de
leucocitos
por toxinas
bacterianas
DIAPEDESIS
Movimiento
ameboide de
los glóbulos
blancos hacia
el foco
infeccioso
FAGOCITOSIS
13/05/2019 43
1. ADAPTATIVA: La respuesta inmune se adapta al patógeno
2. ESPECIFICA: Responde a un patógeno exclusivo
3. MEMORIA: Protección frente a la reinfección del mismo patógeno
4. EVOLUCIONADA: Sólo se presenta en vertebrados
5. DIVERSIDAD: Presenta una amplia respuesta frente a patógenos
6. CELULAR: Responde por los LINFOCITOS
7. HUMORAL: Responde por ANTICUERPOS
Actúa frente a parásitos, transplantes, cáncer y
patógenos y cuando la inmunidad innata falla.
Es responsable de enfermedades autoinmunes y
alergias
Sus características son:
DE EFECTO
TEMPORAL
CON MEMORIA
INMUNOLÓGICA
ACTIVA PASIVA
El organismo genera
anticuerpos específicos
NATURAL
Tras una
infección
Por inoculación
de antígenos
inmunogénicos
ARTIFICIAL
VACUNACIÓN
El organismo adquiere
anticuerpos específicos
Vía transplacentaria
Lactancia, calostro
Del suero de
otros seres
NATURAL ARTIFICIAL
SEROLÓGICA
45
Anticuerpos a un feto por
su madre (placenta IgG y
lactancia IgA)
Desarrolla respuesta
inmune primaria
Como plasma sanguíneo
humano, Ig humana de banco
y anticuerpos monoclonales.
Mediante una vacuna
Vacunas
inactivadas
Vacunas vivas Toxoides
Vacuna de subunidad
13/05/2019 46
Forman células plasmáticas
Producen anticuerpos
Bloquean o inactivan
toxinas o microbios.
INMUNIDAD HUMORAL
(anticuerpos)
Mecanismos de defensa específicos, a cargo de
Linfocitos T en inmunidad celular y B en inmunidad humoral
LINFOCITOS T LINFOCITOS B
•Citotóxicos=CD8
•Supresores
•Auxiliares o Helper=CD4
Destruyen células
infectadas por microbios
INMUNIDAD CELULAR
13/05/2019 47
Invasión del patógeno
Linfocito T Auxiliar, lo detecta y transporta al órgano linfoide
Linfocito T (LT) reconoce al antígeno
Linfocito T se multiplica por mitosis y se diferencia a:
LT auxiliares activan a los LT y LB
LT asesino mata células infectadas
LT supresores suprimen respuesta inmune
Forma célula de memoria Inmunidad futura
13/05/2019 48
Invasión del patógeno
Macrófago o LT Auxiliar, lo detecta y transporta al órgano linfoide
Linfocito B (LB) reconoce al antígeno y se divide y diferencia a:
CÉLULA DE MEMORIACÉLULAS PLASMÁTICAS
Producen anticuerpos
Activan
complemento
Opsonizan
Fagocitan
Lisan
Complemento
Antígeno
Anticuerpo
Atraen
macrófago
Inmunidad futura
BAZO
CARACTERÌSTICAS
 Consistencia: Es blando, pero
friable(desgarrable)
 Color: Púrpura o rojo oscuro
 Tamaño: Longitud 12cm
Anchura 7 cm
Anteroposterior 3 a 4 cm
 Peso: 75 a 130 gr
No es un órgano vital
Ninguna acción en la
digestión
MEDIOS DE FIJACIÒN
• Omentos(epiplones)
