SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
APUNTES DE VOLEIBOL – 4º ESO
1.- HISTORIA
Este deporte surgió de la iniciativa del profesor W.Morgan quien quiso una
alternativa al recién creado basket-ball (baloncesto). Para ello cogió una cámara algo
vacía de un balón de baloncesto y una red de tenis que colocó a casi 2m. Descubrió una
forma de jugar sin que existiese contacto físico y, por tanto, un menor riesgo de
lesiones.
Se extendió rápidamente por EE.UU, Canadá y Japón. En España la F.E.VB. empezó
a funcionar en 1960. Los primeros campeonatos del mundo masculinos fueron en 1949 y
en 1952 los femeninos. Se convirtió en disciplina olímpica en Tokio 1964.
2.- DEFINICIÓN
Juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado que se juega
golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red. Los puntos se anotan
cuando el balón toca el suelo en el lado de la pista de los oponentes o cuando se falla de
algún modo (infracción al reglamento, balón fuera al sacar, atacar o defender,…).
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
3.- EL CAMPO. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL JUEGO.
Dimensiones Zonas
1. Zona libre
2. Línea
central
3. Línea de
fondo
4. Línea
lateral
5. Línea de
ataque
6. Zona de
saque
7. Zona
defensiva
8. Zona de
ataque
9. Primer
árbitro
10. Segundo
árbitro
11. Anotador
12. Banquillo
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
Es una pista de 18 m X 9 m, sin obstáculos, dividida en dos partes separadas por
una red de 2.24 m (chicas) o 2.43 m (chicos) de altura, y sujetada por dos palos,
llamados varillas que sirven para marcar la prolongación de las líneas laterales que
delimitan el campo a la altura de la red. En caso de que el balón toque estas varillas se
considerará que el balón está fuera del campo.
Si se juega en una instalación cubierta, el techo debe estar como mínimo a 7 m de
altura -excepto en las competiciones olímpicas, que debe ser más alto.
La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie
de zonas que es necesario conocer:
Campo propio y campo contrario: cada equipo juega en su campo, y los dos campos
son espacios separados por la línea central y la red.
Zona de ataque: es la zona situada entre la línea central y la línea de ataque, a 3
m de la red.
Zona de zagueros: la que va desde la línea de 3 metros hasta el fondo de la pista.
Los jugadores que están situados en esta zona en función de zagueros, solo pueden
rematar en este espacio, No pueden pasar el balón al campo contrario
introduciéndose en la zona de ataque.
Zona de servicio: el servicio puede realizarse desde cualquier punto de la zona
que queda entre la línea de fondo y el final del espacio disponible, es decir, fuera
del terreno de juego.
UN EQUIPO ESTÁ FORMADO POR DOCE JUGADORES COMO MÁXIMO,
PERO SÓLO SEIS PUEDEN ESTAR EN LA PISTA.
LOS CAMBIOS están limitados por set. En Voleibol se pueden hacer 6
CAMBIOS EN CADA SET, cuando el juego está parado, por la zona de ataque y
cumpliendo la siguiente norma:
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
EN UN MISMO SET, SI EL JUGADOR A ES CAMBIADO POR EL JUGADOR
B Y POSTERIORMENTE QUIERE VOLVER AL CAMPO SOLO PODRÁ HACERLO
SUSTITUYENDO A ESTE JUGADOR B.
Árbitros.
Hay un árbitro principal, un árbitro auxiliar, un anotador y de dos a cuatro jueces
de línea.
Los árbitros no se mueven de sitio (línea central) y el árbitro principal está
elevado por encima de la red. La ocupación principal de los árbitros es determinar el
lugar exacto donde bota la pelota y las infracciones en la red
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
4.- REGLAMENTO BÁSICO
PUNTUACIÓN:
Se juega al mejor de 5 sets, ganando el partido el primer equipo que consigue 3
sets. Un set (excepto el decisivo quinto set) es ganado por el equipo que primero anota
25 puntos, con una ventaja mínima de 2 puntos. En caso de un empate 24 – 24, el juego
continúa hasta conseguir una ventaja de 2 puntos (26 – 24, 27 – 25;...).
En el caso de empate 2 – 2, el set decisivo (5º) se juega a 15 puntos con una
diferencia mínima de 2 puntos. Nos anotaremos un punto cuando consigamos pasar el
balón por encima de la red al campo contrario y toque el suelo.
SAQUE O SERVICIO:
El jugador que comienza sirviendo se sitúa detrás de la línea trasera de su campo
y sirve por encima de la red al campo contrario, lanzando la pelota al aire y golpeándola
con su mano o muñeca. En el servicio sólo está permitido un intento.
