SlideShare una empresa de Scribd logo
Límites del Parque Natural de Izki. Pertenece a tres municipios: Arraia-Maeztu
(39,56%), Bernedo (54,97%) y Campezo (5,47%).
Al Norte del Parque se encuentran los
Montes de Vitoria.
Al este el curso del río Berrón.
Al sur los valles del río Ega que discurre
al norte de la Sierra de Cantabria.
La altura media del parque es de 800 msnm, aunque hay cimas que superan los 1.000
msnm.
El melojar se asienta sobre una
cubeta de suelo arenoso atravesada
por el río Izki.
Las rocas areniscas constituyen el sustrato silíceo que al erosionarse liberaron las
arenas que originaron el suelo arenoso. Se trata de uno de los melojares mejor con-
servados del mundo, con una cubierta forestal de arbolado de 7.297 hectáreas.
No obstante los efectos antrópicos son manifiestos: zonas desforestadas y roturadas
destinadas a pastos, cultivos y plantaciones de coníferas.
El hayedo es el segundo bosque natural que más extensión ocupa dentro del parque,
2.003 hectáreas (27,45%); se distribuye por las laderas de las elevaciones montañosas
dentro del parque y sobre sustratos con fuerte aportación de carbonatos.
Entre Korres y Bujanda y en torno a Arlucea, donde el suelo es más arcilloso y retiene
más agua, se ubica el quejigal (Quercus faginea). Forma bosquetes en desarrollo de
ejemplares fundamentalmente jóvenes, ocupando 1.120 ha, el 15,35% del arbolado.
ABEDULES
MELOJOS O MAROJOS
HAYAS
Otras formaciones vegetales en Izki son los abedulares. Betula pendula. La franja rojiza
en primera línea de la imagen son abedules y el color rojo se debe al fruto. Más escasos
son los bosquetes de roble pedunculado, encinares y choperas de chopo temblón.
Dentro del melojar hay praderas producto de la deforestación, roturación y conservación
destinadas a pastos para el ganado.
Quercus pyrenaica. Familia Fagaceae. Melojo, marojo o ametza. En la imagen una
ramita con hojas y bellotas (1) en formación. Por su disposición en las ramas las hojas
son alternas.
Hojas con el peciolo corto y limbo lobulado (pinnatífido o pinnatipartido), con 4-8 pares
de lóbulos. Recubiertas por pelos, los del haz se caen con el tiempo y presenta un color
verde intenso.
Los pelos del envés son persistentes y estrellados y son los causantes del color verde-
ceniciento del envés.
Las hojas son marcescentes, después de
muertas permanecen en el árbol hasta la
primavera siguiente.
El fruto es la bellota. Se trata de un tipo de fruto seco: el glande. Se presenta de forma
individual o agrupado en dos o tres ejemplares.
Detalles de las bellotas. Presenta una
cúpula a modo de dedal con escamas. Se
caracteriza porque su pedúnculo es corto.
Algunas bellotas no llegan a
desarrollarse: bellota “abortada”. A la
derecha, corte de una bellota y encima
una agalla sobre una yema vegetativa.
CÚPULA
PEDÚNCULO
BELLOTA
“ABORTADA”.
EMBRIÓN
COTILEDÓN
PERICARPIO.
COTILEDÓN
AGALLA
Tiene la capacidad de “brotar de cepa” (es decir, de la raíz) y genera grupitos de
melojos de tamaño muy parecido, sobre todo cuando se ha talado el “patrón”.
En los adultos la corteza del tronco es de
color marrón grisáceo y agrietada.
Los troncos suelen ser tortuosos y con
ramificación desde la base. Con “auto-
poda” cuando se desarrollan juntos
(imagen superior).
Como en todos los bosques, el estrato arbóreo (los melojos o marojos) filtra la luz,
aunque es más permisivo que en el hayedo, y a su sombra se puede formar …
… Tanto un estrato arbustivo como…
... Herbáceo …
Y dependiendo de la espesura de las copas …
Los estratos sub-arbóreos estarán más o menos desarrollados.
Vamos a ver a continuación algunos de los los árboles y arbustos que en la orla del
bosque y en los claros suelen acompañar al melojo.
Cornus sanguinea. Familia Cornaceae. Cornejo. Frutos negros al madurar, sirven de
alimento para algunos mamíferos y pájaros. La madera es de buena calidad y se ha
usado para hacer mangos de herramientas y piezas torneadas.
Acer campestre. Familia Aceraceae. Arce menor. Árbol caducifolio que puede
