SlideShare una empresa de Scribd logo
Logotipos de cada una de las áreas del jardín y que aparecen en los paneles
informativos.
Esquemas obtenidos de la información
que aporta el propio jardín.
FACTORÍA
VEGETAL
ENTORNO CANTÁBRICO
I T I N E R A R I O
A T L Á N T I C O
JARDÍN DE LA ISLA
ÁREA DE PRESENTACIÓN
Esquemas
obtenidos de la
información que
aporta el propio
jardín.
Entre el Mar Cantábrico y la meseta norte, este territorio vertebrado por la cordillera
Cantábrica presenta ambientes muy variados y una cubierta vegetal rica y singular.
Este sector muestra las comunidades vegetales no forestales ligadas a zonas de alta
montaña, turberas, lagunas, marismas, acantilados y arenales costeros.
Este sector está dedicado a
la recuperación manteni-
miento y conservación de
especies amenazadas y/o
desaparecidas en turberas,
dunas, roquedos, marismas,
etc.
Cytisus scoparius, familia Fabaceae; escoba negra; procedencia: Europa. Pertenece
al grupo de plantas “raras, endémicas o amenazadas”.
Salix breviserrata, subp. fontqueri, familia Salicaceae; sauce enano serrado; proce-
dencia: Picos de Europa. Pertenece a las plantas “raras, endémicas o amenazadas”.
Olea europaea, subsp. europaea, var. sylvestris, familia Oleacea; acebuche;
procedencia: S de Europa, SO de Asia y N de Átrica. Pertenece al grupo de las plantas
“raras, endémicas o amenazadas”
Charcas y lagunas (1); turberas y tremedales (2).
Laguna con abundantes espadañas: Thypha sp.
Sphagnum auriculatum.
Sphagnum papillosum
Turberas de esfagnos
Estos humedales aparecen sobre sustratos
silíceos, impermeables y muy pobres en
minerales que los aportan casi
exclusivamente las precipitaciones. En
estas condiciones dominan los esfagnos,
musgos especializados en la captación y
retención de agua.
Ejemplos de esfagnos (musgos).
¿Cómo funciona nuestra turbera?
El agua que abastece el jardín es muy carbonatada y no adecuada para esta colección.
Por ello, alimentamos esta turbera con el agua recogida en el aparcamiento. Allí, un
suelo drenante permite la filtración del agua que es conducida, posteriormente, por un
circuito subterráneo de depósitos y tuberías.
Eriophorum
vaginatum;
familia
Cyperaceae;
junco lanudo;
procedencia:
NO de Europa,
N de América y
E de Asia.
Son plantas del
grupo de
plantas de
“turberas y
tremedales”.
Menyanthes trifoliata, familia Menyanthaceae; trébol de río o trébol de agua; proce-
dencia: Europa y N de América. Pertenece al grupo de plantas de “turberas y tremedales”.
Centranthus ruber, familia
Valerianaceae; hierba de San Jorge,
milamores; procedencia: S de Europa.
Plantas de grupo de “alta montaña”.
Arenaria erinacea, subsp. cantabrica, familia Caryophyllaceae; ericillo; procedencia:
Cordillera Cantábrica y Pirineos. Pertenece al grupo de plantas de “alta montaña”.
Área de dunas costeras. Las plantas que se desarrollan en este biotopo están
sometidas a condiciones extremas por sequía, inestabilidad del suelo, falta de nutrientes
y abundante salinidad.
Marismas: Fruto de la mezcla de aguas marinas y fluviales (aguas salobres) propia de
los estuarios, las marismas albergan complejos de vegetación cuya distribución espacial
depende de su posición topográfica y de las características del suelo (grado de
inundación mareal, salinidad, drenaje).
¡Una marea en el jardín!
Los ciclos de bajamar y pleamar que afectan a las marismas se recrean a través de un
circuito cerrado de agua salobre entre ambas cubetas (A y B en los esquemas), cuyo
funcionamiento energético es eficiente. El aporte de sal al agua es artificial y la
impermeabilización de las cubetas impide las infiltraciones.
Hibiscus palustris, familia Malvaceae; hibisco de los pantanos; procedencia: Eurasia y
N de América. Pertenece al grupo de plantas de las “marismas”.
Juncus maritimus, familia Juncaceae; junco marítimo; procedencia: Europa, N de
África y O de Asia. Pertenece al grupo de plantas de las “marismas”.
Acantilados costeros
La acción directa del agua de mar y del viento, y la elevada exposición solar son
factores decisivos en la vegetación de estos medios. Las plantas adoptan formas
almohadilladas, hojas carnosas o cutículas brillantes para adaptarse a estas
condiciones.
Esquemas obtenidos de la información que aporta el propio jardín.
BIOMA BOREAL
EUROPEO
BIOMA TEMPLADO EUROPEO
OBJETO DE OTRO ARCHIVO
Esquemas obtenidos de la información
que aporta el propio jardín.
BIOMA BOREAL EUROPEO
1. Bosques de abeto rojo 2. Alisedas boreales 3. Bosques de abedul de montaña
4. Saucedas boreales 5. Bosques de abedul pubescente 6. Matorrales boreales
