SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
1
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BÁDMINTON
 LA PRESA DE LA RAQUETA
La forma de agarrar la raqueta tiene una importancia fundamental para la aplicación
de los diferentes golpes: de hecho ha sido la presa de la raqueta una de las técnicas del
Bádminton que más han evolucionado en los últimos años y que ha hecho asimismo
cambiar la concepción de algunos golpes.
El jugador/a debe acostumbrarse a mantener el agarre de la raqueta con la mínima
tensión y solamente un momento antes de ejecutar el golpe se aprieta con firmeza.
También hay que aclarar perfectamente que, cuando se realicen golpes fuertes, que el
movimiento que ejecuta la muñeca, nunca es de flexión. Al final del movimiento lo que
ayuda a la intensidad del golpe es una fuerte rotación del antebrazo, utilizando los
supinadores como músculos protagonistas en los golpes del lado derecho y los
pronadores para los golpes del lado del revés.
 PRESA UNIVERSAL
La palma de la mano tiene que estar paralela a la superficie encordada de la raqueta,
deslizar la extremidad del mango sobre la base de los dedos; la mano así cerrada
sobre el mango, da una presa correcta de la raqueta. La extremidad del mango no
debe de traspasar la palma de la mano como control. Asegurarse que la arista superior
del mango sea cogida entre el pulgar y el índice.
 PRESA DE REVÉS
Esta presa se utiliza para fortalecer e golpe, aunque nos puede servir también la
presa universal. Para poder colocar el pulgar apoyado en la parte ancha de la
empuñadura, y en oposición al resto de los dedos, es necesario dar ¼ de giro a la
derecha hacia el exterior. Este giro cuesta un poco a los principiantes, por lo que se
recomienda utilizar la universal..
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
2
 PRESA JAPONESA
Es similar a la presa universal con la excepción que todos los dedos quedan juntos
excepto el pulgar que se coloca en oposición a éstos. Se utiliza para imprimir mayor
potencia de golpeo y evitar lesiones en el codo al hiperextender los ligamentos cuando
se realizan movimientos de flexión de la muñeca en el momento de golpear
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
3
POSICIONES DEL JUGADOR EN EL JUEGO.
Según la situación .del juego el jugador debe adoptar la posición más idónea para entrar
en acción rápidamente y ejecutar los golpes lo más eficazmente posible. Dado que el
badminton tiene momentos que exigen una gran velocidad de reacción y golpes muchas
veces explosivos, es importantísimo que estas posiciones se aprendan lo antes posible
pues ello ayudará a avanzar en otras habilidades. También es necesario insistir en que
las posiciones nunca son estáticas y quizás sería mejor hablar .de disposiciones o
actitudes entre los movimientos hacia los golpes. No sólo debe constituir una postura
física sino también un estado mental, pues el jugador deberá partir desde una posición
para golpear el volante retornando a otra posición para volver de nuevo a entrar en
acción.
Las posiciones utilizadas en badminton son las siguientes:
 . Posición básica de juego
- La posición básica de juego coloca al jugador en una posición de espera dinámica que
le permita entrar en acción hacia cualquier parte del campo.
- Los pies estarán a la misma altura y separados, las piernas ligeramente flexionadas
y el peso del cuerpo repartido sobre ambos pies.
- El tronco en esta posición está ligeramente inclinado hacia delante.
- Los brazos se mantienen por delante, semiflexionados y la raqueta a la altura de la
cabeza.
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
4
 Posición ante el saque.
- La posición ante la recepción del saque es ligeramente distinta si se trata de recibir un
saque en el juego de individuales o bien en el de dobles; el jugador en el momento del
saque tendrá todo el peso del cuerpo en la pierna izquierda, que estará muy
adelantada, ligeramente flexionada y con todo el peso del cuerpo sobre ella. La
derecha se apoyará en el suelo con la punta del pie y estará libre de peso para que se
pueda mover hacia atrás o hacia delante según sea el saque corto o alto.
- La raqueta se sostendrá delante del hombro derecho y siempre por encima de la altura
de la cabeza cuando se recibe en el juego de dobles.
- Cuando se recibe en el juego de individuales el jugador se sitúa buscando el centro
de la zona de saque (a 2 m aproximadamente de la línea de servicio corto).
- En el juego de dobles, el jugador se sitúa como a 50 cm de la línea del saque corto y
con la raqueta muy alta y con el cuerpo más inclinado hacia delante, ya que
normalmente el jugador deberá estar preparado para recibir la mayoría de las veces
saques cortos, y eventualmente algún saque alto.
- Ante un saque en juego individual: el jugador se situará ligeramente desplazado hacia
la izquierda para cubrir el golpe de revés
- La diferencia en la posición de recepción del saque en dobles con respecto al de
individuales radica en que las piernas están un poco más abiertas y flexionadas, y la
posición del brazo ejecutor se eleva y adelanta acercando la raqueta al campo
contrario aproximadamente a la altura de la red, en una actitud más agresiva de
presión sobre el servidor
 Posición defensiva.
La posición defensiva se adopta cuando el jugador espera el ataque del contrario y
entonces la posición básica se modifica de la siguiente forma: las piernas se separan y se
flexionan más y la raqueta se coloca delante del cuerpo cubriendo fundamentalmente
todos los golpes de revés dirigidos al cuerpo o al lado contrario. Ante ataques fuertes el
jugador en defensa debe saber aprovechar la fuerza del volante y con un movimiento
corto y rápido enviarlo de nuevo al fondo del otro campo o bien con un movimiento suave,
dejarlo cerca de la red.
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
5
LA COLOCACION EN EL CAMPO.
Después de cada golpe, el jugador debe volver a una posición que le permita defender
lo mejor posible todas las zonas del campo. Normalmente en el juego de individuales,
el jugador deberá intentar situarse en el centro y como a 1,5 m de la línea de saque
corto. en el juego de dobles los dos jugadores deberán cubrir sus respectivas zonas
cuando estén defendiendo de forma que en ningún momento queden zonas
desprotegidas.
Los desplazamientos.
Los desplazamientos deben permitir llegar al punto de golpe antes de que éste se
produzca de forma que tengamos una buena posición para poder conseguir la mayor
precisión posible. Para ello los desplazamientos se entrenarán, no solamente durante el
período de iniciación, sino también en las etapas de perfeccionamiento y de alta
competición pues siempre se puede mejorar la velocidad lo que permitirá en cualquier
situación llegar y anticiparse a la jugada.
Como regla general todos los desplazamientos se inician siempre dando el primer
paso con el pie del lado hacia donde se va a realizar el movimiento.
Los desplazamientos básicos en badminton son los siguientes: adelante, a derecha e
izquierda; laterales, a derecha e izquierda y atrás, a derecha e izquierda. En general
cuando se realizan desplazamientos hacia atrás debemos evitar los golpes de revés,
golpeando al volante por encima de la cabeza y realizando el mismo desplazamiento
que si fuera un golpe aliado derecho.
Los desplazamientos adelante y laterales: se realizan de forma que en el momento
de llegar al punto de golpeo el pie de raqueta, que para un diestro es el derecho, ha de
estar adelantado. Los movimientos al lado derecho se realizan siempre dando un doble
paso ( paso chassé ), siendo siempre el paso del pie derecho más largo que el del
izquierdo. En los movimientos hacia la izquierda se da el primer paso con el pie izquierdo
pero a continuación el pie derecho o pie de raqueta se sitúa por delante. La vuelta a la
posición de espera en ambos.casos se hace dando de nuevo un doble paso hacia atrás
o lateral que nos sitúa de nuevo en el centro del campo.
