SlideShare una empresa de Scribd logo
Definiendo el contexto
Julia Naime, Nikki de Sy, Arild Angelsen, Karla Vergara, Malte Ladewig
Arquetipos de la deforestación
1. Introducción
Introducción
El proceso de deforestación es complejo:
• Diferentes actores
• Diferentes causas (directas e indirectas)
• Diferentes tazas de deforestación
Los arquetipos pueden ayudar a sistematizar la complejidad detrás de la deforestación. Se pueden definir con base en variables
socioecológicas, las “variables de diagnóstico”:
• Tasas de deforestación
• Uso de suelo post-deforestación
• Actores de deforestación
• Propiedad de la tierra
• Tipo de degradación forestal (incendio, extracción maderera)
Esta investigación es de las primeras en aplicar el enfoque de arquetipos para identificar patrones de deforestación tropical a nivel
global (con un enfoque más detallado en Perú, Brasil, RDC, e Indonesia).
Un ejemplo de arquetipos (Buchadas et al. 2022, Nature Sustainability)
• Usan variables ecológicas para determinar
arquetipos de deforestación de bosque tropical
seco: % de área forestada, tasa de
deforestación, fragmentación.
• Identifican cinco arquetipos:
1. Fronteras inactivas
2. Fronteras consolidadas
3. Fronteras fragmentadas
4. Fronteras en extensión (rampant frontier)
5. Fronteras inminentes (looming frontier)
• Usos de los arquetipos:
1. Desarrollar políticas públicas específicas
al arquetipo
2. Estudios comparativos a través de
regiones
Métodos utilizados para la identificación de arquetipos
• Métodos cuantitativos
• Meta-análisis
• Análisis cluster
• Análisis estadístico
• Métodos cualitativos
• Evaluación de expertos
• Análisis cualitativo comparativo
• Clasificación cualitativa
• El método determina si:
• Existe causalidad
• Dimensión espacial y temporal
Nuestro objetivo
• Queremos definir un conjunto de arquetipos de deforestación de bosques tropicales, que permita:
1. Identificar en qué contextos se implementan diferentes medidas de conservación (análisis ex-post).
2. Identificar las medidas y políticas públicas más apropiadas para el arquetipo/contexto (focalización, ex-ante).
3. Explicar por qué ciertas medidas funcionan en unos contextos y otros no.
4. Generar estudios comparativos a través de regiones y países (el ECG REDD+ incluye Brasil, República
Democrática del Congo, Perú, e Indonesia)
• Utilizaremos métodos mixtos para construir los arquetipos:
• Análisis de datos satelitales.
• Estudios cualitativos y revisión de literatura.
• Evaluación y validación de expertos.
Marco conceptual para construir los arquetipos
• Utilizamos un enfoque anidado, construyendo los
arquetipos considerando 3 niveles de análisis y
considerando variables socioecológicas (Ostrom
2009):
• Nivel 1: Características del paisaje
• Nivel 2: Causas de la deforestación
• Nivel 3: Elementos de gobernanza
→ El día de hoy se presentarán resultados del
Nivel 1
• Durante el día de hoy:
1. Explicación de los métodos y
procedimientos para construir el arquetipo
2. Validación por parte de los expertos del
público
• ¿Son estos arquetipos útiles?
• ¿Cómo mejorarlos?
2. Construcción de los
arquetipos
• Identificamos 8 arquetipos diferentes
Los arquetipos de deforestación en Perú
Bosques intactos
Fronteras emergentes
Fronteras activas con pérdida forestal
moderada (<20%)
Fronteras activas con pérdida forestal alta
(>20%)
Fronteras debilitadas
Paisajes con bosques esparcidos/mosaico
Paisajes degradados con poco bosque
Paisajes sin bosque
Metodología para construir los arquetipos: 4 etapas
1. ELECCIÓN DE VARIABLES DE DIAGNÓSTICO
2. ESTABLECER LOS RANGOS A LOS VARIABLES
3. CONSTRUIR METRICAS
4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente)
Cobertura
forestal 2000
Pérdida de
cobertura forestal
(2000-2021)
Degradación
Tendencia de
deforestación
Cobertura
forestal 2021
Alto Medio Bajo
Los valores a los cuáles la unidad de
análisis se va a diferenciar de otra
Combinar los parámetros para describir
un fenómeno de interés
Severidad
Estado actual del
bosque
Fronteras
Bosque
intacto
Fronteras
emergente
Fronteras
activas
moderada
Fronteras
activas pérdida
alta
Fronteras
debilitadas
Paisajes con
bosques
esparcidos
Paisajes
forestales
degradados
Etapa 1. Definir las variables de diagnóstico
• Unidad de análisis es el “paisaje”, pixeles de 5km x 5km
• Consideramos únicamente áreas clasificadas como Bosque Tropical
Húmedo
• Información de satélites Landsat, base de datos TMF de la Unión
Europea
• La base de datos es TMF (Vancutsem et al. 2021) que permite
identificar: degradación, deforestación, recuperación de cobertura
forestal (bosque secundario).
• La base de datos TMF ayuda a diferenciar entre eventos como
extracción madedera e incendios (degradación) de aquéllos de
deforestación.
• La ventaja en comparación con GFC es que GFC identifica todos los
disturbios como una pérdida.
• Validación indica que el nivel de confianza de TMF dataset es de 95%
1. ELECCIÓN DE VARIABLES DE DIAGNÓSTICO
Cobertura
forestal 2000
Pérdida de
cobertura forestal
(2000-2021)
Degradación
Tendencia de
deforestación
Cobertura
forestal 2021
https://forobs.jrc.ec.europa.eu/TMF/explorer.php
https://forobs.jrc.ec.europa.eu/TMF/resources.php
Etapa 1. Definir las variables de diagnóstico
Variables:
1. Cobertura forestal en 2000 (% del suelo)
2. Degradación forestal en 2021 (% of bosque degradado)
3. Pérdida forestal total en 2001 – 2021 (pérdida bruta, %
del suelo) = % tierra deforestada
4. Tendencia de deforestación antes y después del 2015
(anual, pérdida cada 3 años, % de cobertura forestal)
5. Cobertura forestal en 2021 (% del suelo)
1. ELECCIÓN DE VARIABLES DE DIAGNÓSTICO
Cobertura
forestal 2000
Pérdida de
cobertura forestal
(2000-2021)
Degradación
Tendencia de
deforestación
Cobertura
forestal 2021
https://forobs.jrc.ec.europa.eu/TMF/explorer.php
Etapa 2. Definir los rangos de las variables
Bajo Medio Alto
1. Cobertura forestal (%) 0-20 20-85 85-100
2. Pérdida de cobertura
forestall 2000-2021 (%)
0-5 5-20 20-100
3. Degradación (%) 0-20 20-65 65-100
Inactiva/grad
ual
Debilitada Activa Emergente
4. Tendencia de
deforestación
Pérdida anual
< 0.5%, antes
y después del
2015
Pérdida anual >
0.5%, antes del
2015
Pérdida anual > 0.5%, antes
y después del 2015
Pérdida anual > 0.5%
después del 2015
2. ESTABLECER LOS RANGOS A LAS VARIABLES
Alto Medio Bajo
Los valores a los cuáles la unidad de
análisis se va a diferenciar de otra
Etapa 3. Métricas
3. CONSTRUIR
METRICAS Severidad Estado actual del
bosque
Fronteras
1. Severidad de deforestación: cobertura forestal en 2000 & pérdida de bosque entre 2000-2021
• Identificamos nueve categorías
2. Estado actual del bosque: cobertura forestal en 2021 y degradación en 2021
• Identificamos nueve categorías
3. Fronteras de deforestación: cobertura forestal en 2000 & tendencia de deforestación
• Identificamos cuatro categorías
1. ELECCIÓN DE VARIABLES DE DIAGNÓSTICO
Cobertura
forestal 2000