pancreaticoesplanico y
gastroesplenico,
vasos esplénicos,
riñón izquierdo,
colon y ligamento
frenocolico izquierdo.
LOCALIZACIÒN RELACIONES:
• Anterior: estómago
• Posterior: parte izquierda
del diafragma ,que le separa
de la pleura, el pulmón y las
costillas 9 a 11
• Inferior: flexura cólica
izquierda
• Medialmente: riñón
izquierdo
CONFIGURACIÒN EXTERNA
EXTREMIDADES
• POLO ANTERIOR
(ANTEROINFERIOR,BASE
ESPLÈNICA,CARA CÒLICA)
• EXTREMIDAD O POLO
POSTERIOR(POSTEROSUPER
IOR VERTICE ESPLENICO)
EMBRIOLOGÌA
INICIA: Alrededor 5 ta
semana
 Órgano linfático vascular
que procede de células
mesenquimales
localizadas entre las
capas del mesogastrio
dorsal .
BAZO ACTÙA COMO CENTRO HEMATOPOYÈTICO HASTA LA VIDA
FETAL AVANZADA
 El bazo al comienzo tiene lóbulos pero desaparecen después del parto.
 A medida que el estomago rota, la superficie izquierda del mesogastrio se
fusiona con el peritoneo sobre el riñón izquierdo. Este proceso de fusión
explica la unión dorsal del ligamento esplenorrenal.
 Las células
mesenquimales del
primordio esplénico se
diferencian hacia la
formación de la capsula
,la trama interna de
tejido conjuntivo y el
parénquima del bazo.
HISTOLOGÌA
CÀPSULA:Tejido conjuntivo Denso
Irregular con fibras musculares lisas
TRABÈCULAS
HILIO
ESTROMA
GRUESO
ESTROMA
FINO
CITORETÌCULO DE CÈLULAS Y
FIBRAS RETICULARES
PARÈNQUIMA O PULPA ESPLÈNICA
PULPA BLANCA PULPA ROJA
PULPA BLANCA PULPA ROJA
 Vaina linfática peri
arterial(linfocitos T)
 Nódulos linfáticos/
corpúsculos de
Malphigio(linfocitos B)
 Zona marginal
(Células plasmáticas,
macròfagos,linfocitos T y B)
 Arteria central
 Sinusoides esplénicos
 Cordones esplénicos o
Billroth(red de fibras
reticulares envueltas
por células reticulares
estrelladas y
macrófagos)
Irrigada por asas
capilares
provenientes
arteria central
IRRIGACIÒN
• Presentación de antígenos por células APC e iniciación de respuesta
inmunitaria.
• Activación y proliferación de linfocitos T y B
• Anticuerpos contra antígenos de la Sangre Circulante
• Eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre.
FUNCIONES
SISTEMA INMUNITARIO
PULPA BLANCA
HEMATOPOYÈTICAS
• Captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos viejos ,dañados y
anormales.(filtración de sangre)
• Recuperación del hierro de la hemoglobina en los eritrocitos.
• Formación eritrocitos durante la vida fetal inicial
• Almacenamiento de sangre, en especial de eritrocitos
• Hemocatéresis
PULPA ROJA
Los macrófagos reconocen a los eritrocitos envejecidos por varios mecanismos
diferentes:
• Mecanismos inespecíficos
• Mecanismos específicos
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
Krizty Cadena
 
ORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDESORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDES
Maria Rubio
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
07 histología de aparato digestivo
07   histología de  aparato digestivo07   histología de  aparato digestivo
07 histología de aparato digestivo
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Angel Cordova
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
dralvaromelo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialced_ronarv
 
Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).
Beluu G.
 
HISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascularHISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascular
francisco aguilar toledo
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
Jheny Usuga David
 
Tejidos básicos. Esquema
Tejidos básicos. EsquemaTejidos básicos. Esquema
Tejidos básicos. Esquema
Carmen Hidalgo Lozano
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivoIriniita FG
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidadesAlice Rodriguez
 
Tejido adiposo. Histología
Tejido adiposo. HistologíaTejido adiposo. Histología
Tejido adiposo. Histología
FuerzaMedica
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Valeria Apablaza
 
Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático

La actualidad más candente (20)

Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
 
ORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDESORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDES
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
07 histología de aparato digestivo
07   histología de  aparato digestivo07   histología de  aparato digestivo
07 histología de aparato digestivo
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Clase 7 1 Sistema Linfatico
Clase 7 1 Sistema LinfaticoClase 7 1 Sistema Linfatico
Clase 7 1 Sistema Linfatico
 
Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).
 
HISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascularHISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascular
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
 
Tejidos básicos. Esquema
Tejidos básicos. EsquemaTejidos básicos. Esquema
Tejidos básicos. Esquema
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
fisiologia generalidades
fisiologia generalidadesfisiologia generalidades
fisiologia generalidades
 
Tejido adiposo. Histología
Tejido adiposo. HistologíaTejido adiposo. Histología
Tejido adiposo. Histología
 
Tejido linfatico
Tejido linfaticoTejido linfatico
Tejido linfatico
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
Tejido linfático
 

Similar a SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO

Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
Frecia CQ
 
órganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptxórganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptx
LaboratorioClnicoyAn
 
8. Sistema Linfático.pptx
8. Sistema Linfático.pptx8. Sistema Linfático.pptx
8. Sistema Linfático.pptx
IVANDARIOHIDALGOGUER
 
Mentefacto equipo j sistema linfatico
Mentefacto equipo j sistema  linfaticoMentefacto equipo j sistema  linfatico
Mentefacto equipo j sistema linfaticobredman02
 
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)Esaú Sánchez
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
DavidQuilantan2
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
blasteryt86
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009CEMA
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptxClase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
YoBeca01
 
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Angel Zambrano Macias
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
JoseAngulo56
 
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundariosArticulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
elvis ceron
 
Capitulo 11 Sistema Linfoide(univalle).pptx
Capitulo 11 Sistema Linfoide(univalle).pptxCapitulo 11 Sistema Linfoide(univalle).pptx
Capitulo 11 Sistema Linfoide(univalle).pptx
DivadAimiuquhcOra
 

Similar a SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO (20)

Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
 
órganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptxórganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptx
 
8. Sistema Linfático.pptx
8. Sistema Linfático.pptx8. Sistema Linfático.pptx
8. Sistema Linfático.pptx
 
Mentefacto equipo j sistema linfatico
Mentefacto equipo j sistema  linfaticoMentefacto equipo j sistema  linfatico
Mentefacto equipo j sistema linfatico
 
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
linfoides
linfoideslinfoides
linfoides
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
 
Saistema linfatico
Saistema linfaticoSaistema linfatico
Saistema linfatico
 
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptxClase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
 
Timo
TimoTimo
Timo
 
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577
 
Sistema linfoide
Sistema linfoideSistema linfoide
Sistema linfoide
 
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundariosArticulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
 
Capitulo 11 Sistema Linfoide(univalle).pptx
Capitulo 11 Sistema Linfoide(univalle).pptxCapitulo 11 Sistema Linfoide(univalle).pptx
Capitulo 11 Sistema Linfoide(univalle).pptx
 

Más de SandyBurgos1

BAZO
BAZOBAZO
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIALANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
SandyBurgos1
 
FACTORES DE COAGULACIÓN
FACTORES DE COAGULACIÓNFACTORES DE COAGULACIÓN
FACTORES DE COAGULACIÓN
SandyBurgos1
 
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RHDeterminación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
SandyBurgos1
 
Médula Osea
Médula OseaMédula Osea
Médula Osea
SandyBurgos1
 
Señalización y comunicación celular
Señalización y comunicación celularSeñalización y comunicación celular
Señalización y comunicación celular
SandyBurgos1
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
SandyBurgos1
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
SandyBurgos1
 
Pared abdominal anato
Pared abdominal anatoPared abdominal anato
Pared abdominal anato
SandyBurgos1
 

Más de SandyBurgos1 (9)

BAZO
BAZOBAZO
BAZO
 
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIALANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
 
FACTORES DE COAGULACIÓN
FACTORES DE COAGULACIÓNFACTORES DE COAGULACIÓN
FACTORES DE COAGULACIÓN
 
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RHDeterminación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
Determinación y herencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO Y RH
 
Médula Osea
Médula OseaMédula Osea
Médula Osea
 
Señalización y comunicación celular
Señalización y comunicación celularSeñalización y comunicación celular
Señalización y comunicación celular
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 
Pared abdominal anato
Pared abdominal anatoPared abdominal anato
Pared abdominal anato
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO

  • 1. ¨Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional¨ ESCUELA PROFESIONAL: MEDICINA EXPERIENCIA CURRICULAR: Morfofisologia y Bioquímica II INTEGRANTES:  Burgos Cabanillas , Sandy  Llamoga Miñano, Maria  Olivares Rivera Estefani  Vásquez Villanueva , Jacqueline
  • 2.
  • 3.
  • 4. TEJIDOS Y ORGANOS LINFATICOS • VASOS LINFATICOS • NODULOS LINFATICOS • GANGLIOS LINFATICOS • TIMO • BAZO El sistema linfático consiste en un grupo de órganos, tejidos y células que vigilan las superficies corporales y los compartimientos líquidos internos y reaccionan ante la presencia de sustancias potencialmente nocivas (antígenos). El sistema linfático consiste en un grupo de órganos, tejidos y células que vigilan las superficies corporales y los compartimientos líquidos internos y reaccionan ante la presencia de sustancias potencialmente nocivas (antígenos).
  • 5.
  • 6. VASOS LINFATICOS Los vasos linfáticos extraen sustancias y liquido de los espacios extracelulares del tejido conjuntivo para formar la linfa Los vasos linfáticos se dividen en dos tipos (en relaciones a los ganglios linfáticos ) • AFERENTES lo cual conduce la linfa hacia el ganglio linfático • EFERENTES lo cual abandonan los ganglios linfáticos De estructura similar a las venas, a excepción que poseen paredes más delgadas y numerosas válvulas que evitan el retroceso de la linfa Su función es transportar la linfa desde el espacio intersticial hacia la vena cava superior
  • 7. Los vasos linfáticos terminan en dos grandes conductos: - Conducto torácico - Conducto linfático derecho Principal tronco colector de la linfa . Se inicia en la cisterna del quilo , que es una dilatación alargada que se sitúa entre la arteria aorta y la columna vertebral El conducto torácico se dirige hacia arriba, atraviesa el tórax y termina su recorrido en la vena subclavia izquierda, cerca de la unión de dicho vaso con la vena yugular interna CONDUCTO LINFÁTICO DERECHO - De menor tamaño que el conducto torácico y mucho más corto - Desemboca en la vena subclavia derecha
  • 8.
  • 9. GANGLIOS LINFATICOS Estructuras ovaladas y aplanadas, con un tamaño que puede alcanzar un centímetro de diámetro Los ganglios se intercalan en el recorrido de los vasos linfáticos La linfa llega a los ganglios por los vasos aferentes , y salen por los vasos eferentes. Los vasos eferentes emergen por una depresión llamada Hilio, donde además salen las venas del ganglio e ingresan Los nervios y arterias Se ubican en todo el cuello, es decir en la cabeza, el cuello, extremidades, en el tórax, abdomen y pelvis . Están rodeados por una cápsula externa de tejido conectivo. Poseen una formación clara denominada “ centro germinal ” que contiene abundantes linfocitos B Puede haber folículos primarios que no posean esos centros germinales, ya que aparecen ante la presencia de antígenos, donde se transforman en folículos secundarios para iniciar una respuesta inmunitaria
  • 10. En el ganglio linfático hay tres tipos de conductos linfáticos encargados de filtrar la linfa denominados senos: 1.- Seno Subcapsular; es donde las vasos linfáticos aferentes desembocan. 2.- Senos Trabeculares; surge del seno subcapsular y desemboca en el seno medular. 3.- Senos Medulares. Los elementos de sostén del ganglio linfático son: • Cápsula;• Trabéculas;• Tejido reticular. Las células del ganglio linfático son: 1.- Células reticulares, Sintetizan y secretan colágeno y sustancia fundamental. 2.- Células foliculares dendríticas, No son presentadoras de antígeno (por falta de MHC II), puede entonces retener un antígeno por semanas o meses.