Debemos realizar los desplazamientos hacia atrás siempre que podamos para poder
golpear con golpes del lado derecho evitando así los golpes de revés. Para ello se
iniciarán siempre con el pie derecho que dará uno o dos pasos muy largos siguiéndole
el izquierdo pero siempre con pasos más cortos. Si el desplazamiento es hacia la
izquierda se iniciará primero con un pequeño paso lateral del pie izquierdo y a con-
tinuación se procede igual que si fuésemos hacia el lado derecho, lanzando el pie
derecho con un paso muy largo hacia atrás y hacia la izquierda. En el caso de que
tuviésemos que golpear de revés el pie derecho da el paso por delante del pie izquierdo
situándose en esa posición con el pecho de espaldas a la red.
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
6
LOS SAQUES.
Los saques en bádminton, a pesar de ser golpes defensivos, adquieren gran importancia
ya que son necesarios para poder anotar puntos y además permiten, si están bien
hechos, que el contrario se mantenga en actitud defensiva.
Según sea su ejecución pueden ser saques con golpes del lado derecho o bien de revés,
o del lado izquierdo. Según la trayectoria los saques pueden ser: cortos, en drive, con
trayectoria tendida y con trayectorias altas. El saque de revés tiene una utilización
exclusiva para el juego de dobles, así como el saque alto para el juego de individuales.
 Saque corto del lado derecho.
- La colocación del jugador será detrás de la línea de saque y próximo a la línea central.
El cuerpo se encuentra ofreciendo el lateral a la red
- Se usa tanto para el juego de individuales como para el de dobles.
- El jugador en ambos casos coloca la pierna izquierda adelantada, el peso del cuerpo
está en principio repartido sobre ambos pies o ligeramente aumentado en la pierna
retrasada.
- El volante se sostiene con la mano izquierda ( para diestros ) por delante del cuerpo,
aproximadamente a la altura del pecho, con los dedos pulgar e índice por la zona
intermedia del mismo
- El brazo derecho sostiene la raqueta con el brazo extendido en posición atrasada como
muestra el dibujo.
- Cuando se inicia el movimiento del saque se deja caer el volante al tiempo que el brazo
de la raqueta se deja caer desde atrás por debajo y hacia delante con un movimiento de
balanceo. El impacto se produce entre las rodillas y las caderas, delante del cuerpo,
debiendo continuar el movimiento del brazo hacia delante.
- La raqueta en el momento del impacto debe estar con la cabeza perpendicular al suelo
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
7
o ligeramente inclinada para conseguir que el volante describa una trayectoria que caiga
cerca de la línea corta del servicio y pase próximo a la red.
- Se origina una rotación de caderas y hombros .
- Desde que se inicia el movimiento existe una transferencia del peso del cuerpo de
atrás adelante. La muñeca en el saque corto no debería flexionarse.
- El brazo derecho, sobre todo cuando se hace el saque corto de dobles, es conveniente
flexionarlo para así golpear al volante más alto.
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
8
 Saque alto.
Se usa exclusivamente para el juego de individuales y su objetivo es enviar
el volante con una trayectoria muy alta (seis o siete metros) cerca de la línea
de fondo, para obligar al contrario a desplazarse lo más lejos posible del
centro del campo. El movimiento es similar al saque corto en cuanto a la
posición de los pies, brazos de raqueta y transferencia de peso de atrás
adelante. Sin embargo en el momento del impacto la raqueta estará más
adelantada y la muñeca con la palma de la mano dirigida hacia arriba.
 Saque corto de revés.
- El saque corto de revés se utiliza sólo en el juego de dobles y permite
trayectorias más ajustadas y regulares que el saque del lado derecho. En
este caso el pie derecho es el que está adelantado y desde el principio el
peso del cuerpo estará apoyado en ese pie.
- Para poder situar la raqueta con la cabeza perpendicular al suelo se coge
con una presa de pinza (con índice y pulgar).
- El punto del golpe se fija desde el principio colocando el volante pegado
al cordaje de la raqueta, y a continuación con un movimiento previo de
retroceso se lanza la raqueta hacia delante y se golpea.
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
9
 Saque tendido. Drive.
- Los saques con trayectoria tendida o un drive se utilizan esporádicamente
con la intención de coger al contrario desprevenido, o bien en el juego de
dobles para obligar al contrario a no adelantarse en la posición de
recepción, o en el caso de los mixtos para desplazar a la jugadora hacia
atrás cambiando así su posición habitual adelantada.
GOLPEOS BÁSICOS
EL CLEAR
- Este golpe, jugado con una acción total, se usa para mandar el volante
alto y profundo de un lado a otro de la pista. Se emplea principalmente en
juego de individuales, para permitir que el jugador pueda volver al centro de
su campo y forzar al oponente al fondo de la pista.
- El jugador se sitúa con el codo contrario a la raqueta, de cara a la red, el
pie del lado de la raqueta colocado por detrás del pie contrario para
detener el impulso hacia atrás. Inicialmente, el peso del cuerpo recae
sobre el pie retrasado. Cuando se ejecuta el golpe, el peso se transfiere
al pie adelantado, mientras el pie del lado de la raqueta avanza hacia
delante sobrepasando el pie contrario.
- La raqueta es llevada atrás con el codo totalmente flexionado. La
raqueta es lanzada directamente por encima de la cabeza con una
extensión del codo. Cuando la raqueta se aproxima al volante, el brazo
debe de ser extendido y la muñeca totalmente relajada. El volante es
golpeado directamente ligeramente por delante del hombro de la raqueta,
con la cara de la misma ligeramente angulada hacia arriba para llevar el
volante alto y en profundidad a la zona trasera de la pista contraria.
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
10
- La raqueta se lleva hacia delante siguiendo la dirección de la línea de
vuelo previsto del volante. Se debe permitir que la raqueta cruce el cuerpo
hacia la pierna del lado opuesto.
CONDUCTAS A CONSEGUIR:
- Antes de golpear conseguir una posición equilibrada
- Golpear el volante lo más alto posible
- Conseguir la amplitud máxima de movimiento
- Ver el volante y además observar la posición del adversario
- Golpear el volante de forma enérgica
CONDUCTAS A EVITAR:
- Colocarnos tarde
- Golpear con los pies paralelos y de frente a la red
- No mirar el volante
- Golpear el volante bajo, cerca de la cabeza
LA DEJADA O DROP
Es un golpe de precisión cuyo objetivo es hacer caer el volante justo
detrás de la red, y de esta forma conseguir punto directo
Hay dos tipos de dejadas: altas y bajas. Las primeras se realizan por
encima de la cabeza, y las segundas por debajo de la cadera.
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
11
A.- LA DEJADA ALTA
- Se utiliza al recibir un saque alto, un clear o un lob.
- La preparación es idéntica al clear: además de ser el movimiento técnico
idéntico, servirá para crear cierta incertidumbre al contrario.
- En el momento del golpeo, el movimiento debe ser frenado y amortiguado,
para solo empujar ligeramente el volante.
- El impacto del volante se realiza ligeramente por delante de la cabeza y
con la cabeza de la raqueta ligeramente dirigida adelante y abajo
- El movimiento del brazo después del golpeo continúa su trayectoria pero
de forma lenta.
CONDUCTAS A CONSEGUIR
- Golpear el volante ligeramente delante de la cabeza
- Tratar que la trayectoria del volante sea siempre descendente.
- Mandar el volante lo más ajustado a la red
CONDUCTAS A EVITAR
- Golpear al volante sin la preparación previa
- Golpear al volante detrás de la cabeza: se produciría una parábola
excesiva
- Mandar el volante a mitad de pista
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
12
B.- LA DEJADA BAJA. ( net drop )