JUEGO:
Golpeando la pelota atrás y adelante por encima de la red con cualquier parte del
cuerpo, el juego continúa hasta que un equipo falle, es decir, no devuelva la pelota o
cometa una violación de las reglas. La pelota debe ser devuelta por uno de los equipos por
encima de la red después de un máximo de tres toques (sin contar el BLOQUEO) y
ningún jugador puede golpear la pelota dos veces consecutivas (SALVO EL BLOQUEO).
La devolución sobre la red debe hacerse sin agarrar, empujar o sujetar la pelota (de lo
contrario sería “retención”), sin que ningún jugador toque la red y sin entrar en el
espacio del equipo rival (lo cual se considera INVASIÓN).
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
ACCIONES PERMITIDAS:
El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo.
El balón debe ser golpeado, no tomado, ni lanzado. Puede rebotar en cualquier
dirección.
El balón puede tocar varias partes del cuerpo, a condición que los contactos sean
realizados simultáneamente. EXCEPCIONES A ESTA REGLA:
Durante el bloqueo se permiten contactos consecutivos entre uno o más
bloqueadores a condición que ocurran en una misma acción. Además en el primer
toque del equipo el balón puede hacer contacto consecutivamente con varias partes del
cuerpo, siempre que los contactos sean realizados durante una misma acción.
CAMBIO DE SAQUE:
Cada vez que se consigue un punto adquirimos el derecho a realizar un saque. Si mi
equipo no sacaba y el adversario comete un fallo hay un cambio de saque a nuestro favor.
En un cambio de saque todos los miembros del equipo al que le toca servir ROTAN UNA
POSICIÓN MOVIÉNDOSE A FAVOR DE LAS AGUJAS DEL RELOJ (VISTO DESDE
ARRIBA), pasando el jugador que estaba en la posición 2 a realizar el saque.
La zona 1 es la zona que corresponde al sacador.
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
POSICIÓN DE LOS JUGADORES EN EL TERRENO DE JUEGO:
Las posiciones de los jugadores se numeran de la siguiente forma: Los tres
jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4
(delantero izquierdo), 3 (delantero centro) y 2 (delantero derecho).
Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero
izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).
Después del golpe del saque, los jugadores pueden moverse y ocupar cualquier posición en
su propia cancha y en la zona libre.
EL BALÓN ESTÁ FUERA DEL TERRENO DE JUEGO SI…
La parte del balón que toca el suelo está completamente fuera de las líneas que
delimitan la cancha; toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona que no
está en juego; toca las antenas, cuerdas, postes, o la propia red fuera de las bandas
laterales; atraviesa el plano vertical de la red completa o parcialmente por fuera del
espacio de paso; cruza completamente el espacio inferior por debajo de la red.
EL “TOQUE ASISTIDO”:
Dentro del área de juego no se permite a un jugador apoyarse en un compañero o
en una estructura/objeto para alcanzar el balón. Sin embargo, un jugador que está a
punto de cometer una falta (tocar la red, penetrar en el campo contrario, etc.) puede ser
detenido o rescatado por un compañero del equipo.
EL JUGADOR “LÍBERO”:
El libero es un jugador “especial”. Se le identificará por llevar un color de
camiseta diferente al del resto de compañeros. Es un jugador especializado en acciones
defensivas. Podrá realizar las siguientes acciones
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
El Líbero puede reemplazar a cualquier jugador zaguero.
Sólo puede jugar como zaguero y no puede completar un golpe de ataque
desde ninguna parte (incluyendo el área de juego y la zona libre) si en el momento del
contacto el balón está completamente por encima del borde superior de la red.
El Líbero no puede sacar, bloquear ni hacer tentativa de bloqueo.
Los reemplazos en los que intervenga un Líbero no se cuentan como
sustituciones regulares
El Líbero solo puede ser reemplazado por el jugador a quién aquel reemplazó.
EL JUEGO EN LA RED:
Se considera falta cuando:
Un jugador toca el balón o a un adversario en el espacio contrario antes o durante
el golpe de ataque del mismo.
Un jugador penetra en el espacio contrario por debajo de la red interfiriendo la
acción del adversario.
Un jugador penetra en el campo contrario.
Un jugador toca la red o la antena durante la acción de jugar el balón o intentar
jugarlo en la red.
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
