SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
3
Panorámica desde el Gorbea. Como podemos ver Álava está atravesado de este a
oeste por una serie de sierras, la mayor parte con rocas calizas en las cimas. Entre las
elevaciones quedan valles (sobre margas y arcillas) drenados hacia el Mediterráneo por
los ríos. En el transecto norte-sur visitaremos: 1. Beluntza; 2. Puerto de Zaldiaran; 3.
Puerto de Rivas de Tereso; 4. Sector riojano (entre Baños de Ebro y Torremontalbo)
BADAYA-ARRATO
MONTES DE VITORIA
SIERRA DE CANTABRIA TOLOÑO
Beluntza, pequeña población ubicada entre Murguía e Izarra. Se encuentra a 650 m de
altitud, en el interfluvio Cantábrico-Mediterráneo (los tejados que vemos vierten todos
hacia el Mediterráneo pero hay alguno (no se ve en la foto) que un alero vierte al
Cantábrico y otro al Mediterráneo). Está en un pequeño valle con alguna colina baja y
abundan los prados y el bosque-isla donde, en las zonas bajas, predomina el roble.
En la imagen los prados, normalmente de siega, y el bosque - isla cuyo árbol dominante
es el roble Quercus robur, roble pedunculado
En primer término el prado de siega. En su día fue labrado y sembrado con Lolium
multiflorum y Trifolium pratense, con el fin de hacerlo más productivo pero rompiendo
con el prado de siega tradicional que presenta mayor biodiversidad. Hoy hay unas siete
especies. Se siega, se recoge la hierba (para el invierno) y también durante un tiempo
pace el ganado. Al fondo el robledal.
El robledal. Estrato arbóreo constituido por Quercus robur y Fraxinus excelsior, fresno
de hoja ancha. Las copas reducen enormemente la cantidad de luz que llega al suelo.
Para ver el efecto de los árboles sobre la luz tenemos cuatro fotos, todas hechas de
forma manual: la 1 está hecha en el prado con la apertura de diafragma y tiempo de
exposición adecuados, la 2 es de dentro del robledal manteniendo los parámetros. La 3
(dentro del bosque) y la 4 en el prado pero con los parámetros apropiados para la 3.
1 2
3 4
Los dos árboles cuyas copas forman el estrato más alto: el roble (1) y el fresno (2).
1 2
Hojas de Quercus robur, glabras (sin pelos) con dos “orejitas” (1) (aurículas) en la
base del limbo. Las bellotas salen sobre un pedúnculo alargado.
11
1
1
Haz Envés
El fresno Fraxinus excelsior, yemas (1) negras y hojas opuestas (2) imparipinnado-
compuestas (número impar de foliolos (3), en este caso 11). Los foliolos son anchos.
1
1
1
1
1
2 2
22
3
3
Opuestas por la
inserción en el tallo,
pinnadas porque las
hendiduras llegan
hasta el eje (nervio)
de la hoja, compuesta
porque está formado
por varios foliolos.
Un segundo estrato, por debajo de las copas de lo árboles más altos lo conforman el
arce y el avellano (entre otros).
Acer campestre,
arce menor. Árbol
cuyo fruto es una
disámara de alas
opuestas.
En el bosque hay distintos seres vivos
que desarrollan distintas funciones:
productores, consumidores y
descomponedores – transformadores.
En la imagen un consumidor, se trata de
una oruga de mariposa. Pertenece a la
familia Geometridae, denominados así
porque al caminar simulan a nuestras
manos cuando medimos “algo” mediante
palmos, se dice que son geomensores.
Corylus
avellana.
El avellano.
Distintos
detalles: hojas
amentos (flores)
y fruto.
Crataegus laevigata, espino
navarro. Es un arbusto
“diagnóstico” pues caracteriza
el subsector navarro-alavés.
La hojarasca del suelo está en proceso de transformación – mineralización con el que
los nutrientes, almacenados bajo la forma de materia orgánica, se reciclan a sales mine-
rales, imprescindibles para el desarrollo de los vegetales. Si se eliminan en parte o total-
mente estos nutrientes el bosque entra en regresión (se degrada e incluso desaparece).
Entre la hojarasca del suelo hay una “alfombra” verde, estrato herbáceo, donde
predomina el ajo del oso, Allium ursinum, con olor a ajo, hojas basales elípticas.
Detalle del bulbo del ajo del oso y de
los frutos que acaban de formarse.
Estos vegetales que viven bajo los árboles y a
los que llega poca luz, se han adaptado a estas
condiciones, en unos casos disminuyendo la
respiración, es decir gastando muy poco de lo
que consiguen …
… en otros casos desarrollando un ciclo que no coincide en el tiempo con el de los
árboles.
En la imagen Helleborus viridis, eléboro verde.