- Se utiliza después de que nos hayan enviado una dejada alta, una dejada
baja o un remate
- Para su ejecución se adelante el pie derecho con la pierna flexionada
sobre la que recae el peso del cuerpo y se adelanta el brazo llevando la
raqueta perpendicular a la red con la cabeza muy ligeramente dirigida
hacia abajo ( unos 10º-15º )
- En el momento del golpeo tomamos contacto con el volante de forma
suave, lo más ajustado posible a la red
- Si golpeamos al volante muy por debajo de la red, el volante deberá
describir un movimiento de horquilla lo cual supone que el volante tardará
más en pasar al campo contrario y favorece la respuesta del adversario.
CONDUCTAS A CONSEGUIR
- Tomar contacto con el volante lo más cerca posible de la red
- Guiar el volante sobre la red
- En el momento del golpeo llevar el brazo estirado
- Volver a la posición básica tras el golpeo
CONDUCTAS A EVITAR
- Dejar bajar excesivamente el volante
- Elevar el volante excesivamente
- Doblar el brazo durante el golpeo
- Adelantar la pierna contraria o no adelantar ninguna y entonces inclinar
el tronco
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
13
EL LOB
- Es un golpe defensivo que se realiza cerca de la red, y se utiliza
después de una dejada alta, después de una dejada baja o un remate
- Es un golpe que va dirigido alto y al fondo de la pista
- Se puede realizar de derechas o de revés
A- EL LOB DE DERECHAS
- Desde la posición básica, se realiza un gesto idéntico al de la dejada
baja: adelantar pierna derecha hacia la red
- La raqueta busca el volante con un movimiento enérgico de atrás-abajo
hacia arriba-adelante.
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
14
- El punto de impacto debe ser delante del cuerpo y a una altura media.
- Tras el golpeo, la raqueta continúa una trayectoria ascendente en
dirección al hombro izquierdo.
CONDUCTAS A CONSEGUIR
- Golpear fuerte el volante para que vaya alto y al fondo de la pista.
- Realizar una correcta flexión de la pierna derecha
- Volver a la posición básica tras el golpeo
CONDUCTAS A EVITAR
- Golpear el volante desde la posición básica
- Realizar el golpeo con el único movimiento de flexión exclusivamente
GOLPES DE REVÉS
A.- CLEAR DE REVÉS
- Es el más difícil de ejecutar
- Debemos pasar de la posición básica a colocarnos de espaldas a la red
con el pie derecho apuntando a la esquina izquierda de nuestro campo:
desplazamiento en diagonal “atrás-izquierda”.
- El brazo derecho está flexionado con el codo por encima de la cabeza
- La raqueta cuelga del brazo
- En la ejecución el brazo catapulta la raqueta en busca del volante lo más
alto posible.
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
15
CONDUCTAS A CONSEGUIR
- Golpear el volante lo más alto posible
- Colocarse debajo del volante
- Mirar el volante durante la preparación del golpe
CONDUCTAS A EVITAR
- Que durante la preparación, el codo derecho se quede abajo y pegado al
cuerpo
- Dejar bajar el volante excesivamente
- Que el volante nos rebase
- Después del golpeo no volver a la colocación correcta en el campo.
B.- LOB DE REVÉS
- Desde la posición básica se pasa a una posición que corresponde al
desplazamiento adelante-izquierda, cruzando la pierna derecha por
delante de la izquierda.
- El codo y hombro derecho apuntan a la red. El dorso de la mano se
encuentra dirigida hacia la red
- El golpeo se produce extendiendo el codo y la muñeca del brazo
correspondiente a la raqueta.
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
16
CONDUCTAS A CONSEGUIR
- No perder de vista al volante
- Golpear el volante de forma que se dirija alto y al fondo de la pista
CONDUCTAS A EVITAR
- Golpear el volante sin adelantar la pierna derecha
- Realizar el movimiento de golpeo sólo con la muñeca
- Precipitación en el golpeo
- Mandar el volante a mitad de pista
EL DRIVE
- Es un golpe considerado de ataque, utilizado más en el juego de dobles.
Su objetivo es lograr que el volante pase lo más cercano posible de la red,
de manera rápida y paralela al suelo; pretende lograr una devolución débil
del contrario.
- El punto de contacto del volante en este golpeo se encuentra entre la
cabeza y el pecho: a la altura de los hombros aproximadamente
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
17
- Desde la posición básica el pie derecho realiza un paso lateral hacia el
lugar donde se producirá el golpeo
- El codo se coloca ligeramente por debajo del hombro, y la mano está de
frente a la red cerca de la oreja previamente al golpeo
- Durante la ejecución se lanza la raqueta hacia delante dirigida de frente a
la red, bloqueando la muñeca en el momento del impacto.
CONDUCTAS A CONSEGUIR
- Dar un paso con la pierna derecha hacia donde se va a producir el golpe
- Golpear el volante ligeramente por delante del cuerpo
- Calcular la potencia del golpe para que el volante vaya cerca de la línea
de fondo
CONDUCTAS A EVITAR
- Golpear el volante desde la posición básica sin dar el paso con la pierna
derecha
- Elevar la trayectoria, resultando ésta ascendente
- Dejar bajar excesivamente el volante antes del golpeo
 El drive de revés sigue la misma preparación que un golpe de
revés, con la particularidad que el golpeo se produce a la altura del
hombro con cierta potencia para conseguir un trayectoria rectilínea
cerca de la red
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
18
EL REMATE
- Este potente golpe es empleado para finalizar los puntos. Supone el golpe
ofensivo por excelencia. El volante golpeado fuertemente y con empinada
angulación, debe aterrizar en el área media de la pista ( aunque también
algunos remates se dirigen al fondo ) y preferentemente lo más ajustado
a las líneas laterales
- Los principiantes lo llevarán a cabo de mitad de pista hacia delante, y
posteriormente se podrá utilizar cualquier zona de la pista
- El movimiento técnico es igual que el clear de derecha y dejada alta, la
única diferencia es que el golpeo se realiza con mayor velocidad y se
contacta con el volante delante del cuerpo con la raqueta inclinada hacia
delante y abajo de manera que la trayectoria del volante sea descendente
- Se puede rematar de revés también: el gesto es muy parecido al clear de
revés, golpeando con potencia el volante hacia abajo
- También se puede rematar en salto con los siguientes fines: aumentar la
potencia del golpeo, conseguir una mayor angulación en la caída del
volante y favorecer una apertura de trayectorias y ángulos. Para ello hay
que efectuar el golpeo en la parte más alta de la trayectoria del volante y
coincidiendo con el momento de inicio de caída del volante.
CONDUCTAS A CONSEGUIR
- Golpear el volante delante del cuerpo
- Que el movimiento sea rápido y potente
- Buscar una trayectoria lo más recta posible hacia el suelo
CONDUCTAS A EVITAR
- Golpear el volante justo encima de la cabeza
- Golpear el volante con los pies paralelos
- Que el volante describa una trayectoria paralela al suelo
TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA
I.E.S. PUERTA DE CUARTOS
- ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS -
19
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 “Manual específico para el entrenador de bádminton nivel I”.
Federación Española de Badminton. VVAA.
 “Apuntes del curso de monitor de bádminton”. Federación de
Castilla la Mancha de Bádminton
 “Deportes de raqueta”. Manuel Hernández Vázquez. Ministerio
de Educación y Cultura . 1998
 “Bádminton. Manuales para la enseñanza”. Manuel
Hernández Vázquez. Ed. Gymnos. Madrid 1995
 “Iniciación al bádminton”. Iguacel Manuel; Ochoa Manuel. Ed.
Imagen y Deporte. Zaragoza 1997.
 “Bádminton. Programación para escuelas de base”. Ed
Wanceulen. Sevilla 2003
 “Seminario de deportes de raqueta adaptados a Educación
Física” . Zurdo, César; Virosta, Alberto. C.A.P. Alcorcón 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lanzamiento de bala taller
Lanzamiento de bala tallerLanzamiento de bala taller
Lanzamiento de bala taller
yayilaura
 
