SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADE DE         Escola Universitaria de
     VIGO              Enxeñería Técnica Forestal




      APUNTES DE ORDENACIÓN DE
         MONTES ARBOLADOS




                             CURSO 2.006-2.007
UNIVERSIDADE DE VIGO                                             E.U.E.T. FORESTAL
                                                      DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES




                                 TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES
                                                          ARBOLADOS

                              CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN A LA ORDENACIÓN,
                                                             OBJETIVOS.


0.1.     DEFINICIONES DE ORDENACIÓN.
0.2.     ANTECEDENTES.
0.3.     DESARROLLO DE LA GESTIÓN FORESTAL.
0.4.     CONDICIONANTES DE LA GESTIÓN FORESTAL.
0.5.     HERRAMIENTAS PARA UNA BUENA GESTIÓN.
0.6.     OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FORESTAL.
0.7.     TIPOS DE PRODUCCIÓN.
0.8.     LA FUNCIÓN DEL GESTOR FORESTAL.
0.9.     LECTURAS COMPLEMENTARIAS.
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                                  E.U.E.T. FORESTAL
                                                                              DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES




0. Introducción a la Ordenación.

0.1.       Definiciones de Ordenación.

MACKAY, 1944. Ordenar un monte es organizarlo conforme a las leyes económicas sin infringir las
biológicas que la investigación selvícola y epidométrica revelan.

DAVIS, 1966. Ordenación de montes es la aplicación de los métodos empresariales y de los principios
técnicos forestales a la gestión de una propiedad forestal.

OFFICE NATIONAL DES FORÊTS, 1969. Ordenar un monte es primeramente fijar unos objetivos, para a
continuación prever las medidas necesarias para alcanzar dichos objetivos.

•      Escuela americana: Repoblaciones a través del análisis de inversiones y la programación lineal.
•      Escuela centroeuropea: Se basa en la observación y la Selvicultura. Es más detallista.

En España hay mezcla de ambas:

•      En montes privados (Escuela americana)
•      En montes públicos (Escuela centroeuropea)



0.2.       Antecedentes.
En un principio la agricultura fue la causa principal de la eliminación de tierra forestal para transformarla en
agrícola. Esto concluyó con una roturación masiva de tierras: gestión de explotación.
La economía de la pujante burguesía y el comienzo de la vida urbana requería grandes suministros de
madera. Para ello las frondosas fueron las más apreciadas, gracias a su capacidad de rebrote. Se hicieron
divisiones en “superficies equiproductivas”, es decir, superficies diferentes pero con una misma producción.
H. Cotta y Hartig crean la Escuela de Tharandt, naciendo así la ciencia forestal. Se trató de una gestión
convencional extensiva basada en tres principios básicos:

1. Persistencia: implica que el vuelo no deje de ocupar suelo durante tiempo alguno apreciable. Viene
   garantizado por la Selvicultura (es el concepto de estabilidad).

2. Rentabilidad (o rendimiento sostenido): Supone aprovechar las masas para producir lo máximo
   (previsión de rentas anuales, periódicas, constantes). Viene predeterminado por la Selvicultura al elegir
   un tratamiento de cortas de regeneración y mejora.

3. Máximo rendimiento: Exige la optimización de las diferentes utilidades que pueden obtenerse de los
   montes.

La crisis del siglo XVIII trae consigo el fin del feudalismo y el nacimiento de la Enciclopedia. Comienza a
haber problemas de escasez de madera, sobre todo en Holanda y Reino Unido debido a la incipiente
industria de construcción naval. Esta escasez impone la búsqueda de un nuevo combustible que sustituya
a la madera. El descubrimiento de la maquina de vapor por James Watt y la utilización del carbón y la turba
como combustible dio origen a la Revolución Industrial, que trajo consigo el cambio a la gestión
convencional intensiva, caracterizada por:
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                                 E.U.E.T. FORESTAL
                                                                           DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES


•   Paso de masas irregulares a masas regulares.
•   Paso de masas pluriespecíficas a masas monoespecíficas.
•   Paso de masas de frondosas a masas de coníferas.

Con ello nacen nuevos elementos de gestión como son las tablas de producción, que sirven a Faustmann
(1850) para establecer un tipo de descuento. Con ello, se establece la producción en dinero para un
momento cualquiera construyendo así las tablas de producción dineraria o tablas de descuento. Es una
gestión que toma en importancia los factores económicos. Es ideal para masas uniformes (Landas en
Burdeos) y se extiende a zonas montañosas.

En zonas de más de dos rotaciones de coníferas nace la nueva gestión naturalista. Se trata de volver a
una gestión próxima a la naturaleza, sobre todo a escala de “árbol”, que tome en cuenta la biodiversidad, el
aumento de plagas, etc… Se hacen ya las cortas por criterios tecnológicos, generalmente en montes
públicos.

En 1973 se produce la Crisis del Petróleo con la guerra entre el Estado Palestino e Israel en la que el
respaldo que Europa otorgó a los israelíes provocó el bloqueo de crudo por parte de los países árabes: un
barril de crudo paso de pagarse a 1$ a 35$. La búsqueda de energías alternativas provoca el desarrollo de
la energía nuclear y una mayor importancia de la energía de biomasa. Se trata de una gestión intensiva
de turno corto, basada en especies con facilidad de rebrote y turnos de 2 a 3 años (tallares). Debido al
efecto invernadero esta fuente no se ha olvidado del todo, pues la energía procedente de la biomasa no
causa daños al ozono.

En el año 1970, Nixon, presidente de EE.UU. promueve la Conferencia Internacional de Río de Janeiro,
tomando importancia los siguientes objetivos: producción, uso social, mantenimiento de la biodiversidad,
medioambiente y valor intrínseco de los montes. Se requiere de una nueva gestión que compatibilice las
posibles opciones y se obtenga el máximo rendimiento: gestión multicriterio. Este tipo de gestión está en
estado embrionario y es difícil de implementar pues los ecosistemas forestales son muy complejos. El
problema nace de la evaluación de algunos elementos denominados “externalidades”. Tenemos que
fijarnos no sólo en nuestros objetivos sino también en el ecosistema: ecosystem managment, llevando a
cabo una gestión forestal, una gestión política, una gestión de investigación y una gestión económica.

A lo largo de las últimas décadas han tenido lugar encuentros importantes como la Cumbre de Rio de
Janeiro, Criterios de Helsinki y Criterios de Montreal con el fin de proponer unas bases para alcanzar una
gestión sostenible. Se cambia el principio de persistencia por el de sustentabilidad, de tal forma que el
bosque cumpla todas sus funciones ecológicas. Gestión forestal sostenible es el estudio del sistema de
interrelaciones del ser humano con el sistema forestal teniendo en cuenta una serie de compromisos
sociales y particulares: la gestión de un recurso natural debe permitir satisfacer nuestras necesidades sin
comprometer el uso de las generaciones futuras. Se basa en dos conceptos:

•   Disponibilidad del recurso: mantener la misma cantidad y no explotar por encima de la tasa de
    regeneración.

•   Impacto sobre el recurso: el recurso debe ser capaz de asimilar las agresiones provocadas por el ser
    humano (contaminación, plagas e incendios).
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                                   E.U.E.T. FORESTAL
                                                                               DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES




0.3.       Desarrollo de la Gestión Forestal.
El desarrollo de la gestión forestal del entorno del monte se hace mediante el proyecto de ordenación,
que tiene cuatro partes principales:

•      Análisis selvícola y económico. Toma de datos.
•      Síntesis de la información, revisiones.
•      Objetivos generales y particulares.
•      Planes de actuación a corto y largo plazo.



0.4.       Condicionantes de la Gestión Forestal.
Políticos: falta de una definitiva política forestal, crisis de objetivos de la gestión forestal (no tenemos claro
cual es la función de los bosques porque no están planificados) y tipo de propiedad.

Sociales: identificación monte y naturaleza.

Técnico-Forestales: Falta de atención a la ordenación de montes. Se necesita un cambio de mentalidad.
Grupos de intereses en conflicto: investigadores, población urbana, propietarios y ONGs.




0.5.       Herramientas para una buena gestión.

•      Sistemas de información geográfica (GIS y GPS).
•      Cartografía temática, representaciones tridimensionales del terreno y superposición de planos.
•      Tablas y/o modelos de producción y fórmulas de cubicación.
•      Informática: hojas de cálculo y bases de datos. Datos base de clima, vegetación y suelo. Inventarios
       por muestreo. Análisis financiero.
•      Técnicas de gestión multicriterio: Maximización de los objetivos. Función económica. Función
       ambiental. Función compromiso.




0.6.       OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FORESTAL.

La ordenación de montes arbolados ha fijado una serie de condiciones mínimas de obligado cumplimiento:

1. Persistencia: implica que el vuelo no deje de ocupar suelo durante tiempo alguno apreciable, de tal
   forma que no hay perdida de su capacidad productiva. Las perdidas deben preverse en la planificación.

2. Rentabilidad: obtención de productos de carácter anual o periódico, de tal forma que la producción sea
   lo más constante posible.

3. Máximo rendimiento: (o máximo de utilidades) exige la optimización de las diferentes utilidades que
   pueden obtenerse de los montes. Edad óptima de corta para el mejor aprovechamiento, evitando los
   sacrificios de cortabilidad. Se cortará por el criterio de máxima renta en especie (el crecimiento medio
   es máximo y coincide con el crecimiento corriente anual).
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                                  E.U.E.T. FORESTAL
                                                                             DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES




Los objetivos clásicos entran en crisis y aparecen nuevos objetivos (aparte de los clásicos):

Producción.
Uso social.
Biodiversidad.
Medio natural = Monte.
Valor intrínseco del monte.

Se cambia el valor de persistencia por el principio de sostenibilidad, ya que el bosque debe cumplir sus
funciones ecológicas, lo cual entraña un conflicto con su valor intrínseco.

En las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados de 1970 (IGOMA) los
objetivos de la ordenación se tratan en los artículos 61 y 62 lo referente a la acción dasocrática...

ART 61. La planificación tiene que fijar objetivos claros y precisos que orienten la ordenación.
Los objetivos de la política forestal más destacables serán:

Persistencia, conservación y mejora de la capacidad productiva del suelo y vuelo.
Máximo rendimiento de utilidades a la colectividad en productos, puestos de trabajo, aspectos
recreativos y paisajísticos, así como de otros beneficios directos e indirectos.
Posible expansión del área forestal.

Los objetivos económicos atenderán a:

Las tendencias consumidoras del mercado y demanda en materia prima del sector industrial.
Las necesidades locales en productos del monte.
La estabilidad de la mano de obra especializada para un trabajo permanente en las diversas
operaciones forestales.

ART 62. La constancia de la renta, consecuencia de un tratamiento eficiente y ordenado, se
considerará como objetivo a cumplir con rigor decreciente desde el nivel de comarca al de monte
y unidades dasocráticas del mismo...

y en los artículos 63 y 65 lo referente a las prioridades y compatibilidades entre los diferentes usos.


                    EL OBJETIVO:                SE CONSIGUE MEDIANTE...
                    Persistencia                Selvicultura
                    Estabilidad                 Selvicultura
                    Rendimiento Sostenido       Ordenación y planificación
                    Máximo de utilidades        Ordenación y planificación




0.7.      Tipos de Producción.

1.     Producción primaria:

Producción primaria directa: misma naturaleza que el que lo produce. (Ej. leña y madera).
Producción primaria mediata: tienen naturalezas diferentes. (Ej. resinas, corcho y frutos).
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                                           E.U.E.T. FORESTAL
                                                                                       DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES


2. Producción secundaria:
Productos vegetales: aromáticas, hongos y trufas, carne de ganado, mantillo, helechos.
Productos animales: caza y pesca.
Productos minerales: arenas, gravillas, grava, canteras.

3.     Beneficios indirectos: (producción terciaria) protección física y biológica, paisaje y uso social.

4.     Externalidades: beneficio o perjuicio por un bien que beneficia o perjudica a otro externo a él. Son
       positivas o negativas. Ej. Vías de comunicación, fábricas, producción oxígeno).



0.8.       La Función del Gestor Forestal.

Tomar decisiones: que son a largo plazo, por lo que son problemáticas debido a la dificultad de
rectificación.

Responsabilidad de las decisiones: El gestor debe poder justificar sus decisiones para ello puede tomar las
decisiones de dos formas (Procedimientos de toma de decisiones):

•      Etica: es una planificación insegura.
•      Lógicas: “Análisis financiero”, análisis técnico. (Decisiones justificables).
•      Ilógicas: Bola de cristal, olfato y vista. (No son justificables).

El gestor forestal debe recabar todas las informaciones necesarias para tomar una decisión correcta que
repercuta en la inversión:

•      Suelo: número de hectáreas.
•      Especie: debe tener en cuenta las restricciones existentes:

               Legales.
               Ecológicas: especie adecuada a condiciones de estación específicas.
               Tecnológicas: no todas las especies tienen la misma finalidad.
               Económicas: mano de obra, tecnología, subvenciones…

•      Flujo de ingresos y gastos.

               Tipo de descuento: como los gastos se producen en mayor cuantía al principio, y los ingresos
               al final o de forma intermedia (clara), para compararlos debemos de establecer un tipo de
               descuento.
               Riesgo e incertidumbre de la inversión: el monte puede quemarse, o verse afectado por
               enfermedades y plagas. Ninguna inversión es segura.




Riesgo: conociendo la posibilidad o probabilidad de que ocurra un suceso aleatorio (p.e. riesgo de incendio 3% cada 33 años).
Incertidumbre: no se conoce esa probabilidad. Certeza: se conoce con seguridad la probabilidad por disponer de información
privilegiada.
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                                   E.U.E.T. FORESTAL
                                                                             DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES




                               EL EUCALIPTO, UNA CUESTIÓN DE MARKETING

                 Rosa Calvo de Anta, Directora del departamento de Edafología y Química
                                Agrícola de la Universidad de Santiago

En estos días está teniendo lugar en Pontevedra un simposio sobre los aspectos relativos a la producción
del eucalipto en Galicia. Es una reunión de expertos que trasciende el ámbito técnico: es una reunión de
convencidos que intenta dar un impulso positivo a la aceptación social de esta especie arbórea que ha
conseguido adaptarse a un medio hostil, tanto edáfica como socialmente.

Desde hace más de 25 años los estudios científicos relativos a los suelos forestales de Galicia ofrecen
resultados concluyentes. Nuestros suelos de monte son ácidos, alumínicos y de muy baja fertilidad química.
Existe un déficit generalizado de potasio, calcio, magnesio y fósforo asimilables. La intensidad de las lluvias
de invierno ha provocado durante centurias un lixiviado paulatino de las reservas solubles del suelo a la vez
que genera una importante dilución de las disoluciones nutritivas, de modo que el suero nutricio puede
describirse como agua fuertemente desionizada, sólo comparable a las disoluciones de medios
intensamente desgastados del trópico húmedo. Por otra parte, una importante superficie de nuestros suelos
forestales presenta muy fuertes limitaciones fisicas, no modificables, tales como un escaso espesor y una
demasiado baja capacidad de retención de agua útil... entre otras.

En estas condiciones, solamente especies vegetales muy poco exigentes son capaces de adaptarse. Si
además de instalarse desarrollan su sistema radical dentro de las fisuras de la roca, acelerando la
evolución del suelo y ejerciendo un efecto protector contra la erosión, si contribuyen al ciclo biogeoquímico
de elementos que actúa como proceso feed-back, de deceleración del empobrecimiento del sistema, si
aportan materia orgánica que incrementa la proporción de fracciones coloidales y actúa de complejante
frente a cationes metálicos posibles causantes de toxicidad, como el aluminio, en suelos ácidos... y si,
además, presenta un crecimiento que iguala e incluso supera el desarrollo alcanzado en su área de origen,
y es varias veces superior al observado en Europa para esta y otras especies forestales, parece
comprensible que pueda afirmarse que más que un uso posible, en Galicia (en la Galicia no afectada de
heladas) el eucalipto es hoy un recurso contable, y sin embargo, también es verdad que existe un serio
inconveniente, serio por lo ya excesivamente perdurable. En Galicia el eucalipto no tiene un problema de
adaptación, tiene un problema de adopción. Otras especies vegetales tuvieron mejor suerte. El castaño, el
roble americano, el tojo, el maíz, la patata, los pimientos, el kiwi... y un incontable número de especies y
variedades productivas han encontrado aquí una capacidad de acogida social elevada.

La bibliografía más clásica relacionada con los procesos de degradación de suelos por actividades
humanas contempla como proceso más generalizado de impacto el que se deriva de la actividad agrícola
(no forestal) intensiva.

La intensificación de la agricultura entraña riesgos muy bien conocidos, entre los que cabría citar la
reducción de la materia orgánica del suelo, el incremento en la extracción de nutrientes (hasta el punto que
es necesario fertilizar), la aplicación de plaguicidas, el uso de maquinaria pesada, la reducción (y/o
eliminación temporal) de la cobertura vegetal y, por lo tanto, el aumento de los riesgos de erosión... por no
citar otros aspectos más obvios como la exclusividad del uso del suelo, el descenso de la biodiversidad
vegetal, la eliminación al mínimo de la fauna libre, etcétera.

Aspectos todos suficientemente conocidos y, sin embargo, incontestados. Algo pasa en una sociedad
inteligente cuando se somete al eucalipto a una permanente contestación, cuando gratuitamente se habla
de una especie que acidifica y degrada el suelo, cuando se alude a la elevada captación de agua en una
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                                    E.U.E.T. FORESTAL
                                                                              DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES


región con un exceso anual remanente de más de 500 mm... El Eucalyptus globulus, como especie, es
ajeno a la deficiente planificación histórica del suelo en Galicia, a la preocupante desatención de muchos
terrenos forestados abandonados a su suerte en un incontrolado desarrollo, a la todavía ineficaz gestión del
agua, al insuficiente seguimiento y vigilancia de las tareas de tala y raleo, a los incendios intencionados... y,
por supuesto, el eucalipto que crece en los suelos esquelético s del monte Meda no es responable del
descenso de la superficie ocupada por los bosques de especies frondosas en las fragas del Eume. Es más,
sería absolutamente factible compatibilizar el desarrollo mixto (juntos pero no revueltos) de bosques de
diferentes especies en todos y cada uno de los paisajes edáficos de Galicia, entendidos como unidades de
gestión.

Quizás se apunta en la dirección equivocada y, quizás, esto es sobradamente conocido por parte de
quienes mantienen el rescoldo de la permanente controversia. Seguro que el objetivo está bien diseñado y
que su consecución se considera más fácil y eficaz manteniendo viva la sospecha, e incluso el temor, del
ciudadano responsable frente a una planta que, simplemente
utilizando el sentido común, no puede ser responsable de los males que aquejan al mundo. Ya corren
tiempos en los que las verdades reveladas deberían dar paso a las verdades científicamente contrastables.

Algo sucede en una sociedad que hasta hoy ha sido incapaz de abrir (y sobre todo de cerrar) un debate
fructífero, que ordene todos y cada uno de los aspectos que engloba la política forestal. Esperemos que
este último intento sea el paso definitivo a una nueva época.
UNIVERSIDADE DE VIGO                                          E.U.E.T. FORESTAL
                                            DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES




                       TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES
                                                ARBOLADOS

                       CAPÍTULO 1. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL
                         PROYECTO DE ORDENACIÓN DE MONTES.
                                                  NORMATIVA.
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                                   E.U.E.T. FORESTAL
                                                                             DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES




0.1.     Proyecto de Ordenación de Montes Arbolados.

El proyecto de ordenación toma como base las Instrucciones Generales de Ordenación de Montes
Arbolados (ICONA, 1970), aunque ya existen instrucciones en el ámbito de Comunidad Autónoma como las
de Castilla y León, C.A.M., Castilla la Mancha o Andalucía. Consta de las siguientes partes: (de acuerdo a
las IGOMA de 1970)

Título I. Inventario. (detalle de este título puede verse en el guión de un proyecto de ordenación)
Título II. Planificación.
2.1. Fundamentos y fines.
           2.1.1. Determinación de objetivos.
           2.1.2. Prioridad y compatibilidad entre los aprovechamientos y servicios del monte.
           2.1.3. Formación definitiva de cuarteles y secciones.

2.2. Plan General (planificación a largo plazo).
         2.2.1. Elección de características selvícolas.
                            2.2.1.a. Especie o especies principales.
                            2.2.1.b. Forma fundamental de masa (método de beneficio).
                            2.2.1.c. Tratamientos selvícolas (cortas de regeneración y cortas de mejora).
         2.2.2. Elección de características dasocráticas.
                            2.2.2.a. Elección del método de ordenación.
                            2.2.2.b. Determinación del turno, edad de madurez o diámetro de cortabilidad.
                            2.2.2.c. Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso:
intermitencia de las cortas, amplitud de las clases de edad=duración del período de regeneración, rotación
de las claras, rotación de la entresaca).
                            2.2.2.d. Organización en el espacio de la selvicultura (en su caso: tranzones,
tramos períodicos-tramo único-tramo móvil, tramos de entresaca).

2.3. Plan Especial (planificación a medio plazo, decenal o en su caso la rotación de entresaca).
         2.3.1. Plan de Aprovechamientos.
                            2.3.1.a. Plan de Cortas (resinación, descorche, pastos...).
                                     Cálculo de la posibilidad, localización de las cortas.
         2.3.2. Plan de Mejoras.
                                     Otros trabajos selvícolas (siembras, podas, rozas...).
                                     Creación y mejora de infraestructuras.
                                     Plan de protección. Defensa del monte contra plagas y defensa contra
                                     incendios.
                                     Plan de conservación. Limitaciones por hábitats de fauna    o
                                     restricciones de paisaje.
         2.3.3. Balance dinerario y financiero.
                            Incluye los precios de los productos (IGOMA art. 145 y 146).

2.4. Planes anuales (ejecución del Plan Especial).
                          Compara pormenorizadamente lo previsto con lo realizado.