Pérdida de
cobertura forestal
(2000-2021)
Degradación en
2021
Tendencia de
deforestación
Cobertura
forestal 2021
Severidad de pérdida forestal
Cobertura forestal 2000
Bajo Medio Alto
Pérdida
forestal
(%
de
la
tierra)
2001-2021
Bajo 12.0% 4.2% 72.2%
Medio 0.2% 3.7% 4.9%
Alto n.a. 1.3% 1.5%
Utilizamos dos parámetros, cobertura forestal en 2000 y
la pérdida de bosque entre 2000-2021.
Identificamos nueve categorías, en función si tienen
baja, media o alta cobertura forestal en 2000 y cuánto
perdieron hasta el 2021.
Comparación con Geoboques
Cobertura forestal 2000
Bajo Medio Alto
Pérdida
forestal
(%
de
la
tierra)
2001-2021
Bajo 12.0% 4.2% 72.2%
Medio 0.2% 3.7% 4.9%
Alto n.a. 1.3% 1.5%
Frontera de deforestación
No es frontera
Frontera debilitada
Frontera activa
Frontera emergente
Cobertura Forestal 2000
Bajo Medio Alto
Tipo
de
frontera
Inactiva/
gradual
0.5% 1.7% 68.7%
Debilitada 2.0% 0.6% 0.7%
Activa 9.6% 6.6% 6.2%
Emergente 0.1% 0.3% 2.9%
Utilizamos dos parámetros, tipo de frontera y cobertura
forestal en 2000
Identificamos cuatro categorías
Estado de la cobertura forestal
Cobertura forestal 2021
Bajo Medio Alto
Degradación
forestal
2021
Bajo 0.1% 1.8% 72.7%
Medio 1.7% 10.2% 1.3%
Alto 9.5% 1.3% 2.8%
Utilizamos dos parámetros, degradación forestal 2021 y
cobertura forestal en 2021.
Identificamos nueve categorías
Etapa 4. Definir los arquetipos
4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente)
Bosque
intacto
Fronteras
emergente
Fronteras
activas pérdida
moderada
Fronteras
activas pérdida
alta
Fronteras
debilitadas
Paisajes
forestales
esparcidos
Paisajes
forestales
degradados
3. CONSTRUIR
METRICAS Severidad Estado actual del
bosque
Fronteras
Etapa 4. Definir los arquetipos
Cobertura
forestal 2000
Pérdida total
(2000-2021)
Cobertura 2021 Degradación Frontera
Bosque intacto Alto Bajo Alta Baja o media No
4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente)
Bosque
intacto
Fronteras
emergente
Fronteras
activas pérdida
moderada
Fronteras
activas pérdida
alta
Fronteras
debilitadas
Paisajes
forestales
esparcidos
Paisajes
forestales
degradados
3. CONSTRUIR
METRICAS Severidad Estado actual del
bosque
Fronteras
Etapa 4. Definir los arquetipos
Cobertura
forestal 2000
Pérdida total
(2000-2021)
Cobertura 2021 Degradación Frontera
Fronteras
emergentes
Medio, Alto Baja, Media,
Alta
Media, Alta Baja, Media Tasa
deforestación
alta desde 2015
4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente)
Bosque
intacto
Fronteras
emergente
Fronteras
activas pérdida
moderada
Fronteras
activas pérdida
alta
Fronteras
debilitadas
Paisajes
forestales
esparcidos
Paisajes
forestales
degradados
3. CONSTRUIR
METRICAS Severidad Estado actual del
bosque
Fronteras
Etapa 4. Definir los arquetipos
Cobertura
forestal 2000
Pérdida total
(2000-2021)
Cobertura 2021 Degradación Frontera
Fronteras activas
con pérdida
moderada
Media y Alta Baja, Media Media y Alta Baja y Media Activa
4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente)
Bosque
intacto
Fronteras
emergente
Fronteras
activas pérdida
moderada
Fronteras
activas pérdida
alta
Fronteras
debilitadas
Paisajes
forestales
esparcidos
Paisajes
forestales
degradados
3. CONSTRUIR
METRICAS Severidad Estado actual del
bosque
Fronteras
Etapa 4. Definir los arquetipos
Cobertura
forestal 2000
Pérdida total
(2000-2021)
Cobertura 2021 Degradación Frontera
Fronteras
activas con
pérdida alta
Media y Alta Alta Media y Alta Baja y Media Activa
4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente)
Bosque
intacto
Fronteras
emergente
Fronteras
activas pérdida
moderada
Fronteras
activas pérdida
alta
Fronteras
debilitadas
Paisajes
forestales
esparcidos
Paisajes
forestales
degradados
3. CONSTRUIR
METRICAS Severidad Estado actual del
bosque
Fronteras
Etapa 4. Definir los arquetipos
Cobertura
forestal 2000
Pérdida total
(2000-2021)
Cobertura 2021 Degradación Frontera
Fronteras
debilitadas
Media, Alta Baja, Media,
Alta
Medio, Alto Baja, Media Debilitada
4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente)
Bosque
intacto
Fronteras
emergente
Fronteras
activas pérdida
moderada
Fronteras
activas pérdida
alta
Fronteras
debilitadas
Paisajes
forestales
esparcidos
Paisajes
forestales
degradados
3. CONSTRUIR
METRICAS Severidad Estado actual del
bosque
Fronteras
Etapa 4. Definir los arquetipos
Cobertura
forestal 2000
Pérdida total
(2000-2021)
Cobertura 2021 Degradación Frontera
Paisajes
forestales
esparcidos
Media Baja Media Baja, Media Inactiva
4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente)
Bosque
intacto
Fronteras
emergente
Fronteras
activas pérdida
moderada
Fronteras
activas pérdida
alta
Fronteras
debilitadas
Paisajes
forestales
esparcidos
Paisajes
forestales
degradados
3. CONSTRUIR
METRICAS Severidad Estado actual del
bosque
Fronteras
Etapa 4. Definir los arquetipos
Cobertura
forestal 2000
Pérdida total
(2000-2021)
Cobertura 2021 Degradación Frontera
Paisajes con
bosques
degradados
Baja Baja Baja Media y Alta Inactiva
4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente)
Bosque
intacto
Fronteras
emergente
Fronteras
activas pérdida
moderada
Fronteras
activas pérdida
alta
Fronteras
debilitadas
Paisajes
forestales
esparcidos
Paisajes
forestales
degradados
3. CONSTRUIR
METRICAS Severidad Estado actual del
bosque
Fronteras
Los arquetipos de deforestación en Perú
Bosques intactos 69.0 %
Fronteras emergentes 3.2 %
Fronteras activas con pérdida forestal moderada
(<20%) 10.1 %
Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 2.7 %
Fronteras debilitadas 0.2 %
Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 2.6 %
Paisajes degradados con poco bosque 10.1 %
Paisajes sin bosque 2.1 %
Los arquetipos y algunas variables socioecológicas
Arquetipo
Cobertura
forestal
2000 (%)
Cobertura
forestal
2021 (%)
Degradación
(% de
bosque)
Pérdida total
2001- 2021
(% bosque)
Pérdida total
2001- 2021
(% de tierra)
Crecimiento
2001-2021 (%
of tierra)
Accessibilidad
(tiempo, h)
Población
(personas/
km2)
Viabilidad
agrícola (0-
100)
Bosques intactos
99.3 99.0 2.9 0.3 0.3 0.1 31.2 4.2 31.6
Fronteras
emergentes 94.7 90.0 16.7 4.5 4.3 0.8 16.4 42.1 27.7
Fronteras activas
con pérdida forestal
moderada (<20%) 74.6 63.3 38.8 13.6 9.1 3.6 8.6 129.9 22.1
Fronteras activas
con pérdida forestal
alta (>20%) 81.9 47.6 48.7 38.4 30.5 4.8 4.8 116.0 36.0
Fronteras
debilitadas 90.4 80.2 17.4 8.5 7.6 3.5 15.9 47.4 18.1
Paisajes con
bosques
esparcidos/mosaico 65.2 62.9 25.2 2.5 1.6 1.8 11.6 24.9 5.4
Paisajes degradados
con poco bosque 2.9 1.9 86.1 43.5 0.8 0.3 2.6 341.5 2.4
Paisajes sin bosque
0.0 0.0 NA 84.6 0.0 0.0 1.9 341.3 0.9
Los arquetipos de deforestación en Perú
Bosque
intacto
Fronteras
emergentes
Fronteras
activas pérdida
moderada
Fronteras
activas pérdida
alta
Fronteras
debilitadas
Paisajes
forestales
esparcidos Paisajes
forestales
degradados
Tasa
de
deforestación
alta
Cobertura forestal alta 2021 Cobertura forestal baja 2021