  • 11. La principal función de los ganglios linfáticos es la producción y maduración de linfocitos para la formación de anticuerpos. Los linfocitos son incorporados a la linfa cuando esta llega al ganglio vía aferente Otra función importante de los nódulos linfáticos es la de filtrar y destruir elementos extraños que arriban vía aferente, como cualquier partícula, células tumorales, restos de tejidos y microorganismos Esa destrucción se realiza por medio de los macrófagos, que engloban y digieren las sustancias mencionadas Funciones:
  • 12. BAZO Es un órgano de forma alargada y plana, que se halla ubicado en el área superior izquierda del abdomen (hipocondrio izquierdo) . El bazo está situado por debajo del diafragma y detrás del estómago Pesa alrededor de 200 gramos. Producir la maduración de monocitos que luego se transforman en macrófagos - Destrucción de los glóbulos rojos envejecidos o dañados - Reserva de sangre - Filtrar el líquido de la sangre y de la linfa que lo atraviesa En el feto, el bazo produce la formación, el desarrollo y la maduración de los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas Esa función cesa al nacimiento, aunque con capacidad de volver a realizarla en casos necesarios.
  • 13. TIMO Es un órgano Linfoepitelial situado en el mediastino anterosuperior
  • 14. El desarrollo del timo se inicia en la etapa fetal hasta la pubertad, y luego comienza a involucionar para atrofiarse en la edad adulta La producción y maduración de linfocitos T, que son enviados al torrente sanguíneo con destino al bazo, a las amígdalas y a los ganglios linfáticos - Secreción de hormonas que actúan en la maduración de los linfocitos . FUNCIONES Situado en el mediastino anterosuperior. Células madre linfoideas multipotenciales (CFU-L) invaden el timo para convertirse en linfocitos T inmunocompotentes (a través del proceso denominado educación timocítica), transformando el timo en un órgano linfoepitelial. El timo persiste como un órgano activo hacia la pubertad, en este momento la diferenciación de los linfocitos T se reduce y su tejido linfático es reemplazado por tejido adiposo. Pero no queda inactivo por toda la vida, puede ser restimulado se el organismo necesitar una proliferación rápida de linfocitos T. • El Parénquima tímico desarrolla linfocitos T a través de una malla formada por células epitelio rreticulares que pueden ser de 6tipos - Células epitelio rreticulares tipo I, II, III, IV, V Yvi .Se encuentra también los macrófagos y también la barrera hematotímica. • El timo presenta: 1.- Capsula .2.- Trabéculas. 3.- Lobulillos tímicos: Cada uno presenta: Corteza y Médula Endotelio; • Macrófagos; • Células Epiteliorreticulares tipo I.
  • 15. Mecanismos generales que utiliza el organismo para defenderse de agentes patógenos del ambiente.
  • 16. BARRERA QUÍMICA BARRERA FÍSICA INMUNIDAD HUMORAL ANTICUERPOS PROTEÍNAS PLASMATICAS CÉLULAS FAGOCITARIAS INMUNIDAD CELULAR LINFOCITOS INMUNIDAD NATURAL O INESPECÍFICA Mecanismo del organismo para protegerse antes de la infeccion (sin memoria) INMUNIDAD ADAPTATIVA O ESPECIFICA Mecanismo producidos por el cuerpo al infectarse (con memoria) SISTEMA INMUNE Agresiones del ambiente o injuria producidas por agentes patogenos Conjuntos de estructuras y procesos biológicos en el interior del organismo. Detecta y distingue los agentes. Mantiene fuera o se deshace de ellos.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 13/05/2019 20 BARRERA FÍSICA (EPITELIOS) SEBO BARRERA PLACENTARIA PIEL SALIVA SUDOR MUCOSAS MUCUS BARRERA QUÍMICA (SECRECIONES) LAGRIMA VELLOSIDADES O PELOS JUGO GÁSTRICO INMUNIDAD NATURAL O INNATA Es inespecifica porque su respuesta es siempre igual frente al invasor