alcanzar los 7-10 m de altura. Hojas palmitolobada con 3-5 lóbulos.
Haz (izquierda) y envés (derecha) de una hoja. Peciolo largo (8-10 cm), limbo de color
verde brillante (haz) y algo más pálido
(con algunos pelos) (envés) y con borde suavemente lobulado.
El fruto es doble sámara,
ligeramente pubescente (con
algunos pelos) con alas
opuestas.
Espino albar. Haz (izquierda) y envés (derecha) de una hoja. Las hojas son espatuladas
de 3-7 lóbulos enteros con algunos dientes en el ápice. Cuneadas ( en forma de cuña)
en la base. Más claras en el envés.
Inflorescencias generosas en corimbos con flores
blancas. Frutos globosos de color rojo (al madurar)
con un solo estilo (1) y huesecillo en el interior.
Ilex aquifolium. Familia Aquifoliaceae. Acebo. Arbusto o arbolito que puede alcanzar
los 10 m de altura. Se trata de una especie dioica (con pies femeninos y masculinos)
Hojas lustrosas. Con el borde espinoso en
los ejemplares jóvenes y en el caso de los
adultos en las ramas bajas. El ejemplar de
la imagen es femenino con frutos.
Malus sylvestris. Familia Rosaceae.
Manzano silvestre. El fruto es tipo pomo
como el del manzano cultivado
Viburnum lantana. Familia
Adoxaceae. Morrionera.
Hojas con el borde ligeramente
aserrado y opuestas.
Inflorescencia en corimbos
terminales y con abundantes
flores pequeñas, blancas, con
cinco pétalos soldados.
El fruto es una drupa
comprimida lateralmente;
verde, roja o negra, según
el grado de maduración.
Rosa sp. Familia Rosaceae.
Euonymus europaeus. Familia Celastraceae. Bonetero. Arbusto o arbolito caducifolio.
Hojas lanceoladas, opuestas y con el borde ligeramente dentado. Flores poco
llamativas, verdes y tetrámeras
El fruto es una cápsula de
color rosado y con cuatro
gajos que contienen las
semillas.
Es tóxico.
Ulex europaeus. Familia Fabaceae. Argoma
o tojo. Planta espinosa, presenta espinas
primarias (1) son ramitas de unos 10 cm y
rectas; secundarias (2); terciarias. Las flores
salen sobre las ramitas primarias, con dos
brácteas (3) en la base del cáliz. Abundantes
y patentes pelos (4) en las ramas
Peciolo (1) corto. Cáliz con dos
labios (2). Corola con estandarte (3),
alas (4) y quilla (5).
El cáliz es
persistente
(1). El fruto
es una
legumbre
(2) que
encierra las
semillas (3)
Rubus ulmifolius. Familia Rosaceae. Zarzamora.
Heracleum sphondylium. Familia
Apiaceae. Pie de oso. Hierba robusta
bienal.
Heracleum sphondylium. Hojas
pinnadas divididas 5-7 lóbulos.
Heracleum sphondylum. Inflorescencias
en umbelas que pueden alcanzar los 20 cm
de diámetro con flores blancas pequeñas.
Frutos pequeños de
forma variable
(redondeados,
aplanados…).
El jugo de la planta
puede causar
irritación y ampollas
en la piel al
exponerse al sol.
Anacamptis pyramidalis. Familia Orchidaceae.
Stellaria holostea. Familia
Caryophyllaceae.
Viola odorata. Familia
Violaceae. Violeta común
Helleborus viridis. Familia Ranunculaceae. Eléboro verde.
Ranunculus bulbosus. Familia Ranunculaceae. Ranúnculo bulboso.
Geranium robertianum. Familia Geraniaceae. Aguja de pastor.
Helianthemum nummularium. Familia
Cistaceae. En los claros pedregosos del
bosque.
Lotus corniculatus. Familia Fabaceae.
Arriba, Carduncellus mitissimus. Familia
Asteraceae.
Datura stramonium. Familia Solanaceae.
Estramonio.
A la derecha un fruto abierto con semillas,
cosecha del año anterior.
Detalle del fruto.
Verbascum virgatum. Familia Scrophulariaceae. Gordolobo
Asphodelus
albus. Familia
Xanthorrhoea-
ceae. Gamón
blanco.
Fragaria vesca. Familia Rosaceae. Fresa silvestre.
Ononis spinosa. Familia Fabaceae.
En el Parque Natural de Izki hay varios humedales o trampales naturales con su
correspondiente flora acuática. Aquí vamos a ver “cuatro” imágenes de este, pues el
estudio de estos trampales merece un archivo aparte.
Entre los vegetales están las saucedas.
Iris pseudacorus. Familia Iridaceae. Lirio amarillo.
Utricularia vulgaris. Familia
Lentibulariaceae. Lentibularia.
Robledal de melojo. izki ala

