SlideShare una empresa de Scribd logo
Trampal
RobledaldelaDehesadeOlárizu
Prados
Bosque
de
ribera
m
editerráneo
Ubicación de las
comunidades vegetales
autóctonas que se
indican en este archivo
Plano bajado de
Google Earth.
N
En el fondo de la Llanada Alavesa, en las zonas que periódicamente se encharcaban
existían robledales de Quercus robur. Este robledal autóctono de la Dehesa de Olárizu
es un vestigio de uno de ellos. Estos bosques han desaparecido (o se ha mermado su
superficie) porque se han talado y su superficie se ha destinado al cultivo.
El roble noble o roble pedunculado, Quercus robur, familia Fagaceae. Árbol
majestuoso pudiendo superar los 40 m de altura y con amplia copa. Habita en suelos
profundos , frescos , algo húmedos (preferiblemente sin cal). Clima oceánico.
Roble común o pedunculado,
con hojas simples, alternas y dos
“orejitas” (1) en la base.
Las bellotas se unen al tallo por
un largo pedúnculo (2).
1
2
1
1
11
El olmo común, Ulmus minor. (Ya descrito en el apartado anterior).
Arce menor o
arce
campestre,
Acer
campestre,
familia
Aceraceae.
Árbol
cadudifolio.
Hojas simples,
palmeadas,
con cinco
lóbulos, (a
veces más),
bien
marcados,
palmatinervias
El fruto es una
disámara con
las alas más o
menos rectas
(alineadas).
Arce blanco o falso plátano Acer
pseudoplatanus, familia Aceraceae.
Árbol caducifolio con hojas simples palmeadas y
grandes. El fruto es una disámara cuyas alas se
disponen formando un ángulo interior claramente
agudo.
Fresno común o fresno de hoja an-
cha, Fraxinus excelsior, familia
Oleaceae. Árbol caducifolio que
puede alcanzar los 40 m de altura.
Una característica para su
identificación es el color
negro de sus yemas
Hojas compuestas, imparipinnadas, de 9 a 13
foliolos con el borde dentado.
El fruto es una sámara alada y grande.
Reina de los prados, Filipendula ulmaria. Familia Rosaceae. Planta perenne que
puede alcanzar 2 m. Flores en inflorescencias cimosas, corolas blanquecinas con cinco
pétalos y estambres amarillos. Se usa como antiinflamatorio, antipirético y analgésico.
Pero tiene contraindicaciones.
El endrino, Prunus spinosa, familia
Rosaceae. Arbusto caducifolio que puede
alcanzar los 4 m de altura. Muy enmarañado
y con abundantes espinas. Flores blancas,
pentámeras que aparecen antes que las
hojas. El fruto, arañón o endrina, es una
drupa de color azul pruinoso al madurar.
El bonetero, Euonymus europaeus, familia
Celastraceae. Arbusto caducifolio con hojas
opuestas y ligeramente dentadas. El fruto es una
cápsula rosa con cuatro gajos cada uno con una
semilla.
El cornejo, Cornus
sanguinea, familia
Cornaceae. Arbusto
caducifolio que en otoño se
tiñe de morado, con hojas
opuestas con nervios
curvados. Flores
hermafroditas, pequeñas,
color cremoso y con 4
pétalos. El fruto es una
baya pequeña, negra y con
una semilla en su interior.
La pordiosera, Clematis vitalba, familia
Ranunculaceae. Arbusto trepador que
alcanza la altura del árbol que le sirve de
tutor. Hojas compuestas con peciolo voluble.
Flores blanquecinas con cuatro tépalos.
El fruto es un aquenio cuyo estilo ha crecido
mucho formando una especie de pluma.
Azafrán loco, Crocus
nudiflorus, familia Iridaceae
Los trampales o prado-juncales son herbazales que se desarrollan sobre suelos
húmedos o encharcados permanentemente o periódicamente. Los de la Dehesa de
Olárizu se aprovecharon para pastos y así se impidió su evolución natural.
Este trampal está ubicado al sur del robledal de la Dehesa y que ya hemos descrito.
Hoy no hay ganado pero se controla para conservarlo ya que son hábitats de interés
comunitario a nivel europeo.