Golpe de Derecha o Drive en Tenis
Golpe de  Derecha o Drive en TenisGolpe de  Derecha o Drive en Tenis
Golpe de Derecha o Drive en Tenis
Roland Limas
 
Planificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasPlanificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicas
mati0312
 
Biomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de balaBiomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de bala
rudolf3127ropio
 
Estilo espalda 2
Estilo espalda 2Estilo espalda 2
Estilo espalda 2
Jonathan Muylema
 
Gimnasia
GimnasiaGimnasia
Gimnasia
Tammy Vega
 
Sesiones 1º natación
Sesiones 1º nataciónSesiones 1º natación
Sesiones 1º natación
Nacho Pérez
 
Tipos de paredes en el fútbol
Tipos de paredes en el fútbolTipos de paredes en el fútbol
Tipos de paredes en el fútbol
Armando Anaya
 
Recepcion
RecepcionRecepcion
Recepcion
togueda
 
fundamentos técnicos de voleibol
fundamentos técnicos de voleibolfundamentos técnicos de voleibol
fundamentos técnicos de voleibol
Wilson Sánchez
 
Presentacion de atletismo
Presentacion de atletismoPresentacion de atletismo
Presentacion de atletismo
taniarivas97
 
Basketball - Dribling
Basketball - DriblingBasketball - Dribling
Basketball - Dribling
Olimpiafisico
 
Voleibol [teoría & reglamento]
Voleibol [teoría & reglamento]Voleibol [teoría & reglamento]
Voleibol [teoría & reglamento]
Edwin Cuenca
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
Alejandra2519
 
Baloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosBaloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicos
Argenis Rodriguez
 
Aspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamientoAspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamiento
Daniel Valentín Bouso
 
Errores frecuentes
Errores frecuentesErrores frecuentes
Errores frecuentes
jonatan
 
El modelo ludotecnico: ejemplo de buenas practicas
El modelo ludotecnico: ejemplo de buenas practicasEl modelo ludotecnico: ejemplo de buenas practicas
El modelo ludotecnico: ejemplo de buenas practicas
Alfonso Valero Valenzuela
 
Sistemas-de-Voleibol (1).pdf
Sistemas-de-Voleibol (1).pdfSistemas-de-Voleibol (1).pdf
Sistemas-de-Voleibol (1).pdf
AlvaroGutierez1
 
Secuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
Secuencias didácticas sobre giros segundo cicloSecuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
Secuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
Santos Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Lanzamiento de bala taller
Lanzamiento de bala tallerLanzamiento de bala taller
Lanzamiento de bala taller
 
Golpe de Derecha o Drive en Tenis
Golpe de  Derecha o Drive en TenisGolpe de  Derecha o Drive en Tenis
Golpe de Derecha o Drive en Tenis
 
Planificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasPlanificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicas
 
Biomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de balaBiomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de bala
 
Estilo espalda 2
Estilo espalda 2Estilo espalda 2
Estilo espalda 2
 
Gimnasia
GimnasiaGimnasia
Gimnasia
 
Sesiones 1º natación
Sesiones 1º nataciónSesiones 1º natación
Sesiones 1º natación
 
Tipos de paredes en el fútbol
Tipos de paredes en el fútbolTipos de paredes en el fútbol
Tipos de paredes en el fútbol
 
Recepcion
RecepcionRecepcion
Recepcion
 
fundamentos técnicos de voleibol
fundamentos técnicos de voleibolfundamentos técnicos de voleibol
fundamentos técnicos de voleibol
 
Presentacion de atletismo
Presentacion de atletismoPresentacion de atletismo
Presentacion de atletismo
 
Basketball - Dribling
Basketball - DriblingBasketball - Dribling
Basketball - Dribling
 
Voleibol [teoría & reglamento]
Voleibol [teoría & reglamento]Voleibol [teoría & reglamento]
Voleibol [teoría & reglamento]
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Baloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicosBaloncesto fundamentos tecnicos
Baloncesto fundamentos tecnicos
 
Aspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamientoAspectos metodológicos del entrenamiento
Aspectos metodológicos del entrenamiento
 
Errores frecuentes
Errores frecuentesErrores frecuentes
Errores frecuentes
 
El modelo ludotecnico: ejemplo de buenas practicas
El modelo ludotecnico: ejemplo de buenas practicasEl modelo ludotecnico: ejemplo de buenas practicas
El modelo ludotecnico: ejemplo de buenas practicas
 
Sistemas-de-Voleibol (1).pdf
Sistemas-de-Voleibol (1).pdfSistemas-de-Voleibol (1).pdf
Sistemas-de-Voleibol (1).pdf
 
Secuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
Secuencias didácticas sobre giros segundo cicloSecuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
Secuencias didácticas sobre giros segundo ciclo
 

Similar a FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BÁDMINTON

Baloncesto tecnica
Baloncesto tecnicaBaloncesto tecnica
Baloncesto tecnica
Carlos Zamorano Feijóo
 
Entrenamiento tenis pdf
Entrenamiento tenis pdfEntrenamiento tenis pdf
Entrenamiento tenis pdf
miniwinno
 
10 11 ap-bcto-tecnica.
10 11 ap-bcto-tecnica.10 11 ap-bcto-tecnica.
10 11 ap-bcto-tecnica.
Juanitoaragon
 