Symphytum tuberosum. Las
flores se encuentran en fase de
fructificación.
Otras plantas que encontramos
son: Ruscus aculeatus, el
rusco, pequeña mata y Hedera
helix, la hiedra, planta trepadora.
Asphodelus fistulosus.
En este bosque, el estrato muscíneo
(musgos) no se puede desarrollar
sobre el suelo por la abundancia de
hojarasca y se forma sobre la
madera caída y en la base de los
troncos de los árboles.
Entre el bosque y el prado de siega hay una vegetación exuberante, prácticamente
impenetrable. El bosque está “sellado”. Se trata de la “orla” del bosque.
En este borde del bosque vive una serie de plantas de diversos portes, muchas no
están en el interior. Incluso los árboles como el roble tienen un desarrollo especial:
alarga las ramas lateralmente hacia el exterior, en el interior son más erectas.
En el borde (participando en el sellado) hay una orla “leñosa” (1) formada por árboles de
porte menor, arbustos, matas y otra orla “herbácea” (2).
2
En esta imagen se diferencian bien la orla “leñosa” (delante) y el bosque (detrás).
Entre las plantas de la orla “leñosa” reconocemos: endrinos, cornejos, rosales silvestres,
avellanos, saúcos, aligustres …
Prunus spinosa, endrino.
Sambucus nigra, saúco.
A continuación veremos algunas
de las plantas que conforman la
orla leñosa.
Ligustrum vulgare, aligustre.
A la izquierda, el fruto.
Cornus sanguinea, cornejo. A la
derecha fruto y coloración otoñal.
Rosa sp, rosal.
La orla “herbácea” se desarrolla entre el bosque y el prado de siega en las zonas a las
que no accede la segadora. Presenta una biodiversidad mucho más elevada que el
prado de siega. Es una orla escionitrófila: con mucha sombra y suelo rico en nitrógeno.
Silene dioica, corola con cinco pétalos hendidos.
Algunas plantas de la orla herbácea.
Silene dioica.
Conopodium majus.
Algunos detalles: inflorescencia (umbela de
umbelas), flores y hojas de la planta
anterior.
Lamium maculatum, ortiga muerta.
Urtica dioica, ortiga mayor (la más común).
Detalle de los pelos urticantes
de Urtica dioica, con los que
inyectan un líquido cáustico
(acetilcolina) al tocarlas.
Prunella
glandiflora
Ranunculus repens, botón de oro.
Detalle de la flor, fruto y hojas del botón
de oro, Ranunculus repens.
Vicia cracca, arveja silvestre.
Heracleum sphondylium, pie de oso. Planta bienal muy extendida.
Heracleum sphondylium. Detalles de hojas, flores y frutos.
Carex pendula, con espigas péndulas.
Detalle de las
espigas de Carex
pendula
Orla herbácea que bordea al prado de siega, lado opuesto al anterior y lejos de la
influencia del bosque, lo que repercute en la composición: Rhinanthus minor, cresta de
gallo y Leucanthemum sp. (En la diapositiva siguiente algunas de estas plantas).
Leucanthemum sp.
Dactylis glomerata
Rhinanthus minor Rumex crispus
Imagen de la vegetación del prado de siega, en la que se reconoce el trébol blanco, se
intuyen gramíneas y poco más.
En las imágenes dos prados:
arriba el de siega y abajo otro
prado, de momento no está
segado y a continuación vamos
a ver algunas de las plantas
que lo componen.
Trifolium repens, trébol blanco. Forma
estolones (tallos laterales a ras del
suelo) motivo por el que está bien
adaptada al pastoreo.
El trébol blanco, rojo, encarnado y la
esparceta (cuyas imágenes veremos a
continuación) son cuatro leguminosas muy
comunes en los prados. “Grandes” fijadores
del nitrógeno y sintetizadores de proteínas y
por lo tanto, excelentes fuentes proteínicas
para el ganado.
Trifolium pratense, trébol rojo.
Trifolium
incarnatum, trébol
encarnado o
escarlata.
Onobrychis viciifolia,
esparceta.
Dactylis glomerata
Festuca arundinacea
Brachypodium
pinnatum, el
lastón.
Bromus arvensis
Las gramíneas (Poa, Dactylis,
Festuca, Lolium, Brachypodium,
Bromus …) proporcionan hidratos de
carbono al ganado, contienen pocos
esclerénquimas y son fáciles de
digerir.
Crepis vesicaria Linum bienne
Otras plantas en el prado sin segar.
Detalles de flores y hojas
Plantago lanceolata.
En la ladera, donde la pendiente es mayor y la disponibilidad de agua edáfica es menor,
se ha desarrollado un pequeño pastizal xerófito que veremos en otro momento.
Robledal de beluntza a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arboreto olárizu i ii
Arboreto olárizu i iiArboreto olárizu i ii
Arboreto olárizu i ii
prudenlagran
 