7. Praderas boreales 8. Turberas de abedul enano 9. Bosque de pino albar
10. Cañaverales anfibios boreales 11. Bosques de carpe y carbayo
Esquemas obtenidos de la información que aporta el propio jardín.
Bioma boreal europeo
La influencia temperante del Océano
Atlántico en la fachada atlántica limita los
territorios boreales a su extremo
septentrional, donde dominan los bosques
de abedules, píceas y pinos silvestres.
Bioma boreal europeo. Bosques de abeto rojo
A los oscuros bosques dominados por coníferas de los territorios boreales se les
denomina Taiga. Los bosques de abeto rojo (Picea abies) son los bosques más
comunes en esas latitudes y ocupan zonas relativamente húmedas.
Picea abies, familia
Pinaceae; abeto rojo;
procedencia: N y C de
Europa.
Forma parte de los
bosques de abeto rojo.
Picea abies, abeto rojo
Salix caprea, familia Salicaceae;
sauce cabruno; procedencia: Eurasia.
En bosques de abeto rojo.
Bioma boreal europeo. Saucedas boreales
Las saucedas arbustivas, muy frecuentes en toda Escandinavia, ocupan los lechos
arenosos y fangosos de los márgenes de los arroyos y zonas turbosas permanentemen-
te encharcadas, que abundan en el seno de la taiga.
A la izquierda del camino, el bosque de abedul pubescente y a la derecha, la sauceda
boreal con sauces acompañados de la caña flecho o hierba de los ángeles y lirios
amarillos.
Angelica archangelica, familia Apiaceae; caña flecho (hierba de los ángeles);
procedencia: N y E de Europa. Plantas que habitan en las saucedas boreales.
Detalle de los frutos y hojas de Angelica
archangelica.
Puede alcanzar los 2 m de altura. Se
utiliza en medicina, perfumería y para
obtener licores.
Iris pseudacorus, familia Iridaceae; lirio amarillo; procedencia: Europa.
Planta que habita en las saucedas boreales.
Carex pendula, familia Cyperaceae; cárice péndulo; procedencia: Europa, SO de Asia
y N de África. Planta que habita en las saucedas boreales.
Bosques de abedul pubescente
En los claros que se forman en el seno de los abetales rojos o de los pinares silvestres,
crecen bosquetes jóvenes dominados por árboles caducifolios: abedules pubescentes y,
en menor medida, alisos grises, serbales de los cazadores o cerezos de racimo.
Betula pubescens, familia
Betulaceae; abedul
pubescente.
Alnus incana, familia Betuleceae;
aliso gris; procedencia: N de Eurasia
y N de América.
Forma parte de los bosques de
abedul de montaña en el bioma
boreal europeo.
Geum rivale, familia Rosaceae; cariofilada de agua; procedencia: N y C de Europa,
Asia y N de América. Se encuentra junto a los abedules pubescentes.
Bosques de carpe y carbayo
En las zonas boreales europeas más
cálidas aún es posible encontrar bosques
caducifolios como este. Domina el carbayo,
pero son ricos en diferentes especies de
árboles y marcan la transición hacia los
bosques caducifolios dominantes en los
territorios templados europeos.
Quercus robur, familia Fagaceae; carbayo, roble pedunculado; procedencia: Europa.
Bosque de carpe y carbayo.
Carpe, Carpinus betulus, familia Betulaceae.
Ulmus glabra, familia Ulmaceae; olmo de montaña; procedencia: Europa y N y O de
Asia.
Tilia cordata, familia
Malvaceae; tilo de hoja
pequeña o tilo silvestre;
procedencia Europa.
Forma parte del bosque
de carpe y carbayo.
Lonicera xylosteum, familia
Caprifoliaceae; cerecillo de Europa;
procedencia: C de Europa y Asia.
Ribes alpinum, familia Grossulariaceae;
grosellero; procedencia: Europa, O de Asia
y N de África. Especie que vive en los
bosques de carpe y carbayo.
Pabellón C. Linneo. Bioma Boreal Europeo
El bioma boreal europeo encuentra en Laponia su más impresionante reflejo. En el siglo
XVIII, Carlos Linneo protagonizó una fascinante expedición botánica y etnográfica por
esas tierras hasta entonces poco conocidas. El mismo dejó constancia de su periplo en
el “Iter Lapponicum”, su diario de viaje.
Renos y trineos
A lo largo de todo su periplo lapónico,
Linneo estuvo muy interesado en la vida,
costumbres e importancia del reno para los
lapones.
Comenta que el reno es para ellos lo que
el coco para el cingalés, “es su fortuna, su
vaca, su compañero y amigo”.
Si al animal le acoplamos un trineo como
este, resuelve todas las necesidades de
transporte por las enormes extensiones
nevadas laponas.
Este trineo ha sido realizado por un
artesano lapón expresamente para esta
exposición siguiendo los usos y maneras
tradicionales de esos territorios.
Paneles explicativos tanto del viaje de Linneo por Laponia como algunas de sus
reflexiones sobre la flora y la clasificación de los vegetales.
Jba gijon. cantab y atlant ala