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
FAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICASFAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
FAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
xoancar
 
Guia practica de windows vista
Guia practica de windows vistaGuia practica de windows vista
Guia practica de windows vistaandrea depablos
 
Tipos de Palmáceas
Tipos de PalmáceasTipos de Palmáceas
Tipos de Palmáceas
iLearn Innovaciones Formativas
 
Arbol
ArbolArbol
La palmera datilera
La palmera datileraLa palmera datilera
La palmera datilera
CEIP San Félix
 
Las Palmeras
Las PalmerasLas Palmeras
Las Palmeras
July Araujo
 
Clave de clasificación para la familia magnoliaceae
Clave de clasificación para la familia magnoliaceaeClave de clasificación para la familia magnoliaceae
Clave de clasificación para la familia magnoliaceaeOsmanMontero
 
Orden magnoliaceae
Orden  magnoliaceaeOrden  magnoliaceae
Orden magnoliaceae
pilar vega
 
Palmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudad
Mariana Ortiz
 
Palmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudad
Vivero Palmahue
 
Herbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transciónHerbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transciónIsisAilen
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasjosseline-3jhu
 

La actualidad más candente (16)

FAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
FAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICASFAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
FAMILIA FAGÁCEAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
 
Alerce
AlerceAlerce
Alerce
 
Guia practica de windows vista
Guia practica de windows vistaGuia practica de windows vista
Guia practica de windows vista
 
Tipos de Palmáceas
Tipos de PalmáceasTipos de Palmáceas
Tipos de Palmáceas
 
Arbol
ArbolArbol
Arbol
 
La palmera datilera
La palmera datileraLa palmera datilera
La palmera datilera
 
Las Palmeras
Las PalmerasLas Palmeras
Las Palmeras
 
Datil
DatilDatil
Datil
 
Clave de clasificación para la familia magnoliaceae
Clave de clasificación para la familia magnoliaceaeClave de clasificación para la familia magnoliaceae
Clave de clasificación para la familia magnoliaceae
 
Cupressaceae
CupressaceaeCupressaceae
Cupressaceae
 
Orden magnoliaceae
Orden  magnoliaceaeOrden  magnoliaceae
Orden magnoliaceae
 
Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011
 
Palmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudad
 
Palmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudad
 
Herbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transciónHerbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transción
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
 

Similar a Robledal de melojo. izki ala

El carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo alaEl carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo ala
prudenlagran
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
José Emilio Pérez
 
Arboles vitoria al ii
Arboles vitoria al iiArboles vitoria al ii
Arboles vitoria al ii
prudenlagran
 