5.- FUNDAMENTOS TÉCNICOS
EL SERVICIO.
Es el elemento técnico con el que se inicia el juego. Se trata de una acción directa
de ataque, es decir, no puede intervenir ningún compañero antes de que la pelota
traspase la red. Éstos son los principales tipos de servicio, según el movimiento técnico
que se ejecute:
Servicio bajo o de mano baja.
Se trata del servicio más fácil y seguro. Se coloca la pelota sobre la mano, delante
del cuerpo, a la altura de la cintura. La pelota no se lanza, sino que espera el golpe. El
golpe de servicio se produce con la mano libre, en forma de cuenco, después de un
movimiento del brazo, estirado, de detrás hacia delante. Todo el cuerpo acompaña el
movimiento final hacia delante.
Servicio de tenis o de mano alta.
Como su nombre indica, la ejecución de este
servicio es similar a la del tenis. De cara a la red, se
lanza la pelota hacia arriba, por encima de la cabeza.
Mientras sube la pelota, el brazo se arma, y en el punto
más alto de la trayectoria de descenso, se golpea la
pelota con la mano abierta y los dedos juntos.
También puede efectuarse mediante una carrera
previa de impulso y un salto para golpear la pelota lo más
hacia arriba posible, de forma similar a ejecución del
remate. El lanzamiento de la pelota debe ser más alto y
un poco hacia delante. Los servicios con salto se denominan flotantes. Hay otras formas
de realizar un servicio, como el servicio lateral o el de gancho.
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
TOQUE DE DEDOS.
Es el elemento técnico más básico del voleibol. La
trayectoria de la pelota después del toque puede ser
frontal, lateral y hacia atrás, pero siempre será alta y
muy precisa. Suele actuar como una pasada a un
compañero con la función de colocación de la pelota para
el toque siguiente, normalmente un remate.
En este gesto técnico se toca la pelota con la yema
de los dedos. Las manos se sitúan sobre la frente,
uniendo los dedos índice y pulgar de ambas manos y con los demás dedos abiertos y
flexionados (mariposa). Esperando la pelota, los brazos y las piernas se flexionan. Al
tomar contacto con la pelota, se da una extensión general, a modo de muelle.
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
TOQUE DE ANTEBRAZOS
Es el gesto que se realiza en la recepción y el que se intenta hacer en la defensa.
Consiste básicamente en varias fases:
- Lo primero y casi lo más importante es estar perfectamente parados. Por lo
tanto, tenemos que movernos rápidamente hacia el
balón e intentar estar parados antes de golpearlo.
- Después tenemos que situar los pies a una
distancia un poco más grande que la anchura de los
hombros. Realizamos una flexión de piernas y
colocamos el cuerpo levemente hacia adelante, casi
cayéndonos. Tiene que parecer como si
estuviéramos sentados en una silla imaginaria.
- Colocamos los brazos completamente extendidos y
más o menos paralelos a los muslos.
- Finalmente hacemos como si nos levantáramos de esa silla imaginaria dando un paso
para adelante y golpeamos el balón con los dos antebrazos (NO con las muñecas). Se
realiza un golpe seco pero no brusco, siempre acompañando el balón con las piernas
(según nos "levantamos de la silla")
EL REMATE.
Es el elemento típico del ataque, difícil de ejecutar y también de defender.
Consiste en un gesto técnico propio de los especialistas (rematadores).
I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010
Las fases del remate son la carrera, el vuelo, el
golpeo y la caída. Se efectúa una carrera previa de impulso,
una batida de pies juntos y, armando el brazo, se golpea la
pelota en el punto más alto del salto. El remate se efectúa
cuando la pelota está en campo propio, intentando no pasar
la red en ningún momento.
EL BLOQUEO
Se trata de una acción defensiva muy importante. Los jugadores que participan en
el bloqueo (uno, dos o tres) se colocan muy cerca de la red o se aproximan a ella con unos
pasos de carrera que sirven de impulso. El bloqueo pretende ser una prolongación de la
red hacia arriba y sirve para detener o amortiguar la pelota, sobre todo en los remates
del equipo contrario. Dado que la red mide más de 2 m, el bloqueo exige un salto muy
potente en vertical (batida con los dos
pies), muy cerca de la red, y juntar
brazos y manos lo más hacia arriba
posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosEjercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosarmangarel
 
Presentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibolPresentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibolIED SAN MIGUEL
 
Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.
marijoq
 
Test De Rast
Test De RastTest De Rast
Test De Rast
cartenes14
 
MODELOS PARA LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL
 MODELOS PARA LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL MODELOS PARA LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL
MODELOS PARA LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Futbol-Tactico
 
Linea de tiempo del deporte
Linea de tiempo del deporteLinea de tiempo del deporte
Linea de tiempo del deporte
caro286
 
Tareas y juegos simplificados (práctica)
Tareas y juegos simplificados (práctica)Tareas y juegos simplificados (práctica)
Tareas y juegos simplificados (práctica)
Sisco Pons
 
Futbol fundamentos tecnicos
Futbol fundamentos tecnicosFutbol fundamentos tecnicos
Futbol fundamentos tecnicos
Matias Fregenal
 
Gimnasia artística-power
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-poweraleruiz21
 
Historia Del Balonmano
Historia Del BalonmanoHistoria Del Balonmano
Historia Del Balonmanoavs13
 
Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM
Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COMEvolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM
Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM
Yonanca.com Futbol Studio
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
Estatal de guayaquil
 
Aspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamientoAspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamiento
Daniel Valentín Bouso
 

La actualidad más candente (20)

Power Point Fútbol
Power Point FútbolPower Point Fútbol
Power Point Fútbol
 
Ejercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niñosEjercicios de fútbol para niños
Ejercicios de fútbol para niños
 
Presentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibolPresentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibol
 
Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.
 
Etapas en el desarrollo deportivo
Etapas en el desarrollo deportivoEtapas en el desarrollo deportivo
Etapas en el desarrollo deportivo
 
Test De Rast
Test De RastTest De Rast
Test De Rast
 
MODELOS PARA LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL
 MODELOS PARA LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL MODELOS PARA LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL
MODELOS PARA LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL
 
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
 
Linea de tiempo del deporte
Linea de tiempo del deporteLinea de tiempo del deporte
Linea de tiempo del deporte
 
Tareas y juegos simplificados (práctica)
Tareas y juegos simplificados (práctica)Tareas y juegos simplificados (práctica)
Tareas y juegos simplificados (práctica)
 
La Tecnica Deportiva
La Tecnica DeportivaLa Tecnica Deportiva
La Tecnica Deportiva
 
Futbol fundamentos tecnicos
Futbol fundamentos tecnicosFutbol fundamentos tecnicos
Futbol fundamentos tecnicos
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Gimnasia artística-power
Gimnasia artística-powerGimnasia artística-power
Gimnasia artística-power
 