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juancamilo2
Juancamilo2Juancamilo2
Arboreto olárizu iii
Arboreto olárizu iiiArboreto olárizu iii
Arboreto olárizu iii
prudenlagran
 
Análisis Parque Sikuany
Análisis Parque SikuanyAnálisis Parque Sikuany
Análisis Parque Sikuany
Ale Ballen
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i i
prudenlagran
 
Plantas de ica_peru
Plantas de ica_peruPlantas de ica_peru
Plantas de ica_peru
florentino-llacma
 
Lidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canariasLidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canarias
Matias ascanio
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
Tomo 2
Tomo 2Tomo 2
Tomo 2
salowil
 
Bitacora Jardín botánico
Bitacora Jardín botánicoBitacora Jardín botánico
Bitacora Jardín botánico
Steven Botello
 
Parte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetaciónParte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetación
josefermin
 
Flora canaria agua
Flora canaria   aguaFlora canaria   agua
Flora canaria agua
Erika Reyes Domínguez
 
áRboles de laurisilva canarios
áRboles de laurisilva canariosáRboles de laurisilva canarios
áRboles de laurisilva canarios
teide65
 
Tomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzasTomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzas
salowil
 
Flora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
Flora del Jardin Botanico José Celestino MutisFlora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
Flora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
A_n_g10
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminada
grimaldi14
 
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
Sofía Saldaña Reyes
 
Flora de canarias
Flora de canariasFlora de canarias
Flora de canarias
ieselrincon
 
Trabajo jardin botanico_daniela_angulo_zapata_902
Trabajo jardin botanico_daniela_angulo_zapata_902Trabajo jardin botanico_daniela_angulo_zapata_902
Trabajo jardin botanico_daniela_angulo_zapata_902
Dannii Ang
 

La actualidad más candente (20)