Arboreto olárizu ii i
Arboreto olárizu ii iArboreto olárizu ii i
Arboreto olárizu ii i
prudenlagran
 
Pinares
PinaresPinares
Pinares
DiegoGines
 
Flora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOl
Flora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOlFlora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOl
Flora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOl
loulesa
 
El Acebo
El AceboEl Acebo
El Acebo
CEIP San Félix
 
Presentación Acebuches
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación AcebuchesAndrea Higuera
 
El carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo alaEl carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo ala
prudenlagran
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanMarian Ruiz
 
Encina de leo
Encina de leoEncina de leo
Encina de leoceipginer
 
Arboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiArboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiMarian Ruiz
 
Urbasa hayedos ala
Urbasa hayedos alaUrbasa hayedos ala
Urbasa hayedos ala
prudenlagran
 
Los árboles
Los árbolesLos árboles
Los árbolesjjloro
 
Marta botánica
Marta botánicaMarta botánica
Marta botánica
pollitopioucjc
 
Coniferas pinaceas gº cedrus y larix
Coniferas pinaceas gº cedrus y larixConiferas pinaceas gº cedrus y larix
Coniferas pinaceas gº cedrus y larixIgnacio Torre Calvo
 
Bosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihueBosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihueguiandosentidos
 

La actualidad más candente (20)

Arboreto olárizu i ii
Arboreto olárizu i iiArboreto olárizu i ii
Arboreto olárizu i ii
 
Arboreto olárizu ii i
Arboreto olárizu ii iArboreto olárizu ii i
Arboreto olárizu ii i
 
Pinares
PinaresPinares
Pinares
 
Un recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríosUn recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríos
 
Flora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOl
Flora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOlFlora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOl
Flora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOl
 
El Acebo
El AceboEl Acebo
El Acebo
 
Presentación Acebuches
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación Acebuches
 
El carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo alaEl carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo ala
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathan
 
Encina de leo
Encina de leoEncina de leo
Encina de leo
 
Arboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiArboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee Odei
 
Urbasa hayedos ala
Urbasa hayedos alaUrbasa hayedos ala
Urbasa hayedos ala
 
Informe sobre salidas al bosque
Informe sobre salidas al bosqueInforme sobre salidas al bosque
Informe sobre salidas al bosque
 
Los árboles
Los árbolesLos árboles
Los árboles
 
Coniferas pinaceas gº pinus
Coniferas pinaceas gº pinusConiferas pinaceas gº pinus
Coniferas pinaceas gº pinus
 
Marta botánica
Marta botánicaMarta botánica
Marta botánica
 
Fagáceas; quercus 2ª parte
Fagáceas; quercus 2ª parteFagáceas; quercus 2ª parte
Fagáceas; quercus 2ª parte
 
Coniferas pinaceas gº cedrus y larix
Coniferas pinaceas gº cedrus y larixConiferas pinaceas gº cedrus y larix
Coniferas pinaceas gº cedrus y larix
 