2.5. Revisiones de la Ordenación (todo este esquema se revisa al concluir cada Plan Especial, se formula
uno nuevo y se revisan las líneas generales del Plan General).
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                                      E.U.E.T. FORESTAL
                                                                                  DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES




0.2.       Normativa para la redacción de proyectos de ordenación en España.

Antecedentes:

•      Ordenanzas de Colbert en Francia, s.XVII y XVIII.
•      Normas Fiscales del Imperio Austríaco y otros estados alemanes.
       Primeras normas con contenido técnico: Europa Central principios s.XIX. Las normas europeas de
       s.XVII- XVIII son el conjunto más antiguo y continuado.
•      En España: 1890, 1930 y 1970.

•      1851. Creación del Cuerpo Especial de Ingenieros de Montes (y la Escuela de Ingenieros de Montes)
•      1852. R.D. de 27 de noviembre para iniciar estudios de Ordenación de montes en Cuenca, Jaén
       (Sierra de Segura), Santander (Liébana) y Segovia. Recoge la necesidad de una información previa al
       estudio de la ordenación, es el principio del inventario.
•      1853. En consecuencia de lo anterior aparecen instrucciones para la redacción de las Memorias de
       Reconocimiento. (Inventario) y para la redacción de las Memorias Preliminares de Ordenación.
•      1865. Instrucciones Especiales de Ordenación (no se aplicaron).
•      1890. Real Orden 31 de diciembre 1890: Instrucciones Especiales de Ordenación de Montes vigentes
       hasta 1929.
•      1930. El Consejo Forestal redacta unas nuevas que por Orden Ministerial se aprueban: Instrucciones
       para la Ordenación y Organización Económica de la Producción Forestal.
•      1970. Orden Ministerial: Instrucciones Generales Ordenación de Montes Arbolados (IGOMA).


1890 - Instrucciones Especiales para la Ordenación de Montes.

•      Establece un orden prioritario para iniciar los proyectos de ordenación.

                •   Vuelo arbóreo y extensión mínima de 600 ha.
                •   Montes en buenas condiciones mercantiles cuyo vuelo pueda ser restaurado.
                •   Montes colindantes o afines a las anteriores.
                •   Resto de montes catalogados de utilidad pública.

•      Estado legal de Inventario prácticamente igual al actual.
•      Único método de ordenación: TRAMOS PERMANENTES CON CORTAS DE ACLAREO SUCESIVO UNIFORME
       =“ordenar transformando”
•      La entresaca se reserva para las zonas protectoras.
•      Plan General es aún casi invariable en cuanto a los Tramos.
•      Primer logro: consolidación y saneamiento de más de 40.000 ha de Monte Público.
•      Primera conclusión. Uno de los aspectos más positivos de las ordenaciones va a ser la ejecución de
       deslindes y amojonamientos.


1930 – Instrucciones para la Ordenación y Organización Económica de la Producción Forestal.

Dos grandes sujetos de ordenación:
• Comarcas de Explotación (INTEGRAL)
• Monte aislado (INTRÍNSECA)
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                                   E.U.E.T. FORESTAL
                                                                            DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES


•   La comarca de explotación se fundamentaba en la ordenación de todos los montes y en la creación de
    una Asociación de Propietarios.

•   Todo ello se frustra con la Guerra Civil. La actividad forestal pasa al Patrimonio Forestal de Estado y su
    Plan Nacional de Repoblación forestal. Criticable aunque solo sea por la ausencia de previsiones
    dasocráticas que facilitarían hoy la ordenación.


1957. Ley de 8 de junio.

Reglamento de Montes.
No llegan a publicarse las Instrucciones de Ordenación Comarcal.

En cuanto a la ordenación intrínseca:
• Se admite la ordenación por el método de entresaca.
• Se flexibiliza la innovación de los tramos (en las Revisiones).
• Se desarrolla la norma del Plan Especial y Plan Anual.



1970 – Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados.


•   Permiten muestreo estadístico y el empleo de tablas y tarifas de cubicación.
•   Permiten otros métodos de ordenación más flexibles en el espacio y el tiempo.
•   El Plan General pasa a ser indicativo y se potencia el Plan Especial.
•   La determinación de la posibilidad se realiza como ponderación de criterios.
•   Se contemplan diferentes usos del monte distintos de los productivos y se introduce el concepto de
    “uso múltiple” que está presente en el capítulo de fundamentos y fines. Permite establecer prioridades
    y compatibilidades entre los diferentes usos. Reconoce casos en que la protección del medio y del
    paisaje pueden ser usos preferentes.
•   La constancia de la renta sigue siendo un objetivo a cumplir pero con rigor decreciente desde la
    comarca hasta el monte.


Desde 1890 hasta 1930: se realizan Proyectos de Ordenación de 400.000 ha. Hasta 1972 ya había 2
millones de ha. Desde entonces el ritmo ha decrecido y en 1995 las hectáreas ordenadas eran 2.5 millones.

Todas las centenares de miles de hectáreas del Plan Nacional de Repoblación están pendientes de Planes
de Ordenación.

La mayor parte de los montes privados tampoco tienen planes de ordenación. Solo el 1% de los montes
privados y el 12% de los públicos poseen Plan de Ordenación. Es necesario integrar la Ordenación de
Montes en esquemas territoriales más amplios e interrelacionados.



1971 – Planes Técnicos de Montes Arbolados.

•   Amparados en el Art. 29 de la Ley de Montes de 1957.
•   Deben tener una vigencia no superior a 10 años.
U NIVERSIDADE DE V IGO                                        E.U.E.T . FORESTAL
                                            DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES




                         TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES
                                                  ARBOLADOS

                   CAPÍTULO 2. BASES SELVÍCOLAS Y ECONÓMICAS
                                 DE LA O RDENACIÓN DE MONTES.
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                                  E.U.E.T . FORESTAL
                                                                              DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES




2.1.     Introducción.
En las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados de 1970 (IGOMA) se trata en los
artículos 61 y 62 lo referente a la acción dasocrática y en los artículos 63 y 65 lo referente a las prioridades
y compatibilidades entre los diferentes usos.

  ORDENAR ES ORGANIZAR para alcanzar unos OBJETIVOS

                                                                                 Condicionantes:
                                                                                            Ecológicos.
                                                                                            Económico
                                                                                            Potencialidades
                                                                                 Demanda de servicios.


                                  Prever la MEDIDAS NECESARIAS




                                                      Quedando plasmado en un PLAN DE GESTIÓN



          EL OBJETIVO:                 SE CONSIGUE MEDIANTE...
          Persistencia                 Selvicultura
          Estabilidad                  Selvicultura
          Rendimiento Sostenido        Ordenación y planificación
          Máximo de utilidades         Ordenación y planificación



2.2.     Factores en Selvicultura.


Siempre presentes:
• Horas de luz – radiación
• Oxígeno
• Dióxido de carbono
• Suelo
• Riesgos bióticos y abióticos (CRÍTICO)


Modificables:
• Composición de especies
• Luz y temperatura dentro de las masas (CRÍTICO)
• Movimiento del viento
• Nutrientes (CRÍTICO)
• Densidad y competencia
• Humedad del suelo (CRÍTICO)
• Vivero (CRÍTICO)
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                                 E.U.E.T . FORESTAL
                                                                             DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES




Composición de especies (No es equivalente a biodiversidad).
• Masas Monoespecíficas. Si más del 90% de los pies son de la misma especie.
• Masas Pluriespecíficas.


Elección de especie principal
En las anteriores Instrucciones (1930) art. 111: “En la elección de especies principales, la opción ha
de limitarse a las que de hecho vegetan en la masa dentro del cuartel y no se propondrá su
sustitución por otra que no esté en él sino por necesidad evidente y con base en experiencias
selvícolas y tecnológicas concluyentes”.

Se considera en el art. 72 de las IGOMA-1970: “En caso de que se juzgara necesario elegir como
especie principal a una que no se hallara formando parte del vuelo, se explicarán las causas de
tal determinación aportando cuantos datos de orden selvícola, tecnológico o económico se
posean y que demuestren las ventajas de tal proceder”. De tal forma que los criterios en la elección
son:

•   Su condición de espontánea o introducida en el monte
•   Su representación porcentual en número de pies y en volumen
•   Su estado vegetativo y la viabilidad de la regeneración natural
•   Una evaluación de los cuidados culturales que requiere
•   Su sensibilidad a plagas, enfermedades y otros daños
•   Los productos que se esperan obtener y su previsible demanda
•   Los objetivos y la función preferente del monte o del cuartel


En caso de haber dos especies principales es necesario que presenten la misma pauta de regeneración y
edad de madurez.

Lo mismo se recomienda para las especies secundarias. Por su importancia y su función ecológica,
estructural, de producción o por su supervivencia pueden justificarse incluso las plantaciones para asegurar
su persistencia.

Para montes desarbolados esta es una cuestión principal y deben precisarse las diferentes etapas de
forestación y cuáles serán las futuras especies principales.



Forma Fundamental de Masa

ECONOMÍA       ESTABILIDAD
-              +                 Monte Alto. Semilla.
                                 Monte Medio. à Estructura antropizada e inestable.
+              -                 Monte Bajo. Brote de cepa o de raíz.à Estructura antropizada.


Forma Principal de Masa
Estructura de edades. Por simplificación se admite la estructura de clases diamétricas.
Importancia del concepto: En una masa irregular SIEMPRE hay regeneración mientras que en una masa
regular la regeneración se produce en un periodo de tiempo relativamente corto.
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                                E.U.E.T . FORESTAL
                                                                              DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES




Clases artificiales de edad. Según las IGOMA-1970 las clases artificiales de edad tienen una duración de
20 años o de la cuarta parte del turno.

Definiciones:
          Masa coetánea
          Masa regular
          Masa semirregular
          Masa irregular en primer grado
          Masa irregular ideal
          Masa irregular por bosquetes (Estructura elemental de masa regular y estructura global de masa
irregular)


Temperamento
Necesidades de LUZ, AGUA y NUTRIENTES. Para una misma especie varía con la estación y la edad.

Tolerantes:       Aumenta el número de individuos. Abies alba, Fagus sylvatica ...
                  Fase óptima (cerrada y uniforme)
                  Envejecimiento
                  Destrucción
                  Regeneración y equilibrio

Intolerantes: Reduce el número de individuos. Pinus pinaster...
              Catástrofe
              Colonización
              Desarrollo: Repoblado, Monte bravo, Latizal, Fustal
              Destrucción: huecos pequeños o huecos grandes



2.3.       Tratamientos Selvícolas.

Sobre el vuelo:

• Cortas de Regeneración
Función: Regenerar, organizar y aprovechar.
Pueden ser ordinarias (si están programadas) o extraordinarias.

CORTAS A HECHO
CORTAS DE ACLAREO SUCESIVO
CORTAS DE ENTRESACA

•      Cortas de Mejora

CLAREOS
CLARAS
CORTAS DE POLICIA

•      Otros tratamientos de mejora

Función: mejoran la accesibilidad, aumentan el valor o de defensa de la masa.
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                              E.U.E.T . FORESTAL
                                                                            DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES


PODAS
TRASMOCHES
DESBROCES

Sobre el suelo:

Ayuda a la regeneración o de mejora.

ESCARIFICACIONES
SUBSOLADOS
BINAS
DECAPADOS
ENMIENDAS
FERTILIZACIONES
DRENAJES



2.4.       Organización de los Tratamientos Selvícolas

Con la organización de los tratamientos se produce el salto de la selvicultura a la ordenación.


•      CUARTEL es una unidad del plan dasocrático y de planificación inventarial. Es homogeneo:

                                   El mismo TRATAMIENTO (no simultaneo)
                                   Las mismas condiciones productivas
Se nombra con letras mayúsculas: A, B, C…

•      TRANZÓN (o el tramo) es la unidad de aplicación del plan dasocrático, en ella se aplican los
       tratamientos simultáneamente en toda su extensión.
Se nombra con números romanos: I, II, III, IV…

•      CANTÓN es la unidad inventarial básica. Presenta superfície mínima y unidad ambiental, de
       existencias, producción, etc.
Se nombra con números árabes: 1, 2, 3…

Existen otras divisiones que no siempre están presentes en una ordenación como son la SECCIÓN, o los
RODALES.


La división del monte en CANTONES se produce tras un análisis (def.: “examen de las partes que
constituyen un todo separadamente o en su relación con él”) y de la toma de datos de inventario.

La organización de estas divisiones en SECCIONES, CUARTELES y TRANZONES se produce más tarde y
tras un ejercicio de síntesis (def.: “operación mental de razonamiento que permite construir un todo
componiendo sus partes”).
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                               E.U.E.T . FORESTAL
                                                                           DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES




La aplicación de las cortas conducirá a:
-Siendo el turno T y el periodo de regeneración P-

Masa coetánea:     Cortas anuales. Serie ordenada de T tranzones con edades de 1, 2, 3, ... T.
                   Cortas intermitentes cada h años. Serie graduada de q tranzones con edades de h,
                   2h, ... qh = T.
Masa regular:      Forma k tramos periodicos. k = T / P. En cada tramo habrá una masa regular.
Masa semirregular: Forma k tramos biperiodicos cada uno con una masa semirregular.
                   k / 2 tramos cada uno con una masa semirregular.
Masa irregular:    Tantos tramos de entresaca como número de años de la rotación.
                   Cuartel de entresaca generalizada con cortas cada periodo de rotación.



Importancia de las externalidades.
Inestabilidad.
Heterogeneidad.
Incendios.




EQUILIBRIO DE CLASES DE EDAD.

La duración del periodo de regeneración lleva al concepto de equilibrio de clase de edad que se busca al
nivel de cuartel en masas regulares y al nivel de cantón en masas irregulares. El equilibrio de clases de
edad tiene suma importancia pues cuando todas las clases de edad ocupan igual superficie tenemos una
serie de ventajas:

    §    Ventajas de tipo medioambiental: para los animales, incendios, protección plagas, paisaje...

    §    Ventajas de gestión: Ac tuaciones continuas, mano de obra continua.

    §    Ventajas de producción: si tengo equilibrio, todos los años sé el tipo de productos que voy a
         obtener, además está producción será constante y por tanto se obtendrán unas rentas constantes.

Una superficie se considera regenerada cuando:

    §    Hay repoblado y diseminado en altas calidad y cantidad. Es decir hay abundancia de pies
         pequeños que se podrán desarrollar en el futuro.

    §    No quede nada de masa del arbolado adulto, salvo cuando:

              o     Se dejen algunos árboles como protección de la masa.

              o     Cuando sean de calidad tan excepcional que los deje engrosar

    Para establecer la superficie a regenerar se sigue un procedimiento teórico que permitirá establecer un
    procedimiento real:

    §    Procedimiento teórico:
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                                E.U.E.T . FORESTAL
                                                                            DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES


         §    Superficie de equilibrio: Se= (S*d)/A (número de clases de edad: A / d)

              Siendo S: superficie del cuartel; d: periodo de regeneración; A: edad de madurez.

         §    Superficie máxima a regenerar: corresponde a masas con un exceso de clases de edades
              viejas.

         §    Superficie mínima: si existe masa con exceso de clases de edad jóvenes es la superficie
              mínima que es necesario regenerar.

    §    Procedimientos reales: Se matiza lo obtenido por los anteriores procedimientos con la realidad de
         la masa y los objetivos.



EJEMPLO:

Monte envejecido con superficie de durabilidad alta:

Se= 300 ha                                             Clases de Edad      Superficies
E= 100 años
                                                       0 – 20              40
(edad de madurez)
L= 140 años
                                                       20 – 40             20
(límite de supervivencia)
d= 20 años
                                                       40 – 60             0
(periodo de regeneración)
100/20 = 5 clases de edad                              60 – 80             0

                                                       80 – 100            40

                                                       100 – 120           120

                                                       120 – 140           80


El monte está muy desequilibrado: presenta pocos pies jóvenes, ninguno en edades intermedias y muchos
en edades de madurez.

Superficie teórica de equilibrio (lo que queremos conseguir):



                                        S cuartel ⋅ d 300 ⋅ 20
                                 Se =                =         = 60
                                             E         100

Se debería regenerar esta superficie (no tienen que ser continuas). Si cada año se regeneran 60 ha al cabo
de 5 periodos obtenemos 5 clases de edad pero este cuartel está muy desequilibrado por lo que no se
pueden regenerar al principio sólo 60 ha.

Para comprender la estructura de la masa nos ayudamos con los histogramas de edad, que son esquemas
que facilitan la planificación forestal:
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                               E.U.E.T . FORESTAL
                                                                           DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES




                       140
                       120                                                               En 20 años hay que
                       100                                                                  regenerar 80 ha.
          Superficie


                        80
                        60                                                   Se
                        40
                        20
                         0
                                            Edad



No podemos dejar que la masa alcance más de 140 años por que no se podría regenerar per se. (L=140).
Si pudiéramos regenerar 60 ha por cada clase obtendríamos una masa perfectamente regular.
Regenerando 100 ha el histograma de clases de edad se transforma en:


                               150
                  Superficie




                               100

                                                                               Se
                                 50

                                       0
                                             Edad



Ahora se deberá volver a calcular la superficie de equilibrio y la superficie máxima a regenerar. El proceso
se va repitiendo hasta que:


                                       80
                                                                              Se
                                       60
                          Superficie




                                       40

                                       20
                                       0
                                             Edad


Otro método: La masa está muy desequilibrada, nos ayudamos con otro diagrama que abcisas presentará
las duraciones de supervivencia (tomamos el anterior eje a la inversa). Este nos ayudará a ver la superficie
máxima a cortar de la masa vieja para alcanzar el equilibrio.
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                             E.U.E.T . FORESTAL
                                                                         DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES




FORMAS FUNDAMENTALES DE MASA Y FORMAS PRINCIPALES.

Las masas atendiendo a su origen dan lugar a las llamadas formas fundamentales que son: el MONTE
ALTO, constituido por pies procedentes de semilla o brinzales y el MONTE BAJO, originado por brotes de
cepa o de raíz denominados chirpiales.

Como combinación de las dos formas de masa anteriores, se obtiene el MONTE MEDIO, que está
constituido por un piso inferior de matas procedentes de brotes de cepa o de raíz, llamados en conjunto
subresalvos o sarda y un piso superior de monte alto formado por brinzales o chirpiales desarrollados, o
bien de la mezcla de ambos. Este piso superior cuando está formado por chirpiales llamados resalvos,
recibe el nombre de resalvía.


Cuando se atiende a la edad para clasificar a las masas, se tiene lo que se denomina formas principales.
Para la definición de las formas principales de masa se entenderá que las clases artificiales de edad han
de comprender un número de años igual o inferior al menor de los números siguientes: 20 años o la cuarta
parte del turno. Se considera que:



Una masa es REGULAR cuando
su vuelo se halla distribuido por
edades en superficies distintas, de
tal manera que, en cada una de
ellas, al menos el90 % de su pies
pertenezcan a la misma clase de
edad.


Una masa es SEMIRREGULAR
cuando su vuelo se halle
distribuido por edades en
superficies distintas, de tal manera
que, en cada una de ellas, al
menos el 90 % de sus pies sólo
pertenezcan a dos clases de edad
cíclicamente contiguas.
Una masa es IRREGULAR cuando
no cumple las condiciones fijadas
para las masas regulares o
semirregulares.
U NIVERSIDADE DE V IGO                     E.U.E.T . FORESTAL
                         DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                                E.U.E.T . FORESTAL
                                                                            DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES




TRATAMIENTOS DEL MONTE ALTO REGULAR
Cortas a hecho, en un solo tiempo (matarrasa en monte bajo). Se cortan todos los pies del tramo en
aplicación de una sola vez, extrayéndolos seguidamente. Para fijar la forma del tramo de cortas anual debe
atenderse aquí la diseminación lateral de llegue a todo a su superficie, si no es posible se divide en partes
o se acude a plantaciones
Cortas en dos tiempos. La extracción se hace en dos veces, en la primera se apelan la mayor parte de los
pies de la masa, dejando sólo unos pocos diseminados por todo a la superficie de corta, que pueden llegar
a 75 árboles por hectárea, con el fin de que sirvan de pies de madres o protejan al regenerado. Una vez
lograda la regeneración, se cortas.
Cortas de aclareo sucesivo, cortas uniformes. La regeneración con este tipo de cortas, tiene lugar bajo una
cubierta protectora de la misma masa, si se va aclarando en fases sucesivas, efectuándose la totalidad de
las cortas en un período. Consta de tres fases que son: fase preparatoria, fase diseminatoria y fase
secundaria o final.

La fase preparatoria abre la masa para que la luz llegue al suelo, se transforme el humus ácido, oree los
suelos excesivamente húmedos y promueva el desarrollo de los pies madres, que deberán ser
codominantes, bien conformados y capaces de soportar el aislamiento. La duración de estas cortas
depende del temperamento de la especie y oscila entre los cuatro y los diez años. En masas
monoespecíficas en las que se han realizado tratamientos de claras no suele ser necesario aplicar estas
cortas.
La fase diseminatoria debe aprovechar los años en que la fructificación es abundante. Deben aplicarse
cortas uniformes y de más intensidad que las preparatorias. En especies con dificultades de germinación
pueden durar hasta diez o doce años. La intensidad de esta corta debe alcanzar a los 3/4 de la masa
primitiva. En especies con mejores condiciones, la corta alcanzará a los 1/2 o 2/3 del total de los pies.
La fase final y secundaria se organiza en varias cortas sucesivas que reciben el nombre de aclaratorias y
de corta final la última. Deben proporcionar la protección precisa al repoblado logrado en las fases
anteriores y conservar la fertilidad del suelo, por lo que pueden reducirse únicamente a la final.

La dirección de avance de las cortas en los tramos será contraria a la de los vientos dominantes y
ascenderá por las laderas para favorecer la diseminación.


TRATAMIENTOS DEL MONTE ALTO SEMIRREGULAR
El tipo de cortas a aplicar serán las semicontinuas y también tenemos dos posibilidades:

Cortas de aclareo sucesivo por bosquetes. Consta de las mismas fases que las tratadas anteriormente,
pero en lugar de extenderse a la totalidad del tramo (cortas uniformes) se reducen a aquellos puntos dónde
ya existen claros en la masa persistente, con más o menos repoblado o bien a aquellos puntos que
elegimos por la calidad del suelo o por su adecuada distribución.

Cada año se corta en todos los bosquetes haciendo cortas preparatorias durante aproximadamente un
tercio del tiempo que tarda en lograrse la regeneración de la masa, las diseminatorias durante la mitad del
tiempo y las aclaratoria y final durante el sexto restante.