Cobertura forestal media 2021
Paisajes sin
bosque
Tasa
de
deforestación
baja
Departamento: Loreto
Bosques intactos 92.0 %
Fronteras emergentes 2.2 %
Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 4.1 %
Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 0.4 %
Fronteras debilitadas 0.1 %
Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 1.1 %
Paisajes degradados con poco bosque 0.0 %
Paisajes sin bosque 0.0 %
Severidad Condición Frontera
ARQUETIPOS
Departamento: Ucayali
Severidad Condición Frontera
ARQUETIPOS
Bosques intactos 75.1 %
Fronteras emergentes 7.2 %
Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 12.1 %
Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 4.6 %
Fronteras debilitadas 0.2 %
Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 0.4 %
Paisajes degradados con poco bosque 0.3 %
Paisajes sin bosque 0.0 %
Departamento: Madre de Dios
Bosques intactos 86.5 %
Fronteras emergentes 2.1 %
Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 7.8 %
Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 3.1 %
Fronteras debilitadas 0.1 %
Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 0.4 %
Paisajes degradados con poco bosque 0.0 %
Paisajes sin bosque 0.0 %
Severidad Condición Frontera
ARQUETIPOS
Departamento: San Martín
Bosques intactos 46.3 %
Fronteras emergentes 3.2 %
Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 30.4 %
Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 9.9 %
Fronteras debilitadas 0.7 %
Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 4.4 %
Paisajes degradados con poco bosque 5.1 %
Paisajes sin bosque 0.0 %
Severidad Condición Frontera
ARQUETIPOS
Departamento: Huánuco
Bosques intactos 21.1 %
Fronteras emergentes 5.9 %
Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 21.8 %
Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 16.0 %
Fronteras debilitadas 0.1 %
Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 6.2 %
Paisajes degradados con poco bosque 26.8 %
Paisajes sin bosque 2.1 %
Severidad Condición Frontera
ARQUETIPOS
Departamento: Junín
Bosques intactos 34.7 %
Fronteras emergentes 5.8 %
Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 20.6 %
Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 8.2 %
Fronteras debilitadas 0.0 %
Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 5.4 %
Paisajes degradados con poco bosque 21.6 %
Paisajes sin bosque 3.6 % Severidad Condición Frontera
ARQUETIPOS
Departamento: Amazonas
Bosques intactos 66.0 %
Fronteras emergentes 4.1 %
Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 14.0 %
Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 0.2 %
Fronteras debilitadas 0.1 %
Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 4.4 %
Paisajes degradados con poco bosque 11.1 %
Paisajes sin bosque 0.2 % Severidad Condición Frontera
ARQUETIPOS
4. Resumen y discusión
Mensajes clave
• Los arquetipos se construyeron a partir de 5 variables: Cobertura forestal en 2000 y 2021 (% del suelo),
degradación forestal en 2021 (% of bosque degradado), pérdida forestal total en 2001 – 2021, tendencia de
deforestación antes y después del 2015.
• Construimos 3 métricas importantes: severidad, fronteras de deforestación, y estado actual del bosque.
• A partir de eso llegamos a 8 arquetipos, en tres grandes categorías: 1) Bosque intacto, 2) Fronteras de
deforestación, y 3) Paisajes con menor cantidad de bosque.
• Departamentos con mayor porcentaje de pixeles en la categoría de “Frontera” son: San Martín (44.2%), Huánuco
(43.8%), Junín (34.7%), Pasco (30.3%), Ucayali (24.1%)
• Departamentos con mayor cantidad de “Bosque intacto”: Loreto (92%), Madre de Dios (86.5%), Ucayali (75.1%),
Amazonas (66%), Puno (58.6%)
• Departamentos con mayor Bosque intacto presentan “Fronteras emergentes”
• Una vez que se llegan a altas tasas de deforestación, es díficil reducirlas → Existen pocas “Fronteras debilitadas”
• Tener baja cobertura forestal está asociada a altas tasas de degradación → Áreas con poco bosque son las áreas
con mayor degradación (por ende, ¿mayor potencial de restauración?)
Resumen
• Que hemos hecho?
• Presentación de los arquetipos al nivel 1, que
incorpora sobretodo características del paisaje.
• Que nos falta hacer?
• Arquetipos a nivel 2 y 3, que incorpora variables
socioeconómicas.
• Que queremos discutir:
• Validación con preguntas y comentarios.
Preguntas para la discusión
• ¿Considera que los arquetipos pueden proveer información útil y relevante para elaborar políticas públicas?
• Focalización de NDCs
• Enfoque jurisdiccional de REDD+
• Distribución de beneficios (Flujo y stock)
• ¿Existe un parámetro o variable que NO hayamos incluído en el análisis que considera es relevante para
entender los procesos de deforestación en Perú o para su trabajo?
• Biodiversidad
• Carbono
• ¿Cuál considera sería el uso más interesante e importante de los arquetipos, en su opinión?
Referencias
• Weiss, D.J. et al. (2018) ‘A global map of travel time to cities to assess inequalities in accessibility in 2015’, Nature, 553(7688), pp. 333–336. Available at:
https://doi.org/10.1038/nature25181.
• Population in 2020: Schiavina, Marcello; Freire, Sergio; MacManus, Kytt (2022): GHS-POP R2022A - GHS population grid multitemporal (1975-2030).
European Commission, Joint Research Centre (JRC) [Dataset] DOI: 10.2905/D6D86A90-4351-4508-99C1-CB074B022C4A PID:
http://data.europa.eu/89h/d6d86a90-4351-4508-99c1-cb074b022c4a
• Agricultural suitability: from GAEZ 3.0 - Agro-climatic potential for low input, rainfed agriculture of main commodity crops (wheat, soy, maize, rice, cassava,
banana, cocoa, coffee, tea, sugarcane and oil palm) with data available in the tropics, period baseline 1961-1990, potential is summed and standardised
across crops (method in line with Buchada et al, 2022)
• Vancutsem, C. et al. (2021). Long-term (1990-2019) monitoring of forest cover changes in the humid tropics. Science Advances - updated up to year
2021
• Buchadas, A., Baumann, M., Meyfroidt, P., & Kuemmerle, T. (2022). Uncovering major types of deforestation frontiers across the world’s tropical
dry woodlands. Nature Sustainability, 1-9.
• Meyfroidt, P., R. Roy Chowdhury, A. de Bremond, E.C. Ellis, K.H. Erb, et al. (2018), 'Middle-range theories of land system change', Global Environmental
Change 53: 52-67.
• Oberlack, C., D. Sietz, E. Bürgi Bonanomi, A. de Bremond, J. Dell'Angelo, et al. (2019), 'Archetype analysis in sustainability research: meanings,
motivations, and evidence-based policy making', Ecology and Society 24(2).
cifor.org | worldagroforestry.org | globallandscapesforum.org | resilientlandscapes.org
The Center for International Forestry Research (CIFOR) and World Agroforestry (ICRAF) envision a more equitable world where forestry and
landscapes enhance the environment and well-being for all. CIFOR–ICRAF are CGIAR Research Centers.
cifor.org/gcs
THANK
YOU