Historia Del Balonmano
Historia Del BalonmanoHistoria Del Balonmano
Historia Del Balonmano
 
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVAFUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
 
Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM
Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COMEvolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM
Evolución del deporte a lo largo de la historia (MELGA) @ YONANCA.COM
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
Aspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamientoAspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamiento
 
El fútbol
El fútbolEl fútbol
El fútbol
 

Similar a Apuntes voleibol blog

Apunts volei
Apunts voleiApunts volei
Apunts volei
smack99roman
 
Historia del voleybol
Historia del voleybolHistoria del voleybol
Historia del voleybol
Diego Alexis
 
>> Voley <<
>> Voley <<>> Voley <<
>> Voley <<tatiana93
 
Voleibol grupo
Voleibol grupoVoleibol grupo
Voleibol grupo
luisacristinaperezhu
 
Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15Mercedescas
 
Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15Mercedescas
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
stefanny Roldan
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
shebitas10
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013
El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013
El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013paconieto
 
PRESENTACIÒN VOLEY.pptx
PRESENTACIÒN VOLEY.pptxPRESENTACIÒN VOLEY.pptx
PRESENTACIÒN VOLEY.pptx
JoseDavid407028
 
Temaexposicionfutbolsala
TemaexposicionfutbolsalaTemaexposicionfutbolsala
TemaexposicionfutbolsalaAndres Toro
 
Reglas básicas de voleibol
Reglas básicas de voleibolReglas básicas de voleibol
Reglas básicas de voleibol
Ana B Martin
 
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013paconieto
 
Voleibol Sofia
Voleibol SofiaVoleibol Sofia
Voleibol Sofiapaconieto
 

Similar a Apuntes voleibol blog (20)

Voley
VoleyVoley
Voley
 
Apunts volei
Apunts voleiApunts volei
Apunts volei
 
Ana karen monrroy
Ana karen monrroyAna karen monrroy
Ana karen monrroy
 
Historia del voleybol
Historia del voleybolHistoria del voleybol
Historia del voleybol
 
Presentación12
Presentación12Presentación12
Presentación12
 
>> Voley <<
>> Voley <<>> Voley <<
>> Voley <<
 
Voleibol grupo
Voleibol grupoVoleibol grupo
Voleibol grupo
 
Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15
 
Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Presentación voley
Presentación voleyPresentación voley
Presentación voley
 
El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013
El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013
El voleibol Nuria Rayego 6ºB nov-2013
 
PRESENTACIÒN VOLEY.pptx
PRESENTACIÒN VOLEY.pptxPRESENTACIÒN VOLEY.pptx
PRESENTACIÒN VOLEY.pptx
 
Temaexposicionfutbolsala
TemaexposicionfutbolsalaTemaexposicionfutbolsala
Temaexposicionfutbolsala
 
Reglas básicas de voleibol
Reglas básicas de voleibolReglas básicas de voleibol
Reglas básicas de voleibol
 
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
Voleibol Sofia 6ºB nov-2013
 
Voleibol Sofia
Voleibol SofiaVoleibol Sofia
Voleibol Sofia
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Apuntes voleibol blog