  • 21. 13/05/2019 21 INMUNIDAD INNATA 0 INESPECÍFICA La inmunidad innata o inespecífica es un sistema con el que uno nace y lo protege contra los antígenos. El sistema innato está presente desde el nacimiento y protege a un individuo de patógenos sin importar las experiencias. Es el principal sistema de defensa contra los patógenos en casi todo el resto de seres vivos.  Es un sistema muy conservado y evolucionado presente en plantas y animales.  Tiene como lecho una respuesta inflamatoria iniciada por macrófagos, polimorfonucleares y mastocitos a través de receptores de la inmunidad innata.  Los defectos en este sistema son raros y casi siempre letales.  Reconocimiento de patógenos mediado por receptores: PAMPs (LPS y CpG de ADN bacteriano).
  • 23. 13/05/2019 23 AGRANULOCITOS Núcleo: Esférico Citoplasma: escaso Defiende: de virus y neoplasias. Linfocitos B, (Inmunidad Humoral), produce anticuerpos Linfocitos T, (Inmunidad Celular), T4 Helper y T8 Natural Killer Núcleo: forma arriñorada citoplasma: poco Defiende: fagocitando y digiriendo En tejido los Monocitos se transforman en Macrofagos LINFOCITOS 20 - 40 % MONOCITOS
  • 24.
  • 25. LEUCOPOYESIS Se realiza en la medula ósea .A partir de células madre de la médula ósea se forman los mieloblastos,que en sucesivas divisiones y maduración se convierten en glóbulos blancos de tipo granulocito .Otras células precursoras son los monoblastos,que dan lugar a los monocitos. Los linfocitos se derivan a partir de unas células linfoides.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Son células altamente especializadas que se encargan de la defensa de nuestro organismo, destruyendo a los microorganismos invasores como bacterias y virus. • Tiempo de vida: varía desde algunas horas, meses y hasta años • Forma: Esférica o irregular, con presencia de núcleo. • Tamaño: variable de 7 a 20 um
  • 32.
  • 41. 13/05/2019 41 GRANULOCITOS (PMN) Núcleo: Lobulado en S Citoplasma: Con Granulaciones basofilas Función: Inflamación aguda, libera Heparina e Histamina Núcleo:bilobulado, citoplasma: Con Granulaciones Acidófilas Función: Respuesta alérgica, parasitaria y fagócitosis. Núcleo: 3 o 4 lobulos Citoplasma: Granulaciones Función: Fagocitosis e Inflamaciones NEUTRÓFILOS 60 - 75% BASÓFILOS 0,5 - 1 % EOSINÓFILOS1 - 4%
  • 42. 13/05/2019 42 Movimiento de neutrofilos y monocitos a través de las paredes de los capilares y salen de la circulación QUIMIOTACTISMO DESPLAZAMIENTO Movimiento de los leucocitos hacia las bacterias y destrucción lisosómatica Atracción química de leucocitos por toxinas bacterianas DIAPEDESIS Movimiento ameboide de los glóbulos blancos hacia el foco infeccioso FAGOCITOSIS
  • 43. 13/05/2019 43 1. ADAPTATIVA: La respuesta inmune se adapta al patógeno 2. ESPECIFICA: Responde a un patógeno exclusivo 3. MEMORIA: Protección frente a la reinfección del mismo patógeno 4. EVOLUCIONADA: Sólo se presenta en vertebrados 5. DIVERSIDAD: Presenta una amplia respuesta frente a patógenos 6. CELULAR: Responde por los LINFOCITOS 7. HUMORAL: Responde por ANTICUERPOS Actúa frente a parásitos, transplantes, cáncer y patógenos y cuando la inmunidad innata falla. Es responsable de enfermedades autoinmunes y alergias Sus características son:
  • 44. DE EFECTO TEMPORAL CON MEMORIA INMUNOLÓGICA ACTIVA PASIVA El organismo genera anticuerpos específicos NATURAL Tras una infección Por inoculación de antígenos inmunogénicos ARTIFICIAL VACUNACIÓN El organismo adquiere anticuerpos específicos Vía transplacentaria Lactancia, calostro Del suero de otros seres NATURAL ARTIFICIAL SEROLÓGICA
  • 45. 45 Anticuerpos a un feto por su madre (placenta IgG y lactancia IgA) Desarrolla respuesta inmune primaria Como plasma sanguíneo humano, Ig humana de banco y anticuerpos monoclonales. Mediante una vacuna Vacunas inactivadas Vacunas vivas Toxoides Vacuna de subunidad
  • 46. 13/05/2019 46 Forman células plasmáticas Producen anticuerpos Bloquean o inactivan toxinas o microbios. INMUNIDAD HUMORAL (anticuerpos) Mecanismos de defensa específicos, a cargo de Linfocitos T en inmunidad celular y B en inmunidad humoral LINFOCITOS T LINFOCITOS B •Citotóxicos=CD8 •Supresores •Auxiliares o Helper=CD4 Destruyen células infectadas por microbios INMUNIDAD CELULAR