Sector riojano torremontalbo a
Sector riojano torremontalbo aSector riojano torremontalbo a
Sector riojano torremontalbo a
prudenlagran
 
Herbario
Herbario Herbario
Herbario
ISETP Bariloche
 
David botánica
David  botánicaDavid  botánica
David botánica
pollitopioucjc
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
Rodolfo llinas
 
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
Flora amazónica    padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...Flora amazónica    padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
James Damas Espinoza
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasvanessamancoc
 
Puerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran aPuerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran a
prudenlagran
 
Herbario martin antecao
Herbario martin antecaoHerbario martin antecao
Herbario martin antecaoSuti Antecao
 
Plantas del ies
Plantas del iesPlantas del ies
Plantas del iesmontshb
 
Visita al jardín
Visita al jardínVisita al jardín
Visita al jardín
alejirris01
 
Nom cient de botanica
Nom cient de botanicaNom cient de botanica
Nom cient de botanica
itzela19
 
Herbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermasHerbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermas
Isabela Dutkiewicz
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
Isabela Dutkiewicz
 
Acer Palmatum Compatible
Acer Palmatum CompatibleAcer Palmatum Compatible
Acer Palmatum Compatibleracalviz
 

Similar a Robledal de melojo. izki ala (20)

El carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo alaEl carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo ala
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
 
Arboles vitoria al ii
Arboles vitoria al iiArboles vitoria al ii
Arboles vitoria al ii
 
Sector riojano torremontalbo a
Sector riojano torremontalbo aSector riojano torremontalbo a
Sector riojano torremontalbo a
 
Herbario
Herbario Herbario
Herbario
 
David botánica
David  botánicaDavid  botánica
David botánica
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
Flora amazónica    padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...Flora amazónica    padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de ciencias
 
Histología Vegetal
Histología VegetalHistología Vegetal
Histología Vegetal
 
Puerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran aPuerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran a
 
Herbario martin antecao
Herbario martin antecaoHerbario martin antecao
Herbario martin antecao
 
Plantas del ies
Plantas del iesPlantas del ies
Plantas del ies
 
Visita al jardín
Visita al jardínVisita al jardín
Visita al jardín
 
Un recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríosUn recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríos
 
Nom cient de botanica
Nom cient de botanicaNom cient de botanica
Nom cient de botanica
 
Herbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermasHerbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermas
 
Hojas en pinos
Hojas en pinosHojas en pinos
Hojas en pinos
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
 
Acer Palmatum Compatible
Acer Palmatum CompatibleAcer Palmatum Compatible
Acer Palmatum Compatible
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Robledal de melojo. izki ala