  • 1. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 APUNTES DE VOLEIBOL – 4º ESO 1.- HISTORIA Este deporte surgió de la iniciativa del profesor W.Morgan quien quiso una alternativa al recién creado basket-ball (baloncesto). Para ello cogió una cámara algo vacía de un balón de baloncesto y una red de tenis que colocó a casi 2m. Descubrió una forma de jugar sin que existiese contacto físico y, por tanto, un menor riesgo de lesiones. Se extendió rápidamente por EE.UU, Canadá y Japón. En España la F.E.VB. empezó a funcionar en 1960. Los primeros campeonatos del mundo masculinos fueron en 1949 y en 1952 los femeninos. Se convirtió en disciplina olímpica en Tokio 1964. 2.- DEFINICIÓN Juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado que se juega golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red. Los puntos se anotan cuando el balón toca el suelo en el lado de la pista de los oponentes o cuando se falla de algún modo (infracción al reglamento, balón fuera al sacar, atacar o defender,…).
  • 2. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 3.- EL CAMPO. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL JUEGO. Dimensiones Zonas 1. Zona libre 2. Línea central 3. Línea de fondo 4. Línea lateral 5. Línea de ataque 6. Zona de saque 7. Zona defensiva 8. Zona de ataque 9. Primer árbitro 10. Segundo árbitro 11. Anotador 12. Banquillo
  • 3. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 Es una pista de 18 m X 9 m, sin obstáculos, dividida en dos partes separadas por una red de 2.24 m (chicas) o 2.43 m (chicos) de altura, y sujetada por dos palos, llamados varillas que sirven para marcar la prolongación de las líneas laterales que delimitan el campo a la altura de la red. En caso de que el balón toque estas varillas se considerará que el balón está fuera del campo. Si se juega en una instalación cubierta, el techo debe estar como mínimo a 7 m de altura -excepto en las competiciones olímpicas, que debe ser más alto. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer: Campo propio y campo contrario: cada equipo juega en su campo, y los dos campos son espacios separados por la línea central y la red. Zona de ataque: es la zona situada entre la línea central y la línea de ataque, a 3 m de la red. Zona de zagueros: la que va desde la línea de 3 metros hasta el fondo de la pista. Los jugadores que están situados en esta zona en función de zagueros, solo pueden rematar en este espacio, No pueden pasar el balón al campo contrario introduciéndose en la zona de ataque. Zona de servicio: el servicio puede realizarse desde cualquier punto de la zona que queda entre la línea de fondo y el final del espacio disponible, es decir, fuera del terreno de juego. UN EQUIPO ESTÁ FORMADO POR DOCE JUGADORES COMO MÁXIMO, PERO SÓLO SEIS PUEDEN ESTAR EN LA PISTA. LOS CAMBIOS están limitados por set. En Voleibol se pueden hacer 6 CAMBIOS EN CADA SET, cuando el juego está parado, por la zona de ataque y cumpliendo la siguiente norma:
  • 4. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 EN UN MISMO SET, SI EL JUGADOR A ES CAMBIADO POR EL JUGADOR B Y POSTERIORMENTE QUIERE VOLVER AL CAMPO SOLO PODRÁ HACERLO SUSTITUYENDO A ESTE JUGADOR B. Árbitros. Hay un árbitro principal, un árbitro auxiliar, un anotador y de dos a cuatro jueces de línea. Los árbitros no se mueven de sitio (línea central) y el árbitro principal está elevado por encima de la red. La ocupación principal de los árbitros es determinar el lugar exacto donde bota la pelota y las infracciones en la red
  • 5. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 4.- REGLAMENTO BÁSICO PUNTUACIÓN: Se juega al mejor de 5 sets, ganando el partido el primer equipo que consigue 3 sets. Un set (excepto el decisivo quinto set) es ganado por el equipo que primero anota 25 puntos, con una ventaja mínima de 2 puntos. En caso de un empate 24 – 24, el juego continúa hasta conseguir una ventaja de 2 puntos (26 – 24, 27 – 25;...). En el caso de empate 2 – 2, el set decisivo (5º) se juega a 15 puntos con una diferencia mínima de 2 puntos. Nos anotaremos un punto cuando consigamos pasar el balón por encima de la red al campo contrario y toque el suelo. SAQUE O SERVICIO: El jugador que comienza sirviendo se sitúa detrás de la línea trasera de su campo y sirve por encima de la red al campo contrario, lanzando la pelota al aire y golpeándola