Más contenido relacionado

Similar a Archetypes (Models) of deforestation and typology of policies to reduce deforestation

Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...ASOCAM
 
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdfIndicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
LuisMarianoSoldevill
 
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011Miguel Angel
 
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en PerúHacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
CIFOR-ICRAF
 
Ciat 9 April Realu Lima
Ciat 9 April Realu LimaCiat 9 April Realu Lima
Ciat 9 April Realu Lima
Glenn Hyman
 
Indice vulnerabilidad
Indice vulnerabilidadIndice vulnerabilidad
Indice vulnerabilidad
mariasciotto
 
Hacia una infraestructura sostenible en la Amazonía peruana. Análisis de las ...
Hacia una infraestructura sostenible en la Amazonía peruana. Análisis de las ...Hacia una infraestructura sostenible en la Amazonía peruana. Análisis de las ...
Hacia una infraestructura sostenible en la Amazonía peruana. Análisis de las ...
CIFOR-ICRAF
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni copPresentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
COP20 Lima
 
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas   Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas Libelula
 
Cesar morales on the valuation of costs of desertification in latin america
Cesar morales on the valuation of costs of desertification in latin americaCesar morales on the valuation of costs of desertification in latin america
Cesar morales on the valuation of costs of desertification in latin americaGlobal Risk Forum GRFDavos
 
Proyecto redd+ infraestructura ecosistémica para la comunidad antioqueña en c...
Proyecto redd+ infraestructura ecosistémica para la comunidad antioqueña en c...Proyecto redd+ infraestructura ecosistémica para la comunidad antioqueña en c...
Proyecto redd+ infraestructura ecosistémica para la comunidad antioqueña en c...
Cesar Augusto Valbuena Calderon
 
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Modelación biodiversidad honduras
Modelación biodiversidad hondurasModelación biodiversidad honduras
Modelación biodiversidad hondurasPromebio
 
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdfIndice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
lizette89
 
Impactos de políticas e iniciativas para reducir la deforestación en Perú Una...
Impactos de políticas e iniciativas para reducir la deforestación en Perú Una...Impactos de políticas e iniciativas para reducir la deforestación en Perú Una...
Impactos de políticas e iniciativas para reducir la deforestación en Perú Una...
CIFOR-ICRAF
 
Informe de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdfInforme de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdf
JuanDiegoDesposorioS
 

Similar a Archetypes (Models) of deforestation and typology of policies to reduce deforestation (20)

Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
 
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdfIndicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
 
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011
Clase 1 a ndicadores contexto_nacional. peru 2011
 
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en PerúHacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
 
Ciat 9 April Realu Lima
Ciat 9 April Realu LimaCiat 9 April Realu Lima
Ciat 9 April Realu Lima
 
Indice vulnerabilidad
Indice vulnerabilidadIndice vulnerabilidad
Indice vulnerabilidad
 
Hacia una infraestructura sostenible en la Amazonía peruana. Análisis de las ...
Hacia una infraestructura sostenible en la Amazonía peruana. Análisis de las ...Hacia una infraestructura sostenible en la Amazonía peruana. Análisis de las ...
Hacia una infraestructura sostenible en la Amazonía peruana. Análisis de las ...
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
France abril 2013
France abril 2013France abril 2013
France abril 2013
 
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni copPresentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
 
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas   Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas
Evitando la Deforestación - Gustavo Suarez de Freitas
 
HONDURAS COURSE - Principios ecológicos y sociales para la conservacion / Jav...
HONDURAS COURSE - Principios ecológicos y sociales para la conservacion / Jav...HONDURAS COURSE - Principios ecológicos y sociales para la conservacion / Jav...
HONDURAS COURSE - Principios ecológicos y sociales para la conservacion / Jav...
 