Cortas de aclareo sucesivo por fajas. Las cortas se localizan en fajas, realizándose las cortas preparatorias
en años sucesivos en fajas paralelas o alternas aprovechándose los años con buena cosecha para hacer
las cortas correspondientes en las fajas preparadas. Una vez conseguida la regeneración se inician las
cortas secundarias.
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                                E.U.E.T . FORESTAL
                                                                            DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES




TRATAMIENTOS DEL MONTE ALTO IRREGULAR.
El tipo de cortas a aplicar serán las discontinuas y también tendremos varias posibilidades:

Cortas de entresaca pie a pie, que darán lugar a masas irregulares ideales y cortas de entresaca por
bosquetes que darán lugar a los otros modelos de masa irregular descritos.

Cortas por entresaca normal. Se organizan extrayendo los pies que alcancen el diámetro de cortabilidad y
los que en cada clase diamétrica serán necesarios para que la masa quede estructurada de acuerdo con la
distribución de clases diamétricas ideal preestablecida.

Cortas por entresaca regularizada. Para evitar la aplicación de cortas anuales sobre todo a la superficie de
la masa, se determina el tiempo medio que tardan en pasar los pies de una clase diamétrica a la siguiente,
este tiempo es el módulo de rotación y supone el tiempo que transcurrirá para hacer otra corta en el mismo
lugar. Se divide el cuartel en tantos tramos como años tiene el módulo (pueden hacerse tramos
equiproductivos) y se entresaca cada año un tramo.

Cortas por huroneo. Suponen el más primitivo de los aprovechamientos en las masas forestales. Consiste
en el cortar solamente aquellos pies que se encuentran dañados, enfermos o a punto o de desaparecer, o
bien aquellos que por razones de estética y a veces de producción así lo aconsejan. Estas cortas s   e
aplican principalmente en montes protectores, en espacios protegidos, en montes adehesados o en
cuarteles puramente recreativos.

Cortas de entresaca por bosquetes. El temperamento de la especie, las condiciones en que se busca la
regeneración y la edad de madurez de la especie condicionan el tamaño de los bosquetes, contra más
heliófilas serán las especies mayor deberá ser el tamaño de los bosquetes, que también podrá agrandarse
en años de buena cosecha, por último la relación entre la superficie del cuartel y la edad de madurez fijarán
el tamaño de los bosquetes ya que tendremos que conseguir una serie de bosquetes de longitud
equivalente al turno para tener representadas todas las edades, tanto estén representadas estas por
bosquetes coetáneos o por bosquetes con una cierta agrupación de edades. Se consideran bosquetes
pequeños a los que tienen un tamaño máximo de 0.5 ha bosquetes medios con superficies de 0.5 a una
hectárea y bosquetes grandes con superficies superiores a una hectárea sin alcanzar la mitad de la
superficie mínima del cantón, es decir 5 hectáreas. Los bosquetes pequeños se tratarán siempre a hecho,
los bosquetes medianos mediante un aclareo simplificado o cortarse a hecho con ayuda de regeneración
artificial y los bosquetes grandes no podrán tratarse nunca por cortarse a hecho. Por supuesto es necesario
que los bosquetes no se distribuyan de forma confusa en el cuartel para evitar que de lugar a una masa
semirregular. Así se entiende que el bosquete es un micro elemento de masa coetáneos o regular y la serie
de bosquetes, con tantos elementos como años tiene la mitad de madurez, o como grupos de edades
pueda comprender la de madurez, suponen la estructura elemental de un tipo de masa irregular,
cumpliéndose en ella los objetivos de persistencia, estabilidad y máximo de utilidades. La aberración de
series completas dará lugar al cuartel o a tramos de entresaca.

TRATAMIENTOS DEL MONTE MEDIO
Comúnmente la fase de monte alto supone un piso superior, resalvía, formada por resalvos que suele
ocupar alrededor del 40 al 50% de la superficie total, mientras que la fase de monte bajo, sarda, formada
por subresalvos, constituye el subpiso.
En su gestión el piso inferior puede ser regular o irregular pero el piso superior será siempre irregular. Se
acepta denominar también monte medio a la masa cuyo piso superior está formado por chirpiales
denominándose en este caso monte medio regular y dejando como monte medio irregular al descrito en
primer lugar.
Para su gestión hay que definir los turnos de los dos pisos, tratándose el piso inferior como si fuera un
monte bajo simple, dividiéndose el cuartel en tantos tranzones como años tiene el turno. Los resalvos que
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                               E.U.E.T . FORESTAL
                                                                           DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES


forman el piso superior se dividen en clases de edad con intervalo o igual al turno del piso inferior
denominándose:

resalvos nuevos entre t y 2t
resalvos modernos entre 2t y 3t
resalvos antiguos de 1 a de 3t a 4t
resalvos antiguos de 2a entre 4t y 5t
resalvos antiguos de 3a, solariegos o viejas cortezas entre 5t y 6t.


Se establece el plan de resalveo fijando el número de resalvos que formarán la resalvía en cada clase, ello
puede hacerse a partir del conocimiento de la cabida cubierta por un pie de cada clase y asignando cabidas
iguales a cada clase diamétrica o bien fijando una curva de evolución de clases análoga a la de montes
irregulares.

 Una vez establecidos los contenidos de cada clase y conocido el inventario de nuestra masa extraeremos
los pies sobrantes para alcanzar la distribución de equilibrio deseada. La primer clase se formará de
selección de pies de la sarda, eligiendo los de mejor porte y desarrolló, que estén uniformemente repartidos
y a ser posible que procedan de semilla.


Tratamientos del monte medio irregular
El monte bajo se trata por cortas a matarrasa mientras que el monte alto se trata por huroneo buscando
una regeneración por semilla y recurriendo a plantación en caso de no lograrse.


TRATAMIENTOS DEL MONTE BAJO
Su uso o ha estado ligado la mayor parte del tiempo, a una producción precedente de carácter energético.
En España ocupan las masas tratadas a monte bajo unos 2 millones de hectáreas sin contar los eucaliptos.
En los tratamientos de monte bajo se aplican cortas a hecho con turnos relativamente cortos, lo que supone
una puesta en luz frecuente que da lugar a fenómenos erosivos, invasión por matorral heliófilo y pérdida de
nutrientes, a pesar de ello y gracias a su sistema de regeneración, el monte bajo es muy resistente a
prácticas anticulturales.

Terminología:
Chirpial, cada uno de los pies que forman la masa principal, pueden ser retoños si son
brotes de cepa o renuevos si son de raíz.
Tallar, conjunto de los brotes hasta que se levanta la veda al pastoreo.
          Cepa, conjunto de bocón, raíz gruesas y brotes.
Mata, conjunto de cepas próximas o conjunto de brotes de raíz que están próximos y
        aislados de otros.
Leña, madera destinada a combustión <17 cm, se llama leña gruesa de 7 a 17 cm, leña fina de 2 a 7 cm y
chasca < de 2 cm.

Los brotes de la cepa pueden ser adventicios si proceden de meristemos generados en el proceso de
cicatrización del tocón, o proventicios si proceden de yemas durmientes que existían antes de la corta,
estos últimos tienen más facilidad para el crecimiento en diámetro y mayor viabilidad.

Cuando la cepa se forma a partir de un brinzal hay que fijar la edad adecuada para poder aplicar el primer
corte de forma que se tenga un rebrote adecuado, en general será el estado de latizal con edades entre
los 14 y los 40 años. Los turnos de recepado son muy variables en función de criterios biológicos,
económicos o tecnológicos. También es muy variable el número total de recepes que puede soportar una
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                            E.U.E.T . FORESTAL
                                                                        DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES


cepa. Otro parámetro a determinar es la altura del corte, que puede ir desde ras de suelo para especies
que brotan de raíz a los trasmochos con alturas de hasta 2.5 m.


Tratamientos del Monte bajo regular.
Cortas a hecho que originan una serie ordenada o graduada de rodales, cada año o a cada plazo se cortar
un tranzón.

Tratamientos del Monte bajo irregular.
La mezcla de edades puede hacerse por cepas o entre los brotes de cada cepa, en el primer caso se
asigna a cada cepa un momento de corta distribuyéndose en el cuartel las que pertenecen a la misma clase
y formando tantas clases como número de años tiene el turno o como un divisor de este. En el segundo
caso se establecen clases de diámetro y se determina el tiempo de paso; se procede como en montes altos
irregulares.
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                                        E.U.E.T . FORESTAL
                                                                                    DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES


ANÁLISIS FINANCIERO
El análisis financiero es la herramienta de toma de decisiones para una inversión forestal. Para masas de
especies de crecimiento lento, las decisiones serán simultáneas (tendremos a la vez masas de especies
diferentes), mientras que para especies de crecimiento rápido, las decisiones seguirán un orden correlativo.
Los parámetros que definen una inversión forestal son:

    •    Costes de instalación: K0, K1 , K2 , ... (Pago inicial de la inversión.)

    •    Duración de la inversión: n (Vida de la inversión.)

    •    Flujo de ingresos y gastos: R j= Ij - Cj


EJEMPLO: Supongamos que tenemos tres inversiones alternativas: A, B y C que presentan el mismo costo
inicial: 100 unidades monetarias.
Inversión                        A        B           C
Costos iniciales                 100      100         100
Ingresos                         400      500         1000
Beneficios (Ing. Netos)          300      400         900
Clasificación (Ranking)          3ª       2ª          1ª
Plazo (años)                     15       25          50
Beneficio/año                    20       16          18
Ranking                          1ª       3ª          2ª

No podemos comparar inversiones que poseen distinta duración, por ello dividimos por el número de años
los beneficios o ingresos netos. El primer ranking sería cierto si los ingresos se produjesen el mismo año.
En el último ranking no es cierto lo que se dice, pues el dinero crece de forma geométrica y no aritmética.
Habrá que tener en cuenta el cambio del valor monetario de los capitales a lo largo del año:
Cn= C 0.(1+i)n
Por ejemplo un euro del año actual vale más que un euro del año próximo porque se dispone del dinero en
el momento actual y se pueden realizar inversiones con él. Lo que los diferencia es el tipo de descuento
que sólo depende del paso del tiempo.
El tipo de descuento mide lo que pagamos por el dinero y el privilegio de disponer de él. Por tanto
miraremos desde el futuro hacia el presente descontando.
Factor de capitalización: (1+i)n (Por ejemplo, lo que vale un euro actual.)
Factor de descuento. 1 / (1+i)n (Por ejemplo, lo que vale un euro del 2002.)
La inflación afecta por igual a ingresos y gastos por lo que se puede prescindir de ella. Además es
impredecible. Es controlable para 2 o menos dígitos e incontrolable para más de dos dígitos.
Tipo de descuento
Las inversiones forestales, generalmente a largo plazo, deben de tener en cuenta el tipo de descuento y el
número de años para evitar llegar a rentabilidad negativa.
Tendremos los siguientes tipos de descuento en función del número de años:
n grande – i elevado: Pequeña rentabilidad o incluso negativa.
n pequeño – i pequeño: Altas rentabilidades.
U NIVERSIDADE DE V IGO                                                                   E.U.E.T . FORESTAL
                                                                               DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES


Esta alta rentabilidad explica que los propietarios privados prefieran inversiones en especies de crecimiento
rápido en vez de en especies de crecimiento lento.
Tipo de Interés
En la formación del tipo de interés se tiene en cuenta:
               -    Tipo de descuento (paso del tiempo.)
               -    Inflación.
               -    Beneficios (Bancos.)
               -    Riesgos.
Se confunde el tipo de interés con el tipo de descuento.
La inversión
El propietario privado tiene las siguientes alternativas a la hora de realizar su inversión:
Dinero propio: el tipo de interés será el propio, es decir, el que obtendría al hacer otra inversión alternativa
más el porcentaje debido al riesgo de la inversión forestal con respecto a la otra inversión alternativa.
Dinero ajeno: funciona con el tipo de interés del banco. Se tiende a invertir en especies de crecimiento
rápido e inversiones a corto plazo. Los propietarios privados que tienen inversiones con especies de
crecimiento lento se debe bien a que las han heredado y no pueden cambiar el uso del suelo o porque la
masa es de carácter patrimonial para uso, disfrute y especulación.
Dinero público: no se hace un análisis de inversión, sino que se consideran las rentabilidades sociales. A
veces deben de justificarse, por lo que se aplicará un tipo de descuento “social” muy bajo, del 3-5%. Con
dinero público se puede invertir en especies de crecimiento lento e inversiones a largo plazo.
La inversión forestal
Ventajas de la inversión forestal:

               -    Existe necesidad de madera.

               -    Escoger año de venta (podemos dejar crecer si no interesa vender o no hay mercado.)

               -    Coste alto el primer año y mantenimiento bajo. (Las principales inversiones son al
                    comienzo –ej. terreno- requieren poco mantenimiento.

Inconvenientes de la inversión forestal:

               -    Riesgos naturales (bióticos y abióticos)

               -    Muy sujeto a fluctuaciones en el mercado (que repercute sobre la materia prima no sobre
                    el producto)

               -    Mercados cautivos (mercado muy cerrado y de poca extensión.)

               -    Inversión a largo plazo.
Los ingresos
Los ingresos correspondientes a una determinada especie y calidad productiva vienen dados mediante
Tablas de producción y Funciones de producción. Las tablas de producción incluyen: evolución en el
tiempo, para masa regular monoespecífica, calidad de estación y tratamiento selvícola. El periodo d    e
tiempo es de 5 años para especies de crecimiento rápido y de 10 años para especies de crecimiento lento.
UNIVERSIDADE DE VIGO                                     E.U . E. T. FORESTAL
                                        DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES




                       TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES
                                                ARBOLADOS

      CAPÍTULO 3. MÉTODOS DE ORDENACIÓN DE MONTES.
UNIVERSIDADE DE VIGO                                               E.U . E. T. FORESTAL
                                                        DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES




METODOS DE ORDENACIÓN



Concepto de método de ordenación: Modelos de gestión que caracterizan las cortas
y tratamientos selvícolas temporal y espacialmente a nivel de cuartel, de tal forma que
se cumplan los objetivos de la ordenación.




                       TIPOS DE MÉTODOS DE ORDENACIÓN
                             Regular            División por cabida
Monte Bajo
                             Irregular          Monte bajo irregular o entresacado
                             Regular            Monte medio regular
Monte Medio
                             Irregular          Monte medio entresacado
                                                División por cabida
                                                                   Tramos
                                                Tramos             permanentes
                                                periódicos
                             Regular                               Tramos revisables
Monte Alto                                      Tramo único
                                                Tramo móvil en regeneración
                                                Ordenación por rodales
                             Irregular          Entresaca
                             Montes en Resinación
Ordenaciones especiales Montes con Alcornocal
                             Montes Adehesados
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                  E.U . E. T. FORESTAL
                                                           DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES



MÉTODO DE DIVISIÓN EN CABIDA

Tiene su origen en Europa, durante el siglo XII, motivado por la escasez de madera.
Asegura un aprovechamiento continuado y sostenido. Trata de llegar a una estructura
de masa coetánea (el 90% de los individuos pertenecen a una misma edad), para lo
cual se emplean cortas a hecho.

Tranzón: Unidad selvícola de corta con estructura de masa coetánea.

División del cuartel en tranzones:
    § Si la corta es anual: en tantos tranzones como años tenga el turno y cada año
        entrará en corta uno de ellos.
    § Si hubiera una corta periódica cada h años tendríamos q tranzones: donde
        q=Turno / h.

NOTA: Se busca cumplir el objetivo de rendimiento sostenido y de máximas utilidades,
pero durante el turno de transformación se harán sacrificios de cortabilidad al no cortar
en “edad de madurez” no cumpliendo ninguno de los dos objetivos. Una vez pasada la
fase de preordenación se cumplirá el rendimiento sostenido.

Condiciones de uso:
Se utiliza en cuarteles cuyo objetivo sea exclusivo de producción y en los que las
cortas a hecho sean viables por: temperamento de la especie principal, riesgos de
erosión, alteración del paisaje. Ejemplo: Choperas, eucaliptares, para la producción de
madera y antiguamente Quercus pyrenaica para la producción de leñas.

Una de las ventajas de este método es que es compatible con cultivos intercalares y
pastos, aunque el ganado tenga que esperar un tiempo en las zonas en regeneración.

Elección del método de Beneficio:
En monte alto utilizamos la repoblación, es decir, la regeneración artificial.

En monte bajo se da el brote de cepa, por lo que habrá que tener en cuenta en el
proyecto de ordenación la renovación de cepas.

Plan General:
• Regeneración por cortas a hecho, unidad de corta los tranzones.
• Elección de especies: Generalmente masas monoespecíficas. Masas mixtas si
 análogo comportamiento heliófilo y duración del turno.
• Para mantener la diversidad recurrir a las plantaciones de enriquecimiento
 posteriores a la corta.
• En el caso, frecuente, de regeneración artificial, elegir procedencias adecuadas a la
 estación.
• La determinación del turno es básica ya que fija el número de tranzones. Son
 adecuados los turnos de máxima renta en especie y turnos financieros, teniendo en
 cuenta posibles restricciones tecnológicas.
• Articulación en el tiempo de la selvicultura dentro del Plan General. Bien sea por
 cortas persistentes, con lo cual la superficie del tranzón (s) será S/T. Superficie total
 (S) y turno (T). Bien sea por cortas intermitentes de intermitencia h (submúltiplo
 natural de T), con lo cual s=hS/T (salvo que la calidad de estación no sea
 homogénea).
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                 E.U . E. T. FORESTAL
                                                          DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES



• Los tranzones se forman a partir de los cantones incluyéndolos enteros o partidos.
 Aunque esto último hay que evitarlo ya que implica la repetición del inventario.

   Formación de tranzones:
      La materialización de tranzones se realiza:
           • Cuando no hay división inventarial: se utilizan accidentes naturales o
             artificiales y abriendo calles.
           • Cuando hay división inventarial en cantones, se agruparán cantones
             para formar un tranzón:
           • En cada tranzón:
                  • Cantones con existencias bajas o vuelo deteriorado (masas en
                      decrepitud) pues necesitan regeneración.
                  • Cantones con individuos de edad mayor a la edad de madurez.
                  • Si todavía no llegase al valor S/T o (S.h)/T, voy metiendo
                      cantones por orden de edades.

   Renovación de las cepas: En el caso de monte bajo con turno T, habrá que estimar
   la longevidad máxima en que la cepa pueda rebrotar en las condiciones que nos
   interesan. El proceso de rebrote de las cepas tras la corta no es indefinido, por eso
   en el caso del eucalipto, al final del tercer rebrote se destoconan y se vuelve a
   plantar. Si no conozco la edad de la cepa fijo una edad D, y renuevo una superficie
   S/D (siendo S la superficie d tranzón), entonces al cabo de los T años tengo
                                  el
   asegurado que lo he renovado todo.

Plan especial:
Cálculo de posibilidad:
       Dentro del plan especial es importante el cálculo de posibilidad:
                                         P = MT .(S / T)
                      siendo P (m3/año);
                      MT: existencias unitarias a la edad T en m 3/ha
                      S/T (ha/año)

       Para un año i antes de estar ordenada la masa:
                                        Pi= Vi+(i-1).c

                       Siendo Vi= existencias que había
                             C= crecimiento corriente.


Ventajas e inconvenientes:
• Facilidad de gestión.
• Concentración de aprovechamientos, lo que implica abaratamiento de costes pero
 también acumulación de residuos.
• Posibilidad de utilizar planta o semilla genéticamente controlada y mejorada.
• Inestabilidad de las masas coetáneas y monoespecíficas.
• Impactos paisajísticos.
• En monte bajo puede darse la perpetuación de poblaciones genotípicamante
 pobres.
• En monte bajo con turnos cortos se produce retirada de nutrientes.
UNIVERSIDADE DE VIGO                                               E.U . E. T. FORESTAL
                                                         DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES




EJEMPLO: Monte Bajo regular ordenado por método de división por cabida:

Cuartel de monte bajo. Turno: generalmente 20 años para monte bajo, tomamos 15
años, para que sea más fácil. Superficie del cuartel 100 ha (cabida).

Calidad                     I               II                III                 IV
Volumen/ha                160             140               120                  100
Superficie                 20              40                30                   10



Si la calidad del cuartel fuese homogénea, no habría problema ya que se dividiría la
superficie entre el turno de corta, pero en este caso las calidades son distintas, por lo
que su capacidad productiva es distinta (no todas las has van a producir lo mismo a
los 15 años). Tenemos 4 calidades:

Es un sistema de manejo que se ha ido perdiendo pues, entre otras cosas, ya no
existe tanta información acerca de los montes y es pesado recogerla. Debido a los
cambios sociales ya no se emplea pero es la base del resto de los métodos de
ordenación.

Todos los años tenemos que conseguir cortar el mismo volumen. Necesitamos mayor
o menor superficie de tranzones según la productividad.

Suponemos que la corta es anual luego tendremos tantos tranzones como años tenga
el turno: 15 tranzones.

La superficie media teórica de cada tranzón será: 100/15= 6,667 ha

Las superficies reales van a ser distintas. Resultaran mayores para menor
productividad. La calidad nos dará la superficie. Hallamos la producción media/ha del
monte:

         Pr oducción.Superficie 160.20 + 140.40 + 120.30 + 100.10
                               =                                  = 134 m 3 / ha
              Superficietotal           20 + 40 + 30 + 10


Relación entre la producción media y la producción de cada ha de las distintas
calidades:

Calidad                    I             II             III            IV
Pcalidad/Pmedia   160/134=1,194 ha 140/134= 1,045 120/134= 0,896 100/134= 0,746
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                       E.U . E. T. FORESTAL
                                                                DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES




Cuando metamos superficies de distintas calidades deberemos multiplicar por estos
factores.

Tranzón   Steórica(ha)   Sreal (ha)          Vcorta real       Sacumulada   I         II      III IV
I         6,667          6,667/1,194=5,583   5,583.160=893,3   5,583        5,583
II        6,667          6,667/1,194=5,583   5,583.160=893,3   11,187       11,187
III       6,667          6,667/1,194=5,583   5,583.160=893,3   16,750       16,750
IV        6,667                              893,3             22,667       20,00     2,667
V         6,667                                                                       9,046
VI        6,667
VII       6,667
VIII      6,667
IX        6,667
X         6,667
XI        6,667
XII       6,667
XIII      6,667
XIV       6,667
XV        6,667



El tranzón IV no lo podemos formar ya sólo con calidad I sino que necesitaremos
también calidad II. Tendremos que cortar 893,3 m 2.