El fresno común
El fresno común El fresno común
El fresno común
 
Bosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihueBosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihue
 

Similar a Robledal de beluntza a

Robledal de melojo. izki ala
Robledal de melojo. izki alaRobledal de melojo. izki ala
Robledal de melojo. izki ala
prudenlagran
 
Descenso de la sierra a baquedano ala
Descenso de la sierra a baquedano alaDescenso de la sierra a baquedano ala
Descenso de la sierra a baquedano ala
prudenlagran
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
José Emilio Pérez
 
Paseo por la vega del Henares
Paseo por la vega del HenaresPaseo por la vega del Henares
Paseo por la vega del Henarescptorija
 
Arboles vitoria al ii
Arboles vitoria al iiArboles vitoria al ii
Arboles vitoria al ii
prudenlagran
 
Arboles vitoria al iii
Arboles  vitoria al iiiArboles  vitoria al iii
Arboles vitoria al iii
prudenlagran
 
Jba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico alaJba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico ala
prudenlagran
 
Cuaderno de campo flora Senda de Picadas
Cuaderno de campo flora Senda de PicadasCuaderno de campo flora Senda de Picadas
Cuaderno de campo flora Senda de Picadas
María José Morales
 
Memoria abv
Memoria abvMemoria abv
Memoria abv
LAUTOPIA
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolioguest16a2b8
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiMario Vicedo pellin
 
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3  diversidad hídrica y biogeografica iiTema 3  diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica iiMario Vicedo pellin
 
Un paseo por el balcon de pilatos ala
Un paseo por el balcon de pilatos alaUn paseo por el balcon de pilatos ala
Un paseo por el balcon de pilatos ala
prudenlagran
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Isellys Alfonzo
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
IES Las Musas
 
Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
Delriopiles
 
Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
Delriopiles
 
Jba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant alaJba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant ala
prudenlagran
 

Similar a Robledal de beluntza a (20)

Robledal de melojo. izki ala
Robledal de melojo. izki alaRobledal de melojo. izki ala
Robledal de melojo. izki ala
 
Descenso de la sierra a baquedano ala
Descenso de la sierra a baquedano alaDescenso de la sierra a baquedano ala
Descenso de la sierra a baquedano ala
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
 
Paseo por la vega del Henares
Paseo por la vega del HenaresPaseo por la vega del Henares
Paseo por la vega del Henares
 
Arboles vitoria al ii
Arboles vitoria al iiArboles vitoria al ii
Arboles vitoria al ii
 
Arboles vitoria al iii
Arboles  vitoria al iiiArboles  vitoria al iii
Arboles vitoria al iii
 
Jba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico alaJba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico ala
 
Cuaderno de campo flora Senda de Picadas
Cuaderno de campo flora Senda de PicadasCuaderno de campo flora Senda de Picadas
Cuaderno de campo flora Senda de Picadas
 
Memoria abv
Memoria abvMemoria abv
Memoria abv
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolio
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
 
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3  diversidad hídrica y biogeografica iiTema 3  diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
 
El pinar de Puebla de Lillo
El pinar de Puebla de LilloEl pinar de Puebla de Lillo
El pinar de Puebla de Lillo
 
Un paseo por el balcon de pilatos ala
Un paseo por el balcon de pilatos alaUn paseo por el balcon de pilatos ala
Un paseo por el balcon de pilatos ala
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
 
Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
 
Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
 
Jba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant alaJba gijon. cantab y atlant ala
Jba gijon. cantab y atlant ala
 
Árboles
ÁrbolesÁrboles
Árboles
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