Juancamilo2
Juancamilo2Juancamilo2
Juancamilo2
 
Arboreto olárizu iii
Arboreto olárizu iiiArboreto olárizu iii
Arboreto olárizu iii
 
Análisis Parque Sikuany
Análisis Parque SikuanyAnálisis Parque Sikuany
Análisis Parque Sikuany
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i i
 
Plantas de ica_peru
Plantas de ica_peruPlantas de ica_peru
Plantas de ica_peru
 
Lidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canariasLidia. especies endémicas de canarias
Lidia. especies endémicas de canarias
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
Tomo 2
Tomo 2Tomo 2
Tomo 2
 
Bitacora Jardín botánico
Bitacora Jardín botánicoBitacora Jardín botánico
Bitacora Jardín botánico
 
Parte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetaciónParte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetación
 
Flora canaria agua
Flora canaria   aguaFlora canaria   agua
Flora canaria agua
 
áRboles de laurisilva canarios
áRboles de laurisilva canariosáRboles de laurisilva canarios
áRboles de laurisilva canarios
 
Tomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzasTomo 1 plantas andaluzas
Tomo 1 plantas andaluzas
 
Flora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
Flora del Jardin Botanico José Celestino MutisFlora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
Flora del Jardin Botanico José Celestino Mutis
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminada
 
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.
 
Flora de canarias
Flora de canariasFlora de canarias
Flora de canarias
 
Trabajo jardin botanico_daniela_angulo_zapata_902
Trabajo jardin botanico_daniela_angulo_zapata_902Trabajo jardin botanico_daniela_angulo_zapata_902
Trabajo jardin botanico_daniela_angulo_zapata_902
 

Similar a Jba gijon. cantab y atlant ala

Jba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico alaJba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico ala
prudenlagran
 
Arboreto olárizu ii i
Arboreto olárizu ii iArboreto olárizu ii i
Arboreto olárizu ii i
prudenlagran
 
Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
Delriopiles
 
Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
Delriopiles
 
Parque nacional tingo maria
Parque nacional tingo mariaParque nacional tingo maria
Parque nacional tingo maria
yoni narvaez ttito
 
Jba entorno cantabrico. gijon ala
Jba entorno cantabrico. gijon alaJba entorno cantabrico. gijon ala
Jba entorno cantabrico. gijon ala
prudenlagran
 
Memoria abv
Memoria abvMemoria abv
Memoria abv
LAUTOPIA
 
Jba gijon. factoria vegetal ala
Jba gijon. factoria vegetal alaJba gijon. factoria vegetal ala
Jba gijon. factoria vegetal ala
prudenlagran
 
FAMILIA MYRTACEAEA.pptx
FAMILIA MYRTACEAEA.pptxFAMILIA MYRTACEAEA.pptx
FAMILIA MYRTACEAEA.pptx
Bryan J B
 
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
Gustavo Maldonado
 
27 2 bac-7g
27 2 bac-7g27 2 bac-7g
27 2 bac-7g
josefermin
 
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
Gustavo Maldonado
 
Especies invasoras
Especies invasorasEspecies invasoras
Especies invasoras
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
mcuearr411
 
Ecosistemas De Canarias
Ecosistemas De CanariasEcosistemas De Canarias
Ecosistemas De Canarias
earaher
 
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
Irekia - EJGV
 
Galbaniturri humedal ala
Galbaniturri humedal alaGalbaniturri humedal ala
Galbaniturri humedal ala
prudenlagran
 
Alga uancv2014
Alga uancv2014Alga uancv2014
Animalesy vegetales.doc
Animalesy vegetales.docAnimalesy vegetales.doc
Animalesy vegetales.doc
leiregoni93
 
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Maria Jesus Domenech
 

Similar a Jba gijon. cantab y atlant ala (20)

Jba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico alaJba gijon. itinerario atlantico ala
Jba gijon. itinerario atlantico ala
 
Arboreto olárizu ii i
Arboreto olárizu ii iArboreto olárizu ii i
Arboreto olárizu ii i
 
Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
 
Presentacion de nico
Presentacion de nicoPresentacion de nico
Presentacion de nico
 
Parque nacional tingo maria
Parque nacional tingo mariaParque nacional tingo maria
Parque nacional tingo maria
 
Jba entorno cantabrico. gijon ala
Jba entorno cantabrico. gijon alaJba entorno cantabrico. gijon ala
Jba entorno cantabrico. gijon ala
 
Memoria abv
Memoria abvMemoria abv
Memoria abv
 
Jba gijon. factoria vegetal ala
Jba gijon. factoria vegetal alaJba gijon. factoria vegetal ala
Jba gijon. factoria vegetal ala
 
FAMILIA MYRTACEAEA.pptx
FAMILIA MYRTACEAEA.pptxFAMILIA MYRTACEAEA.pptx
FAMILIA MYRTACEAEA.pptx
 
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
6. Ordenes Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Y Parietales
 
27 2 bac-7g
27 2 bac-7g27 2 bac-7g
27 2 bac-7g
 
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
7. Corolianos De Ovario Infero. Metaclamideas Ordenes Pentaciclicos Y Contort...
 
Especies invasoras
Especies invasorasEspecies invasoras
Especies invasoras
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Ecosistemas De Canarias
Ecosistemas De CanariasEcosistemas De Canarias
Ecosistemas De Canarias
 
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
 
Galbaniturri humedal ala
Galbaniturri humedal alaGalbaniturri humedal ala
Galbaniturri humedal ala
 
Alga uancv2014
Alga uancv2014Alga uancv2014
Alga uancv2014
 
Animalesy vegetales.doc
Animalesy vegetales.docAnimalesy vegetales.doc
Animalesy vegetales.doc
 