Vamos a ver cuantas hectáreas de calidad II necesitamos para completar el tranzón
IV:
          (20 – 16,750) 1,194 + x . 1,045= 6,667 ___________ x= 2,667
UNIVERSIDADE DE VIGO                                             E.U . E. T. FORESTAL
                                                      DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES



MÉTODO DE TRAMOS PERIÓDICOS
Conceptos:
• Actualmente la mayor parte de los países lo considera un método totalmente
 anticuado. Desde finales del sXVIII fue el único método de ordenación reglamentado.
• No debe iniciarse ninguna nueva ordenación bajo este método y debe abandonarse
 allí donde lleve a fracaso. Puede o debe continuarse en aquellos montes en los que
 se aplique con éxito (como el pinar de Navafría en Segovia y otros pinares de
 silvestre en Burgos, Cuenca, Madrid, Teruel...)
• Variaciones: tramos permanentes, tramos revisables, tramo único, tramo móvil.

Plan General:
• El número de tramos es T/p siendo T el turno y p el período de regeneración por
 cortas de aclareo sucesivo uniforme.
• Masa regular. La amplitud de las clases de edad es p.

Plan Especial:
• La posibilidad se desglosa en posibilidad de regeneración y posibilidad de mejora
 (IGOMA 1970 art. 118)




MÉTODO DEL TRAMO ÚNICO

Conceptos:
• Es una variante del método de tramos periódicos, más flexible que aparece en
 Francia.
• No forma todos los tramos de una vez para luego revisarlos, solo forma el que hay
 que regenerar de inmediato.
• Pretende conseguir estructura de masa regular con una selvicultura basada en
 cortas de aclareo en cualquiera de sus variantes (uniforme, por bosquetes, por
 fajas...).
• Si no se consigue la regeneración con las cortas de aclareo habrá que recurrir a la
 regeneración artificial.
• El concepto de turno es sustituido por la edad de madurez de las masas en el tramo
 único. El turno de transformación será la suma de los sucesivos períodos de
 regeneración de los tramos únicos.

Usos:
• Para usos prioritarios de producción (es adecuado para maderas, resinas o corcho)
 han de concentrarse las superficies del tramo único.
• En el caso de usos no productores se tenderá a la dispersión del tramo único.
• La existencia de masas en regeneración y masas jóvenes puede garantizar la
 existencia de fauna cinegética.

Plan General:
• Puesto que no hay un turno de transformación explícito el horizonte del Plan
 General se limita a los períodos de regeneración sucesivos.
• La elección de especie principal es más flexible. Puede haber más de una e incluso
 con edades de madurez no próximas siempre que no se presenten en mezcla íntima.
UNIVERSIDADE DE VIGO                                               E.U . E. T. FORESTAL
                                                        DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES



• Es necesario elegir especies secundarias y las proporciones entre estas y las
 principales.
• El método de beneficio será el de monte alto o de monte medio en el caso de
 conversiones a monte alto.
• Los tratamientos selvícolas serán de aclareo sucesivo teniendo que elegir su
 modalidad.
• Es imprescindible la completa regeneración del tramo al finalizar el período, por
 regeneración natural o artificial.
• La edad de madurez, que sustituye al concepto de turno será el resultado de aplicar
 alguno de los criterios de máximo rendimiento.
• Si existen diferentes especies principales con diferentes pautas de regeneración el
 período puede fijarse bien por la más lenta en regenerarse o bien por la más rápida y
 completar la regeneración de la más lenta con plantación.
• Lo mismo sucede si las especies principales tienen diferente temperamento
 (hayedo-abetal)
• La superficie del tramo único (Stu) será Stu=pS/E, siendo: el período (p), superficie
 del cuartel (S), edad de madurez de la especie principal (E).
• Si hay varias especies principales Stu=p(S1/E1 + S2/E2 + ... ).
• Las superficies de los sucesivos tramos únicos serán iguales o equiproductivas.
• En el tramo único entrarán en primer lugar los cantones con daños en la masa
 adulta, con apertura de copas, empradizamiento, etc. En segundo lugar entrarán los
 cantones con masas cerradas o extracortables.
• El resto de los cantones se organizará en un grupo de preparación (previsible futuro
 tramo único) y grupo de mejora (resto de los cantones). En determinados casos
 puede existir solo el grupo de preparación.

Plan Especial:
• Cálculo de la posibilidad de regeneración (Preg) Preg=Vtu/p + Ctu/2, siendo las
 existencias maderables de tramo único (Vtu), su crecimiento corriente anual (Ctu) y
 el período de regeneración (p).
• La posibilidad de mejora (aplicable a los grupos de preparación y mejora) podrá
 calcularse en cabida, con indicación del ciclo de claras.
• Cálculo de la posibilidad de mejora Pmej=Pcuartel – Preg.
• La posibilidad del cuartel Pc=Vc/E + Cc/2 o en su caso Pc=Vc1/E1 + Vc2/E2 + +... +
 ½(Cc1 + Cc2 + ...).
• Las cortas de regeneración por aclareo sucesivo se localizarán en el tramo único.
 Cortas preparatorias, de entresaca o claras se localizarán en el tramo de
 preparación. Clareos, claras y en algún caso corta de árboles padre en el grupo de
 mejora.

Condiciones de aplicación:
• Especies principales con temperamento de media luz o de media sombra que
 permita la regeneración por aclareo sucesivo.
• Que haya garantías de una buena regeneración.
• Que exista o haya tendencia a la distribución equilibrada de las clases de edad.

Ventajas e inconvenientes:
• Relativa concentración de las cortas más importantes.
• Relativa facilidad de gestión.
• Utilización de planta genéticamente controlada.
• Menores impactos que en el método de división pos cabida.
UNIVERSIDADE DE VIGO                                               E.U . E. T. FORESTAL
                                                         DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES



•   Pueden existir varias especies principales.
•   Facilidad para mantener o establecer una composición pluriespecífica.
•   Requiere un seguimiento minucioso de la regeneración en el tramo único.
•   Necesidad de acotar al pastoreo.
•   El coste de la regeneración artificial en su caso.



SUPUESTO PRÁCTICO.

Un monte de la provincia de Lugo con una superficie de 274 ha. arboladas se somete
a inventario para la realización de un Plan de Ordenación. La división inventarial y una
breve descripción del estado forestal de cada cantón se ofrece en la tabla.

No se han detectado diferencias de calidad de estación en las masas de Pinus radiata
mientras que en las de Eucalyptus globulus se encuentran dos calidades diferentes, I y
II y que según las tablas de producción, para un turno de 35 años tienen una
producción total de:

               Calidad I          426 m3/ha
               Calidad II         352 m3/ha

La regeneración observada en el pino es buena aunque tarda en completarse 5 años,
siendo intención de los gestores no tener que recurrir a plantaciones. Se ha
considerado un turno de 35 años para el Pinus radiata y de 15 para el eucalipto. En la
ordenación se propone realizar cortas anuales en Eucalyptus globulus y con una
intermitencia de 5 años en el pinar.

Para el pino se pretende aplicar el método del tramo único con cortas a hecho en dos
tiempos.

Se pide:

1. Completa las decisiones selvícolas y dasocráticas estructurándolas según el
   esquema del Plan General. Justifica y razona las elecciones.
2. Calcula la posibilidad durante el Plan Especial, la duración del mismo es de 10
   años.




Resolución:

1. Completa las decisiones selvícolas y dasocráticas estructurándolas según el
esquema del Plan General. Justifica y razona las elecciones.

Considerando las diferencias entre los cantones de pino y eucalipto en cuanto a turno,
periodo de regeneración y tipo de cortas, se va a optar por formar dos cuarteles
distintos para cada especie principal:

       Superficie de pino = 164 ha.                Superficie de eucalipto = 110,3 ha.
UNIVERSIDADE DE VIGO                                               E.U . E. T. FORESTAL
                                                        DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES



CUARTEL A (los cuarteles se designan siempre con letras).

PLAN GENERAL :
Características Selvícolas:
      Especie principal: Pinus radiata.
      Método de beneficio: monte alto.
      Tratamiento selvícolas:
              De regeneración: cortas a hecho en dos tiempos.
              De mejora: Claras, clareos y podas (detallar).
Características Dasocráticas:
      Método de ordenación: Tramo Único.
      Determinación del turno: 35 años (edad de madurez).
      Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso:
      intermitencia de las cortas, amplitud de las clases de edad = duración del
      período de regeneración, rotación de las claras, rotación de la entresaca). Los
      dos tiempos de la corta se harán en dos años consecutivos, como corta
      diseminatoria y corta final. El periodo de regeneración -que debe ser
      submúltiplo del turno- será de cinco años.
      Organización en el espacio de la selvicultura: Tramo Único, Tramo de
      Preparación y Tramo de Mejora tal y como se especifican en el apartado
      siguiente .


CUARTEL B (los cuarteles se designan siempre con letras).

PLAN GENERAL :
Características Selvícolas:
      Especie principal: Eucalyptus globulus.
      Método de beneficio: monte bajo.
      Tratamiento selvícolas:
              De regeneración: cortas a hecho.
              De mejora: para el destino previsto (trituración) no son necesarias.
Características Dasocráticas:
      Método de ordenación: División en cabida.
      Determinación del turno: 15 años.
      Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso:
      intermitencia de las cortas, amplitud de las clases de edad = duración del
      período de regeneración, rotación de las claras, rotación de la entresaca). Se
      hará una corta a hecho en un solo tiempo. Las cortas serán anuales.
      Organización en el espacio de la selvicultura: Tranzones equiproductivos.


2.   Calcula la posibilidad durante el Plan Especial, la duración del mismo es de 10
años.


CUARTEL A

Puesto que el Período de Regeneración es de 5 años y el Plan Especial de 10, será
necesario calcular la conformación del Tramo Único durante dos períodos.

                      Superficie Tramo Único: 164/35 * 5 = 23,4 ha.
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                E.U . E. T. FORESTAL
                                                         DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES



PRIMER TRAMO ÚNICO (TU1, Tramo Único del primer período):

Si se incluye el cantón 7 completo en el Tramo Único se excede la superficie teórica
del Tramo en un 55%. Esto pone en peligro la formación de futuros Tramos. La masa
extramadura que resultaría de partir el cantón 7 supone un sacrificio de cortabilidad
por exceso.

Puesto que no hay problemas de regeneración y podemos suponer que tampoco
sanitarios se prefiere incluir en el Tramo Único la superficie períodica a favor del
rendimiento sostenido. [También es válida la opción de incluir el cantón 7 entero si se
remarca el hecho de que es un cantón con rasos (10,4 m 3/ha) y extramaduro.]


   CANTÓN          Edad        SUP.       VOL. m3    Crec.
                                (ha)                 (m3/año)
       7p             41       23,4         243,4     28,1



GRUPOS DE PREPARACIÓN Y DE MEJORA (del primer período):

El Grupo de Preparación lo formarán el resto del cantón 7 y parte del cantón 5.
El Grupo de Mejora estará formado por el resto de cantones.


SEGUNDO TRAMO ÚNICO (TU2):

Durante el segundo Período el Tramo Único estará formado por el anterior Grupo de
Preparación.

   CANTÓN          Edad        SUP.       VOL. m3    Crec.
                                (ha)                 (m3/año)
      7r               41      12,9          134,2    15,5
      5p               32      10,5        4.095,0   189,0
     Total:                                4.229,2   204,5


El cálculo de la Posibilidad, que debe aplicarse a cada período:

                                    VTU Crec 243,4 28,1
Primer Período:        Pos Re g =       +   =     +     = 62,7 m 3 / año
                                     Pr   2    5    2

                                       VC Crec 21.918 1.475
                       PosCuartel =       +   =      +      = 1.364m 3 / año
                                       Pr   2     5     2

                       PosMejora = PosCuartel − Pos Re g = 1.301m 3 / año


Segundo Período:
                                     VTU Crec 4.229 204,5
                        Pos Re g =       +   =     +      = 948m3 / año
                                      Pr   2    5     2
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                          E.U . E. T. FORESTAL
                                                                   DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES




                                    SUP.           VOL.        Crec.
    CANTÓN             Edad
                                     (ha)          (m3)      (m3/año)
        2                    2        7,0              0                0
        3                   12      42,2        3.148,12           286,96
        4                    5      27,5        3.517,25              264
        5                   32      13,8        5.382.00            248,4
        6                   24      37,2        9.493,44            632,4
        7                   41      36,3          377,52            43,56
      Total:                                   21.918,33         1.475,32


CUARTEL B

Se calculará la calidad media:

Producción media: (426*28,3 + 352 * 82) / 110,3 = 370,9 m 3/ha.
Coeficiente calidad I = 426/370,9 = 1,15
Coeficiente calidad II = 352/370,9 = 0,95

Sup Tranzón = 110,3 / 15 = 7,35 ha.


                TRANZÓ           CANTÓN      SUP           SUP      Vol      Crec      POS
                  N                          (ha)           eq
                   I               11       7             6,72
                                   9p       0,66          0,63
                      II           9p       ...
                     III           9p
                     IV            9r
                                  10p
                     V            10p
                     VI           10r
                                   1p
                     VII           1p
                     VIII          1r
                                  12p
                     IX           12p
                     X            12r
                                  14p
               ...



El resto de tranzones no son necesarios para el cálculo de la posibilidad.

                              Pos = Vol tranzón + (n-1)*Crec
UNIVERSIDADE DE VIGO                                              E.U . E. T. FORESTAL
                                                       DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES




MÉTODO DEL TRAMO MÓVIL

Conceptos:
• La regeneración del tramo móvil deja de ser obligatoria. Estos cantones pueden
 demorar su regeneración hasta dos períodos consecutivos.
• En previsión de que la regeneración de alguno de los cantones incluidos en el
 tramo móvil no se consiga en el primer período, la superficie de éste se calcula
 inicialmente mayor que la cabida periódica que debe ocupar cada clase en un
 modelo teórico de masa regular.
• Con este modelo puede conseguirse una estructura global de:
• masa regular, si se consigue la regeneración de una superficie igual a la cabida
 periódica.
• masa semirregular, si la regeneración en algunos cantones se demora dos
 períodos.
• un primer grado de irregularidad, si se prolonga en algunos cantones por tres
 períodos. Esta variante del método no está contemplada en la actual normativa
 española.
• La selvicultura del método está basada en cortas de aclareo sucesivo, pero no de
 aclareo sucesivo uniforme, sino por cantones, por bosquetes o por fajas.
• Los cantones se irán cortando de acuerdo con las edades de madurez de sus
 especies principales (máximo de utilidades en productos madereros).
• Las diferencias en las edades de madurez y la prolongación de la regeneración
 hacen imprevisible el plazo en que se llegará a la ordenación. No existe turno de
 transformación.
• También se le llama método del cuartel azul (IGOMA, 1970) y método del grupo de
 regeneración ampliado.

Usos:
• Fue concebido para el uso productivo maderero, aconsejándose reducir la
 dispersión de cortas pero su flexibilidad le hace eficiente en muchos otros casos.
• Es adecuado cuando hay restricciones fuertes debidas al paisaje y la protección de
 suelos ya que sus actuaciones abren menos bruscamente el dosel de copas.
• La dispersión de las superficies de corta favorece la presencia y estabilidad de la
 fauna.

Plan General:
• La elección de especies principales es flexible por la posibilidad de prolongar la
 regeneración en cada cantón.
• Es necesario elegir especies secundarias y las proporciones entre estas y las
 principales.
• El método de beneficio será el de monte alto salvo en el caso de las conversiones.
• Las cortas serán por aclareo sucesivo por cantones, bosquetes o por fajas.
• Disponer de regímenes alternativos de claras evaluables en términos económicos
 posteriormente sería lo ideal, igual que en los métodos anteriores.
• La edad de madurez, que sustituye al concepto de turno será el resultado de aplicar
 alguno de los criterios de máximo rendimiento pudiendo alargarse por razones de
 protección y uso paisajístico.
• En este método también pierde sentido el concepto de período de regeneración ya
 que cada cantón puede tener su propio plazo. Se sustituye por el de período o
UNIVERSIDADE DE VIGO                                                E.U . E. T. FORESTAL
                                                         DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES



 duración de aplicación como plazo en el que va a ser válida la zonificación del
 cuartel. Se recomiendan plazos entre 10 y 20 años en coincidencia con múltiplos del
 ciclo de cortas de mejora y máximo la cuarta parte de la edad de madurez.
• Se formará el tramo móvil, un grupo de preparación y uno de mejora. En el grupo
 de mejora se podrán diferenciar subgrupos con los cantones que salgan del tramo
 móvil.
• Las Instrucciones de 1970 no especifican la masa residual de árboles padre que
 puede tener un cantón al salir del tramo móvil. En la norma francesa es de 50 m3/ha.
• Las Instrucciones de 1970 recomiendan que la superficie del tramo móvil sea un
 50% superior a la cabida cubierta periódica e inferior al 40% de la superficie del
 cuartel.
• El tramo móvil será en la mayoría de los casos un tramo abierto.

Plan Especial:
• Las instrucciones de 1970 (art. 119 y 122) aconsejan el cálculo de una posibilidad
 global del cuartel por desconocerse las existencias que van a ser cortadas, si bien
 también permiten fraccionar la posibilidad global en regeneración y mejora.
• La posibilidad d regeneración máxima se obtendrá cortando toda la masa del tramo
 móvil: Preg.máx.=Vtm/d + Ctm/2
• La posibilidad de regeneración mínima la marcan las existencias de los cantones
 cuya regeneración debe concluirse en la duración de la aplicación.
• La posibilidad de mejora es Pmej=Pcuartel – Preg. Con una cota mínima y máxima
 según aparezca en la fórmula Preg máxima o mínima respectivamente.
• En el tramo móvil se localizarán las cortas de aclareo sucesivo en sus diferentes
 etapas: si son precisas, las cortas preparatorias, la corta diseminatoria y las
 aclaratorias. En el grupo de preparación las cortas de entresaca de extracortables,
 las últimas claras y quizá iniciarse las preparatorias. En el grupo de mejora, clareos y
 claras y si procede cortas de árboles padre.

Condiciones de aplicación:
• Montes en los que las especies principales tengan marcada vecería y no sea viable
 la regeneración natural.
• Montes que se pretendieron ordenar por tramos permanentes y presentan más de
 un tramo no regenerado.
• Montes con fuertes desequilibrios en la distribución de las clases de edad y exceso
 de masa vieja.
• Montes bajos muy degradados que se pretendan convertir en montes altos.
• Montes con fuertes restricciones de protección de suelo y paisaje.


Ventajas e inconvenientes:
• Su flexibilidad garantiza la regeneración y reduce los sacrificios de cortabilidad.
• Las estructuras semirregulares permiten en un momento dado reorientar la
 ordenación hacia estructuras regulares o irregulares.
• Exige una gran atención en las revisiones, en los balances de las clases de edad,
 que han de ser minuciosos y en el control de la regeneración.
• Dispersión de las superficies de actuación y elevado coste en cerramientos al
 ganado en su caso.
• Habrá que recurrir a la regeneración artificial (o abandonar el método) en los
 cantones que no consigan renovarse en dos periodos de aplicación.
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
xoancar
 
Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
Leonardo Rubi
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Cortas a Hecho
Cortas a HechoCortas a Hecho
Cortas a Hecho
Nombre Apellidos
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
xoancar
 
Aprovechamientos no maderables: la Piña
Aprovechamientos no maderables: la PiñaAprovechamientos no maderables: la Piña
Aprovechamientos no maderables: la Piña
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
Gerardo Lagos
 
Cómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdfCómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdf
CarlosGermanZSCHACH
 
Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolaspalencia11
 
Selvicultura I Slidesh
Selvicultura I SlideshSelvicultura I Slidesh
Selvicultura I Slidesh
Aula Silvicultura Uvigo
 
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregularesEntresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregularesNombre Apellidos
 
Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Aprovechamientos Forestales y Certificación ForestalAprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOSANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
Oscar J. Díaz Carrillo
 
IGOMA Castilla y Leon 1999
IGOMA Castilla y Leon 1999IGOMA Castilla y Leon 1999
IGOMA Castilla y Leon 1999
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hechopalencia11
 
Tratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneraciónTratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneraciónAlmigand
 

La actualidad más candente (20)

SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
 
Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008Cuaderno de Inventario 2008
Cuaderno de Inventario 2008
 
Introducción a la Dasometría
Introducción a la DasometríaIntroducción a la Dasometría
Introducción a la Dasometría
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Ordenación de Montes
 
Cortas a Hecho
Cortas a HechoCortas a Hecho
Cortas a Hecho
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
 
Aprovechamientos no maderables: la Piña
Aprovechamientos no maderables: la PiñaAprovechamientos no maderables: la Piña
Aprovechamientos no maderables: la Piña
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
 
Cómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdfCómo medir un arbol.pdf
Cómo medir un arbol.pdf
 
Planificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestalPlanificación de inventario forestal
Planificación de inventario forestal
 
Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolas
 
Selvicultura I Slidesh
Selvicultura I SlideshSelvicultura I Slidesh
Selvicultura I Slidesh
 
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregularesEntresaca Selvicultura de masas irregulares
Entresaca Selvicultura de masas irregulares
 
Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Aprovechamientos Forestales y Certificación ForestalAprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
Aprovechamientos Forestales y Certificación Forestal
 
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOSANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
 
IGOMA Castilla y Leon 1999
IGOMA Castilla y Leon 1999IGOMA Castilla y Leon 1999
IGOMA Castilla y Leon 1999
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
Cortas a hecho
Cortas a hechoCortas a hecho
Cortas a hecho
 
Tratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneraciónTratamientos de regeneración
Tratamientos de regeneración
 

Destacado

Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Legislacion forestal
Legislacion forestalLegislacion forestal
SELVI VIII - Podas
SELVI VIII - PodasSELVI VIII - Podas
SELVI VIII - Podas
Aula Silvicultura Uvigo
 
Tratamientos selvícolas de regeneración.
Tratamientos selvícolas de regeneración.Tratamientos selvícolas de regeneración.
Tratamientos selvícolas de regeneración.
Garachana
 
Poda forestal
Poda forestalPoda forestal
Poda forestal
ovidioenriquen
 
PERI-Facts.11.2.11
PERI-Facts.11.2.11PERI-Facts.11.2.11
PERI-Facts.11.2.11Bob Latino
 
Android App Development 06 : Network &amp; Web Services
Android App Development 06 : Network &amp; Web ServicesAndroid App Development 06 : Network &amp; Web Services
Android App Development 06 : Network &amp; Web ServicesAnuchit Chalothorn
 
Ponencia Clarke, Modet & Cº - Reunión RedOTRI 2014
Ponencia Clarke, Modet & Cº -  Reunión RedOTRI 2014Ponencia Clarke, Modet & Cº -  Reunión RedOTRI 2014
Ponencia Clarke, Modet & Cº - Reunión RedOTRI 2014
OTRI - Universidad de Granada
 
Sintesis informativa 20 11 2012
Sintesis informativa 20 11 2012Sintesis informativa 20 11 2012
Sintesis informativa 20 11 2012megaradioexpress
 
Puebla Soy Del Pueblo
Puebla Soy Del PuebloPuebla Soy Del Pueblo
Puebla Soy Del Pueblo
musikari
 
Fuerzas armadas revolucionarias de colombia
Fuerzas armadas revolucionarias de colombiaFuerzas armadas revolucionarias de colombia
Fuerzas armadas revolucionarias de colombia
GabiC uebi_3A
 
Unidad i, ii y iii y iv herramientas (1)
Unidad i, ii y iii y iv herramientas (1)Unidad i, ii y iii y iv herramientas (1)
Unidad i, ii y iii y iv herramientas (1)bety ruiz
 
Sustainability report 2009
Sustainability report 2009Sustainability report 2009
Sustainability report 2009Hera Group
 
Business Writing Course
Business Writing CourseBusiness Writing Course
Jara egaf11
Jara egaf11Jara egaf11
Jara egaf11
Rodrigo Pascual
 
Equipo5
Equipo5Equipo5

Destacado (19)

Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Aclareo Sucesivo
Aclareo SucesivoAclareo Sucesivo
Aclareo Sucesivo
 
Legislacion forestal
Legislacion forestalLegislacion forestal
Legislacion forestal
 
SELVI VIII - Podas
SELVI VIII - PodasSELVI VIII - Podas
SELVI VIII - Podas
 
Tratamientos selvícolas de regeneración.
Tratamientos selvícolas de regeneración.Tratamientos selvícolas de regeneración.
Tratamientos selvícolas de regeneración.
 