Robledal de beluntza a

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1 2 3 Panorámica desde el Gorbea. Como podemos ver Álava está atravesado de este a oeste por una serie de sierras, la mayor parte con rocas calizas en las cimas. Entre las elevaciones quedan valles (sobre margas y arcillas) drenados hacia el Mediterráneo por los ríos. En el transecto norte-sur visitaremos: 1. Beluntza; 2. Puerto de Zaldiaran; 3. Puerto de Rivas de Tereso; 4. Sector riojano (entre Baños de Ebro y Torremontalbo) BADAYA-ARRATO MONTES DE VITORIA SIERRA DE CANTABRIA TOLOÑO
  • 4. Beluntza, pequeña población ubicada entre Murguía e Izarra. Se encuentra a 650 m de altitud, en el interfluvio Cantábrico-Mediterráneo (los tejados que vemos vierten todos hacia el Mediterráneo pero hay alguno (no se ve en la foto) que un alero vierte al Cantábrico y otro al Mediterráneo). Está en un pequeño valle con alguna colina baja y abundan los prados y el bosque-isla donde, en las zonas bajas, predomina el roble.
  • 5. En la imagen los prados, normalmente de siega, y el bosque - isla cuyo árbol dominante es el roble Quercus robur, roble pedunculado
  • 6. En primer término el prado de siega. En su día fue labrado y sembrado con Lolium multiflorum y Trifolium pratense, con el fin de hacerlo más productivo pero rompiendo con el prado de siega tradicional que presenta mayor biodiversidad. Hoy hay unas siete especies. Se siega, se recoge la hierba (para el invierno) y también durante un tiempo pace el ganado. Al fondo el robledal.
  • 7. El robledal. Estrato arbóreo constituido por Quercus robur y Fraxinus excelsior, fresno de hoja ancha. Las copas reducen enormemente la cantidad de luz que llega al suelo.
  • 8. Para ver el efecto de los árboles sobre la luz tenemos cuatro fotos, todas hechas de forma manual: la 1 está hecha en el prado con la apertura de diafragma y tiempo de exposición adecuados, la 2 es de dentro del robledal manteniendo los parámetros. La 3 (dentro del bosque) y la 4 en el prado pero con los parámetros apropiados para la 3. 1 2 3 4
  • 9. Los dos árboles cuyas copas forman el estrato más alto: el roble (1) y el fresno (2). 1 2
  • 10. Hojas de Quercus robur, glabras (sin pelos) con dos “orejitas” (1) (aurículas) en la base del limbo. Las bellotas salen sobre un pedúnculo alargado. 11 1 1 Haz Envés
  • 11. El fresno Fraxinus excelsior, yemas (1) negras y hojas opuestas (2) imparipinnado- compuestas (número impar de foliolos (3), en este caso 11). Los foliolos son anchos. 1 1 1 1 1 2 2 22 3 3 Opuestas por la inserción en el tallo, pinnadas porque las hendiduras llegan hasta el eje (nervio) de la hoja, compuesta porque está formado por varios foliolos.
  • 12. Un segundo estrato, por debajo de las copas de lo árboles más altos lo conforman el arce y el avellano (entre otros).
  • 13. Acer campestre, arce menor. Árbol cuyo fruto es una disámara de alas opuestas.
  • 14. En el bosque hay distintos seres vivos que desarrollan distintas funciones: productores, consumidores y descomponedores – transformadores. En la imagen un consumidor, se trata de una oruga de mariposa. Pertenece a la familia Geometridae, denominados así porque al caminar simulan a nuestras manos cuando medimos “algo” mediante palmos, se dice que son geomensores.
  • 16. Crataegus laevigata, espino navarro. Es un arbusto “diagnóstico” pues caracteriza el subsector navarro-alavés.
  • 17. La hojarasca del suelo está en proceso de transformación – mineralización con el que los nutrientes, almacenados bajo la forma de materia orgánica, se reciclan a sales mine- rales, imprescindibles para el desarrollo de los vegetales. Si se eliminan en parte o total- mente estos nutrientes el bosque entra en regresión (se degrada e incluso desaparece).
  • 18. Entre la hojarasca del suelo hay una “alfombra” verde, estrato herbáceo, donde predomina el ajo del oso, Allium ursinum, con olor a ajo, hojas basales elípticas.
  • 19. Detalle del bulbo del ajo del oso y de los frutos que acaban de formarse. Estos vegetales que viven bajo los árboles y a los que llega poca luz, se han adaptado a estas condiciones, en unos casos disminuyendo la respiración, es decir gastando muy poco de lo que consiguen …