con su mano o muñeca. En el servicio sólo está permitido un intento. JUEGO: Golpeando la pelota atrás y adelante por encima de la red con cualquier parte del cuerpo, el juego continúa hasta que un equipo falle, es decir, no devuelva la pelota o cometa una violación de las reglas. La pelota debe ser devuelta por uno de los equipos por encima de la red después de un máximo de tres toques (sin contar el BLOQUEO) y ningún jugador puede golpear la pelota dos veces consecutivas (SALVO EL BLOQUEO). La devolución sobre la red debe hacerse sin agarrar, empujar o sujetar la pelota (de lo contrario sería “retención”), sin que ningún jugador toque la red y sin entrar en el espacio del equipo rival (lo cual se considera INVASIÓN).
  • 6. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 ACCIONES PERMITIDAS: El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo. El balón debe ser golpeado, no tomado, ni lanzado. Puede rebotar en cualquier dirección. El balón puede tocar varias partes del cuerpo, a condición que los contactos sean realizados simultáneamente. EXCEPCIONES A ESTA REGLA: Durante el bloqueo se permiten contactos consecutivos entre uno o más bloqueadores a condición que ocurran en una misma acción. Además en el primer toque del equipo el balón puede hacer contacto consecutivamente con varias partes del cuerpo, siempre que los contactos sean realizados durante una misma acción. CAMBIO DE SAQUE: Cada vez que se consigue un punto adquirimos el derecho a realizar un saque. Si mi equipo no sacaba y el adversario comete un fallo hay un cambio de saque a nuestro favor. En un cambio de saque todos los miembros del equipo al que le toca servir ROTAN UNA POSICIÓN MOVIÉNDOSE A FAVOR DE LAS AGUJAS DEL RELOJ (VISTO DESDE ARRIBA), pasando el jugador que estaba en la posición 2 a realizar el saque. La zona 1 es la zona que corresponde al sacador.
  • 7. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 POSICIÓN DE LOS JUGADORES EN EL TERRENO DE JUEGO: Las posiciones de los jugadores se numeran de la siguiente forma: Los tres jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero centro) y 2 (delantero derecho). Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho). Después del golpe del saque, los jugadores pueden moverse y ocupar cualquier posición en su propia cancha y en la zona libre. EL BALÓN ESTÁ FUERA DEL TERRENO DE JUEGO SI… La parte del balón que toca el suelo está completamente fuera de las líneas que delimitan la cancha; toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona que no está en juego; toca las antenas, cuerdas, postes, o la propia red fuera de las bandas laterales; atraviesa el plano vertical de la red completa o parcialmente por fuera del espacio de paso; cruza completamente el espacio inferior por debajo de la red. EL “TOQUE ASISTIDO”: Dentro del área de juego no se permite a un jugador apoyarse en un compañero o en una estructura/objeto para alcanzar el balón. Sin embargo, un jugador que está a punto de cometer una falta (tocar la red, penetrar en el campo contrario, etc.) puede ser detenido o rescatado por un compañero del equipo. EL JUGADOR “LÍBERO”: El libero es un jugador “especial”. Se le identificará por llevar un color de camiseta diferente al del resto de compañeros. Es un jugador especializado en acciones defensivas. Podrá realizar las siguientes acciones
  • 8. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 El Líbero puede reemplazar a cualquier jugador zaguero. Sólo puede jugar como zaguero y no puede completar un golpe de ataque desde ninguna parte (incluyendo el área de juego y la zona libre) si en el momento del contacto el balón está completamente por encima del borde superior de la red. El Líbero no puede sacar, bloquear ni hacer tentativa de bloqueo. Los reemplazos en los que intervenga un Líbero no se cuentan como sustituciones regulares El Líbero solo puede ser reemplazado por el jugador a quién aquel reemplazó. EL JUEGO EN LA RED: Se considera falta cuando: Un jugador toca el balón o a un adversario en el espacio contrario antes o durante el golpe de ataque del mismo. Un jugador penetra en el espacio contrario por debajo de la red interfiriendo la acción del adversario. Un jugador penetra en el campo contrario. Un jugador toca la red o la antena durante la acción de jugar el balón o intentar jugarlo en la red.