Dactylorhiza elata, familia
Orchidaceae.
Anacamptis pyramidalis
En estos herbazales habitan varias orquídeas (fami-
lia Orchidaceae). Mostraremos algunos ejemplos.
Serapias lingua
Flor del hombre ahorcado, Aceras anthropophorum.
Orchis mascula. Ophrys apifera
Botón de oro, Ranunculus repens,
familia Ranunculaceae.
Hiniesta de tintes, Genista tinctoria, familia Fabaceae.
Las flores se han usado para la obtención de tintes para teñir tejidos de amarillo.
Cardo borriquero, Cirsium pyrenaicum, familia Asteraceae.
El nombre vulgar “borriquero” deriva de que sólo los burros eran capaces de comer la
pinchudas hojas del cardo.
Colleja, Silene latifolia, familia
Caryophylaceae.
Humedal
Bosque de
P. Uribe
Prado-
juncal II
Pinar
Prado-
juncal I
(Continuación).
Ubicación de
las
comunidades
vegetales
autóctonas que
se indican en
este archivo
Plano bajado de
Google Earth.
Prados
N
Humedal ubicado al suroeste del robledal.
En este humedal predominan las espadañas.
Espadaña o anea,Typha latifolia, familia
Thyphaceae.
Las flores son unisexuales, sobre el
mismo vástago salen las flores
masculinas (1) y las femeninas (2),
donde se formaran los frutos (3). Véanse
las imágenes.
1
2
El prado – juncal tiene como objetivo proteger y conservar poblaciones vegetales
amenazadas, en este caso Galium boreale y Senecio carpetanus.
Este prado-juncal se ubica al oeste de la Dehesa de Olárizu. No se siega ni desbroza
para permitir el desarrollo natural de las poblaciones.
En la imagen, cepellones de juncos que hace honor al nombre del prado-juncal.
Detalles de la vegetación del prado-juncal. Sanguisorba officinalis, imagen de la
derecha
En la Dehesa de Olárizu también hay prados para el ocio y la distensión.
Al norte del prado-juncal y en el lado oeste de la Dehesa de Olárizu, se encuentra este
pinar mixto de pino albar y pino laricio, plantado por escolares en la década de 1920.
El pinar está formado por un número importante de ejemplares de buen tamaño y buen
estado fitosanitario.
Pino albar,
Pinus
sylvestris y
pino laricio,
Pinus nigra.
Ambos de la
familia
Pinaceae.
Se diferencian
por el color del
tronco: el del
pino albar es de
color pardo
rojizo y el del
pino laricio gris
negruzco.
Otra diferencia está en las piñas o conos, las del pino albar (1) son más pequeñas que
las del pino laricio (2).
Acículas del pino albar. Acículas del pino laricio.
Robledal en memoria del insigne botánico alavés Pedro María
Uribe-Echebarría (1953-2013).
El mirador es una pequeña atalaya desde la que se puede divisar gran parte del Jardín
Botánico. En torno al mismo hay tres espacios con vegetación de los cerros alaveses:
mosaico de enebral; sabinares con boj; vegetación de roquedos calizos.
Al pie del mismo se simula un torrente con vegetación asociada.
Cuatro panorámicas del Jardín Botánico tomadas desde el mirador.
(1) Mosaico de enebros, otaberas, aulagas … (2) Sabinares con boj.
Mosaico de matorral con otabera (1), aulaga (2), enebral (3) y pasto con junquillo (4)
Otabera u olaguina, Genista hispanica subsp occidentalis,
familia Fabaceae.
Juniperus
communis.
Brezo o berozo, Erica vagans.
Espliego, Lavandula latifolia.
Rosa pimpenillifolia, familia Rosaceae.
Aulaga, Genista scorpius, familia Fabaceae.
Sabinar con boj: sabina(1), boj (2).
Representación de la comunidad vegetal de los roquedos calizos.
Enebro común, variedad enana.
Rhamnus alpinus.
Simulación de un torrente (1)
1
Hippopha rhamnoides, familia
Elaeagnaceae.
Arboreto olárizu ii ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran aPuerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran a
prudenlagran
 