Cesar morales on the valuation of costs of desertification in latin america
Cesar morales on the valuation of costs of desertification in latin americaCesar morales on the valuation of costs of desertification in latin america
Cesar morales on the valuation of costs of desertification in latin america
 
Proyecto redd+ infraestructura ecosistémica para la comunidad antioqueña en c...
Proyecto redd+ infraestructura ecosistémica para la comunidad antioqueña en c...Proyecto redd+ infraestructura ecosistémica para la comunidad antioqueña en c...
Proyecto redd+ infraestructura ecosistémica para la comunidad antioqueña en c...
 
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
 
Modelación biodiversidad honduras
Modelación biodiversidad hondurasModelación biodiversidad honduras
Modelación biodiversidad honduras
 
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdfIndice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
Indice Biodiversidad Potencial (IBP).pdf
 
Impactos de políticas e iniciativas para reducir la deforestación en Perú Una...
Impactos de políticas e iniciativas para reducir la deforestación en Perú Una...Impactos de políticas e iniciativas para reducir la deforestación en Perú Una...
Impactos de políticas e iniciativas para reducir la deforestación en Perú Una...
 
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
 
Informe de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdfInforme de gestión Minam-2021.pdf
Informe de gestión Minam-2021.pdf
 

Más de CIFOR-ICRAF

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian AmazonAlert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
CIFOR-ICRAF
 
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and Madagascar
Land tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  MadagascarLand tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  Madagascar
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and Madagascar
CIFOR-ICRAF
 
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdfReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
CIFOR-ICRAF
 
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projetReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
CIFOR-ICRAF
 
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
CIFOR-ICRAF
 
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche InnovationsIntroductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
CIFOR-ICRAF
 
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnershipsIntroducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
CIFOR-ICRAF
 
A Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with MangrovesA Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with Mangroves
CIFOR-ICRAF
 
Data analysis and findings
Data analysis and findingsData analysis and findings
Data analysis and findings
CIFOR-ICRAF
 
Peat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG LonderangPeat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG Londerang
CIFOR-ICRAF
 
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
CIFOR-ICRAF
 
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...
CIFOR-ICRAF
 
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, Indonesia
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, IndonesiaCarbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, Indonesia
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, Indonesia
CIFOR-ICRAF
 
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and Perspectives
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and PerspectivesCooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and Perspectives
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and Perspectives
CIFOR-ICRAF
 
Delivering nature-based solution outcomes by addressing policy, institutiona...
Delivering nature-based solution outcomes by addressing  policy, institutiona...Delivering nature-based solution outcomes by addressing  policy, institutiona...
Delivering nature-based solution outcomes by addressing policy, institutiona...
CIFOR-ICRAF
 

Más de CIFOR-ICRAF (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian AmazonAlert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
Alert-driven Community-based Forest monitoring: A case of the Peruvian Amazon
 
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and Madagascar
Land tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  MadagascarLand tenure and forest landscape  restoration in Cameroon and  Madagascar
Land tenure and forest landscape restoration in Cameroon and Madagascar
 
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdfReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
ReSI-NoC - Strategie de mise en oeuvre.pdf
 
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projetReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
ReSI-NoC: Introduction au contexte du projet
 
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
Renforcer les Systèmes d’Innovations agrosylvopastorales économiquement renta...
 
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche InnovationsIntroductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
Introductions aux termes clés du projet ReSi-NoC - Approche Innovations
 
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnershipsIntroducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
Introducing Blue Carbon Deck seeking for actionable partnerships
 
A Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with MangrovesA Wide Range of Eco System Services with Mangroves
A Wide Range of Eco System Services with Mangroves
 
Data analysis and findings
Data analysis and findingsData analysis and findings
Data analysis and findings
 
Peat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG LonderangPeat land Restoration Project in HLG Londerang
Peat land Restoration Project in HLG Londerang
 
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
Sungsang Mangrove Restoration and Ecotourism (SMART): A participatory action ...
 
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...
Coastal and mangrove vulnerability assessment In the Northern Coast of Java, ...
 
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, Indonesia
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, IndonesiaCarbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, Indonesia
Carbon Stock Assessment in Banten Province and Demak, Central Java, Indonesia
 
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and Perspectives
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and PerspectivesCooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and Perspectives
Cooperative Mangrove Project: Introduction, Scope, and Perspectives
 
Delivering nature-based solution outcomes by addressing policy, institutiona...
Delivering nature-based solution outcomes by addressing  policy, institutiona...Delivering nature-based solution outcomes by addressing  policy, institutiona...
Delivering nature-based solution outcomes by addressing policy, institutiona...
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Archetypes (Models) of deforestation and typology of policies to reduce deforestation