Poda forestal
Poda forestalPoda forestal
Poda forestal
 
PERI-Facts.11.2.11
PERI-Facts.11.2.11PERI-Facts.11.2.11
PERI-Facts.11.2.11
 
Android App Development 06 : Network &amp; Web Services
Android App Development 06 : Network &amp; Web ServicesAndroid App Development 06 : Network &amp; Web Services
Android App Development 06 : Network &amp; Web Services
 
Ponencia Clarke, Modet & Cº - Reunión RedOTRI 2014
Ponencia Clarke, Modet & Cº -  Reunión RedOTRI 2014Ponencia Clarke, Modet & Cº -  Reunión RedOTRI 2014
Ponencia Clarke, Modet & Cº - Reunión RedOTRI 2014
 
Sintesis informativa 20 11 2012
Sintesis informativa 20 11 2012Sintesis informativa 20 11 2012
Sintesis informativa 20 11 2012
 
Puebla Soy Del Pueblo
Puebla Soy Del PuebloPuebla Soy Del Pueblo
Puebla Soy Del Pueblo
 
Fuerzas armadas revolucionarias de colombia
Fuerzas armadas revolucionarias de colombiaFuerzas armadas revolucionarias de colombia
Fuerzas armadas revolucionarias de colombia
 
Unidad i, ii y iii y iv herramientas (1)
Unidad i, ii y iii y iv herramientas (1)Unidad i, ii y iii y iv herramientas (1)
Unidad i, ii y iii y iv herramientas (1)
 
Sustainability report 2009
Sustainability report 2009Sustainability report 2009
Sustainability report 2009
 
Business Writing Course
Business Writing CourseBusiness Writing Course
Business Writing Course
 
Desarrolloorganizacionalexposicin 111019104022-phpapp02
Desarrolloorganizacionalexposicin 111019104022-phpapp02Desarrolloorganizacionalexposicin 111019104022-phpapp02
Desarrolloorganizacionalexposicin 111019104022-phpapp02
 
Jara egaf11
Jara egaf11Jara egaf11
Jara egaf11
 
Equipo5
Equipo5Equipo5
Equipo5
 
Company Profile - 2015
Company Profile - 2015Company Profile - 2015
Company Profile - 2015
 

Similar a Cuaderno de ordenacion 2007

Ordenaciones biodiversidad.ppt
Ordenaciones biodiversidad.pptOrdenaciones biodiversidad.ppt
Ordenaciones biodiversidad.ppt
EmmaGorgonio
 
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoManuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Elver chahua
 
1 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 21 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 2Ruben Martinez
 
Manual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksaManual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksa
laptaingnika
 
Monografia
MonografiaMonografia
MonografiaDanii972
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Maria1997c3
 
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah joseAgenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Blessed To Bless
 
Magyco
MagycoMagyco
Magyco
acidxoft
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Bryan Bone
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
elhijodelasestrellas
 
Presentación de Ecología
Presentación de EcologíaPresentación de Ecología
Presentación de Ecología
Estefania Garcia Castillo
 
AF Clase1.pptx
AF Clase1.pptxAF Clase1.pptx
AF Clase1.pptx
JosAndrs67
 
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Programa de Desarrollo Rural de Castilla - La Mancha 2014 -2020
 
1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala
Jolie Palacios
 
Capítulo 5 ecosistemas
Capítulo 5 ecosistemasCapítulo 5 ecosistemas
Capítulo 5 ecosistemasivette8692
 
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambientalUnidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambientaljosemanuel7160
 
Avance Taller 31/01/2012
Avance Taller 31/01/2012Avance Taller 31/01/2012
Avance Taller 31/01/2012malejandramayor
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
Instituto Universitario de Urbanística
 

Similar a Cuaderno de ordenacion 2007 (20)

Ordenaciones biodiversidad.ppt
Ordenaciones biodiversidad.pptOrdenaciones biodiversidad.ppt
Ordenaciones biodiversidad.ppt
 
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoManuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
 
1 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 21 orientación en áreas naturales protegidas 2
1 orientación en áreas naturales protegidas 2
 
Manual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksaManual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksa
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah joseAgenda 21 capitulo 9.. mariah jose
Agenda 21 capitulo 9.. mariah jose
 
Magyco
MagycoMagyco
Magyco
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Presentación de Ecología
Presentación de EcologíaPresentación de Ecología
Presentación de Ecología
 
AF Clase1.pptx
AF Clase1.pptxAF Clase1.pptx
AF Clase1.pptx
 
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
 
1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala
 
Capítulo 5 ecosistemas
Capítulo 5 ecosistemasCapítulo 5 ecosistemas
Capítulo 5 ecosistemas
 
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambientalUnidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
 
Avance Taller 31/01/2012
Avance Taller 31/01/2012Avance Taller 31/01/2012
Avance Taller 31/01/2012
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
 

Más de Miguel Ángel Cogolludo Agustín

Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Presentacin jornada galifores
Presentacin jornada galiforesPresentacin jornada galifores
Presentacin jornada galifores
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in Galicia
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in GaliciaSocial and Environmental Debate about Eucalyptus in Galicia
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in GaliciaMiguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
La expansión del pino en galicia.
La expansión del pino en galicia. La expansión del pino en galicia.
La expansión del pino en galicia.
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodales
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodalesLa ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodales
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodalesMiguel Ángel Cogolludo Agustín
 
IGOM Andalucia 2004
IGOM Andalucia 2004IGOM Andalucia 2004
IGOMA 1970
IGOMA 1970IGOMA 1970

Más de Miguel Ángel Cogolludo Agustín (20)

Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
 
Presentación Curso de Ordenación de Montes
Presentación Curso de Ordenación de MontesPresentación Curso de Ordenación de Montes
Presentación Curso de Ordenación de Montes
 
Manejo de Madera en Parques II
Manejo de Madera en Parques IIManejo de Madera en Parques II
Manejo de Madera en Parques II
 
Mercado en el Mundo
Mercado en el MundoMercado en el Mundo
Mercado en el Mundo
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
 
Cubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos CompletosCubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos Completos
 
Cubicación por Trozas
Cubicación por TrozasCubicación por Trozas
Cubicación por Trozas
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
 
Presentacin jornada galifores
Presentacin jornada galiforesPresentacin jornada galifores
Presentacin jornada galifores
 
Coste maquinaria de aprovechamientos
Coste maquinaria de aprovechamientosCoste maquinaria de aprovechamientos
Coste maquinaria de aprovechamientos
 
V Encuentro Forestal para Partes Interesadas
V Encuentro Forestal para Partes InteresadasV Encuentro Forestal para Partes Interesadas
V Encuentro Forestal para Partes Interesadas
 
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in Galicia
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in GaliciaSocial and Environmental Debate about Eucalyptus in Galicia
Social and Environmental Debate about Eucalyptus in Galicia
 
Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)
 
Biodiversidad en las plantaciones de eucalipto
Biodiversidad en las plantaciones de eucaliptoBiodiversidad en las plantaciones de eucalipto
Biodiversidad en las plantaciones de eucalipto
 
La expansión del pino en galicia.
La expansión del pino en galicia. La expansión del pino en galicia.
La expansión del pino en galicia.
 
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodales
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodalesLa ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodales
La ordenación forestal como herramienta cap3 manual_rodales
 
IGOM Andalucia 2004
IGOM Andalucia 2004IGOM Andalucia 2004
IGOM Andalucia 2004
 
IGOMA 1970
IGOMA 1970IGOMA 1970
IGOMA 1970
 
Generación de Empleo y Riqueza
Generación de Empleo y RiquezaGeneración de Empleo y Riqueza
Generación de Empleo y Riqueza
 
La Gestión Forestal Sostenible Y El Eucalipto Web
La Gestión Forestal Sostenible Y El Eucalipto WebLa Gestión Forestal Sostenible Y El Eucalipto Web
La Gestión Forestal Sostenible Y El Eucalipto Web
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Cuaderno de ordenacion 2007