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

Jba gijon. cantab y atlant ala

  • 1.
  • 2.
  • 3. Logotipos de cada una de las áreas del jardín y que aparecen en los paneles informativos. Esquemas obtenidos de la información que aporta el propio jardín. FACTORÍA VEGETAL ENTORNO CANTÁBRICO I T I N E R A R I O A T L Á N T I C O JARDÍN DE LA ISLA ÁREA DE PRESENTACIÓN
  • 4. Esquemas obtenidos de la información que aporta el propio jardín.
  • 5. Entre el Mar Cantábrico y la meseta norte, este territorio vertebrado por la cordillera Cantábrica presenta ambientes muy variados y una cubierta vegetal rica y singular. Este sector muestra las comunidades vegetales no forestales ligadas a zonas de alta montaña, turberas, lagunas, marismas, acantilados y arenales costeros.
  • 6. Este sector está dedicado a la recuperación manteni- miento y conservación de especies amenazadas y/o desaparecidas en turberas, dunas, roquedos, marismas, etc.
  • 7. Cytisus scoparius, familia Fabaceae; escoba negra; procedencia: Europa. Pertenece al grupo de plantas “raras, endémicas o amenazadas”.
  • 8. Salix breviserrata, subp. fontqueri, familia Salicaceae; sauce enano serrado; proce- dencia: Picos de Europa. Pertenece a las plantas “raras, endémicas o amenazadas”.
  • 9. Olea europaea, subsp. europaea, var. sylvestris, familia Oleacea; acebuche; procedencia: S de Europa, SO de Asia y N de Átrica. Pertenece al grupo de las plantas “raras, endémicas o amenazadas”
  • 10. Charcas y lagunas (1); turberas y tremedales (2).
  • 11. Laguna con abundantes espadañas: Thypha sp.
  • 12. Sphagnum auriculatum. Sphagnum papillosum Turberas de esfagnos Estos humedales aparecen sobre sustratos silíceos, impermeables y muy pobres en minerales que los aportan casi exclusivamente las precipitaciones. En estas condiciones dominan los esfagnos, musgos especializados en la captación y retención de agua. Ejemplos de esfagnos (musgos).
  • 13. ¿Cómo funciona nuestra turbera? El agua que abastece el jardín es muy carbonatada y no adecuada para esta colección. Por ello, alimentamos esta turbera con el agua recogida en el aparcamiento. Allí, un suelo drenante permite la filtración del agua que es conducida, posteriormente, por un circuito subterráneo de depósitos y tuberías.
  • 14. Eriophorum vaginatum; familia Cyperaceae; junco lanudo; procedencia: NO de Europa, N de América y E de Asia. Son plantas del grupo de plantas de “turberas y tremedales”.
  • 15. Menyanthes trifoliata, familia Menyanthaceae; trébol de río o trébol de agua; proce- dencia: Europa y N de América. Pertenece al grupo de plantas de “turberas y tremedales”.
  • 16.
  • 17. Centranthus ruber, familia Valerianaceae; hierba de San Jorge, milamores; procedencia: S de Europa. Plantas de grupo de “alta montaña”.
  • 18. Arenaria erinacea, subsp. cantabrica, familia Caryophyllaceae; ericillo; procedencia: Cordillera Cantábrica y Pirineos. Pertenece al grupo de plantas de “alta montaña”.
  • 19. Área de dunas costeras. Las plantas que se desarrollan en este biotopo están sometidas a condiciones extremas por sequía, inestabilidad del suelo, falta de nutrientes y abundante salinidad.
  • 20. Marismas: Fruto de la mezcla de aguas marinas y fluviales (aguas salobres) propia de los estuarios, las marismas albergan complejos de vegetación cuya distribución espacial depende de su posición topográfica y de las características del suelo (grado de inundación mareal, salinidad, drenaje).
  • 21. ¡Una marea en el jardín! Los ciclos de bajamar y pleamar que afectan a las marismas se recrean a través de un circuito cerrado de agua salobre entre ambas cubetas (A y B en los esquemas), cuyo funcionamiento energético es eficiente. El aporte de sal al agua es artificial y la impermeabilización de las cubetas impide las infiltraciones.
  • 22. Hibiscus palustris, familia Malvaceae; hibisco de los pantanos; procedencia: Eurasia y N de América. Pertenece al grupo de plantas de las “marismas”.
  • 23. Juncus maritimus, familia Juncaceae; junco marítimo; procedencia: Europa, N de África y O de Asia. Pertenece al grupo de plantas de las “marismas”.
  • 24. Acantilados costeros La acción directa del agua de mar y del viento, y la elevada exposición solar son factores decisivos en la vegetación de estos medios. Las plantas adoptan formas almohadilladas, hojas carnosas o cutículas brillantes para adaptarse a estas condiciones.
  • 25. Esquemas obtenidos de la información que aporta el propio jardín.
  • 26. BIOMA BOREAL EUROPEO BIOMA TEMPLADO EUROPEO OBJETO DE OTRO ARCHIVO Esquemas obtenidos de la información que aporta el propio jardín.