  • 47. 13/05/2019 47 Invasión del patógeno Linfocito T Auxiliar, lo detecta y transporta al órgano linfoide Linfocito T (LT) reconoce al antígeno Linfocito T se multiplica por mitosis y se diferencia a: LT auxiliares activan a los LT y LB LT asesino mata células infectadas LT supresores suprimen respuesta inmune Forma célula de memoria Inmunidad futura
  • 48. 13/05/2019 48 Invasión del patógeno Macrófago o LT Auxiliar, lo detecta y transporta al órgano linfoide Linfocito B (LB) reconoce al antígeno y se divide y diferencia a: CÉLULA DE MEMORIACÉLULAS PLASMÁTICAS Producen anticuerpos Activan complemento Opsonizan Fagocitan Lisan Complemento Antígeno Anticuerpo Atraen macrófago Inmunidad futura
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. BAZO
  • 74. CARACTERÌSTICAS  Consistencia: Es blando, pero friable(desgarrable)  Color: Púrpura o rojo oscuro  Tamaño: Longitud 12cm Anchura 7 cm Anteroposterior 3 a 4 cm  Peso: 75 a 130 gr No es un órgano vital Ninguna acción en la digestión MEDIOS DE FIJACIÒN • Omentos(epiplones) pancreaticoesplanico y gastroesplenico, vasos esplénicos, riñón izquierdo, colon y ligamento frenocolico izquierdo.
  • 75. LOCALIZACIÒN RELACIONES: • Anterior: estómago • Posterior: parte izquierda del diafragma ,que le separa de la pleura, el pulmón y las costillas 9 a 11 • Inferior: flexura cólica izquierda • Medialmente: riñón izquierdo
  • 76.
  • 78.
  • 79. EXTREMIDADES • POLO ANTERIOR (ANTEROINFERIOR,BASE ESPLÈNICA,CARA CÒLICA) • EXTREMIDAD O POLO POSTERIOR(POSTEROSUPER IOR VERTICE ESPLENICO)
  • 80. EMBRIOLOGÌA INICIA: Alrededor 5 ta semana  Órgano linfático vascular que procede de células mesenquimales localizadas entre las capas del mesogastrio dorsal . BAZO ACTÙA COMO CENTRO HEMATOPOYÈTICO HASTA LA VIDA FETAL AVANZADA
  • 81.  El bazo al comienzo tiene lóbulos pero desaparecen después del parto.  A medida que el estomago rota, la superficie izquierda del mesogastrio se fusiona con el peritoneo sobre el riñón izquierdo. Este proceso de fusión explica la unión dorsal del ligamento esplenorrenal.  Las células mesenquimales del primordio esplénico se diferencian hacia la formación de la capsula ,la trama interna de tejido conjuntivo y el parénquima del bazo.
  • 82. HISTOLOGÌA CÀPSULA:Tejido conjuntivo Denso Irregular con fibras musculares lisas TRABÈCULAS HILIO ESTROMA GRUESO ESTROMA FINO CITORETÌCULO DE CÈLULAS Y FIBRAS RETICULARES PARÈNQUIMA O PULPA ESPLÈNICA PULPA BLANCA PULPA ROJA
  • 83. PULPA BLANCA PULPA ROJA  Vaina linfática peri arterial(linfocitos T)  Nódulos linfáticos/ corpúsculos de Malphigio(linfocitos B)  Zona marginal (Células plasmáticas, macròfagos,linfocitos T y B)  Arteria central  Sinusoides esplénicos  Cordones esplénicos o Billroth(red de fibras reticulares envueltas por células reticulares estrelladas y macrófagos) Irrigada por asas capilares provenientes arteria central
  • 84.
  • 86. • Presentación de antígenos por células APC e iniciación de respuesta inmunitaria. • Activación y proliferación de linfocitos T y B • Anticuerpos contra antígenos de la Sangre Circulante • Eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre. FUNCIONES SISTEMA INMUNITARIO PULPA BLANCA
  • 87. HEMATOPOYÈTICAS • Captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos viejos ,dañados y anormales.(filtración de sangre) • Recuperación del hierro de la hemoglobina en los eritrocitos. • Formación eritrocitos durante la vida fetal inicial • Almacenamiento de sangre, en especial de eritrocitos • Hemocatéresis PULPA ROJA Los macrófagos reconocen a los eritrocitos envejecidos por varios mecanismos diferentes: • Mecanismos inespecíficos • Mecanismos específicos