  • 1. UNIVERSIDADE DE Escola Universitaria de VIGO Enxeñería Técnica Forestal APUNTES DE ORDENACIÓN DE MONTES ARBOLADOS CURSO 2.006-2.007
  • 2. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES ARBOLADOS CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN A LA ORDENACIÓN, OBJETIVOS. 0.1. DEFINICIONES DE ORDENACIÓN. 0.2. ANTECEDENTES. 0.3. DESARROLLO DE LA GESTIÓN FORESTAL. 0.4. CONDICIONANTES DE LA GESTIÓN FORESTAL. 0.5. HERRAMIENTAS PARA UNA BUENA GESTIÓN. 0.6. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FORESTAL. 0.7. TIPOS DE PRODUCCIÓN. 0.8. LA FUNCIÓN DEL GESTOR FORESTAL. 0.9. LECTURAS COMPLEMENTARIAS.
  • 3. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES 0. Introducción a la Ordenación. 0.1. Definiciones de Ordenación. MACKAY, 1944. Ordenar un monte es organizarlo conforme a las leyes económicas sin infringir las biológicas que la investigación selvícola y epidométrica revelan. DAVIS, 1966. Ordenación de montes es la aplicación de los métodos empresariales y de los principios técnicos forestales a la gestión de una propiedad forestal. OFFICE NATIONAL DES FORÊTS, 1969. Ordenar un monte es primeramente fijar unos objetivos, para a continuación prever las medidas necesarias para alcanzar dichos objetivos. • Escuela americana: Repoblaciones a través del análisis de inversiones y la programación lineal. • Escuela centroeuropea: Se basa en la observación y la Selvicultura. Es más detallista. En España hay mezcla de ambas: • En montes privados (Escuela americana) • En montes públicos (Escuela centroeuropea) 0.2. Antecedentes. En un principio la agricultura fue la causa principal de la eliminación de tierra forestal para transformarla en agrícola. Esto concluyó con una roturación masiva de tierras: gestión de explotación. La economía de la pujante burguesía y el comienzo de la vida urbana requería grandes suministros de madera. Para ello las frondosas fueron las más apreciadas, gracias a su capacidad de rebrote. Se hicieron divisiones en “superficies equiproductivas”, es decir, superficies diferentes pero con una misma producción. H. Cotta y Hartig crean la Escuela de Tharandt, naciendo así la ciencia forestal. Se trató de una gestión convencional extensiva basada en tres principios básicos: 1. Persistencia: implica que el vuelo no deje de ocupar suelo durante tiempo alguno apreciable. Viene garantizado por la Selvicultura (es el concepto de estabilidad). 2. Rentabilidad (o rendimiento sostenido): Supone aprovechar las masas para producir lo máximo (previsión de rentas anuales, periódicas, constantes). Viene predeterminado por la Selvicultura al elegir un tratamiento de cortas de regeneración y mejora. 3. Máximo rendimiento: Exige la optimización de las diferentes utilidades que pueden obtenerse de los montes. La crisis del siglo XVIII trae consigo el fin del feudalismo y el nacimiento de la Enciclopedia. Comienza a haber problemas de escasez de madera, sobre todo en Holanda y Reino Unido debido a la incipiente industria de construcción naval. Esta escasez impone la búsqueda de un nuevo combustible que sustituya a la madera. El descubrimiento de la maquina de vapor por James Watt y la utilización del carbón y la turba como combustible dio origen a la Revolución Industrial, que trajo consigo el cambio a la gestión convencional intensiva, caracterizada por:
  • 4. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES • Paso de masas irregulares a masas regulares. • Paso de masas pluriespecíficas a masas monoespecíficas. • Paso de masas de frondosas a masas de coníferas. Con ello nacen nuevos elementos de gestión como son las tablas de producción, que sirven a Faustmann (1850) para establecer un tipo de descuento. Con ello, se establece la producción en dinero para un momento cualquiera construyendo así las tablas de producción dineraria o tablas de descuento. Es una gestión que toma en importancia los factores económicos. Es ideal para masas uniformes (Landas en Burdeos) y se extiende a zonas montañosas. En zonas de más de dos rotaciones de coníferas nace la nueva gestión naturalista. Se trata de volver a una gestión próxima a la naturaleza, sobre todo a escala de “árbol”, que tome en cuenta la biodiversidad, el aumento de plagas, etc… Se hacen ya las cortas por criterios tecnológicos, generalmente en montes públicos. En 1973 se produce la Crisis del Petróleo con la guerra entre el Estado Palestino e Israel en la que el respaldo que Europa otorgó a los israelíes provocó el bloqueo de crudo por parte de los países árabes: un barril de crudo paso de pagarse a 1$ a 35$. La búsqueda de energías alternativas provoca el desarrollo de la energía nuclear y una mayor importancia de la energía de biomasa. Se trata de una gestión intensiva de turno corto, basada en especies con facilidad de rebrote y turnos de 2 a 3 años (tallares). Debido al efecto invernadero esta fuente no se ha olvidado del todo, pues la energía procedente de la biomasa no causa daños al ozono. En el año 1970, Nixon, presidente de EE.UU. promueve la Conferencia Internacional de Río de Janeiro, tomando importancia los siguientes objetivos: producción, uso social, mantenimiento de la biodiversidad, medioambiente y valor intrínseco de los montes. Se requiere de una nueva gestión que compatibilice las posibles opciones y se obtenga el máximo rendimiento: gestión multicriterio. Este tipo de gestión está en estado embrionario y es difícil de implementar pues los ecosistemas forestales son muy complejos. El problema nace de la evaluación de algunos elementos denominados “externalidades”. Tenemos que fijarnos no sólo en nuestros objetivos sino también en el ecosistema: ecosystem managment, llevando a cabo una gestión forestal, una gestión política, una gestión de investigación y una gestión económica. A lo largo de las últimas décadas han tenido lugar encuentros importantes como la Cumbre de Rio de Janeiro, Criterios de Helsinki y Criterios de Montreal con el fin de proponer unas bases para alcanzar una gestión sostenible. Se cambia el principio de persistencia por el de sustentabilidad, de tal forma que el bosque cumpla todas sus funciones ecológicas. Gestión forestal sostenible es el estudio del sistema de interrelaciones del ser humano con el sistema forestal teniendo en cuenta una serie de compromisos sociales y particulares: la gestión de un recurso natural debe permitir satisfacer nuestras necesidades sin comprometer el uso de las generaciones futuras. Se basa en dos conceptos: • Disponibilidad del recurso: mantener la misma cantidad y no explotar por encima de la tasa de regeneración. • Impacto sobre el recurso: el recurso debe ser capaz de asimilar las agresiones provocadas por el ser humano (contaminación, plagas e incendios).
  • 5. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES 0.3. Desarrollo de la Gestión Forestal. El desarrollo de la gestión forestal del entorno del monte se hace mediante el proyecto de ordenación, que tiene cuatro partes principales: • Análisis selvícola y económico. Toma de datos. • Síntesis de la información, revisiones. • Objetivos generales y particulares. • Planes de actuación a corto y largo plazo. 0.4. Condicionantes de la Gestión Forestal. Políticos: falta de una definitiva política forestal, crisis de objetivos de la gestión forestal (no tenemos claro cual es la función de los bosques porque no están planificados) y tipo de propiedad. Sociales: identificación monte y naturaleza. Técnico-Forestales: Falta de atención a la ordenación de montes. Se necesita un cambio de mentalidad. Grupos de intereses en conflicto: investigadores, población urbana, propietarios y ONGs. 0.5. Herramientas para una buena gestión. • Sistemas de información geográfica (GIS y GPS). • Cartografía temática, representaciones tridimensionales del terreno y superposición de planos. • Tablas y/o modelos de producción y fórmulas de cubicación. • Informática: hojas de cálculo y bases de datos. Datos base de clima, vegetación y suelo. Inventarios por muestreo. Análisis financiero. • Técnicas de gestión multicriterio: Maximización de los objetivos. Función económica. Función ambiental. Función compromiso. 0.6. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN FORESTAL. La ordenación de montes arbolados ha fijado una serie de condiciones mínimas de obligado cumplimiento: 1. Persistencia: implica que el vuelo no deje de ocupar suelo durante tiempo alguno apreciable, de tal forma que no hay perdida de su capacidad productiva. Las perdidas deben preverse en la planificación. 2. Rentabilidad: obtención de productos de carácter anual o periódico, de tal forma que la producción sea lo más constante posible. 3. Máximo rendimiento: (o máximo de utilidades) exige la optimización de las diferentes utilidades que pueden obtenerse de los montes. Edad óptima de corta para el mejor aprovechamiento, evitando los sacrificios de cortabilidad. Se cortará por el criterio de máxima renta en especie (el crecimiento medio es máximo y coincide con el crecimiento corriente anual).
  • 6. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES Los objetivos clásicos entran en crisis y aparecen nuevos objetivos (aparte de los clásicos): Producción. Uso social. Biodiversidad. Medio natural = Monte. Valor intrínseco del monte. Se cambia el valor de persistencia por el principio de sostenibilidad, ya que el bosque debe cumplir sus funciones ecológicas, lo cual entraña un conflicto con su valor intrínseco. En las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados de 1970 (IGOMA) los objetivos de la ordenación se tratan en los artículos 61 y 62 lo referente a la acción dasocrática... ART 61. La planificación tiene que fijar objetivos claros y precisos que orienten la ordenación. Los objetivos de la política forestal más destacables serán: Persistencia, conservación y mejora de la capacidad productiva del suelo y vuelo. Máximo rendimiento de utilidades a la colectividad en productos, puestos de trabajo, aspectos recreativos y paisajísticos, así como de otros beneficios directos e indirectos. Posible expansión del área forestal. Los objetivos económicos atenderán a: Las tendencias consumidoras del mercado y demanda en materia prima del sector industrial. Las necesidades locales en productos del monte. La estabilidad de la mano de obra especializada para un trabajo permanente en las diversas operaciones forestales. ART 62. La constancia de la renta, consecuencia de un tratamiento eficiente y ordenado, se considerará como objetivo a cumplir con rigor decreciente desde el nivel de comarca al de monte y unidades dasocráticas del mismo... y en los artículos 63 y 65 lo referente a las prioridades y compatibilidades entre los diferentes usos. EL OBJETIVO: SE CONSIGUE MEDIANTE... Persistencia Selvicultura Estabilidad Selvicultura Rendimiento Sostenido Ordenación y planificación Máximo de utilidades Ordenación y planificación 0.7. Tipos de Producción. 1. Producción primaria: Producción primaria directa: misma naturaleza que el que lo produce. (Ej. leña y madera). Producción primaria mediata: tienen naturalezas diferentes. (Ej. resinas, corcho y frutos).
  • 7. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES 2. Producción secundaria: Productos vegetales: aromáticas, hongos y trufas, carne de ganado, mantillo, helechos. Productos animales: caza y pesca. Productos minerales: arenas, gravillas, grava, canteras. 3. Beneficios indirectos: (producción terciaria) protección física y biológica, paisaje y uso social. 4. Externalidades: beneficio o perjuicio por un bien que beneficia o perjudica a otro externo a él. Son positivas o negativas. Ej. Vías de comunicación, fábricas, producción oxígeno). 0.8. La Función del Gestor Forestal. Tomar decisiones: que son a largo plazo, por lo que son problemáticas debido a la dificultad de rectificación. Responsabilidad de las decisiones: El gestor debe poder justificar sus decisiones para ello puede tomar las decisiones de dos formas (Procedimientos de toma de decisiones): • Etica: es una planificación insegura. • Lógicas: “Análisis financiero”, análisis técnico. (Decisiones justificables). • Ilógicas: Bola de cristal, olfato y vista. (No son justificables). El gestor forestal debe recabar todas las informaciones necesarias para tomar una decisión correcta que repercuta en la inversión: • Suelo: número de hectáreas. • Especie: debe tener en cuenta las restricciones existentes: Legales. Ecológicas: especie adecuada a condiciones de estación específicas. Tecnológicas: no todas las especies tienen la misma finalidad. Económicas: mano de obra, tecnología, subvenciones… • Flujo de ingresos y gastos. Tipo de descuento: como los gastos se producen en mayor cuantía al principio, y los ingresos al final o de forma intermedia (clara), para compararlos debemos de establecer un tipo de descuento. Riesgo e incertidumbre de la inversión: el monte puede quemarse, o verse afectado por enfermedades y plagas. Ninguna inversión es segura. Riesgo: conociendo la posibilidad o probabilidad de que ocurra un suceso aleatorio (p.e. riesgo de incendio 3% cada 33 años). Incertidumbre: no se conoce esa probabilidad. Certeza: se conoce con seguridad la probabilidad por disponer de información privilegiada.
  • 8. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES EL EUCALIPTO, UNA CUESTIÓN DE MARKETING Rosa Calvo de Anta, Directora del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Santiago En estos días está teniendo lugar en Pontevedra un simposio sobre los aspectos relativos a la producción del eucalipto en Galicia. Es una reunión de expertos que trasciende el ámbito técnico: es una reunión de convencidos que intenta dar un impulso positivo a la aceptación social de esta especie arbórea que ha conseguido adaptarse a un medio hostil, tanto edáfica como socialmente. Desde hace más de 25 años los estudios científicos relativos a los suelos forestales de Galicia ofrecen resultados concluyentes. Nuestros suelos de monte son ácidos, alumínicos y de muy baja fertilidad química. Existe un déficit generalizado de potasio, calcio, magnesio y fósforo asimilables. La intensidad de las lluvias de invierno ha provocado durante centurias un lixiviado paulatino de las reservas solubles del suelo a la vez que genera una importante dilución de las disoluciones nutritivas, de modo que el suero nutricio puede describirse como agua fuertemente desionizada, sólo comparable a las disoluciones de medios intensamente desgastados del trópico húmedo. Por otra parte, una importante superficie de nuestros suelos forestales presenta muy fuertes limitaciones fisicas, no modificables, tales como un escaso espesor y una demasiado baja capacidad de retención de agua útil... entre otras. En estas condiciones, solamente especies vegetales muy poco exigentes son capaces de adaptarse. Si además de instalarse desarrollan su sistema radical dentro de las fisuras de la roca, acelerando la evolución del suelo y ejerciendo un efecto protector contra la erosión, si contribuyen al ciclo biogeoquímico de elementos que actúa como proceso feed-back, de deceleración del empobrecimiento del sistema, si aportan materia orgánica que incrementa la proporción de fracciones coloidales y actúa de complejante frente a cationes metálicos posibles causantes de toxicidad, como el aluminio, en suelos ácidos... y si, además, presenta un crecimiento que iguala e incluso supera el desarrollo alcanzado en su área de origen, y es varias veces superior al observado en Europa para esta y otras especies forestales, parece comprensible que pueda afirmarse que más que un uso posible, en Galicia (en la Galicia no afectada de heladas) el eucalipto es hoy un recurso contable, y sin embargo, también es verdad que existe un serio inconveniente, serio por lo ya excesivamente perdurable. En Galicia el eucalipto no tiene un problema de adaptación, tiene un problema de adopción. Otras especies vegetales tuvieron mejor suerte. El castaño, el roble americano, el tojo, el maíz, la patata, los pimientos, el kiwi... y un incontable número de especies y variedades productivas han encontrado aquí una capacidad de acogida social elevada. La bibliografía más clásica relacionada con los procesos de degradación de suelos por actividades humanas contempla como proceso más generalizado de impacto el que se deriva de la actividad agrícola (no forestal) intensiva. La intensificación de la agricultura entraña riesgos muy bien conocidos, entre los que cabría citar la reducción de la materia orgánica del suelo, el incremento en la extracción de nutrientes (hasta el punto que es necesario fertilizar), la aplicación de plaguicidas, el uso de maquinaria pesada, la reducción (y/o eliminación temporal) de la cobertura vegetal y, por lo tanto, el aumento de los riesgos de erosión... por no citar otros aspectos más obvios como la exclusividad del uso del suelo, el descenso de la biodiversidad vegetal, la eliminación al mínimo de la fauna libre, etcétera. Aspectos todos suficientemente conocidos y, sin embargo, incontestados. Algo pasa en una sociedad inteligente cuando se somete al eucalipto a una permanente contestación, cuando gratuitamente se habla de una especie que acidifica y degrada el suelo, cuando se alude a la elevada captación de agua en una
  • 9. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES región con un exceso anual remanente de más de 500 mm... El Eucalyptus globulus, como especie, es ajeno a la deficiente planificación histórica del suelo en Galicia, a la preocupante desatención de muchos terrenos forestados abandonados a su suerte en un incontrolado desarrollo, a la todavía ineficaz gestión del agua, al insuficiente seguimiento y vigilancia de las tareas de tala y raleo, a los incendios intencionados... y, por supuesto, el eucalipto que crece en los suelos esquelético s del monte Meda no es responable del descenso de la superficie ocupada por los bosques de especies frondosas en las fragas del Eume. Es más, sería absolutamente factible compatibilizar el desarrollo mixto (juntos pero no revueltos) de bosques de diferentes especies en todos y cada uno de los paisajes edáficos de Galicia, entendidos como unidades de gestión. Quizás se apunta en la dirección equivocada y, quizás, esto es sobradamente conocido por parte de quienes mantienen el rescoldo de la permanente controversia. Seguro que el objetivo está bien diseñado y que su consecución se considera más fácil y eficaz manteniendo viva la sospecha, e incluso el temor, del ciudadano responsable frente a una planta que, simplemente utilizando el sentido común, no puede ser responsable de los males que aquejan al mundo. Ya corren tiempos en los que las verdades reveladas deberían dar paso a las verdades científicamente contrastables. Algo sucede en una sociedad que hasta hoy ha sido incapaz de abrir (y sobre todo de cerrar) un debate fructífero, que ordene todos y cada uno de los aspectos que engloba la política forestal. Esperemos que este último intento sea el paso definitivo a una nueva época.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES ARBOLADOS CAPÍTULO 1. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROYECTO DE ORDENACIÓN DE MONTES. NORMATIVA.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES 0.1. Proyecto de Ordenación de Montes Arbolados. El proyecto de ordenación toma como base las Instrucciones Generales de Ordenación de Montes Arbolados (ICONA, 1970), aunque ya existen instrucciones en el ámbito de Comunidad Autónoma como las de Castilla y León, C.A.M., Castilla la Mancha o Andalucía. Consta de las siguientes partes: (de acuerdo a las IGOMA de 1970) Título I. Inventario. (detalle de este título puede verse en el guión de un proyecto de ordenación) Título II. Planificación. 2.1. Fundamentos y fines. 2.1.1. Determinación de objetivos. 2.1.2. Prioridad y compatibilidad entre los aprovechamientos y servicios del monte. 2.1.3. Formación definitiva de cuarteles y secciones. 2.2. Plan General (planificación a largo plazo). 2.2.1. Elección de características selvícolas. 2.2.1.a. Especie o especies principales. 2.2.1.b. Forma fundamental de masa (método de beneficio). 2.2.1.c. Tratamientos selvícolas (cortas de regeneración y cortas de mejora). 2.2.2. Elección de características dasocráticas. 2.2.2.a. Elección del método de ordenación. 2.2.2.b. Determinación del turno, edad de madurez o diámetro de cortabilidad. 2.2.2.c. Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso: intermitencia de las cortas, amplitud de las clases de edad=duración del período de regeneración, rotación de las claras, rotación de la entresaca). 2.2.2.d. Organización en el espacio de la selvicultura (en su caso: tranzones, tramos períodicos-tramo único-tramo móvil, tramos de entresaca). 2.3. Plan Especial (planificación a medio plazo, decenal o en su caso la rotación de entresaca). 2.3.1. Plan de Aprovechamientos. 2.3.1.a. Plan de Cortas (resinación, descorche, pastos...). Cálculo de la posibilidad, localización de las cortas. 2.3.2. Plan de Mejoras. Otros trabajos selvícolas (siembras, podas, rozas...). Creación y mejora de infraestructuras. Plan de protección. Defensa del monte contra plagas y defensa contra incendios. Plan de conservación. Limitaciones por hábitats de fauna o restricciones de paisaje. 2.3.3. Balance dinerario y financiero. Incluye los precios de los productos (IGOMA art. 145 y 146). 2.4. Planes anuales (ejecución del Plan Especial). Compara pormenorizadamente lo previsto con lo realizado. 2.5. Revisiones de la Ordenación (todo este esquema se revisa al concluir cada Plan Especial, se formula uno nuevo y se revisan las líneas generales del Plan General).
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES 0.2. Normativa para la redacción de proyectos de ordenación en España. Antecedentes: • Ordenanzas de Colbert en Francia, s.XVII y XVIII. • Normas Fiscales del Imperio Austríaco y otros estados alemanes. Primeras normas con contenido técnico: Europa Central principios s.XIX. Las normas europeas de s.XVII- XVIII son el conjunto más antiguo y continuado. • En España: 1890, 1930 y 1970. • 1851. Creación del Cuerpo Especial de Ingenieros de Montes (y la Escuela de Ingenieros de Montes) • 1852. R.D. de 27 de noviembre para iniciar estudios de Ordenación de montes en Cuenca, Jaén (Sierra de Segura), Santander (Liébana) y Segovia. Recoge la necesidad de una información previa al estudio de la ordenación, es el principio del inventario. • 1853. En consecuencia de lo anterior aparecen instrucciones para la redacción de las Memorias de Reconocimiento. (Inventario) y para la redacción de las Memorias Preliminares de Ordenación. • 1865. Instrucciones Especiales de Ordenación (no se aplicaron). • 1890. Real Orden 31 de diciembre 1890: Instrucciones Especiales de Ordenación de Montes vigentes hasta 1929. • 1930. El Consejo Forestal redacta unas nuevas que por Orden Ministerial se aprueban: Instrucciones para la Ordenación y Organización Económica de la Producción Forestal. • 1970. Orden Ministerial: Instrucciones Generales Ordenación de Montes Arbolados (IGOMA). 1890 - Instrucciones Especiales para la Ordenación de Montes. • Establece un orden prioritario para iniciar los proyectos de ordenación. • Vuelo arbóreo y extensión mínima de 600 ha. • Montes en buenas condiciones mercantiles cuyo vuelo pueda ser restaurado. • Montes colindantes o afines a las anteriores. • Resto de montes catalogados de utilidad pública. • Estado legal de Inventario prácticamente igual al actual. • Único método de ordenación: TRAMOS PERMANENTES CON CORTAS DE ACLAREO SUCESIVO UNIFORME =“ordenar transformando” • La entresaca se reserva para las zonas protectoras. • Plan General es aún casi invariable en cuanto a los Tramos. • Primer logro: consolidación y saneamiento de más de 40.000 ha de Monte Público. • Primera conclusión. Uno de los aspectos más positivos de las ordenaciones va a ser la ejecución de deslindes y amojonamientos. 1930 – Instrucciones para la Ordenación y Organización Económica de la Producción Forestal. Dos grandes sujetos de ordenación: • Comarcas de Explotación (INTEGRAL) • Monte aislado (INTRÍNSECA)
  • 63. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U.E.T. FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE MONTES • La comarca de explotación se fundamentaba en la ordenación de todos los montes y en la creación de una Asociación de Propietarios. • Todo ello se frustra con la Guerra Civil. La actividad forestal pasa al Patrimonio Forestal de Estado y su Plan Nacional de Repoblación forestal. Criticable aunque solo sea por la ausencia de previsiones dasocráticas que facilitarían hoy la ordenación. 1957. Ley de 8 de junio. Reglamento de Montes. No llegan a publicarse las Instrucciones de Ordenación Comarcal. En cuanto a la ordenación intrínseca: • Se admite la ordenación por el método de entresaca. • Se flexibiliza la innovación de los tramos (en las Revisiones). • Se desarrolla la norma del Plan Especial y Plan Anual. 1970 – Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados. • Permiten muestreo estadístico y el empleo de tablas y tarifas de cubicación. • Permiten otros métodos de ordenación más flexibles en el espacio y el tiempo. • El Plan General pasa a ser indicativo y se potencia el Plan Especial. • La determinación de la posibilidad se realiza como ponderación de criterios. • Se contemplan diferentes usos del monte distintos de los productivos y se introduce el concepto de “uso múltiple” que está presente en el capítulo de fundamentos y fines. Permite establecer prioridades y compatibilidades entre los diferentes usos. Reconoce casos en que la protección del medio y del paisaje pueden ser usos preferentes. • La constancia de la renta sigue siendo un objetivo a cumplir pero con rigor decreciente desde la comarca hasta el monte. Desde 1890 hasta 1930: se realizan Proyectos de Ordenación de 400.000 ha. Hasta 1972 ya había 2 millones de ha. Desde entonces el ritmo ha decrecido y en 1995 las hectáreas ordenadas eran 2.5 millones. Todas las centenares de miles de hectáreas del Plan Nacional de Repoblación están pendientes de Planes de Ordenación. La mayor parte de los montes privados tampoco tienen planes de ordenación. Solo el 1% de los montes privados y el 12% de los públicos poseen Plan de Ordenación. Es necesario integrar la Ordenación de Montes en esquemas territoriales más amplios e interrelacionados. 1971 – Planes Técnicos de Montes Arbolados. • Amparados en el Art. 29 de la Ley de Montes de 1957. • Deben tener una vigencia no superior a 10 años.
  • 64. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES ARBOLADOS CAPÍTULO 2. BASES SELVÍCOLAS Y ECONÓMICAS DE LA O RDENACIÓN DE MONTES.