Robledal de beluntza a
Robledal de beluntza aRobledal de beluntza a
Robledal de beluntza a
prudenlagran
 
Pinares
PinaresPinares
Pinares
DiegoGines
 
Puerto de rivas de tereso i a
Puerto de rivas de tereso i aPuerto de rivas de tereso i a
Puerto de rivas de tereso i a
prudenlagran
 
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Escuela 14 DE 21
 
Árboles y arbustos
Árboles y arbustosÁrboles y arbustos
Árboles y arbustosalejaldre
 
Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.
fitoski
 
Tipos de Palmáceas
Tipos de PalmáceasTipos de Palmáceas
Tipos de Palmáceas
iLearn Innovaciones Formativas
 
Principales especies de árboles
Principales especies de árbolesPrincipales especies de árboles
Principales especies de árbolesObsambientalundav
 
La palmera datilera
La palmera datileraLa palmera datilera
La palmera datilera
CEIP San Félix
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanMarian Ruiz
 
Los árboles
Los árbolesLos árboles
Los árbolesjjloro
 
Presentación Acebuches
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación AcebuchesAndrea Higuera
 
Robledal de melojo. izki ala
Robledal de melojo. izki alaRobledal de melojo. izki ala
Robledal de melojo. izki ala
prudenlagran
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
Anahy Rosero
 

La actualidad más candente (20)

Puerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran aPuerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran a
 
Alerce
AlerceAlerce
Alerce
 
Robledal de beluntza a
Robledal de beluntza aRobledal de beluntza a
Robledal de beluntza a
 
Pinares
PinaresPinares
Pinares
 
Puerto de rivas de tereso i a
Puerto de rivas de tereso i aPuerto de rivas de tereso i a
Puerto de rivas de tereso i a
 
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
 
Árboles y arbustos
Árboles y arbustosÁrboles y arbustos
Árboles y arbustos
 
Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011
 
Un recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríosUn recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríos
 
Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.
 
Tipos de Palmáceas
Tipos de PalmáceasTipos de Palmáceas
Tipos de Palmáceas
 
Principales especies de árboles
Principales especies de árbolesPrincipales especies de árboles
Principales especies de árboles
 
La palmera datilera
La palmera datileraLa palmera datilera
La palmera datilera
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathan
 
Los árboles
Los árbolesLos árboles
Los árboles
 
Datil
DatilDatil
Datil
 
Coniferas pinaceas gº pinus
Coniferas pinaceas gº pinusConiferas pinaceas gº pinus
Coniferas pinaceas gº pinus
 
Presentación Acebuches
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación Acebuches
 
Robledal de melojo. izki ala
Robledal de melojo. izki alaRobledal de melojo. izki ala
Robledal de melojo. izki ala
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
 

Similar a Arboreto olárizu ii ii

Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
Delriopiles
 
Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
Delriopiles
 
Visita al jardín
Visita al jardínVisita al jardín
Visita al jardín
alejirris01
 
Jba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant alaJba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant ala
prudenlagran
 
C:\Fakepath\Plantas De C Lm
C:\Fakepath\Plantas De C Lm C:\Fakepath\Plantas De C Lm
C:\Fakepath\Plantas De C Lm cpsje56
 
Expedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivillaExpedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivilla
AlejandroTahivilla
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
Rodolfo llinas
 
27 2 bac-7g
27 2 bac-7g27 2 bac-7g
27 2 bac-7g
josefermin
 
Safari forográfico
Safari forográficoSafari forográfico
Safari forográfico
Sonia Reyes Gutiérrez
 
El carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo alaEl carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo ala
prudenlagran
 
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
Gustavo Maldonado
 
Aula naturaleza ruta-monteverde
Aula naturaleza ruta-monteverdeAula naturaleza ruta-monteverde
Aula naturaleza ruta-monteverde
Colegio La Pasada
 
Tomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzasTomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzas
salowil
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
José Emilio Pérez
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolioguest16a2b8
 
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
Gustavo Maldonado
 
Robledal de espinosa ala
Robledal de espinosa alaRobledal de espinosa ala
Robledal de espinosa ala
prudenlagran
 
Informe bosque la perla grupo 4
Informe  bosque la perla  grupo 4Informe  bosque la perla  grupo 4
Informe bosque la perla grupo 4
Nelly Pallasco
 

Similar a Arboreto olárizu ii ii (20)

Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
 
Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
 
Visita al jardín
Visita al jardínVisita al jardín
Visita al jardín
 
Jba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant alaJba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant ala
 
C:\Fakepath\Plantas De C Lm
C:\Fakepath\Plantas De C Lm C:\Fakepath\Plantas De C Lm
C:\Fakepath\Plantas De C Lm
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Expedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivillaExpedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivilla
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
27 2 bac-7g
27 2 bac-7g27 2 bac-7g
27 2 bac-7g
 