  • 27. BIOMA BOREAL EUROPEO 1. Bosques de abeto rojo 2. Alisedas boreales 3. Bosques de abedul de montaña 4. Saucedas boreales 5. Bosques de abedul pubescente 6. Matorrales boreales 7. Praderas boreales 8. Turberas de abedul enano 9. Bosque de pino albar 10. Cañaverales anfibios boreales 11. Bosques de carpe y carbayo Esquemas obtenidos de la información que aporta el propio jardín.
  • 28. Bioma boreal europeo La influencia temperante del Océano Atlántico en la fachada atlántica limita los territorios boreales a su extremo septentrional, donde dominan los bosques de abedules, píceas y pinos silvestres.
  • 29. Bioma boreal europeo. Bosques de abeto rojo A los oscuros bosques dominados por coníferas de los territorios boreales se les denomina Taiga. Los bosques de abeto rojo (Picea abies) son los bosques más comunes en esas latitudes y ocupan zonas relativamente húmedas.
  • 30. Picea abies, familia Pinaceae; abeto rojo; procedencia: N y C de Europa. Forma parte de los bosques de abeto rojo.
  • 32. Salix caprea, familia Salicaceae; sauce cabruno; procedencia: Eurasia. En bosques de abeto rojo.
  • 33. Bioma boreal europeo. Saucedas boreales Las saucedas arbustivas, muy frecuentes en toda Escandinavia, ocupan los lechos arenosos y fangosos de los márgenes de los arroyos y zonas turbosas permanentemen- te encharcadas, que abundan en el seno de la taiga.
  • 34. A la izquierda del camino, el bosque de abedul pubescente y a la derecha, la sauceda boreal con sauces acompañados de la caña flecho o hierba de los ángeles y lirios amarillos.
  • 35. Angelica archangelica, familia Apiaceae; caña flecho (hierba de los ángeles); procedencia: N y E de Europa. Plantas que habitan en las saucedas boreales.
  • 36. Detalle de los frutos y hojas de Angelica archangelica. Puede alcanzar los 2 m de altura. Se utiliza en medicina, perfumería y para obtener licores.
  • 37. Iris pseudacorus, familia Iridaceae; lirio amarillo; procedencia: Europa. Planta que habita en las saucedas boreales.
  • 38. Carex pendula, familia Cyperaceae; cárice péndulo; procedencia: Europa, SO de Asia y N de África. Planta que habita en las saucedas boreales.
  • 39. Bosques de abedul pubescente En los claros que se forman en el seno de los abetales rojos o de los pinares silvestres, crecen bosquetes jóvenes dominados por árboles caducifolios: abedules pubescentes y, en menor medida, alisos grises, serbales de los cazadores o cerezos de racimo.
  • 41. Alnus incana, familia Betuleceae; aliso gris; procedencia: N de Eurasia y N de América. Forma parte de los bosques de abedul de montaña en el bioma boreal europeo.
  • 42. Geum rivale, familia Rosaceae; cariofilada de agua; procedencia: N y C de Europa, Asia y N de América. Se encuentra junto a los abedules pubescentes.
  • 43. Bosques de carpe y carbayo En las zonas boreales europeas más cálidas aún es posible encontrar bosques caducifolios como este. Domina el carbayo, pero son ricos en diferentes especies de árboles y marcan la transición hacia los bosques caducifolios dominantes en los territorios templados europeos.
  • 44. Quercus robur, familia Fagaceae; carbayo, roble pedunculado; procedencia: Europa. Bosque de carpe y carbayo.
  • 45. Carpe, Carpinus betulus, familia Betulaceae.
  • 46. Ulmus glabra, familia Ulmaceae; olmo de montaña; procedencia: Europa y N y O de Asia.
  • 47. Tilia cordata, familia Malvaceae; tilo de hoja pequeña o tilo silvestre; procedencia Europa. Forma parte del bosque de carpe y carbayo.
  • 48. Lonicera xylosteum, familia Caprifoliaceae; cerecillo de Europa; procedencia: C de Europa y Asia.
  • 49. Ribes alpinum, familia Grossulariaceae; grosellero; procedencia: Europa, O de Asia y N de África. Especie que vive en los bosques de carpe y carbayo.
  • 50. Pabellón C. Linneo. Bioma Boreal Europeo El bioma boreal europeo encuentra en Laponia su más impresionante reflejo. En el siglo XVIII, Carlos Linneo protagonizó una fascinante expedición botánica y etnográfica por esas tierras hasta entonces poco conocidas. El mismo dejó constancia de su periplo en el “Iter Lapponicum”, su diario de viaje.
  • 51. Renos y trineos A lo largo de todo su periplo lapónico, Linneo estuvo muy interesado en la vida, costumbres e importancia del reno para los lapones. Comenta que el reno es para ellos lo que el coco para el cingalés, “es su fortuna, su vaca, su compañero y amigo”. Si al animal le acoplamos un trineo como este, resuelve todas las necesidades de transporte por las enormes extensiones nevadas laponas. Este trineo ha sido realizado por un artesano lapón expresamente para esta exposición siguiendo los usos y maneras tradicionales de esos territorios.
  • 52. Paneles explicativos tanto del viaje de Linneo por Laponia como algunas de sus reflexiones sobre la flora y la clasificación de los vegetales.