  • 65. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES 2.1. Introducción. En las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados de 1970 (IGOMA) se trata en los artículos 61 y 62 lo referente a la acción dasocrática y en los artículos 63 y 65 lo referente a las prioridades y compatibilidades entre los diferentes usos. ORDENAR ES ORGANIZAR para alcanzar unos OBJETIVOS Condicionantes: Ecológicos. Económico Potencialidades Demanda de servicios. Prever la MEDIDAS NECESARIAS Quedando plasmado en un PLAN DE GESTIÓN EL OBJETIVO: SE CONSIGUE MEDIANTE... Persistencia Selvicultura Estabilidad Selvicultura Rendimiento Sostenido Ordenación y planificación Máximo de utilidades Ordenación y planificación 2.2. Factores en Selvicultura. Siempre presentes: • Horas de luz – radiación • Oxígeno • Dióxido de carbono • Suelo • Riesgos bióticos y abióticos (CRÍTICO) Modificables: • Composición de especies • Luz y temperatura dentro de las masas (CRÍTICO) • Movimiento del viento • Nutrientes (CRÍTICO) • Densidad y competencia • Humedad del suelo (CRÍTICO) • Vivero (CRÍTICO)
  • 66. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES Composición de especies (No es equivalente a biodiversidad). • Masas Monoespecíficas. Si más del 90% de los pies son de la misma especie. • Masas Pluriespecíficas. Elección de especie principal En las anteriores Instrucciones (1930) art. 111: “En la elección de especies principales, la opción ha de limitarse a las que de hecho vegetan en la masa dentro del cuartel y no se propondrá su sustitución por otra que no esté en él sino por necesidad evidente y con base en experiencias selvícolas y tecnológicas concluyentes”. Se considera en el art. 72 de las IGOMA-1970: “En caso de que se juzgara necesario elegir como especie principal a una que no se hallara formando parte del vuelo, se explicarán las causas de tal determinación aportando cuantos datos de orden selvícola, tecnológico o económico se posean y que demuestren las ventajas de tal proceder”. De tal forma que los criterios en la elección son: • Su condición de espontánea o introducida en el monte • Su representación porcentual en número de pies y en volumen • Su estado vegetativo y la viabilidad de la regeneración natural • Una evaluación de los cuidados culturales que requiere • Su sensibilidad a plagas, enfermedades y otros daños • Los productos que se esperan obtener y su previsible demanda • Los objetivos y la función preferente del monte o del cuartel En caso de haber dos especies principales es necesario que presenten la misma pauta de regeneración y edad de madurez. Lo mismo se recomienda para las especies secundarias. Por su importancia y su función ecológica, estructural, de producción o por su supervivencia pueden justificarse incluso las plantaciones para asegurar su persistencia. Para montes desarbolados esta es una cuestión principal y deben precisarse las diferentes etapas de forestación y cuáles serán las futuras especies principales. Forma Fundamental de Masa ECONOMÍA ESTABILIDAD - + Monte Alto. Semilla. Monte Medio. à Estructura antropizada e inestable. + - Monte Bajo. Brote de cepa o de raíz.à Estructura antropizada. Forma Principal de Masa Estructura de edades. Por simplificación se admite la estructura de clases diamétricas. Importancia del concepto: En una masa irregular SIEMPRE hay regeneración mientras que en una masa regular la regeneración se produce en un periodo de tiempo relativamente corto.
  • 67. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES Clases artificiales de edad. Según las IGOMA-1970 las clases artificiales de edad tienen una duración de 20 años o de la cuarta parte del turno. Definiciones: Masa coetánea Masa regular Masa semirregular Masa irregular en primer grado Masa irregular ideal Masa irregular por bosquetes (Estructura elemental de masa regular y estructura global de masa irregular) Temperamento Necesidades de LUZ, AGUA y NUTRIENTES. Para una misma especie varía con la estación y la edad. Tolerantes: Aumenta el número de individuos. Abies alba, Fagus sylvatica ... Fase óptima (cerrada y uniforme) Envejecimiento Destrucción Regeneración y equilibrio Intolerantes: Reduce el número de individuos. Pinus pinaster... Catástrofe Colonización Desarrollo: Repoblado, Monte bravo, Latizal, Fustal Destrucción: huecos pequeños o huecos grandes 2.3. Tratamientos Selvícolas. Sobre el vuelo: • Cortas de Regeneración Función: Regenerar, organizar y aprovechar. Pueden ser ordinarias (si están programadas) o extraordinarias. CORTAS A HECHO CORTAS DE ACLAREO SUCESIVO CORTAS DE ENTRESACA • Cortas de Mejora CLAREOS CLARAS CORTAS DE POLICIA • Otros tratamientos de mejora Función: mejoran la accesibilidad, aumentan el valor o de defensa de la masa.
  • 68. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES PODAS TRASMOCHES DESBROCES Sobre el suelo: Ayuda a la regeneración o de mejora. ESCARIFICACIONES SUBSOLADOS BINAS DECAPADOS ENMIENDAS FERTILIZACIONES DRENAJES 2.4. Organización de los Tratamientos Selvícolas Con la organización de los tratamientos se produce el salto de la selvicultura a la ordenación. • CUARTEL es una unidad del plan dasocrático y de planificación inventarial. Es homogeneo: El mismo TRATAMIENTO (no simultaneo) Las mismas condiciones productivas Se nombra con letras mayúsculas: A, B, C… • TRANZÓN (o el tramo) es la unidad de aplicación del plan dasocrático, en ella se aplican los tratamientos simultáneamente en toda su extensión. Se nombra con números romanos: I, II, III, IV… • CANTÓN es la unidad inventarial básica. Presenta superfície mínima y unidad ambiental, de existencias, producción, etc. Se nombra con números árabes: 1, 2, 3… Existen otras divisiones que no siempre están presentes en una ordenación como son la SECCIÓN, o los RODALES. La división del monte en CANTONES se produce tras un análisis (def.: “examen de las partes que constituyen un todo separadamente o en su relación con él”) y de la toma de datos de inventario. La organización de estas divisiones en SECCIONES, CUARTELES y TRANZONES se produce más tarde y tras un ejercicio de síntesis (def.: “operación mental de razonamiento que permite construir un todo componiendo sus partes”).
  • 69. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES La aplicación de las cortas conducirá a: -Siendo el turno T y el periodo de regeneración P- Masa coetánea: Cortas anuales. Serie ordenada de T tranzones con edades de 1, 2, 3, ... T. Cortas intermitentes cada h años. Serie graduada de q tranzones con edades de h, 2h, ... qh = T. Masa regular: Forma k tramos periodicos. k = T / P. En cada tramo habrá una masa regular. Masa semirregular: Forma k tramos biperiodicos cada uno con una masa semirregular. k / 2 tramos cada uno con una masa semirregular. Masa irregular: Tantos tramos de entresaca como número de años de la rotación. Cuartel de entresaca generalizada con cortas cada periodo de rotación. Importancia de las externalidades. Inestabilidad. Heterogeneidad. Incendios. EQUILIBRIO DE CLASES DE EDAD. La duración del periodo de regeneración lleva al concepto de equilibrio de clase de edad que se busca al nivel de cuartel en masas regulares y al nivel de cantón en masas irregulares. El equilibrio de clases de edad tiene suma importancia pues cuando todas las clases de edad ocupan igual superficie tenemos una serie de ventajas: § Ventajas de tipo medioambiental: para los animales, incendios, protección plagas, paisaje... § Ventajas de gestión: Ac tuaciones continuas, mano de obra continua. § Ventajas de producción: si tengo equilibrio, todos los años sé el tipo de productos que voy a obtener, además está producción será constante y por tanto se obtendrán unas rentas constantes. Una superficie se considera regenerada cuando: § Hay repoblado y diseminado en altas calidad y cantidad. Es decir hay abundancia de pies pequeños que se podrán desarrollar en el futuro. § No quede nada de masa del arbolado adulto, salvo cuando: o Se dejen algunos árboles como protección de la masa. o Cuando sean de calidad tan excepcional que los deje engrosar Para establecer la superficie a regenerar se sigue un procedimiento teórico que permitirá establecer un procedimiento real: § Procedimiento teórico:
  • 70. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES § Superficie de equilibrio: Se= (S*d)/A (número de clases de edad: A / d) Siendo S: superficie del cuartel; d: periodo de regeneración; A: edad de madurez. § Superficie máxima a regenerar: corresponde a masas con un exceso de clases de edades viejas. § Superficie mínima: si existe masa con exceso de clases de edad jóvenes es la superficie mínima que es necesario regenerar. § Procedimientos reales: Se matiza lo obtenido por los anteriores procedimientos con la realidad de la masa y los objetivos. EJEMPLO: Monte envejecido con superficie de durabilidad alta: Se= 300 ha Clases de Edad Superficies E= 100 años 0 – 20 40 (edad de madurez) L= 140 años 20 – 40 20 (límite de supervivencia) d= 20 años 40 – 60 0 (periodo de regeneración) 100/20 = 5 clases de edad 60 – 80 0 80 – 100 40 100 – 120 120 120 – 140 80 El monte está muy desequilibrado: presenta pocos pies jóvenes, ninguno en edades intermedias y muchos en edades de madurez. Superficie teórica de equilibrio (lo que queremos conseguir): S cuartel ⋅ d 300 ⋅ 20 Se = = = 60 E 100 Se debería regenerar esta superficie (no tienen que ser continuas). Si cada año se regeneran 60 ha al cabo de 5 periodos obtenemos 5 clases de edad pero este cuartel está muy desequilibrado por lo que no se pueden regenerar al principio sólo 60 ha. Para comprender la estructura de la masa nos ayudamos con los histogramas de edad, que son esquemas que facilitan la planificación forestal:
  • 71. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES 140 120 En 20 años hay que 100 regenerar 80 ha. Superficie 80 60 Se 40 20 0 Edad No podemos dejar que la masa alcance más de 140 años por que no se podría regenerar per se. (L=140). Si pudiéramos regenerar 60 ha por cada clase obtendríamos una masa perfectamente regular. Regenerando 100 ha el histograma de clases de edad se transforma en: 150 Superficie 100 Se 50 0 Edad Ahora se deberá volver a calcular la superficie de equilibrio y la superficie máxima a regenerar. El proceso se va repitiendo hasta que: 80 Se 60 Superficie 40 20 0 Edad Otro método: La masa está muy desequilibrada, nos ayudamos con otro diagrama que abcisas presentará las duraciones de supervivencia (tomamos el anterior eje a la inversa). Este nos ayudará a ver la superficie máxima a cortar de la masa vieja para alcanzar el equilibrio.
  • 72. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES FORMAS FUNDAMENTALES DE MASA Y FORMAS PRINCIPALES. Las masas atendiendo a su origen dan lugar a las llamadas formas fundamentales que son: el MONTE ALTO, constituido por pies procedentes de semilla o brinzales y el MONTE BAJO, originado por brotes de cepa o de raíz denominados chirpiales. Como combinación de las dos formas de masa anteriores, se obtiene el MONTE MEDIO, que está constituido por un piso inferior de matas procedentes de brotes de cepa o de raíz, llamados en conjunto subresalvos o sarda y un piso superior de monte alto formado por brinzales o chirpiales desarrollados, o bien de la mezcla de ambos. Este piso superior cuando está formado por chirpiales llamados resalvos, recibe el nombre de resalvía. Cuando se atiende a la edad para clasificar a las masas, se tiene lo que se denomina formas principales. Para la definición de las formas principales de masa se entenderá que las clases artificiales de edad han de comprender un número de años igual o inferior al menor de los números siguientes: 20 años o la cuarta parte del turno. Se considera que: Una masa es REGULAR cuando su vuelo se halla distribuido por edades en superficies distintas, de tal manera que, en cada una de ellas, al menos el90 % de su pies pertenezcan a la misma clase de edad. Una masa es SEMIRREGULAR cuando su vuelo se halle distribuido por edades en superficies distintas, de tal manera que, en cada una de ellas, al menos el 90 % de sus pies sólo pertenezcan a dos clases de edad cíclicamente contiguas. Una masa es IRREGULAR cuando no cumple las condiciones fijadas para las masas regulares o semirregulares.
  • 73. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES
  • 74. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES TRATAMIENTOS DEL MONTE ALTO REGULAR Cortas a hecho, en un solo tiempo (matarrasa en monte bajo). Se cortan todos los pies del tramo en aplicación de una sola vez, extrayéndolos seguidamente. Para fijar la forma del tramo de cortas anual debe atenderse aquí la diseminación lateral de llegue a todo a su superficie, si no es posible se divide en partes o se acude a plantaciones Cortas en dos tiempos. La extracción se hace en dos veces, en la primera se apelan la mayor parte de los pies de la masa, dejando sólo unos pocos diseminados por todo a la superficie de corta, que pueden llegar a 75 árboles por hectárea, con el fin de que sirvan de pies de madres o protejan al regenerado. Una vez lograda la regeneración, se cortas. Cortas de aclareo sucesivo, cortas uniformes. La regeneración con este tipo de cortas, tiene lugar bajo una cubierta protectora de la misma masa, si se va aclarando en fases sucesivas, efectuándose la totalidad de las cortas en un período. Consta de tres fases que son: fase preparatoria, fase diseminatoria y fase secundaria o final. La fase preparatoria abre la masa para que la luz llegue al suelo, se transforme el humus ácido, oree los suelos excesivamente húmedos y promueva el desarrollo de los pies madres, que deberán ser codominantes, bien conformados y capaces de soportar el aislamiento. La duración de estas cortas depende del temperamento de la especie y oscila entre los cuatro y los diez años. En masas monoespecíficas en las que se han realizado tratamientos de claras no suele ser necesario aplicar estas cortas. La fase diseminatoria debe aprovechar los años en que la fructificación es abundante. Deben aplicarse cortas uniformes y de más intensidad que las preparatorias. En especies con dificultades de germinación pueden durar hasta diez o doce años. La intensidad de esta corta debe alcanzar a los 3/4 de la masa primitiva. En especies con mejores condiciones, la corta alcanzará a los 1/2 o 2/3 del total de los pies. La fase final y secundaria se organiza en varias cortas sucesivas que reciben el nombre de aclaratorias y de corta final la última. Deben proporcionar la protección precisa al repoblado logrado en las fases anteriores y conservar la fertilidad del suelo, por lo que pueden reducirse únicamente a la final. La dirección de avance de las cortas en los tramos será contraria a la de los vientos dominantes y ascenderá por las laderas para favorecer la diseminación. TRATAMIENTOS DEL MONTE ALTO SEMIRREGULAR El tipo de cortas a aplicar serán las semicontinuas y también tenemos dos posibilidades: Cortas de aclareo sucesivo por bosquetes. Consta de las mismas fases que las tratadas anteriormente, pero en lugar de extenderse a la totalidad del tramo (cortas uniformes) se reducen a aquellos puntos dónde ya existen claros en la masa persistente, con más o menos repoblado o bien a aquellos puntos que elegimos por la calidad del suelo o por su adecuada distribución. Cada año se corta en todos los bosquetes haciendo cortas preparatorias durante aproximadamente un tercio del tiempo que tarda en lograrse la regeneración de la masa, las diseminatorias durante la mitad del tiempo y las aclaratoria y final durante el sexto restante. Cortas de aclareo sucesivo por fajas. Las cortas se localizan en fajas, realizándose las cortas preparatorias en años sucesivos en fajas paralelas o alternas aprovechándose los años con buena cosecha para hacer las cortas correspondientes en las fajas preparadas. Una vez conseguida la regeneración se inician las cortas secundarias.
  • 75. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES TRATAMIENTOS DEL MONTE ALTO IRREGULAR. El tipo de cortas a aplicar serán las discontinuas y también tendremos varias posibilidades: Cortas de entresaca pie a pie, que darán lugar a masas irregulares ideales y cortas de entresaca por bosquetes que darán lugar a los otros modelos de masa irregular descritos. Cortas por entresaca normal. Se organizan extrayendo los pies que alcancen el diámetro de cortabilidad y los que en cada clase diamétrica serán necesarios para que la masa quede estructurada de acuerdo con la distribución de clases diamétricas ideal preestablecida. Cortas por entresaca regularizada. Para evitar la aplicación de cortas anuales sobre todo a la superficie de la masa, se determina el tiempo medio que tardan en pasar los pies de una clase diamétrica a la siguiente, este tiempo es el módulo de rotación y supone el tiempo que transcurrirá para hacer otra corta en el mismo lugar. Se divide el cuartel en tantos tramos como años tiene el módulo (pueden hacerse tramos equiproductivos) y se entresaca cada año un tramo. Cortas por huroneo. Suponen el más primitivo de los aprovechamientos en las masas forestales. Consiste en el cortar solamente aquellos pies que se encuentran dañados, enfermos o a punto o de desaparecer, o bien aquellos que por razones de estética y a veces de producción así lo aconsejan. Estas cortas s e aplican principalmente en montes protectores, en espacios protegidos, en montes adehesados o en cuarteles puramente recreativos. Cortas de entresaca por bosquetes. El temperamento de la especie, las condiciones en que se busca la regeneración y la edad de madurez de la especie condicionan el tamaño de los bosquetes, contra más heliófilas serán las especies mayor deberá ser el tamaño de los bosquetes, que también podrá agrandarse en años de buena cosecha, por último la relación entre la superficie del cuartel y la edad de madurez fijarán el tamaño de los bosquetes ya que tendremos que conseguir una serie de bosquetes de longitud equivalente al turno para tener representadas todas las edades, tanto estén representadas estas por bosquetes coetáneos o por bosquetes con una cierta agrupación de edades. Se consideran bosquetes pequeños a los que tienen un tamaño máximo de 0.5 ha bosquetes medios con superficies de 0.5 a una hectárea y bosquetes grandes con superficies superiores a una hectárea sin alcanzar la mitad de la superficie mínima del cantón, es decir 5 hectáreas. Los bosquetes pequeños se tratarán siempre a hecho, los bosquetes medianos mediante un aclareo simplificado o cortarse a hecho con ayuda de regeneración artificial y los bosquetes grandes no podrán tratarse nunca por cortarse a hecho. Por supuesto es necesario que los bosquetes no se distribuyan de forma confusa en el cuartel para evitar que de lugar a una masa semirregular. Así se entiende que el bosquete es un micro elemento de masa coetáneos o regular y la serie de bosquetes, con tantos elementos como años tiene la mitad de madurez, o como grupos de edades pueda comprender la de madurez, suponen la estructura elemental de un tipo de masa irregular, cumpliéndose en ella los objetivos de persistencia, estabilidad y máximo de utilidades. La aberración de series completas dará lugar al cuartel o a tramos de entresaca. TRATAMIENTOS DEL MONTE MEDIO Comúnmente la fase de monte alto supone un piso superior, resalvía, formada por resalvos que suele ocupar alrededor del 40 al 50% de la superficie total, mientras que la fase de monte bajo, sarda, formada por subresalvos, constituye el subpiso. En su gestión el piso inferior puede ser regular o irregular pero el piso superior será siempre irregular. Se acepta denominar también monte medio a la masa cuyo piso superior está formado por chirpiales denominándose en este caso monte medio regular y dejando como monte medio irregular al descrito en primer lugar. Para su gestión hay que definir los turnos de los dos pisos, tratándose el piso inferior como si fuera un monte bajo simple, dividiéndose el cuartel en tantos tranzones como años tiene el turno. Los resalvos que
  • 76. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES forman el piso superior se dividen en clases de edad con intervalo o igual al turno del piso inferior denominándose: resalvos nuevos entre t y 2t resalvos modernos entre 2t y 3t resalvos antiguos de 1 a de 3t a 4t resalvos antiguos de 2a entre 4t y 5t resalvos antiguos de 3a, solariegos o viejas cortezas entre 5t y 6t. Se establece el plan de resalveo fijando el número de resalvos que formarán la resalvía en cada clase, ello puede hacerse a partir del conocimiento de la cabida cubierta por un pie de cada clase y asignando cabidas iguales a cada clase diamétrica o bien fijando una curva de evolución de clases análoga a la de montes irregulares. Una vez establecidos los contenidos de cada clase y conocido el inventario de nuestra masa extraeremos los pies sobrantes para alcanzar la distribución de equilibrio deseada. La primer clase se formará de selección de pies de la sarda, eligiendo los de mejor porte y desarrolló, que estén uniformemente repartidos y a ser posible que procedan de semilla. Tratamientos del monte medio irregular El monte bajo se trata por cortas a matarrasa mientras que el monte alto se trata por huroneo buscando una regeneración por semilla y recurriendo a plantación en caso de no lograrse. TRATAMIENTOS DEL MONTE BAJO Su uso o ha estado ligado la mayor parte del tiempo, a una producción precedente de carácter energético. En España ocupan las masas tratadas a monte bajo unos 2 millones de hectáreas sin contar los eucaliptos. En los tratamientos de monte bajo se aplican cortas a hecho con turnos relativamente cortos, lo que supone una puesta en luz frecuente que da lugar a fenómenos erosivos, invasión por matorral heliófilo y pérdida de nutrientes, a pesar de ello y gracias a su sistema de regeneración, el monte bajo es muy resistente a prácticas anticulturales. Terminología: Chirpial, cada uno de los pies que forman la masa principal, pueden ser retoños si son brotes de cepa o renuevos si son de raíz. Tallar, conjunto de los brotes hasta que se levanta la veda al pastoreo. Cepa, conjunto de bocón, raíz gruesas y brotes. Mata, conjunto de cepas próximas o conjunto de brotes de raíz que están próximos y aislados de otros. Leña, madera destinada a combustión <17 cm, se llama leña gruesa de 7 a 17 cm, leña fina de 2 a 7 cm y chasca < de 2 cm. Los brotes de la cepa pueden ser adventicios si proceden de meristemos generados en el proceso de cicatrización del tocón, o proventicios si proceden de yemas durmientes que existían antes de la corta, estos últimos tienen más facilidad para el crecimiento en diámetro y mayor viabilidad. Cuando la cepa se forma a partir de un brinzal hay que fijar la edad adecuada para poder aplicar el primer corte de forma que se tenga un rebrote adecuado, en general será el estado de latizal con edades entre los 14 y los 40 años. Los turnos de recepado son muy variables en función de criterios biológicos, económicos o tecnológicos. También es muy variable el número total de recepes que puede soportar una
  • 77. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES cepa. Otro parámetro a determinar es la altura del corte, que puede ir desde ras de suelo para especies que brotan de raíz a los trasmochos con alturas de hasta 2.5 m. Tratamientos del Monte bajo regular. Cortas a hecho que originan una serie ordenada o graduada de rodales, cada año o a cada plazo se cortar un tranzón. Tratamientos del Monte bajo irregular. La mezcla de edades puede hacerse por cepas o entre los brotes de cada cepa, en el primer caso se asigna a cada cepa un momento de corta distribuyéndose en el cuartel las que pertenecen a la misma clase y formando tantas clases como número de años tiene el turno o como un divisor de este. En el segundo caso se establecen clases de diámetro y se determina el tiempo de paso; se procede como en montes altos irregulares.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES ANÁLISIS FINANCIERO El análisis financiero es la herramienta de toma de decisiones para una inversión forestal. Para masas de especies de crecimiento lento, las decisiones serán simultáneas (tendremos a la vez masas de especies diferentes), mientras que para especies de crecimiento rápido, las decisiones seguirán un orden correlativo. Los parámetros que definen una inversión forestal son: • Costes de instalación: K0, K1 , K2 , ... (Pago inicial de la inversión.) • Duración de la inversión: n (Vida de la inversión.) • Flujo de ingresos y gastos: R j= Ij - Cj EJEMPLO: Supongamos que tenemos tres inversiones alternativas: A, B y C que presentan el mismo costo inicial: 100 unidades monetarias. Inversión A B C Costos iniciales 100 100 100 Ingresos 400 500 1000 Beneficios (Ing. Netos) 300 400 900 Clasificación (Ranking) 3ª 2ª 1ª Plazo (años) 15 25 50 Beneficio/año 20 16 18 Ranking 1ª 3ª 2ª No podemos comparar inversiones que poseen distinta duración, por ello dividimos por el número de años los beneficios o ingresos netos. El primer ranking sería cierto si los ingresos se produjesen el mismo año. En el último ranking no es cierto lo que se dice, pues el dinero crece de forma geométrica y no aritmética. Habrá que tener en cuenta el cambio del valor monetario de los capitales a lo largo del año: Cn= C 0.(1+i)n Por ejemplo un euro del año actual vale más que un euro del año próximo porque se dispone del dinero en el momento actual y se pueden realizar inversiones con él. Lo que los diferencia es el tipo de descuento que sólo depende del paso del tiempo. El tipo de descuento mide lo que pagamos por el dinero y el privilegio de disponer de él. Por tanto miraremos desde el futuro hacia el presente descontando. Factor de capitalización: (1+i)n (Por ejemplo, lo que vale un euro actual.) Factor de descuento. 1 / (1+i)n (Por ejemplo, lo que vale un euro del 2002.) La inflación afecta por igual a ingresos y gastos por lo que se puede prescindir de ella. Además es impredecible. Es controlable para 2 o menos dígitos e incontrolable para más de dos dígitos. Tipo de descuento Las inversiones forestales, generalmente a largo plazo, deben de tener en cuenta el tipo de descuento y el número de años para evitar llegar a rentabilidad negativa. Tendremos los siguientes tipos de descuento en función del número de años: n grande – i elevado: Pequeña rentabilidad o incluso negativa. n pequeño – i pequeño: Altas rentabilidades.