Capitulo ii voleibol deber
Capitulo ii voleibol deberCapitulo ii voleibol deber
Capitulo ii voleibol deber
robert071
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
Katha Restrepo
 
Golpeos de tenis
Golpeos de tenisGolpeos de tenis
Golpeos de tenis
Alejandro Hernández
 
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de discoLanzamiento de disco
Lanzamiento de disco
yamila88
 
10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov
Juanitoaragon
 
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
ElmerTovar6
 
Saque
SaqueSaque
Saque
miguel
 
Paradas y pie de pivot
Paradas  y  pie de pivotParadas  y  pie de pivot
Paradas y pie de pivot
Filiberto Castro Navarro
 
1. fund. tecnicos de voley
1.  fund. tecnicos de voley1.  fund. tecnicos de voley
1. fund. tecnicos de voley
Juanitoaragon
 
La recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolLa recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibol
Rene Diaz Montejo
 
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
silveiras
 
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
silveiras
 
Béisbol 2
Béisbol 2Béisbol 2
Béisbol 2
andresmatasaiz
 
Manual voleibol
Manual voleibolManual voleibol
Manual voleibol
santiagokenvana
 
Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2
Marco Curillo
 
Trabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion FisicaTrabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion Fisica
joses529
 
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOLVoley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
Silvia053
 

Similar a FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BÁDMINTON (20)

Baloncesto tecnica
Baloncesto tecnicaBaloncesto tecnica
Baloncesto tecnica
 
Entrenamiento tenis pdf
Entrenamiento tenis pdfEntrenamiento tenis pdf
Entrenamiento tenis pdf
 
10 11 ap-bcto-tecnica.
10 11 ap-bcto-tecnica.10 11 ap-bcto-tecnica.
10 11 ap-bcto-tecnica.
 
Capitulo ii voleibol deber
Capitulo ii voleibol deberCapitulo ii voleibol deber
Capitulo ii voleibol deber
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Golpeos de tenis
Golpeos de tenisGolpeos de tenis
Golpeos de tenis
 
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de discoLanzamiento de disco
Lanzamiento de disco
 
10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov
 
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
159 EJERCICIOS DE BASQUETBOL.docx
 
Saque
SaqueSaque
Saque
 
Paradas y pie de pivot
Paradas  y  pie de pivotParadas  y  pie de pivot
Paradas y pie de pivot
 
1. fund. tecnicos de voley
1.  fund. tecnicos de voley1.  fund. tecnicos de voley
1. fund. tecnicos de voley
 
La recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolLa recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibol
 
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
 
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
Golpeos de-tenis-1210590347050437-9
 
Béisbol 2
Béisbol 2Béisbol 2
Béisbol 2
 
Manual voleibol
Manual voleibolManual voleibol
Manual voleibol
 
Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2Voleibol capitulo 2
Voleibol capitulo 2
 
Trabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion FisicaTrabajo Para Educacion Fisica
Trabajo Para Educacion Fisica
 
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOLVoley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
Voley fundamentos tecnicos de VOLEIBOL
 

Más de ENRIQUE ÁLVAREZ

Infraestructuras para el badminton
Infraestructuras para el badmintonInfraestructuras para el badminton
Infraestructuras para el badminton
ENRIQUE ÁLVAREZ
 
Cuadro resumen modelo comprensivo en deportes de raqueta
Cuadro resumen modelo comprensivo en deportes de raquetaCuadro resumen modelo comprensivo en deportes de raqueta
Cuadro resumen modelo comprensivo en deportes de raqueta
ENRIQUE ÁLVAREZ
 
FUNDAMENTOS TÁCTICOS DE BÁDMINTON
FUNDAMENTOS TÁCTICOS DE BÁDMINTONFUNDAMENTOS TÁCTICOS DE BÁDMINTON
FUNDAMENTOS TÁCTICOS DE BÁDMINTON
ENRIQUE ÁLVAREZ
 
Guía de actividades de orientación con plano y brújula
Guía de actividades de orientación con plano y brújulaGuía de actividades de orientación con plano y brújula
Guía de actividades de orientación con plano y brújula
ENRIQUE ÁLVAREZ
 
Funciones, teorías y valores del juego
Funciones, teorías y valores del juegoFunciones, teorías y valores del juego
Funciones, teorías y valores del juego
ENRIQUE ÁLVAREZ
 
Hoja cuadriculada
Hoja cuadriculadaHoja cuadriculada
Hoja cuadriculada
ENRIQUE ÁLVAREZ
 
LA FICHA DE JUEGOS
LA FICHA DE JUEGOSLA FICHA DE JUEGOS
LA FICHA DE JUEGOS
ENRIQUE ÁLVAREZ
 

Más de ENRIQUE ÁLVAREZ (7)

Infraestructuras para el badminton
Infraestructuras para el badmintonInfraestructuras para el badminton
Infraestructuras para el badminton
 
Cuadro resumen modelo comprensivo en deportes de raqueta
Cuadro resumen modelo comprensivo en deportes de raquetaCuadro resumen modelo comprensivo en deportes de raqueta
Cuadro resumen modelo comprensivo en deportes de raqueta
 
FUNDAMENTOS TÁCTICOS DE BÁDMINTON
FUNDAMENTOS TÁCTICOS DE BÁDMINTONFUNDAMENTOS TÁCTICOS DE BÁDMINTON
FUNDAMENTOS TÁCTICOS DE BÁDMINTON
 
Guía de actividades de orientación con plano y brújula
Guía de actividades de orientación con plano y brújulaGuía de actividades de orientación con plano y brújula
Guía de actividades de orientación con plano y brújula
 
Funciones, teorías y valores del juego
Funciones, teorías y valores del juegoFunciones, teorías y valores del juego
Funciones, teorías y valores del juego
 
Hoja cuadriculada
Hoja cuadriculadaHoja cuadriculada
Hoja cuadriculada
 
LA FICHA DE JUEGOS
LA FICHA DE JUEGOSLA FICHA DE JUEGOS
LA FICHA DE JUEGOS
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BÁDMINTON