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Límites del Parque Natural de Izki. Pertenece a tres municipios: Arraia-Maeztu (39,56%), Bernedo (54,97%) y Campezo (5,47%). Al Norte del Parque se encuentran los Montes de Vitoria. Al este el curso del río Berrón. Al sur los valles del río Ega que discurre al norte de la Sierra de Cantabria.
  • 5. La altura media del parque es de 800 msnm, aunque hay cimas que superan los 1.000 msnm.
  • 6. El melojar se asienta sobre una cubeta de suelo arenoso atravesada por el río Izki.
  • 7. Las rocas areniscas constituyen el sustrato silíceo que al erosionarse liberaron las arenas que originaron el suelo arenoso. Se trata de uno de los melojares mejor con- servados del mundo, con una cubierta forestal de arbolado de 7.297 hectáreas.
  • 8. No obstante los efectos antrópicos son manifiestos: zonas desforestadas y roturadas destinadas a pastos, cultivos y plantaciones de coníferas.
  • 9.
  • 10. El hayedo es el segundo bosque natural que más extensión ocupa dentro del parque, 2.003 hectáreas (27,45%); se distribuye por las laderas de las elevaciones montañosas dentro del parque y sobre sustratos con fuerte aportación de carbonatos.
  • 11. Entre Korres y Bujanda y en torno a Arlucea, donde el suelo es más arcilloso y retiene más agua, se ubica el quejigal (Quercus faginea). Forma bosquetes en desarrollo de ejemplares fundamentalmente jóvenes, ocupando 1.120 ha, el 15,35% del arbolado.
  • 12. ABEDULES MELOJOS O MAROJOS HAYAS Otras formaciones vegetales en Izki son los abedulares. Betula pendula. La franja rojiza en primera línea de la imagen son abedules y el color rojo se debe al fruto. Más escasos son los bosquetes de roble pedunculado, encinares y choperas de chopo temblón.
  • 13. Dentro del melojar hay praderas producto de la deforestación, roturación y conservación destinadas a pastos para el ganado.
  • 14. Quercus pyrenaica. Familia Fagaceae. Melojo, marojo o ametza. En la imagen una ramita con hojas y bellotas (1) en formación. Por su disposición en las ramas las hojas son alternas.
  • 15. Hojas con el peciolo corto y limbo lobulado (pinnatífido o pinnatipartido), con 4-8 pares de lóbulos. Recubiertas por pelos, los del haz se caen con el tiempo y presenta un color verde intenso.
  • 16. Los pelos del envés son persistentes y estrellados y son los causantes del color verde- ceniciento del envés.
  • 17. Las hojas son marcescentes, después de muertas permanecen en el árbol hasta la primavera siguiente.
  • 18. El fruto es la bellota. Se trata de un tipo de fruto seco: el glande. Se presenta de forma individual o agrupado en dos o tres ejemplares.
  • 19. Detalles de las bellotas. Presenta una cúpula a modo de dedal con escamas. Se caracteriza porque su pedúnculo es corto. Algunas bellotas no llegan a desarrollarse: bellota “abortada”. A la derecha, corte de una bellota y encima una agalla sobre una yema vegetativa. CÚPULA PEDÚNCULO BELLOTA “ABORTADA”. EMBRIÓN COTILEDÓN PERICARPIO. COTILEDÓN AGALLA
  • 20. Tiene la capacidad de “brotar de cepa” (es decir, de la raíz) y genera grupitos de melojos de tamaño muy parecido, sobre todo cuando se ha talado el “patrón”.
  • 21. En los adultos la corteza del tronco es de color marrón grisáceo y agrietada.
  • 22. Los troncos suelen ser tortuosos y con ramificación desde la base. Con “auto- poda” cuando se desarrollan juntos (imagen superior).
  • 23. Como en todos los bosques, el estrato arbóreo (los melojos o marojos) filtra la luz, aunque es más permisivo que en el hayedo, y a su sombra se puede formar …
  • 24. … Tanto un estrato arbustivo como…
  • 26. Y dependiendo de la espesura de las copas …
  • 27. Los estratos sub-arbóreos estarán más o menos desarrollados.
  • 28. Vamos a ver a continuación algunos de los los árboles y arbustos que en la orla del bosque y en los claros suelen acompañar al melojo.