  • 87. U NIVERSIDADE DE V IGO E.U.E.T . FORESTAL DASOMETRÍA Y ORDENACIÓN DE M ONTES Esta alta rentabilidad explica que los propietarios privados prefieran inversiones en especies de crecimiento rápido en vez de en especies de crecimiento lento. Tipo de Interés En la formación del tipo de interés se tiene en cuenta: - Tipo de descuento (paso del tiempo.) - Inflación. - Beneficios (Bancos.) - Riesgos. Se confunde el tipo de interés con el tipo de descuento. La inversión El propietario privado tiene las siguientes alternativas a la hora de realizar su inversión: Dinero propio: el tipo de interés será el propio, es decir, el que obtendría al hacer otra inversión alternativa más el porcentaje debido al riesgo de la inversión forestal con respecto a la otra inversión alternativa. Dinero ajeno: funciona con el tipo de interés del banco. Se tiende a invertir en especies de crecimiento rápido e inversiones a corto plazo. Los propietarios privados que tienen inversiones con especies de crecimiento lento se debe bien a que las han heredado y no pueden cambiar el uso del suelo o porque la masa es de carácter patrimonial para uso, disfrute y especulación. Dinero público: no se hace un análisis de inversión, sino que se consideran las rentabilidades sociales. A veces deben de justificarse, por lo que se aplicará un tipo de descuento “social” muy bajo, del 3-5%. Con dinero público se puede invertir en especies de crecimiento lento e inversiones a largo plazo. La inversión forestal Ventajas de la inversión forestal: - Existe necesidad de madera. - Escoger año de venta (podemos dejar crecer si no interesa vender o no hay mercado.) - Coste alto el primer año y mantenimiento bajo. (Las principales inversiones son al comienzo –ej. terreno- requieren poco mantenimiento. Inconvenientes de la inversión forestal: - Riesgos naturales (bióticos y abióticos) - Muy sujeto a fluctuaciones en el mercado (que repercute sobre la materia prima no sobre el producto) - Mercados cautivos (mercado muy cerrado y de poca extensión.) - Inversión a largo plazo. Los ingresos Los ingresos correspondientes a una determinada especie y calidad productiva vienen dados mediante Tablas de producción y Funciones de producción. Las tablas de producción incluyen: evolución en el tiempo, para masa regular monoespecífica, calidad de estación y tratamiento selvícola. El periodo d e tiempo es de 5 años para especies de crecimiento rápido y de 10 años para especies de crecimiento lento.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES TERCERA PARTE: ORDENACIÓN DE MONTES ARBOLADOS CAPÍTULO 3. MÉTODOS DE ORDENACIÓN DE MONTES.
  • 95.
  • 96.
  • 97. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES METODOS DE ORDENACIÓN Concepto de método de ordenación: Modelos de gestión que caracterizan las cortas y tratamientos selvícolas temporal y espacialmente a nivel de cuartel, de tal forma que se cumplan los objetivos de la ordenación. TIPOS DE MÉTODOS DE ORDENACIÓN Regular División por cabida Monte Bajo Irregular Monte bajo irregular o entresacado Regular Monte medio regular Monte Medio Irregular Monte medio entresacado División por cabida Tramos Tramos permanentes periódicos Regular Tramos revisables Monte Alto Tramo único Tramo móvil en regeneración Ordenación por rodales Irregular Entresaca Montes en Resinación Ordenaciones especiales Montes con Alcornocal Montes Adehesados
  • 98. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES MÉTODO DE DIVISIÓN EN CABIDA Tiene su origen en Europa, durante el siglo XII, motivado por la escasez de madera. Asegura un aprovechamiento continuado y sostenido. Trata de llegar a una estructura de masa coetánea (el 90% de los individuos pertenecen a una misma edad), para lo cual se emplean cortas a hecho. Tranzón: Unidad selvícola de corta con estructura de masa coetánea. División del cuartel en tranzones: § Si la corta es anual: en tantos tranzones como años tenga el turno y cada año entrará en corta uno de ellos. § Si hubiera una corta periódica cada h años tendríamos q tranzones: donde q=Turno / h. NOTA: Se busca cumplir el objetivo de rendimiento sostenido y de máximas utilidades, pero durante el turno de transformación se harán sacrificios de cortabilidad al no cortar en “edad de madurez” no cumpliendo ninguno de los dos objetivos. Una vez pasada la fase de preordenación se cumplirá el rendimiento sostenido. Condiciones de uso: Se utiliza en cuarteles cuyo objetivo sea exclusivo de producción y en los que las cortas a hecho sean viables por: temperamento de la especie principal, riesgos de erosión, alteración del paisaje. Ejemplo: Choperas, eucaliptares, para la producción de madera y antiguamente Quercus pyrenaica para la producción de leñas. Una de las ventajas de este método es que es compatible con cultivos intercalares y pastos, aunque el ganado tenga que esperar un tiempo en las zonas en regeneración. Elección del método de Beneficio: En monte alto utilizamos la repoblación, es decir, la regeneración artificial. En monte bajo se da el brote de cepa, por lo que habrá que tener en cuenta en el proyecto de ordenación la renovación de cepas. Plan General: • Regeneración por cortas a hecho, unidad de corta los tranzones. • Elección de especies: Generalmente masas monoespecíficas. Masas mixtas si análogo comportamiento heliófilo y duración del turno. • Para mantener la diversidad recurrir a las plantaciones de enriquecimiento posteriores a la corta. • En el caso, frecuente, de regeneración artificial, elegir procedencias adecuadas a la estación. • La determinación del turno es básica ya que fija el número de tranzones. Son adecuados los turnos de máxima renta en especie y turnos financieros, teniendo en cuenta posibles restricciones tecnológicas. • Articulación en el tiempo de la selvicultura dentro del Plan General. Bien sea por cortas persistentes, con lo cual la superficie del tranzón (s) será S/T. Superficie total (S) y turno (T). Bien sea por cortas intermitentes de intermitencia h (submúltiplo natural de T), con lo cual s=hS/T (salvo que la calidad de estación no sea homogénea).
  • 99. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES • Los tranzones se forman a partir de los cantones incluyéndolos enteros o partidos. Aunque esto último hay que evitarlo ya que implica la repetición del inventario. Formación de tranzones: La materialización de tranzones se realiza: • Cuando no hay división inventarial: se utilizan accidentes naturales o artificiales y abriendo calles. • Cuando hay división inventarial en cantones, se agruparán cantones para formar un tranzón: • En cada tranzón: • Cantones con existencias bajas o vuelo deteriorado (masas en decrepitud) pues necesitan regeneración. • Cantones con individuos de edad mayor a la edad de madurez. • Si todavía no llegase al valor S/T o (S.h)/T, voy metiendo cantones por orden de edades. Renovación de las cepas: En el caso de monte bajo con turno T, habrá que estimar la longevidad máxima en que la cepa pueda rebrotar en las condiciones que nos interesan. El proceso de rebrote de las cepas tras la corta no es indefinido, por eso en el caso del eucalipto, al final del tercer rebrote se destoconan y se vuelve a plantar. Si no conozco la edad de la cepa fijo una edad D, y renuevo una superficie S/D (siendo S la superficie d tranzón), entonces al cabo de los T años tengo el asegurado que lo he renovado todo. Plan especial: Cálculo de posibilidad: Dentro del plan especial es importante el cálculo de posibilidad: P = MT .(S / T) siendo P (m3/año); MT: existencias unitarias a la edad T en m 3/ha S/T (ha/año) Para un año i antes de estar ordenada la masa: Pi= Vi+(i-1).c Siendo Vi= existencias que había C= crecimiento corriente. Ventajas e inconvenientes: • Facilidad de gestión. • Concentración de aprovechamientos, lo que implica abaratamiento de costes pero también acumulación de residuos. • Posibilidad de utilizar planta o semilla genéticamente controlada y mejorada. • Inestabilidad de las masas coetáneas y monoespecíficas. • Impactos paisajísticos. • En monte bajo puede darse la perpetuación de poblaciones genotípicamante pobres. • En monte bajo con turnos cortos se produce retirada de nutrientes.
  • 100. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES EJEMPLO: Monte Bajo regular ordenado por método de división por cabida: Cuartel de monte bajo. Turno: generalmente 20 años para monte bajo, tomamos 15 años, para que sea más fácil. Superficie del cuartel 100 ha (cabida). Calidad I II III IV Volumen/ha 160 140 120 100 Superficie 20 40 30 10 Si la calidad del cuartel fuese homogénea, no habría problema ya que se dividiría la superficie entre el turno de corta, pero en este caso las calidades son distintas, por lo que su capacidad productiva es distinta (no todas las has van a producir lo mismo a los 15 años). Tenemos 4 calidades: Es un sistema de manejo que se ha ido perdiendo pues, entre otras cosas, ya no existe tanta información acerca de los montes y es pesado recogerla. Debido a los cambios sociales ya no se emplea pero es la base del resto de los métodos de ordenación. Todos los años tenemos que conseguir cortar el mismo volumen. Necesitamos mayor o menor superficie de tranzones según la productividad. Suponemos que la corta es anual luego tendremos tantos tranzones como años tenga el turno: 15 tranzones. La superficie media teórica de cada tranzón será: 100/15= 6,667 ha Las superficies reales van a ser distintas. Resultaran mayores para menor productividad. La calidad nos dará la superficie. Hallamos la producción media/ha del monte: Pr oducción.Superficie 160.20 + 140.40 + 120.30 + 100.10 = = 134 m 3 / ha Superficietotal 20 + 40 + 30 + 10 Relación entre la producción media y la producción de cada ha de las distintas calidades: Calidad I II III IV Pcalidad/Pmedia 160/134=1,194 ha 140/134= 1,045 120/134= 0,896 100/134= 0,746
  • 101. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES Cuando metamos superficies de distintas calidades deberemos multiplicar por estos factores. Tranzón Steórica(ha) Sreal (ha) Vcorta real Sacumulada I II III IV I 6,667 6,667/1,194=5,583 5,583.160=893,3 5,583 5,583 II 6,667 6,667/1,194=5,583 5,583.160=893,3 11,187 11,187 III 6,667 6,667/1,194=5,583 5,583.160=893,3 16,750 16,750 IV 6,667 893,3 22,667 20,00 2,667 V 6,667 9,046 VI 6,667 VII 6,667 VIII 6,667 IX 6,667 X 6,667 XI 6,667 XII 6,667 XIII 6,667 XIV 6,667 XV 6,667 El tranzón IV no lo podemos formar ya sólo con calidad I sino que necesitaremos también calidad II. Tendremos que cortar 893,3 m 2. Vamos a ver cuantas hectáreas de calidad II necesitamos para completar el tranzón IV: (20 – 16,750) 1,194 + x . 1,045= 6,667 ___________ x= 2,667
  • 102. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES MÉTODO DE TRAMOS PERIÓDICOS Conceptos: • Actualmente la mayor parte de los países lo considera un método totalmente anticuado. Desde finales del sXVIII fue el único método de ordenación reglamentado. • No debe iniciarse ninguna nueva ordenación bajo este método y debe abandonarse allí donde lleve a fracaso. Puede o debe continuarse en aquellos montes en los que se aplique con éxito (como el pinar de Navafría en Segovia y otros pinares de silvestre en Burgos, Cuenca, Madrid, Teruel...) • Variaciones: tramos permanentes, tramos revisables, tramo único, tramo móvil. Plan General: • El número de tramos es T/p siendo T el turno y p el período de regeneración por cortas de aclareo sucesivo uniforme. • Masa regular. La amplitud de las clases de edad es p. Plan Especial: • La posibilidad se desglosa en posibilidad de regeneración y posibilidad de mejora (IGOMA 1970 art. 118) MÉTODO DEL TRAMO ÚNICO Conceptos: • Es una variante del método de tramos periódicos, más flexible que aparece en Francia. • No forma todos los tramos de una vez para luego revisarlos, solo forma el que hay que regenerar de inmediato. • Pretende conseguir estructura de masa regular con una selvicultura basada en cortas de aclareo en cualquiera de sus variantes (uniforme, por bosquetes, por fajas...). • Si no se consigue la regeneración con las cortas de aclareo habrá que recurrir a la regeneración artificial. • El concepto de turno es sustituido por la edad de madurez de las masas en el tramo único. El turno de transformación será la suma de los sucesivos períodos de regeneración de los tramos únicos. Usos: • Para usos prioritarios de producción (es adecuado para maderas, resinas o corcho) han de concentrarse las superficies del tramo único. • En el caso de usos no productores se tenderá a la dispersión del tramo único. • La existencia de masas en regeneración y masas jóvenes puede garantizar la existencia de fauna cinegética. Plan General: • Puesto que no hay un turno de transformación explícito el horizonte del Plan General se limita a los períodos de regeneración sucesivos. • La elección de especie principal es más flexible. Puede haber más de una e incluso con edades de madurez no próximas siempre que no se presenten en mezcla íntima.
  • 103. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES • Es necesario elegir especies secundarias y las proporciones entre estas y las principales. • El método de beneficio será el de monte alto o de monte medio en el caso de conversiones a monte alto. • Los tratamientos selvícolas serán de aclareo sucesivo teniendo que elegir su modalidad. • Es imprescindible la completa regeneración del tramo al finalizar el período, por regeneración natural o artificial. • La edad de madurez, que sustituye al concepto de turno será el resultado de aplicar alguno de los criterios de máximo rendimiento. • Si existen diferentes especies principales con diferentes pautas de regeneración el período puede fijarse bien por la más lenta en regenerarse o bien por la más rápida y completar la regeneración de la más lenta con plantación. • Lo mismo sucede si las especies principales tienen diferente temperamento (hayedo-abetal) • La superficie del tramo único (Stu) será Stu=pS/E, siendo: el período (p), superficie del cuartel (S), edad de madurez de la especie principal (E). • Si hay varias especies principales Stu=p(S1/E1 + S2/E2 + ... ). • Las superficies de los sucesivos tramos únicos serán iguales o equiproductivas. • En el tramo único entrarán en primer lugar los cantones con daños en la masa adulta, con apertura de copas, empradizamiento, etc. En segundo lugar entrarán los cantones con masas cerradas o extracortables. • El resto de los cantones se organizará en un grupo de preparación (previsible futuro tramo único) y grupo de mejora (resto de los cantones). En determinados casos puede existir solo el grupo de preparación. Plan Especial: • Cálculo de la posibilidad de regeneración (Preg) Preg=Vtu/p + Ctu/2, siendo las existencias maderables de tramo único (Vtu), su crecimiento corriente anual (Ctu) y el período de regeneración (p). • La posibilidad de mejora (aplicable a los grupos de preparación y mejora) podrá calcularse en cabida, con indicación del ciclo de claras. • Cálculo de la posibilidad de mejora Pmej=Pcuartel – Preg. • La posibilidad del cuartel Pc=Vc/E + Cc/2 o en su caso Pc=Vc1/E1 + Vc2/E2 + +... + ½(Cc1 + Cc2 + ...). • Las cortas de regeneración por aclareo sucesivo se localizarán en el tramo único. Cortas preparatorias, de entresaca o claras se localizarán en el tramo de preparación. Clareos, claras y en algún caso corta de árboles padre en el grupo de mejora. Condiciones de aplicación: • Especies principales con temperamento de media luz o de media sombra que permita la regeneración por aclareo sucesivo. • Que haya garantías de una buena regeneración. • Que exista o haya tendencia a la distribución equilibrada de las clases de edad. Ventajas e inconvenientes: • Relativa concentración de las cortas más importantes. • Relativa facilidad de gestión. • Utilización de planta genéticamente controlada. • Menores impactos que en el método de división pos cabida.
  • 104. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES • Pueden existir varias especies principales. • Facilidad para mantener o establecer una composición pluriespecífica. • Requiere un seguimiento minucioso de la regeneración en el tramo único. • Necesidad de acotar al pastoreo. • El coste de la regeneración artificial en su caso. SUPUESTO PRÁCTICO. Un monte de la provincia de Lugo con una superficie de 274 ha. arboladas se somete a inventario para la realización de un Plan de Ordenación. La división inventarial y una breve descripción del estado forestal de cada cantón se ofrece en la tabla. No se han detectado diferencias de calidad de estación en las masas de Pinus radiata mientras que en las de Eucalyptus globulus se encuentran dos calidades diferentes, I y II y que según las tablas de producción, para un turno de 35 años tienen una producción total de: Calidad I 426 m3/ha Calidad II 352 m3/ha La regeneración observada en el pino es buena aunque tarda en completarse 5 años, siendo intención de los gestores no tener que recurrir a plantaciones. Se ha considerado un turno de 35 años para el Pinus radiata y de 15 para el eucalipto. En la ordenación se propone realizar cortas anuales en Eucalyptus globulus y con una intermitencia de 5 años en el pinar. Para el pino se pretende aplicar el método del tramo único con cortas a hecho en dos tiempos. Se pide: 1. Completa las decisiones selvícolas y dasocráticas estructurándolas según el esquema del Plan General. Justifica y razona las elecciones. 2. Calcula la posibilidad durante el Plan Especial, la duración del mismo es de 10 años. Resolución: 1. Completa las decisiones selvícolas y dasocráticas estructurándolas según el esquema del Plan General. Justifica y razona las elecciones. Considerando las diferencias entre los cantones de pino y eucalipto en cuanto a turno, periodo de regeneración y tipo de cortas, se va a optar por formar dos cuarteles distintos para cada especie principal: Superficie de pino = 164 ha. Superficie de eucalipto = 110,3 ha.
  • 105. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES CUARTEL A (los cuarteles se designan siempre con letras). PLAN GENERAL : Características Selvícolas: Especie principal: Pinus radiata. Método de beneficio: monte alto. Tratamiento selvícolas: De regeneración: cortas a hecho en dos tiempos. De mejora: Claras, clareos y podas (detallar). Características Dasocráticas: Método de ordenación: Tramo Único. Determinación del turno: 35 años (edad de madurez). Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso: intermitencia de las cortas, amplitud de las clases de edad = duración del período de regeneración, rotación de las claras, rotación de la entresaca). Los dos tiempos de la corta se harán en dos años consecutivos, como corta diseminatoria y corta final. El periodo de regeneración -que debe ser submúltiplo del turno- será de cinco años. Organización en el espacio de la selvicultura: Tramo Único, Tramo de Preparación y Tramo de Mejora tal y como se especifican en el apartado siguiente . CUARTEL B (los cuarteles se designan siempre con letras). PLAN GENERAL : Características Selvícolas: Especie principal: Eucalyptus globulus. Método de beneficio: monte bajo. Tratamiento selvícolas: De regeneración: cortas a hecho. De mejora: para el destino previsto (trituración) no son necesarias. Características Dasocráticas: Método de ordenación: División en cabida. Determinación del turno: 15 años. Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso: intermitencia de las cortas, amplitud de las clases de edad = duración del período de regeneración, rotación de las claras, rotación de la entresaca). Se hará una corta a hecho en un solo tiempo. Las cortas serán anuales. Organización en el espacio de la selvicultura: Tranzones equiproductivos. 2. Calcula la posibilidad durante el Plan Especial, la duración del mismo es de 10 años. CUARTEL A Puesto que el Período de Regeneración es de 5 años y el Plan Especial de 10, será necesario calcular la conformación del Tramo Único durante dos períodos. Superficie Tramo Único: 164/35 * 5 = 23,4 ha.
  • 106. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES PRIMER TRAMO ÚNICO (TU1, Tramo Único del primer período): Si se incluye el cantón 7 completo en el Tramo Único se excede la superficie teórica del Tramo en un 55%. Esto pone en peligro la formación de futuros Tramos. La masa extramadura que resultaría de partir el cantón 7 supone un sacrificio de cortabilidad por exceso. Puesto que no hay problemas de regeneración y podemos suponer que tampoco sanitarios se prefiere incluir en el Tramo Único la superficie períodica a favor del rendimiento sostenido. [También es válida la opción de incluir el cantón 7 entero si se remarca el hecho de que es un cantón con rasos (10,4 m 3/ha) y extramaduro.] CANTÓN Edad SUP. VOL. m3 Crec. (ha) (m3/año) 7p 41 23,4 243,4 28,1 GRUPOS DE PREPARACIÓN Y DE MEJORA (del primer período): El Grupo de Preparación lo formarán el resto del cantón 7 y parte del cantón 5. El Grupo de Mejora estará formado por el resto de cantones. SEGUNDO TRAMO ÚNICO (TU2): Durante el segundo Período el Tramo Único estará formado por el anterior Grupo de Preparación. CANTÓN Edad SUP. VOL. m3 Crec. (ha) (m3/año) 7r 41 12,9 134,2 15,5 5p 32 10,5 4.095,0 189,0 Total: 4.229,2 204,5 El cálculo de la Posibilidad, que debe aplicarse a cada período: VTU Crec 243,4 28,1 Primer Período: Pos Re g = + = + = 62,7 m 3 / año Pr 2 5 2 VC Crec 21.918 1.475 PosCuartel = + = + = 1.364m 3 / año Pr 2 5 2 PosMejora = PosCuartel − Pos Re g = 1.301m 3 / año Segundo Período: VTU Crec 4.229 204,5 Pos Re g = + = + = 948m3 / año Pr 2 5 2
  • 107. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES SUP. VOL. Crec. CANTÓN Edad (ha) (m3) (m3/año) 2 2 7,0 0 0 3 12 42,2 3.148,12 286,96 4 5 27,5 3.517,25 264 5 32 13,8 5.382.00 248,4 6 24 37,2 9.493,44 632,4 7 41 36,3 377,52 43,56 Total: 21.918,33 1.475,32 CUARTEL B Se calculará la calidad media: Producción media: (426*28,3 + 352 * 82) / 110,3 = 370,9 m 3/ha. Coeficiente calidad I = 426/370,9 = 1,15 Coeficiente calidad II = 352/370,9 = 0,95 Sup Tranzón = 110,3 / 15 = 7,35 ha. TRANZÓ CANTÓN SUP SUP Vol Crec POS N (ha) eq I 11 7 6,72 9p 0,66 0,63 II 9p ... III 9p IV 9r 10p V 10p VI 10r 1p VII 1p VIII 1r 12p IX 12p X 12r 14p ... El resto de tranzones no son necesarios para el cálculo de la posibilidad. Pos = Vol tranzón + (n-1)*Crec
  • 108. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES MÉTODO DEL TRAMO MÓVIL Conceptos: • La regeneración del tramo móvil deja de ser obligatoria. Estos cantones pueden demorar su regeneración hasta dos períodos consecutivos. • En previsión de que la regeneración de alguno de los cantones incluidos en el tramo móvil no se consiga en el primer período, la superficie de éste se calcula inicialmente mayor que la cabida periódica que debe ocupar cada clase en un modelo teórico de masa regular. • Con este modelo puede conseguirse una estructura global de: • masa regular, si se consigue la regeneración de una superficie igual a la cabida periódica. • masa semirregular, si la regeneración en algunos cantones se demora dos períodos. • un primer grado de irregularidad, si se prolonga en algunos cantones por tres períodos. Esta variante del método no está contemplada en la actual normativa española. • La selvicultura del método está basada en cortas de aclareo sucesivo, pero no de aclareo sucesivo uniforme, sino por cantones, por bosquetes o por fajas. • Los cantones se irán cortando de acuerdo con las edades de madurez de sus especies principales (máximo de utilidades en productos madereros). • Las diferencias en las edades de madurez y la prolongación de la regeneración hacen imprevisible el plazo en que se llegará a la ordenación. No existe turno de transformación. • También se le llama método del cuartel azul (IGOMA, 1970) y método del grupo de regeneración ampliado. Usos: • Fue concebido para el uso productivo maderero, aconsejándose reducir la dispersión de cortas pero su flexibilidad le hace eficiente en muchos otros casos. • Es adecuado cuando hay restricciones fuertes debidas al paisaje y la protección de suelos ya que sus actuaciones abren menos bruscamente el dosel de copas. • La dispersión de las superficies de corta favorece la presencia y estabilidad de la fauna. Plan General: • La elección de especies principales es flexible por la posibilidad de prolongar la regeneración en cada cantón. • Es necesario elegir especies secundarias y las proporciones entre estas y las principales. • El método de beneficio será el de monte alto salvo en el caso de las conversiones. • Las cortas serán por aclareo sucesivo por cantones, bosquetes o por fajas. • Disponer de regímenes alternativos de claras evaluables en términos económicos posteriormente sería lo ideal, igual que en los métodos anteriores. • La edad de madurez, que sustituye al concepto de turno será el resultado de aplicar alguno de los criterios de máximo rendimiento pudiendo alargarse por razones de protección y uso paisajístico. • En este método también pierde sentido el concepto de período de regeneración ya que cada cantón puede tener su propio plazo. Se sustituye por el de período o
  • 109. UNIVERSIDADE DE VIGO E.U . E. T. FORESTAL DASOMETRÍA E ORDENACIÓN DE MONTES duración de aplicación como plazo en el que va a ser válida la zonificación del cuartel. Se recomiendan plazos entre 10 y 20 años en coincidencia con múltiplos del ciclo de cortas de mejora y máximo la cuarta parte de la edad de madurez. • Se formará el tramo móvil, un grupo de preparación y uno de mejora. En el grupo de mejora se podrán diferenciar subgrupos con los cantones que salgan del tramo móvil. • Las Instrucciones de 1970 no especifican la masa residual de árboles padre que puede tener un cantón al salir del tramo móvil. En la norma francesa es de 50 m3/ha. • Las Instrucciones de 1970 recomiendan que la superficie del tramo móvil sea un 50% superior a la cabida cubierta periódica e inferior al 40% de la superficie del cuartel. • El tramo móvil será en la mayoría de los casos un tramo abierto. Plan Especial: • Las instrucciones de 1970 (art. 119 y 122) aconsejan el cálculo de una posibilidad global del cuartel por desconocerse las existencias que van a ser cortadas, si bien también permiten fraccionar la posibilidad global en regeneración y mejora. • La posibilidad d regeneración máxima se obtendrá cortando toda la masa del tramo móvil: Preg.máx.=Vtm/d + Ctm/2 • La posibilidad de regeneración mínima la marcan las existencias de los cantones cuya regeneración debe concluirse en la duración de la aplicación. • La posibilidad de mejora es Pmej=Pcuartel – Preg. Con una cota mínima y máxima según aparezca en la fórmula Preg máxima o mínima respectivamente. • En el tramo móvil se localizarán las cortas de aclareo sucesivo en sus diferentes etapas: si son precisas, las cortas preparatorias, la corta diseminatoria y las aclaratorias. En el grupo de preparación las cortas de entresaca de extracortables, las últimas claras y quizá iniciarse las preparatorias. En el grupo de mejora, clareos y claras y si procede cortas de árboles padre. Condiciones de aplicación: • Montes en los que las especies principales tengan marcada vecería y no sea viable la regeneración natural. • Montes que se pretendieron ordenar por tramos permanentes y presentan más de un tramo no regenerado. • Montes con fuertes desequilibrios en la distribución de las clases de edad y exceso de masa vieja. • Montes bajos muy degradados que se pretendan convertir en montes altos. • Montes con fuertes restricciones de protección de suelo y paisaje. Ventajas e inconvenientes: • Su flexibilidad garantiza la regeneración y reduce los sacrificios de cortabilidad. • Las estructuras semirregulares permiten en un momento dado reorientar la ordenación hacia estructuras regulares o irregulares. • Exige una gran atención en las revisiones, en los balances de las clases de edad, que han de ser minuciosos y en el control de la regeneración. • Dispersión de las superficies de actuación y elevado coste en cerramientos al ganado en su caso. • Habrá que recurrir a la regeneración artificial (o abandonar el método) en los cantones que no consigan renovarse en dos periodos de aplicación.