  • 9. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 5.- FUNDAMENTOS TÉCNICOS EL SERVICIO. Es el elemento técnico con el que se inicia el juego. Se trata de una acción directa de ataque, es decir, no puede intervenir ningún compañero antes de que la pelota traspase la red. Éstos son los principales tipos de servicio, según el movimiento técnico que se ejecute: Servicio bajo o de mano baja. Se trata del servicio más fácil y seguro. Se coloca la pelota sobre la mano, delante del cuerpo, a la altura de la cintura. La pelota no se lanza, sino que espera el golpe. El golpe de servicio se produce con la mano libre, en forma de cuenco, después de un movimiento del brazo, estirado, de detrás hacia delante. Todo el cuerpo acompaña el movimiento final hacia delante. Servicio de tenis o de mano alta. Como su nombre indica, la ejecución de este servicio es similar a la del tenis. De cara a la red, se lanza la pelota hacia arriba, por encima de la cabeza. Mientras sube la pelota, el brazo se arma, y en el punto más alto de la trayectoria de descenso, se golpea la pelota con la mano abierta y los dedos juntos. También puede efectuarse mediante una carrera previa de impulso y un salto para golpear la pelota lo más hacia arriba posible, de forma similar a ejecución del remate. El lanzamiento de la pelota debe ser más alto y un poco hacia delante. Los servicios con salto se denominan flotantes. Hay otras formas de realizar un servicio, como el servicio lateral o el de gancho.
  • 10. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 TOQUE DE DEDOS. Es el elemento técnico más básico del voleibol. La trayectoria de la pelota después del toque puede ser frontal, lateral y hacia atrás, pero siempre será alta y muy precisa. Suele actuar como una pasada a un compañero con la función de colocación de la pelota para el toque siguiente, normalmente un remate. En este gesto técnico se toca la pelota con la yema de los dedos. Las manos se sitúan sobre la frente, uniendo los dedos índice y pulgar de ambas manos y con los demás dedos abiertos y flexionados (mariposa). Esperando la pelota, los brazos y las piernas se flexionan. Al tomar contacto con la pelota, se da una extensión general, a modo de muelle.
  • 11. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 TOQUE DE ANTEBRAZOS Es el gesto que se realiza en la recepción y el que se intenta hacer en la defensa. Consiste básicamente en varias fases: - Lo primero y casi lo más importante es estar perfectamente parados. Por lo tanto, tenemos que movernos rápidamente hacia el balón e intentar estar parados antes de golpearlo. - Después tenemos que situar los pies a una distancia un poco más grande que la anchura de los hombros. Realizamos una flexión de piernas y colocamos el cuerpo levemente hacia adelante, casi cayéndonos. Tiene que parecer como si estuviéramos sentados en una silla imaginaria. - Colocamos los brazos completamente extendidos y más o menos paralelos a los muslos. - Finalmente hacemos como si nos levantáramos de esa silla imaginaria dando un paso para adelante y golpeamos el balón con los dos antebrazos (NO con las muñecas). Se realiza un golpe seco pero no brusco, siempre acompañando el balón con las piernas (según nos "levantamos de la silla") EL REMATE. Es el elemento típico del ataque, difícil de ejecutar y también de defender. Consiste en un gesto técnico propio de los especialistas (rematadores).
  • 12. I.E.S EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 4º E.S.O. Curso 2009/2010 Las fases del remate son la carrera, el vuelo, el golpeo y la caída. Se efectúa una carrera previa de impulso, una batida de pies juntos y, armando el brazo, se golpea la pelota en el punto más alto del salto. El remate se efectúa cuando la pelota está en campo propio, intentando no pasar la red en ningún momento. EL BLOQUEO Se trata de una acción defensiva muy importante. Los jugadores que participan en el bloqueo (uno, dos o tres) se colocan muy cerca de la red o se aproximan a ella con unos pasos de carrera que sirven de impulso. El bloqueo pretende ser una prolongación de la red hacia arriba y sirve para detener o amortiguar la pelota, sobre todo en los remates del equipo contrario. Dado que la red mide más de 2 m, el bloqueo exige un salto muy potente en vertical (batida con los dos pies), muy cerca de la red, y juntar brazos y manos lo más hacia arriba posible.