  • 1. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 1 FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BÁDMINTON  LA PRESA DE LA RAQUETA La forma de agarrar la raqueta tiene una importancia fundamental para la aplicación de los diferentes golpes: de hecho ha sido la presa de la raqueta una de las técnicas del Bádminton que más han evolucionado en los últimos años y que ha hecho asimismo cambiar la concepción de algunos golpes. El jugador/a debe acostumbrarse a mantener el agarre de la raqueta con la mínima tensión y solamente un momento antes de ejecutar el golpe se aprieta con firmeza. También hay que aclarar perfectamente que, cuando se realicen golpes fuertes, que el movimiento que ejecuta la muñeca, nunca es de flexión. Al final del movimiento lo que ayuda a la intensidad del golpe es una fuerte rotación del antebrazo, utilizando los supinadores como músculos protagonistas en los golpes del lado derecho y los pronadores para los golpes del lado del revés.  PRESA UNIVERSAL La palma de la mano tiene que estar paralela a la superficie encordada de la raqueta, deslizar la extremidad del mango sobre la base de los dedos; la mano así cerrada sobre el mango, da una presa correcta de la raqueta. La extremidad del mango no debe de traspasar la palma de la mano como control. Asegurarse que la arista superior del mango sea cogida entre el pulgar y el índice.  PRESA DE REVÉS Esta presa se utiliza para fortalecer e golpe, aunque nos puede servir también la presa universal. Para poder colocar el pulgar apoyado en la parte ancha de la empuñadura, y en oposición al resto de los dedos, es necesario dar ¼ de giro a la derecha hacia el exterior. Este giro cuesta un poco a los principiantes, por lo que se recomienda utilizar la universal..
  • 2. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 2  PRESA JAPONESA Es similar a la presa universal con la excepción que todos los dedos quedan juntos excepto el pulgar que se coloca en oposición a éstos. Se utiliza para imprimir mayor potencia de golpeo y evitar lesiones en el codo al hiperextender los ligamentos cuando se realizan movimientos de flexión de la muñeca en el momento de golpear
  • 3. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 3 POSICIONES DEL JUGADOR EN EL JUEGO. Según la situación .del juego el jugador debe adoptar la posición más idónea para entrar en acción rápidamente y ejecutar los golpes lo más eficazmente posible. Dado que el badminton tiene momentos que exigen una gran velocidad de reacción y golpes muchas veces explosivos, es importantísimo que estas posiciones se aprendan lo antes posible pues ello ayudará a avanzar en otras habilidades. También es necesario insistir en que las posiciones nunca son estáticas y quizás sería mejor hablar .de disposiciones o actitudes entre los movimientos hacia los golpes. No sólo debe constituir una postura física sino también un estado mental, pues el jugador deberá partir desde una posición para golpear el volante retornando a otra posición para volver de nuevo a entrar en acción. Las posiciones utilizadas en badminton son las siguientes:  . Posición básica de juego - La posición básica de juego coloca al jugador en una posición de espera dinámica que le permita entrar en acción hacia cualquier parte del campo. - Los pies estarán a la misma altura y separados, las piernas ligeramente flexionadas y el peso del cuerpo repartido sobre ambos pies. - El tronco en esta posición está ligeramente inclinado hacia delante. - Los brazos se mantienen por delante, semiflexionados y la raqueta a la altura de la cabeza.
  • 4. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 4  Posición ante el saque. - La posición ante la recepción del saque es ligeramente distinta si se trata de recibir un saque en el juego de individuales o bien en el de dobles; el jugador en el momento del saque tendrá todo el peso del cuerpo en la pierna izquierda, que estará muy adelantada, ligeramente flexionada y con todo el peso del cuerpo sobre ella. La derecha se apoyará en el suelo con la punta del pie y estará libre de peso para que se pueda mover hacia atrás o hacia delante según sea el saque corto o alto. - La raqueta se sostendrá delante del hombro derecho y siempre por encima de la altura de la cabeza cuando se recibe en el juego de dobles. - Cuando se recibe en el juego de individuales el jugador se sitúa buscando el centro de la zona de saque (a 2 m aproximadamente de la línea de servicio corto). - En el juego de dobles, el jugador se sitúa como a 50 cm de la línea del saque corto y con la raqueta muy alta y con el cuerpo más inclinado hacia delante, ya que normalmente el jugador deberá estar preparado para recibir la mayoría de las veces saques cortos, y eventualmente algún saque alto. - Ante un saque en juego individual: el jugador se situará ligeramente desplazado hacia la izquierda para cubrir el golpe de revés - La diferencia en la posición de recepción del saque en dobles con respecto al de individuales radica en que las piernas están un poco más abiertas y flexionadas, y la posición del brazo ejecutor se eleva y adelanta acercando la raqueta al campo contrario aproximadamente a la altura de la red, en una actitud más agresiva de presión sobre el servidor  Posición defensiva. La posición defensiva se adopta cuando el jugador espera el ataque del contrario y entonces la posición básica se modifica de la siguiente forma: las piernas se separan y se flexionan más y la raqueta se coloca delante del cuerpo cubriendo fundamentalmente todos los golpes de revés dirigidos al cuerpo o al lado contrario. Ante ataques fuertes el jugador en defensa debe saber aprovechar la fuerza del volante y con un movimiento corto y rápido enviarlo de nuevo al fondo del otro campo o bien con un movimiento suave, dejarlo cerca de la red.
  • 5. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 5 LA COLOCACION EN EL CAMPO. Después de cada golpe, el jugador debe volver a una posición que le permita defender lo mejor posible todas las zonas del campo. Normalmente en el juego de individuales, el jugador deberá intentar situarse en el centro y como a 1,5 m de la línea de saque corto. en el juego de dobles los dos jugadores deberán cubrir sus respectivas zonas cuando estén defendiendo de forma que en ningún momento queden zonas desprotegidas. Los desplazamientos. Los desplazamientos deben permitir llegar al punto de golpe antes de que éste se produzca de forma que tengamos una buena posición para poder conseguir la mayor precisión posible. Para ello los desplazamientos se entrenarán, no solamente durante el período de iniciación, sino también en las etapas de perfeccionamiento y de alta competición pues siempre se puede mejorar la velocidad lo que permitirá en cualquier situación llegar y anticiparse a la jugada. Como regla general todos los desplazamientos se inician siempre dando el primer paso con el pie del lado hacia donde se va a realizar el movimiento. Los desplazamientos básicos en badminton son los siguientes: adelante, a derecha e izquierda; laterales, a derecha e izquierda y atrás, a derecha e izquierda. En general cuando se realizan desplazamientos hacia atrás debemos evitar los golpes de revés, golpeando al volante por encima de la cabeza y realizando el mismo desplazamiento que si fuera un golpe aliado derecho. Los desplazamientos adelante y laterales: se realizan de forma que en el momento de llegar al punto de golpeo el pie de raqueta, que para un diestro es el derecho, ha de estar adelantado. Los movimientos al lado derecho se realizan siempre dando un doble paso ( paso chassé ), siendo siempre el paso del pie derecho más largo que el del izquierdo. En los movimientos hacia la izquierda se da el primer paso con el pie izquierdo pero a continuación el pie derecho o pie de raqueta se sitúa por delante. La vuelta a la posición de espera en ambos.casos se hace dando de nuevo un doble paso hacia atrás o lateral que nos sitúa de nuevo en el centro del campo. Debemos realizar los desplazamientos hacia atrás siempre que podamos para poder golpear con golpes del lado derecho evitando así los golpes de revés. Para ello se iniciarán siempre con el pie derecho que dará uno o dos pasos muy largos siguiéndole el izquierdo pero siempre con pasos más cortos. Si el desplazamiento es hacia la izquierda se iniciará primero con un pequeño paso lateral del pie izquierdo y a con- tinuación se procede igual que si fuésemos hacia el lado derecho, lanzando el pie derecho con un paso muy largo hacia atrás y hacia la izquierda. En el caso de que tuviésemos que golpear de revés el pie derecho da el paso por delante del pie izquierdo situándose en esa posición con el pecho de espaldas a la red.