Safari forográfico
Safari forográficoSafari forográfico
Safari forográfico
 
Juancamilo2
Juancamilo2Juancamilo2
Juancamilo2
 
El carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo alaEl carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo ala
 
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
 
Aula naturaleza ruta-monteverde
Aula naturaleza ruta-monteverdeAula naturaleza ruta-monteverde
Aula naturaleza ruta-monteverde
 
Tomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzasTomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzas
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolio
 
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
 
Robledal de espinosa ala
Robledal de espinosa alaRobledal de espinosa ala
Robledal de espinosa ala
 
Informe bosque la perla grupo 4
Informe  bosque la perla  grupo 4Informe  bosque la perla  grupo 4
Informe bosque la perla grupo 4
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Arboreto olárizu ii ii

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Trampal RobledaldelaDehesadeOlárizu Prados Bosque de ribera m editerráneo Ubicación de las comunidades vegetales autóctonas que se indican en este archivo Plano bajado de Google Earth. N
  • 5.
  • 6. En el fondo de la Llanada Alavesa, en las zonas que periódicamente se encharcaban existían robledales de Quercus robur. Este robledal autóctono de la Dehesa de Olárizu es un vestigio de uno de ellos. Estos bosques han desaparecido (o se ha mermado su superficie) porque se han talado y su superficie se ha destinado al cultivo.
  • 7. El roble noble o roble pedunculado, Quercus robur, familia Fagaceae. Árbol majestuoso pudiendo superar los 40 m de altura y con amplia copa. Habita en suelos profundos , frescos , algo húmedos (preferiblemente sin cal). Clima oceánico.
  • 8. Roble común o pedunculado, con hojas simples, alternas y dos “orejitas” (1) en la base. Las bellotas se unen al tallo por un largo pedúnculo (2). 1 2 1 1 11
  • 9. El olmo común, Ulmus minor. (Ya descrito en el apartado anterior).
  • 10. Arce menor o arce campestre, Acer campestre, familia Aceraceae. Árbol cadudifolio. Hojas simples, palmeadas, con cinco lóbulos, (a veces más), bien marcados, palmatinervias El fruto es una disámara con las alas más o menos rectas (alineadas).
  • 11. Arce blanco o falso plátano Acer pseudoplatanus, familia Aceraceae. Árbol caducifolio con hojas simples palmeadas y grandes. El fruto es una disámara cuyas alas se disponen formando un ángulo interior claramente agudo.
  • 12. Fresno común o fresno de hoja an- cha, Fraxinus excelsior, familia Oleaceae. Árbol caducifolio que puede alcanzar los 40 m de altura. Una característica para su identificación es el color negro de sus yemas
  • 13. Hojas compuestas, imparipinnadas, de 9 a 13 foliolos con el borde dentado. El fruto es una sámara alada y grande.
  • 14. Reina de los prados, Filipendula ulmaria. Familia Rosaceae. Planta perenne que puede alcanzar 2 m. Flores en inflorescencias cimosas, corolas blanquecinas con cinco pétalos y estambres amarillos. Se usa como antiinflamatorio, antipirético y analgésico. Pero tiene contraindicaciones.
  • 15. El endrino, Prunus spinosa, familia Rosaceae. Arbusto caducifolio que puede alcanzar los 4 m de altura. Muy enmarañado y con abundantes espinas. Flores blancas, pentámeras que aparecen antes que las hojas. El fruto, arañón o endrina, es una drupa de color azul pruinoso al madurar.
  • 16. El bonetero, Euonymus europaeus, familia Celastraceae. Arbusto caducifolio con hojas opuestas y ligeramente dentadas. El fruto es una cápsula rosa con cuatro gajos cada uno con una semilla.
  • 17. El cornejo, Cornus sanguinea, familia Cornaceae. Arbusto caducifolio que en otoño se tiñe de morado, con hojas opuestas con nervios curvados. Flores hermafroditas, pequeñas, color cremoso y con 4 pétalos. El fruto es una baya pequeña, negra y con una semilla en su interior.