  • 1. Definiendo el contexto Julia Naime, Nikki de Sy, Arild Angelsen, Karla Vergara, Malte Ladewig Arquetipos de la deforestación
  • 3. Introducción El proceso de deforestación es complejo: • Diferentes actores • Diferentes causas (directas e indirectas) • Diferentes tazas de deforestación Los arquetipos pueden ayudar a sistematizar la complejidad detrás de la deforestación. Se pueden definir con base en variables socioecológicas, las “variables de diagnóstico”: • Tasas de deforestación • Uso de suelo post-deforestación • Actores de deforestación • Propiedad de la tierra • Tipo de degradación forestal (incendio, extracción maderera) Esta investigación es de las primeras en aplicar el enfoque de arquetipos para identificar patrones de deforestación tropical a nivel global (con un enfoque más detallado en Perú, Brasil, RDC, e Indonesia).
  • 4. Un ejemplo de arquetipos (Buchadas et al. 2022, Nature Sustainability) • Usan variables ecológicas para determinar arquetipos de deforestación de bosque tropical seco: % de área forestada, tasa de deforestación, fragmentación. • Identifican cinco arquetipos: 1. Fronteras inactivas 2. Fronteras consolidadas 3. Fronteras fragmentadas 4. Fronteras en extensión (rampant frontier) 5. Fronteras inminentes (looming frontier) • Usos de los arquetipos: 1. Desarrollar políticas públicas específicas al arquetipo 2. Estudios comparativos a través de regiones
  • 5. Métodos utilizados para la identificación de arquetipos • Métodos cuantitativos • Meta-análisis • Análisis cluster • Análisis estadístico • Métodos cualitativos • Evaluación de expertos • Análisis cualitativo comparativo • Clasificación cualitativa • El método determina si: • Existe causalidad • Dimensión espacial y temporal
  • 6. Nuestro objetivo • Queremos definir un conjunto de arquetipos de deforestación de bosques tropicales, que permita: 1. Identificar en qué contextos se implementan diferentes medidas de conservación (análisis ex-post). 2. Identificar las medidas y políticas públicas más apropiadas para el arquetipo/contexto (focalización, ex-ante). 3. Explicar por qué ciertas medidas funcionan en unos contextos y otros no. 4. Generar estudios comparativos a través de regiones y países (el ECG REDD+ incluye Brasil, República Democrática del Congo, Perú, e Indonesia) • Utilizaremos métodos mixtos para construir los arquetipos: • Análisis de datos satelitales. • Estudios cualitativos y revisión de literatura. • Evaluación y validación de expertos.
  • 7. Marco conceptual para construir los arquetipos • Utilizamos un enfoque anidado, construyendo los arquetipos considerando 3 niveles de análisis y considerando variables socioecológicas (Ostrom 2009): • Nivel 1: Características del paisaje • Nivel 2: Causas de la deforestación • Nivel 3: Elementos de gobernanza → El día de hoy se presentarán resultados del Nivel 1 • Durante el día de hoy: 1. Explicación de los métodos y procedimientos para construir el arquetipo 2. Validación por parte de los expertos del público • ¿Son estos arquetipos útiles? • ¿Cómo mejorarlos?
  • 8. 2. Construcción de los arquetipos
  • 9. • Identificamos 8 arquetipos diferentes Los arquetipos de deforestación en Perú Bosques intactos Fronteras emergentes Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) Fronteras debilitadas Paisajes con bosques esparcidos/mosaico Paisajes degradados con poco bosque Paisajes sin bosque
  • 10. Metodología para construir los arquetipos: 4 etapas 1. ELECCIÓN DE VARIABLES DE DIAGNÓSTICO 2. ESTABLECER LOS RANGOS A LOS VARIABLES 3. CONSTRUIR METRICAS 4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente) Cobertura forestal 2000 Pérdida de cobertura forestal (2000-2021) Degradación Tendencia de deforestación Cobertura forestal 2021 Alto Medio Bajo Los valores a los cuáles la unidad de análisis se va a diferenciar de otra Combinar los parámetros para describir un fenómeno de interés Severidad Estado actual del bosque Fronteras Bosque intacto Fronteras emergente Fronteras activas moderada Fronteras activas pérdida alta Fronteras debilitadas Paisajes con bosques esparcidos Paisajes forestales degradados
  • 11. Etapa 1. Definir las variables de diagnóstico • Unidad de análisis es el “paisaje”, pixeles de 5km x 5km • Consideramos únicamente áreas clasificadas como Bosque Tropical Húmedo • Información de satélites Landsat, base de datos TMF de la Unión Europea • La base de datos es TMF (Vancutsem et al. 2021) que permite identificar: degradación, deforestación, recuperación de cobertura forestal (bosque secundario). • La base de datos TMF ayuda a diferenciar entre eventos como extracción madedera e incendios (degradación) de aquéllos de deforestación. • La ventaja en comparación con GFC es que GFC identifica todos los disturbios como una pérdida. • Validación indica que el nivel de confianza de TMF dataset es de 95% 1. ELECCIÓN DE VARIABLES DE DIAGNÓSTICO Cobertura forestal 2000 Pérdida de cobertura forestal (2000-2021) Degradación Tendencia de deforestación Cobertura forestal 2021 https://forobs.jrc.ec.europa.eu/TMF/explorer.php https://forobs.jrc.ec.europa.eu/TMF/resources.php
  • 12. Etapa 1. Definir las variables de diagnóstico Variables: 1. Cobertura forestal en 2000 (% del suelo) 2. Degradación forestal en 2021 (% of bosque degradado) 3. Pérdida forestal total en 2001 – 2021 (pérdida bruta, % del suelo) = % tierra deforestada 4. Tendencia de deforestación antes y después del 2015 (anual, pérdida cada 3 años, % de cobertura forestal) 5. Cobertura forestal en 2021 (% del suelo) 1. ELECCIÓN DE VARIABLES DE DIAGNÓSTICO Cobertura forestal 2000 Pérdida de cobertura forestal (2000-2021) Degradación Tendencia de deforestación Cobertura forestal 2021 https://forobs.jrc.ec.europa.eu/TMF/explorer.php
  • 13. Etapa 2. Definir los rangos de las variables Bajo Medio Alto 1. Cobertura forestal (%) 0-20 20-85 85-100 2. Pérdida de cobertura forestall 2000-2021 (%) 0-5 5-20 20-100 3. Degradación (%) 0-20 20-65 65-100 Inactiva/grad ual Debilitada Activa Emergente 4. Tendencia de deforestación Pérdida anual < 0.5%, antes y después del 2015 Pérdida anual > 0.5%, antes del 2015 Pérdida anual > 0.5%, antes y después del 2015 Pérdida anual > 0.5% después del 2015 2. ESTABLECER LOS RANGOS A LAS VARIABLES Alto Medio Bajo Los valores a los cuáles la unidad de análisis se va a diferenciar de otra
  • 14. Etapa 3. Métricas 3. CONSTRUIR METRICAS Severidad Estado actual del bosque Fronteras 1. Severidad de deforestación: cobertura forestal en 2000 & pérdida de bosque entre 2000-2021 • Identificamos nueve categorías 2. Estado actual del bosque: cobertura forestal en 2021 y degradación en 2021 • Identificamos nueve categorías 3. Fronteras de deforestación: cobertura forestal en 2000 & tendencia de deforestación • Identificamos cuatro categorías 1. ELECCIÓN DE VARIABLES DE DIAGNÓSTICO Cobertura forestal 2000 Pérdida de cobertura forestal (2000-2021) Degradación en 2021 Tendencia de deforestación Cobertura forestal 2021