  • 6. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 6 LOS SAQUES. Los saques en bádminton, a pesar de ser golpes defensivos, adquieren gran importancia ya que son necesarios para poder anotar puntos y además permiten, si están bien hechos, que el contrario se mantenga en actitud defensiva. Según sea su ejecución pueden ser saques con golpes del lado derecho o bien de revés, o del lado izquierdo. Según la trayectoria los saques pueden ser: cortos, en drive, con trayectoria tendida y con trayectorias altas. El saque de revés tiene una utilización exclusiva para el juego de dobles, así como el saque alto para el juego de individuales.  Saque corto del lado derecho. - La colocación del jugador será detrás de la línea de saque y próximo a la línea central. El cuerpo se encuentra ofreciendo el lateral a la red - Se usa tanto para el juego de individuales como para el de dobles. - El jugador en ambos casos coloca la pierna izquierda adelantada, el peso del cuerpo está en principio repartido sobre ambos pies o ligeramente aumentado en la pierna retrasada. - El volante se sostiene con la mano izquierda ( para diestros ) por delante del cuerpo, aproximadamente a la altura del pecho, con los dedos pulgar e índice por la zona intermedia del mismo - El brazo derecho sostiene la raqueta con el brazo extendido en posición atrasada como muestra el dibujo. - Cuando se inicia el movimiento del saque se deja caer el volante al tiempo que el brazo de la raqueta se deja caer desde atrás por debajo y hacia delante con un movimiento de balanceo. El impacto se produce entre las rodillas y las caderas, delante del cuerpo, debiendo continuar el movimiento del brazo hacia delante. - La raqueta en el momento del impacto debe estar con la cabeza perpendicular al suelo
  • 7. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 7 o ligeramente inclinada para conseguir que el volante describa una trayectoria que caiga cerca de la línea corta del servicio y pase próximo a la red. - Se origina una rotación de caderas y hombros . - Desde que se inicia el movimiento existe una transferencia del peso del cuerpo de atrás adelante. La muñeca en el saque corto no debería flexionarse. - El brazo derecho, sobre todo cuando se hace el saque corto de dobles, es conveniente flexionarlo para así golpear al volante más alto.
  • 8. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 8  Saque alto. Se usa exclusivamente para el juego de individuales y su objetivo es enviar el volante con una trayectoria muy alta (seis o siete metros) cerca de la línea de fondo, para obligar al contrario a desplazarse lo más lejos posible del centro del campo. El movimiento es similar al saque corto en cuanto a la posición de los pies, brazos de raqueta y transferencia de peso de atrás adelante. Sin embargo en el momento del impacto la raqueta estará más adelantada y la muñeca con la palma de la mano dirigida hacia arriba.  Saque corto de revés. - El saque corto de revés se utiliza sólo en el juego de dobles y permite trayectorias más ajustadas y regulares que el saque del lado derecho. En este caso el pie derecho es el que está adelantado y desde el principio el peso del cuerpo estará apoyado en ese pie. - Para poder situar la raqueta con la cabeza perpendicular al suelo se coge con una presa de pinza (con índice y pulgar). - El punto del golpe se fija desde el principio colocando el volante pegado al cordaje de la raqueta, y a continuación con un movimiento previo de retroceso se lanza la raqueta hacia delante y se golpea.
  • 9. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 9  Saque tendido. Drive. - Los saques con trayectoria tendida o un drive se utilizan esporádicamente con la intención de coger al contrario desprevenido, o bien en el juego de dobles para obligar al contrario a no adelantarse en la posición de recepción, o en el caso de los mixtos para desplazar a la jugadora hacia atrás cambiando así su posición habitual adelantada. GOLPEOS BÁSICOS EL CLEAR - Este golpe, jugado con una acción total, se usa para mandar el volante alto y profundo de un lado a otro de la pista. Se emplea principalmente en juego de individuales, para permitir que el jugador pueda volver al centro de su campo y forzar al oponente al fondo de la pista. - El jugador se sitúa con el codo contrario a la raqueta, de cara a la red, el pie del lado de la raqueta colocado por detrás del pie contrario para detener el impulso hacia atrás. Inicialmente, el peso del cuerpo recae sobre el pie retrasado. Cuando se ejecuta el golpe, el peso se transfiere al pie adelantado, mientras el pie del lado de la raqueta avanza hacia delante sobrepasando el pie contrario. - La raqueta es llevada atrás con el codo totalmente flexionado. La raqueta es lanzada directamente por encima de la cabeza con una extensión del codo. Cuando la raqueta se aproxima al volante, el brazo debe de ser extendido y la muñeca totalmente relajada. El volante es golpeado directamente ligeramente por delante del hombro de la raqueta, con la cara de la misma ligeramente angulada hacia arriba para llevar el volante alto y en profundidad a la zona trasera de la pista contraria.
  • 10. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 10 - La raqueta se lleva hacia delante siguiendo la dirección de la línea de vuelo previsto del volante. Se debe permitir que la raqueta cruce el cuerpo hacia la pierna del lado opuesto. CONDUCTAS A CONSEGUIR: - Antes de golpear conseguir una posición equilibrada - Golpear el volante lo más alto posible - Conseguir la amplitud máxima de movimiento - Ver el volante y además observar la posición del adversario - Golpear el volante de forma enérgica CONDUCTAS A EVITAR: - Colocarnos tarde - Golpear con los pies paralelos y de frente a la red - No mirar el volante - Golpear el volante bajo, cerca de la cabeza LA DEJADA O DROP Es un golpe de precisión cuyo objetivo es hacer caer el volante justo detrás de la red, y de esta forma conseguir punto directo Hay dos tipos de dejadas: altas y bajas. Las primeras se realizan por encima de la cabeza, y las segundas por debajo de la cadera.
  • 11. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 11 A.- LA DEJADA ALTA - Se utiliza al recibir un saque alto, un clear o un lob. - La preparación es idéntica al clear: además de ser el movimiento técnico idéntico, servirá para crear cierta incertidumbre al contrario. - En el momento del golpeo, el movimiento debe ser frenado y amortiguado, para solo empujar ligeramente el volante. - El impacto del volante se realiza ligeramente por delante de la cabeza y con la cabeza de la raqueta ligeramente dirigida adelante y abajo - El movimiento del brazo después del golpeo continúa su trayectoria pero de forma lenta. CONDUCTAS A CONSEGUIR - Golpear el volante ligeramente delante de la cabeza - Tratar que la trayectoria del volante sea siempre descendente. - Mandar el volante lo más ajustado a la red CONDUCTAS A EVITAR - Golpear al volante sin la preparación previa - Golpear al volante detrás de la cabeza: se produciría una parábola excesiva - Mandar el volante a mitad de pista