  • 18. La pordiosera, Clematis vitalba, familia Ranunculaceae. Arbusto trepador que alcanza la altura del árbol que le sirve de tutor. Hojas compuestas con peciolo voluble. Flores blanquecinas con cuatro tépalos. El fruto es un aquenio cuyo estilo ha crecido mucho formando una especie de pluma.
  • 20. Los trampales o prado-juncales son herbazales que se desarrollan sobre suelos húmedos o encharcados permanentemente o periódicamente. Los de la Dehesa de Olárizu se aprovecharon para pastos y así se impidió su evolución natural.
  • 21. Este trampal está ubicado al sur del robledal de la Dehesa y que ya hemos descrito. Hoy no hay ganado pero se controla para conservarlo ya que son hábitats de interés comunitario a nivel europeo.
  • 22. Dactylorhiza elata, familia Orchidaceae. Anacamptis pyramidalis En estos herbazales habitan varias orquídeas (fami- lia Orchidaceae). Mostraremos algunos ejemplos.
  • 24. Flor del hombre ahorcado, Aceras anthropophorum.
  • 26. Botón de oro, Ranunculus repens, familia Ranunculaceae.
  • 27. Hiniesta de tintes, Genista tinctoria, familia Fabaceae. Las flores se han usado para la obtención de tintes para teñir tejidos de amarillo.
  • 28. Cardo borriquero, Cirsium pyrenaicum, familia Asteraceae. El nombre vulgar “borriquero” deriva de que sólo los burros eran capaces de comer la pinchudas hojas del cardo.
  • 29. Colleja, Silene latifolia, familia Caryophylaceae.
  • 30. Humedal Bosque de P. Uribe Prado- juncal II Pinar Prado- juncal I (Continuación). Ubicación de las comunidades vegetales autóctonas que se indican en este archivo Plano bajado de Google Earth. Prados N
  • 31. Humedal ubicado al suroeste del robledal.
  • 32. En este humedal predominan las espadañas.
  • 33. Espadaña o anea,Typha latifolia, familia Thyphaceae. Las flores son unisexuales, sobre el mismo vástago salen las flores masculinas (1) y las femeninas (2), donde se formaran los frutos (3). Véanse las imágenes. 1 2
  • 34. El prado – juncal tiene como objetivo proteger y conservar poblaciones vegetales amenazadas, en este caso Galium boreale y Senecio carpetanus.
  • 35. Este prado-juncal se ubica al oeste de la Dehesa de Olárizu. No se siega ni desbroza para permitir el desarrollo natural de las poblaciones.
  • 36. En la imagen, cepellones de juncos que hace honor al nombre del prado-juncal.
  • 37. Detalles de la vegetación del prado-juncal. Sanguisorba officinalis, imagen de la derecha
  • 38. En la Dehesa de Olárizu también hay prados para el ocio y la distensión.
  • 39. Al norte del prado-juncal y en el lado oeste de la Dehesa de Olárizu, se encuentra este pinar mixto de pino albar y pino laricio, plantado por escolares en la década de 1920.
  • 40. El pinar está formado por un número importante de ejemplares de buen tamaño y buen estado fitosanitario.
  • 41. Pino albar, Pinus sylvestris y pino laricio, Pinus nigra. Ambos de la familia Pinaceae. Se diferencian por el color del tronco: el del pino albar es de color pardo rojizo y el del pino laricio gris negruzco.
  • 42. Otra diferencia está en las piñas o conos, las del pino albar (1) son más pequeñas que las del pino laricio (2).
  • 43. Acículas del pino albar. Acículas del pino laricio.
  • 44. Robledal en memoria del insigne botánico alavés Pedro María Uribe-Echebarría (1953-2013).
  • 45.
  • 46. El mirador es una pequeña atalaya desde la que se puede divisar gran parte del Jardín Botánico. En torno al mismo hay tres espacios con vegetación de los cerros alaveses: mosaico de enebral; sabinares con boj; vegetación de roquedos calizos. Al pie del mismo se simula un torrente con vegetación asociada.
  • 47. Cuatro panorámicas del Jardín Botánico tomadas desde el mirador.
  • 48. (1) Mosaico de enebros, otaberas, aulagas … (2) Sabinares con boj.
  • 49. Mosaico de matorral con otabera (1), aulaga (2), enebral (3) y pasto con junquillo (4)
  • 50. Otabera u olaguina, Genista hispanica subsp occidentalis, familia Fabaceae.
  • 54. Aulaga, Genista scorpius, familia Fabaceae.
  • 55. Sabinar con boj: sabina(1), boj (2).
  • 56.
  • 57. Representación de la comunidad vegetal de los roquedos calizos.
  • 60.
  • 61. Simulación de un torrente (1) 1