  • 15. Severidad de pérdida forestal Cobertura forestal 2000 Bajo Medio Alto Pérdida forestal (% de la tierra) 2001-2021 Bajo 12.0% 4.2% 72.2% Medio 0.2% 3.7% 4.9% Alto n.a. 1.3% 1.5% Utilizamos dos parámetros, cobertura forestal en 2000 y la pérdida de bosque entre 2000-2021. Identificamos nueve categorías, en función si tienen baja, media o alta cobertura forestal en 2000 y cuánto perdieron hasta el 2021.
  • 16. Comparación con Geoboques Cobertura forestal 2000 Bajo Medio Alto Pérdida forestal (% de la tierra) 2001-2021 Bajo 12.0% 4.2% 72.2% Medio 0.2% 3.7% 4.9% Alto n.a. 1.3% 1.5%
  • 17. Frontera de deforestación No es frontera Frontera debilitada Frontera activa Frontera emergente Cobertura Forestal 2000 Bajo Medio Alto Tipo de frontera Inactiva/ gradual 0.5% 1.7% 68.7% Debilitada 2.0% 0.6% 0.7% Activa 9.6% 6.6% 6.2% Emergente 0.1% 0.3% 2.9% Utilizamos dos parámetros, tipo de frontera y cobertura forestal en 2000 Identificamos cuatro categorías
  • 18. Estado de la cobertura forestal Cobertura forestal 2021 Bajo Medio Alto Degradación forestal 2021 Bajo 0.1% 1.8% 72.7% Medio 1.7% 10.2% 1.3% Alto 9.5% 1.3% 2.8% Utilizamos dos parámetros, degradación forestal 2021 y cobertura forestal en 2021. Identificamos nueve categorías
  • 19. Etapa 4. Definir los arquetipos 4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente) Bosque intacto Fronteras emergente Fronteras activas pérdida moderada Fronteras activas pérdida alta Fronteras debilitadas Paisajes forestales esparcidos Paisajes forestales degradados 3. CONSTRUIR METRICAS Severidad Estado actual del bosque Fronteras
  • 20. Etapa 4. Definir los arquetipos Cobertura forestal 2000 Pérdida total (2000-2021) Cobertura 2021 Degradación Frontera Bosque intacto Alto Bajo Alta Baja o media No 4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente) Bosque intacto Fronteras emergente Fronteras activas pérdida moderada Fronteras activas pérdida alta Fronteras debilitadas Paisajes forestales esparcidos Paisajes forestales degradados 3. CONSTRUIR METRICAS Severidad Estado actual del bosque Fronteras
  • 21. Etapa 4. Definir los arquetipos Cobertura forestal 2000 Pérdida total (2000-2021) Cobertura 2021 Degradación Frontera Fronteras emergentes Medio, Alto Baja, Media, Alta Media, Alta Baja, Media Tasa deforestación alta desde 2015 4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente) Bosque intacto Fronteras emergente Fronteras activas pérdida moderada Fronteras activas pérdida alta Fronteras debilitadas Paisajes forestales esparcidos Paisajes forestales degradados 3. CONSTRUIR METRICAS Severidad Estado actual del bosque Fronteras
  • 22. Etapa 4. Definir los arquetipos Cobertura forestal 2000 Pérdida total (2000-2021) Cobertura 2021 Degradación Frontera Fronteras activas con pérdida moderada Media y Alta Baja, Media Media y Alta Baja y Media Activa 4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente) Bosque intacto Fronteras emergente Fronteras activas pérdida moderada Fronteras activas pérdida alta Fronteras debilitadas Paisajes forestales esparcidos Paisajes forestales degradados 3. CONSTRUIR METRICAS Severidad Estado actual del bosque Fronteras
  • 23. Etapa 4. Definir los arquetipos Cobertura forestal 2000 Pérdida total (2000-2021) Cobertura 2021 Degradación Frontera Fronteras activas con pérdida alta Media y Alta Alta Media y Alta Baja y Media Activa 4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente) Bosque intacto Fronteras emergente Fronteras activas pérdida moderada Fronteras activas pérdida alta Fronteras debilitadas Paisajes forestales esparcidos Paisajes forestales degradados 3. CONSTRUIR METRICAS Severidad Estado actual del bosque Fronteras
  • 24. Etapa 4. Definir los arquetipos Cobertura forestal 2000 Pérdida total (2000-2021) Cobertura 2021 Degradación Frontera Fronteras debilitadas Media, Alta Baja, Media, Alta Medio, Alto Baja, Media Debilitada 4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente) Bosque intacto Fronteras emergente Fronteras activas pérdida moderada Fronteras activas pérdida alta Fronteras debilitadas Paisajes forestales esparcidos Paisajes forestales degradados 3. CONSTRUIR METRICAS Severidad Estado actual del bosque Fronteras
  • 25. Etapa 4. Definir los arquetipos Cobertura forestal 2000 Pérdida total (2000-2021) Cobertura 2021 Degradación Frontera Paisajes forestales esparcidos Media Baja Media Baja, Media Inactiva 4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente) Bosque intacto Fronteras emergente Fronteras activas pérdida moderada Fronteras activas pérdida alta Fronteras debilitadas Paisajes forestales esparcidos Paisajes forestales degradados 3. CONSTRUIR METRICAS Severidad Estado actual del bosque Fronteras
  • 26. Etapa 4. Definir los arquetipos Cobertura forestal 2000 Pérdida total (2000-2021) Cobertura 2021 Degradación Frontera Paisajes con bosques degradados Baja Baja Baja Media y Alta Inactiva 4. DEFINIR LOS ARQUETIPOS (Cualitativamente) Bosque intacto Fronteras emergente Fronteras activas pérdida moderada Fronteras activas pérdida alta Fronteras debilitadas Paisajes forestales esparcidos Paisajes forestales degradados 3. CONSTRUIR METRICAS Severidad Estado actual del bosque Fronteras
  • 27. Los arquetipos de deforestación en Perú Bosques intactos 69.0 % Fronteras emergentes 3.2 % Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 10.1 % Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 2.7 % Fronteras debilitadas 0.2 % Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 2.6 % Paisajes degradados con poco bosque 10.1 % Paisajes sin bosque 2.1 %
  • 28. Los arquetipos y algunas variables socioecológicas Arquetipo Cobertura forestal 2000 (%) Cobertura forestal 2021 (%) Degradación (% de bosque) Pérdida total 2001- 2021 (% bosque) Pérdida total 2001- 2021 (% de tierra) Crecimiento 2001-2021 (% of tierra) Accessibilidad (tiempo, h) Población (personas/ km2) Viabilidad agrícola (0- 100) Bosques intactos 99.3 99.0 2.9 0.3 0.3 0.1 31.2 4.2 31.6 Fronteras emergentes 94.7 90.0 16.7 4.5 4.3 0.8 16.4 42.1 27.7 Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 74.6 63.3 38.8 13.6 9.1 3.6 8.6 129.9 22.1 Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 81.9 47.6 48.7 38.4 30.5 4.8 4.8 116.0 36.0 Fronteras debilitadas 90.4 80.2 17.4 8.5 7.6 3.5 15.9 47.4 18.1 Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 65.2 62.9 25.2 2.5 1.6 1.8 11.6 24.9 5.4 Paisajes degradados con poco bosque 2.9 1.9 86.1 43.5 0.8 0.3 2.6 341.5 2.4 Paisajes sin bosque 0.0 0.0 NA 84.6 0.0 0.0 1.9 341.3 0.9
  • 29. Los arquetipos de deforestación en Perú Bosque intacto Fronteras emergentes Fronteras activas pérdida moderada Fronteras activas pérdida alta Fronteras debilitadas Paisajes forestales esparcidos Paisajes forestales degradados Tasa de deforestación alta Cobertura forestal alta 2021 Cobertura forestal baja 2021 Cobertura forestal media 2021 Paisajes sin bosque Tasa de deforestación baja