  • 29. Cornus sanguinea. Familia Cornaceae. Cornejo. Frutos negros al madurar, sirven de alimento para algunos mamíferos y pájaros. La madera es de buena calidad y se ha usado para hacer mangos de herramientas y piezas torneadas.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Acer campestre. Familia Aceraceae. Arce menor. Árbol caducifolio que puede alcanzar los 7-10 m de altura. Hojas palmitolobada con 3-5 lóbulos.
  • 33. Haz (izquierda) y envés (derecha) de una hoja. Peciolo largo (8-10 cm), limbo de color verde brillante (haz) y algo más pálido (con algunos pelos) (envés) y con borde suavemente lobulado.
  • 34. El fruto es doble sámara, ligeramente pubescente (con algunos pelos) con alas opuestas.
  • 35.
  • 36. Espino albar. Haz (izquierda) y envés (derecha) de una hoja. Las hojas son espatuladas de 3-7 lóbulos enteros con algunos dientes en el ápice. Cuneadas ( en forma de cuña) en la base. Más claras en el envés.
  • 37. Inflorescencias generosas en corimbos con flores blancas. Frutos globosos de color rojo (al madurar) con un solo estilo (1) y huesecillo en el interior.
  • 38. Ilex aquifolium. Familia Aquifoliaceae. Acebo. Arbusto o arbolito que puede alcanzar los 10 m de altura. Se trata de una especie dioica (con pies femeninos y masculinos)
  • 39. Hojas lustrosas. Con el borde espinoso en los ejemplares jóvenes y en el caso de los adultos en las ramas bajas. El ejemplar de la imagen es femenino con frutos.
  • 40. Malus sylvestris. Familia Rosaceae. Manzano silvestre. El fruto es tipo pomo como el del manzano cultivado
  • 41. Viburnum lantana. Familia Adoxaceae. Morrionera. Hojas con el borde ligeramente aserrado y opuestas. Inflorescencia en corimbos terminales y con abundantes flores pequeñas, blancas, con cinco pétalos soldados.
  • 42. El fruto es una drupa comprimida lateralmente; verde, roja o negra, según el grado de maduración.
  • 43. Rosa sp. Familia Rosaceae.
  • 44. Euonymus europaeus. Familia Celastraceae. Bonetero. Arbusto o arbolito caducifolio.
  • 45. Hojas lanceoladas, opuestas y con el borde ligeramente dentado. Flores poco llamativas, verdes y tetrámeras
  • 46. El fruto es una cápsula de color rosado y con cuatro gajos que contienen las semillas. Es tóxico.
  • 47. Ulex europaeus. Familia Fabaceae. Argoma o tojo. Planta espinosa, presenta espinas primarias (1) son ramitas de unos 10 cm y rectas; secundarias (2); terciarias. Las flores salen sobre las ramitas primarias, con dos brácteas (3) en la base del cáliz. Abundantes y patentes pelos (4) en las ramas
  • 48. Peciolo (1) corto. Cáliz con dos labios (2). Corola con estandarte (3), alas (4) y quilla (5).
  • 49. El cáliz es persistente (1). El fruto es una legumbre (2) que encierra las semillas (3)
  • 50. Rubus ulmifolius. Familia Rosaceae. Zarzamora.
  • 51. Heracleum sphondylium. Familia Apiaceae. Pie de oso. Hierba robusta bienal.
  • 52. Heracleum sphondylium. Hojas pinnadas divididas 5-7 lóbulos.
  • 53. Heracleum sphondylum. Inflorescencias en umbelas que pueden alcanzar los 20 cm de diámetro con flores blancas pequeñas.
  • 54. Frutos pequeños de forma variable (redondeados, aplanados…). El jugo de la planta puede causar irritación y ampollas en la piel al exponerse al sol.
  • 56.
  • 59. Helleborus viridis. Familia Ranunculaceae. Eléboro verde.
  • 60. Ranunculus bulbosus. Familia Ranunculaceae. Ranúnculo bulboso.
  • 61. Geranium robertianum. Familia Geraniaceae. Aguja de pastor.
  • 62. Helianthemum nummularium. Familia Cistaceae. En los claros pedregosos del bosque.
  • 64. Arriba, Carduncellus mitissimus. Familia Asteraceae.
  • 65. Datura stramonium. Familia Solanaceae. Estramonio. A la derecha un fruto abierto con semillas, cosecha del año anterior.
  • 67. Verbascum virgatum. Familia Scrophulariaceae. Gordolobo
  • 69. Fragaria vesca. Familia Rosaceae. Fresa silvestre.
  • 71. En el Parque Natural de Izki hay varios humedales o trampales naturales con su correspondiente flora acuática. Aquí vamos a ver “cuatro” imágenes de este, pues el estudio de estos trampales merece un archivo aparte.
  • 72. Entre los vegetales están las saucedas.
  • 73.
  • 74. Iris pseudacorus. Familia Iridaceae. Lirio amarillo.