  • 12. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 12 B.- LA DEJADA BAJA. ( net drop ) - Se utiliza después de que nos hayan enviado una dejada alta, una dejada baja o un remate - Para su ejecución se adelante el pie derecho con la pierna flexionada sobre la que recae el peso del cuerpo y se adelanta el brazo llevando la raqueta perpendicular a la red con la cabeza muy ligeramente dirigida hacia abajo ( unos 10º-15º ) - En el momento del golpeo tomamos contacto con el volante de forma suave, lo más ajustado posible a la red - Si golpeamos al volante muy por debajo de la red, el volante deberá describir un movimiento de horquilla lo cual supone que el volante tardará más en pasar al campo contrario y favorece la respuesta del adversario. CONDUCTAS A CONSEGUIR - Tomar contacto con el volante lo más cerca posible de la red - Guiar el volante sobre la red - En el momento del golpeo llevar el brazo estirado - Volver a la posición básica tras el golpeo CONDUCTAS A EVITAR - Dejar bajar excesivamente el volante - Elevar el volante excesivamente - Doblar el brazo durante el golpeo - Adelantar la pierna contraria o no adelantar ninguna y entonces inclinar el tronco
  • 13. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 13 EL LOB - Es un golpe defensivo que se realiza cerca de la red, y se utiliza después de una dejada alta, después de una dejada baja o un remate - Es un golpe que va dirigido alto y al fondo de la pista - Se puede realizar de derechas o de revés A- EL LOB DE DERECHAS - Desde la posición básica, se realiza un gesto idéntico al de la dejada baja: adelantar pierna derecha hacia la red - La raqueta busca el volante con un movimiento enérgico de atrás-abajo hacia arriba-adelante.
  • 14. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 14 - El punto de impacto debe ser delante del cuerpo y a una altura media. - Tras el golpeo, la raqueta continúa una trayectoria ascendente en dirección al hombro izquierdo. CONDUCTAS A CONSEGUIR - Golpear fuerte el volante para que vaya alto y al fondo de la pista. - Realizar una correcta flexión de la pierna derecha - Volver a la posición básica tras el golpeo CONDUCTAS A EVITAR - Golpear el volante desde la posición básica - Realizar el golpeo con el único movimiento de flexión exclusivamente GOLPES DE REVÉS A.- CLEAR DE REVÉS - Es el más difícil de ejecutar - Debemos pasar de la posición básica a colocarnos de espaldas a la red con el pie derecho apuntando a la esquina izquierda de nuestro campo: desplazamiento en diagonal “atrás-izquierda”. - El brazo derecho está flexionado con el codo por encima de la cabeza - La raqueta cuelga del brazo - En la ejecución el brazo catapulta la raqueta en busca del volante lo más alto posible.
  • 15. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 15 CONDUCTAS A CONSEGUIR - Golpear el volante lo más alto posible - Colocarse debajo del volante - Mirar el volante durante la preparación del golpe CONDUCTAS A EVITAR - Que durante la preparación, el codo derecho se quede abajo y pegado al cuerpo - Dejar bajar el volante excesivamente - Que el volante nos rebase - Después del golpeo no volver a la colocación correcta en el campo. B.- LOB DE REVÉS - Desde la posición básica se pasa a una posición que corresponde al desplazamiento adelante-izquierda, cruzando la pierna derecha por delante de la izquierda. - El codo y hombro derecho apuntan a la red. El dorso de la mano se encuentra dirigida hacia la red - El golpeo se produce extendiendo el codo y la muñeca del brazo correspondiente a la raqueta.
  • 16. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 16 CONDUCTAS A CONSEGUIR - No perder de vista al volante - Golpear el volante de forma que se dirija alto y al fondo de la pista CONDUCTAS A EVITAR - Golpear el volante sin adelantar la pierna derecha - Realizar el movimiento de golpeo sólo con la muñeca - Precipitación en el golpeo - Mandar el volante a mitad de pista EL DRIVE - Es un golpe considerado de ataque, utilizado más en el juego de dobles. Su objetivo es lograr que el volante pase lo más cercano posible de la red, de manera rápida y paralela al suelo; pretende lograr una devolución débil del contrario. - El punto de contacto del volante en este golpeo se encuentra entre la cabeza y el pecho: a la altura de los hombros aproximadamente
  • 17. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 17 - Desde la posición básica el pie derecho realiza un paso lateral hacia el lugar donde se producirá el golpeo - El codo se coloca ligeramente por debajo del hombro, y la mano está de frente a la red cerca de la oreja previamente al golpeo - Durante la ejecución se lanza la raqueta hacia delante dirigida de frente a la red, bloqueando la muñeca en el momento del impacto. CONDUCTAS A CONSEGUIR - Dar un paso con la pierna derecha hacia donde se va a producir el golpe - Golpear el volante ligeramente por delante del cuerpo - Calcular la potencia del golpe para que el volante vaya cerca de la línea de fondo CONDUCTAS A EVITAR - Golpear el volante desde la posición básica sin dar el paso con la pierna derecha - Elevar la trayectoria, resultando ésta ascendente - Dejar bajar excesivamente el volante antes del golpeo  El drive de revés sigue la misma preparación que un golpe de revés, con la particularidad que el golpeo se produce a la altura del hombro con cierta potencia para conseguir un trayectoria rectilínea cerca de la red
  • 18. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 18 EL REMATE - Este potente golpe es empleado para finalizar los puntos. Supone el golpe ofensivo por excelencia. El volante golpeado fuertemente y con empinada angulación, debe aterrizar en el área media de la pista ( aunque también algunos remates se dirigen al fondo ) y preferentemente lo más ajustado a las líneas laterales - Los principiantes lo llevarán a cabo de mitad de pista hacia delante, y posteriormente se podrá utilizar cualquier zona de la pista - El movimiento técnico es igual que el clear de derecha y dejada alta, la única diferencia es que el golpeo se realiza con mayor velocidad y se contacta con el volante delante del cuerpo con la raqueta inclinada hacia delante y abajo de manera que la trayectoria del volante sea descendente - Se puede rematar de revés también: el gesto es muy parecido al clear de revés, golpeando con potencia el volante hacia abajo - También se puede rematar en salto con los siguientes fines: aumentar la potencia del golpeo, conseguir una mayor angulación en la caída del volante y favorecer una apertura de trayectorias y ángulos. Para ello hay que efectuar el golpeo en la parte más alta de la trayectoria del volante y coincidiendo con el momento de inicio de caída del volante. CONDUCTAS A CONSEGUIR - Golpear el volante delante del cuerpo - Que el movimiento sea rápido y potente - Buscar una trayectoria lo más recta posible hacia el suelo CONDUCTAS A EVITAR - Golpear el volante justo encima de la cabeza - Golpear el volante con los pies paralelos - Que el volante describa una trayectoria paralela al suelo
  • 19. TÉCNICO SUPERIOR EN ENSEÑANZA Y ANIMACIÓN SOCIODEPORTIVA I.E.S. PUERTA DE CUARTOS - ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS - 19 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA  “Manual específico para el entrenador de bádminton nivel I”. Federación Española de Badminton. VVAA.  “Apuntes del curso de monitor de bádminton”. Federación de Castilla la Mancha de Bádminton  “Deportes de raqueta”. Manuel Hernández Vázquez. Ministerio de Educación y Cultura . 1998  “Bádminton. Manuales para la enseñanza”. Manuel Hernández Vázquez. Ed. Gymnos. Madrid 1995  “Iniciación al bádminton”. Iguacel Manuel; Ochoa Manuel. Ed. Imagen y Deporte. Zaragoza 1997.  “Bádminton. Programación para escuelas de base”. Ed Wanceulen. Sevilla 2003  “Seminario de deportes de raqueta adaptados a Educación Física” . Zurdo, César; Virosta, Alberto. C.A.P. Alcorcón 2002.