  • 30. Departamento: Loreto Bosques intactos 92.0 % Fronteras emergentes 2.2 % Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 4.1 % Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 0.4 % Fronteras debilitadas 0.1 % Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 1.1 % Paisajes degradados con poco bosque 0.0 % Paisajes sin bosque 0.0 % Severidad Condición Frontera ARQUETIPOS
  • 31. Departamento: Ucayali Severidad Condición Frontera ARQUETIPOS Bosques intactos 75.1 % Fronteras emergentes 7.2 % Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 12.1 % Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 4.6 % Fronteras debilitadas 0.2 % Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 0.4 % Paisajes degradados con poco bosque 0.3 % Paisajes sin bosque 0.0 %
  • 32. Departamento: Madre de Dios Bosques intactos 86.5 % Fronteras emergentes 2.1 % Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 7.8 % Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 3.1 % Fronteras debilitadas 0.1 % Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 0.4 % Paisajes degradados con poco bosque 0.0 % Paisajes sin bosque 0.0 % Severidad Condición Frontera ARQUETIPOS
  • 33. Departamento: San Martín Bosques intactos 46.3 % Fronteras emergentes 3.2 % Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 30.4 % Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 9.9 % Fronteras debilitadas 0.7 % Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 4.4 % Paisajes degradados con poco bosque 5.1 % Paisajes sin bosque 0.0 % Severidad Condición Frontera ARQUETIPOS
  • 34. Departamento: Huánuco Bosques intactos 21.1 % Fronteras emergentes 5.9 % Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 21.8 % Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 16.0 % Fronteras debilitadas 0.1 % Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 6.2 % Paisajes degradados con poco bosque 26.8 % Paisajes sin bosque 2.1 % Severidad Condición Frontera ARQUETIPOS
  • 35. Departamento: Junín Bosques intactos 34.7 % Fronteras emergentes 5.8 % Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 20.6 % Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 8.2 % Fronteras debilitadas 0.0 % Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 5.4 % Paisajes degradados con poco bosque 21.6 % Paisajes sin bosque 3.6 % Severidad Condición Frontera ARQUETIPOS
  • 36. Departamento: Amazonas Bosques intactos 66.0 % Fronteras emergentes 4.1 % Fronteras activas con pérdida forestal moderada (<20%) 14.0 % Fronteras activas con pérdida forestal alta (>20%) 0.2 % Fronteras debilitadas 0.1 % Paisajes con bosques esparcidos/mosaico 4.4 % Paisajes degradados con poco bosque 11.1 % Paisajes sin bosque 0.2 % Severidad Condición Frontera ARQUETIPOS
  • 37. 4. Resumen y discusión
  • 38. Mensajes clave • Los arquetipos se construyeron a partir de 5 variables: Cobertura forestal en 2000 y 2021 (% del suelo), degradación forestal en 2021 (% of bosque degradado), pérdida forestal total en 2001 – 2021, tendencia de deforestación antes y después del 2015. • Construimos 3 métricas importantes: severidad, fronteras de deforestación, y estado actual del bosque. • A partir de eso llegamos a 8 arquetipos, en tres grandes categorías: 1) Bosque intacto, 2) Fronteras de deforestación, y 3) Paisajes con menor cantidad de bosque. • Departamentos con mayor porcentaje de pixeles en la categoría de “Frontera” son: San Martín (44.2%), Huánuco (43.8%), Junín (34.7%), Pasco (30.3%), Ucayali (24.1%) • Departamentos con mayor cantidad de “Bosque intacto”: Loreto (92%), Madre de Dios (86.5%), Ucayali (75.1%), Amazonas (66%), Puno (58.6%) • Departamentos con mayor Bosque intacto presentan “Fronteras emergentes” • Una vez que se llegan a altas tasas de deforestación, es díficil reducirlas → Existen pocas “Fronteras debilitadas” • Tener baja cobertura forestal está asociada a altas tasas de degradación → Áreas con poco bosque son las áreas con mayor degradación (por ende, ¿mayor potencial de restauración?)
  • 39. Resumen • Que hemos hecho? • Presentación de los arquetipos al nivel 1, que incorpora sobretodo características del paisaje. • Que nos falta hacer? • Arquetipos a nivel 2 y 3, que incorpora variables socioeconómicas. • Que queremos discutir: • Validación con preguntas y comentarios.
  • 40. Preguntas para la discusión • ¿Considera que los arquetipos pueden proveer información útil y relevante para elaborar políticas públicas? • Focalización de NDCs • Enfoque jurisdiccional de REDD+ • Distribución de beneficios (Flujo y stock) • ¿Existe un parámetro o variable que NO hayamos incluído en el análisis que considera es relevante para entender los procesos de deforestación en Perú o para su trabajo? • Biodiversidad • Carbono • ¿Cuál considera sería el uso más interesante e importante de los arquetipos, en su opinión?
  • 41. Referencias • Weiss, D.J. et al. (2018) ‘A global map of travel time to cities to assess inequalities in accessibility in 2015’, Nature, 553(7688), pp. 333–336. Available at: https://doi.org/10.1038/nature25181. • Population in 2020: Schiavina, Marcello; Freire, Sergio; MacManus, Kytt (2022): GHS-POP R2022A - GHS population grid multitemporal (1975-2030). European Commission, Joint Research Centre (JRC) [Dataset] DOI: 10.2905/D6D86A90-4351-4508-99C1-CB074B022C4A PID: http://data.europa.eu/89h/d6d86a90-4351-4508-99c1-cb074b022c4a • Agricultural suitability: from GAEZ 3.0 - Agro-climatic potential for low input, rainfed agriculture of main commodity crops (wheat, soy, maize, rice, cassava, banana, cocoa, coffee, tea, sugarcane and oil palm) with data available in the tropics, period baseline 1961-1990, potential is summed and standardised across crops (method in line with Buchada et al, 2022) • Vancutsem, C. et al. (2021). Long-term (1990-2019) monitoring of forest cover changes in the humid tropics. Science Advances - updated up to year 2021 • Buchadas, A., Baumann, M., Meyfroidt, P., & Kuemmerle, T. (2022). Uncovering major types of deforestation frontiers across the world’s tropical dry woodlands. Nature Sustainability, 1-9. • Meyfroidt, P., R. Roy Chowdhury, A. de Bremond, E.C. Ellis, K.H. Erb, et al. (2018), 'Middle-range theories of land system change', Global Environmental Change 53: 52-67. • Oberlack, C., D. Sietz, E. Bürgi Bonanomi, A. de Bremond, J. Dell'Angelo, et al. (2019), 'Archetype analysis in sustainability research: meanings, motivations, and evidence-based policy making', Ecology and Society 24(2).
  • 42. cifor.org | worldagroforestry.org | globallandscapesforum.org | resilientlandscapes.org The Center for International Forestry Research (CIFOR) and World Agroforestry (ICRAF) envision a more equitable world where forestry and landscapes enhance the environment and well-being for all. CIFOR–ICRAF are CGIAR Research Centers. cifor.org/gcs THANK YOU