  • 20. … en otros casos desarrollando un ciclo que no coincide en el tiempo con el de los árboles. En la imagen Helleborus viridis, eléboro verde.
  • 21. Symphytum tuberosum. Las flores se encuentran en fase de fructificación.
  • 22. Otras plantas que encontramos son: Ruscus aculeatus, el rusco, pequeña mata y Hedera helix, la hiedra, planta trepadora.
  • 24. En este bosque, el estrato muscíneo (musgos) no se puede desarrollar sobre el suelo por la abundancia de hojarasca y se forma sobre la madera caída y en la base de los troncos de los árboles.
  • 25. Entre el bosque y el prado de siega hay una vegetación exuberante, prácticamente impenetrable. El bosque está “sellado”. Se trata de la “orla” del bosque.
  • 26. En este borde del bosque vive una serie de plantas de diversos portes, muchas no están en el interior. Incluso los árboles como el roble tienen un desarrollo especial: alarga las ramas lateralmente hacia el exterior, en el interior son más erectas.
  • 27. En el borde (participando en el sellado) hay una orla “leñosa” (1) formada por árboles de porte menor, arbustos, matas y otra orla “herbácea” (2). 2
  • 28. En esta imagen se diferencian bien la orla “leñosa” (delante) y el bosque (detrás).
  • 29. Entre las plantas de la orla “leñosa” reconocemos: endrinos, cornejos, rosales silvestres, avellanos, saúcos, aligustres …
  • 30. Prunus spinosa, endrino. Sambucus nigra, saúco. A continuación veremos algunas de las plantas que conforman la orla leñosa.
  • 31. Ligustrum vulgare, aligustre. A la izquierda, el fruto.
  • 32. Cornus sanguinea, cornejo. A la derecha fruto y coloración otoñal.
  • 34. La orla “herbácea” se desarrolla entre el bosque y el prado de siega en las zonas a las que no accede la segadora. Presenta una biodiversidad mucho más elevada que el prado de siega. Es una orla escionitrófila: con mucha sombra y suelo rico en nitrógeno.
  • 35. Silene dioica, corola con cinco pétalos hendidos. Algunas plantas de la orla herbácea.
  • 38. Algunos detalles: inflorescencia (umbela de umbelas), flores y hojas de la planta anterior.
  • 40.
  • 41. Urtica dioica, ortiga mayor (la más común).
  • 42. Detalle de los pelos urticantes de Urtica dioica, con los que inyectan un líquido cáustico (acetilcolina) al tocarlas.
  • 45. Detalle de la flor, fruto y hojas del botón de oro, Ranunculus repens.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Vicia cracca, arveja silvestre.
  • 49. Heracleum sphondylium, pie de oso. Planta bienal muy extendida.
  • 50. Heracleum sphondylium. Detalles de hojas, flores y frutos.
  • 51. Carex pendula, con espigas péndulas.
  • 52. Detalle de las espigas de Carex pendula
  • 53. Orla herbácea que bordea al prado de siega, lado opuesto al anterior y lejos de la influencia del bosque, lo que repercute en la composición: Rhinanthus minor, cresta de gallo y Leucanthemum sp. (En la diapositiva siguiente algunas de estas plantas).
  • 55. Imagen de la vegetación del prado de siega, en la que se reconoce el trébol blanco, se intuyen gramíneas y poco más.
  • 56. En las imágenes dos prados: arriba el de siega y abajo otro prado, de momento no está segado y a continuación vamos a ver algunas de las plantas que lo componen.
  • 57. Trifolium repens, trébol blanco. Forma estolones (tallos laterales a ras del suelo) motivo por el que está bien adaptada al pastoreo. El trébol blanco, rojo, encarnado y la esparceta (cuyas imágenes veremos a continuación) son cuatro leguminosas muy comunes en los prados. “Grandes” fijadores del nitrógeno y sintetizadores de proteínas y por lo tanto, excelentes fuentes proteínicas para el ganado.
  • 61.
  • 65. Bromus arvensis Las gramíneas (Poa, Dactylis, Festuca, Lolium, Brachypodium, Bromus …) proporcionan hidratos de carbono al ganado, contienen pocos esclerénquimas y son fáciles de digerir.
  • 66. Crepis vesicaria Linum bienne Otras plantas en el prado sin segar.
  • 69. En la ladera, donde la pendiente es mayor y la disponibilidad de agua edáfica es menor, se ha desarrollado un pequeño pastizal xerófito que veremos en otro momento.