SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Individual
                             De




Alumno: Campos Lalupu, W. Jonatham

Sección: B

Profesora: Roxana Mercedes Hernández García

                           2012-II
 Se denomina Renacimiento al
  movimiento cultural que surge en
  Europa Occidental. Comenzará a
  darse en Italia, sobretodo en la
  ciudad de Florencia, donde el
  recuerdo de la cultura romana
  estaba todavía latente y hacer
  retornar a la cultura griega.
 La ciudad es la base del
  renacimiento      desde     el   arte,
  literatura, arquitectura e ingeniería.
  Las ciudades se convirtieron en los
  centros de poder de Italia.
 Italia empieza a renacer en los
  siglos XII y XIII, empieza a             La ciudad: la
  recuperar la estabilidad, sobretodo      base del
  gracias al imperio romano y al           Renacimiento
  feudalismo. La ciudad recupera su
  importancia.
CARACTERÍSTICAS:

• Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma.
• El hombre se aleja de Dios, para dedicarse a él mismo. El hombre
  pasa a ser el centro de todas las ideas
• Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la
  armonía del todo.
• Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos
  por la razón universal, les dan una validez permanente.
• Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o
  ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia.
• Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos
  inanimados están reproducidos con el mayor cuidado.
• El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la
  ilusión de profundidad.
• Evoluciona la ciencia, en la que el hombre tiene el afán de buscar
  una explicación racional a todo.
• Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al
  desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.
El concepto nuevo del hombre como centro del universo lo
vemos reflejado en la arquitectura. Analicemos los siguientes
ejemplos

• En la catedral gótica el individuo dirige la mirada hacia la
  bóveda que lo transporta al mas allá.
• En la catedral renacentista, cuando el hombre observa la
  cúpula se siente como en el centro de esa construcción, de
  la cual el mismo llega a formar parte.

Por tanto, se aprecia un contraste entre la personalidad del
artista gótico y la del renacentista; el primero hizo su obra
para la gloria de Dios; el segundo fue un culto a la
personalidad.
Es así, que el culto a la personalidad se inicia en el
Renacimiento, en la que el artesano desconocido se
convertirá en artista.
Ejemplos:




         Leonardo Da Vinci            Miguel Ángel
 El gran precursor de la ciencia moderna, pintor, escultor, arquitecto,
  científico e inventor italiano. Autor de La Gioconda.
 Oriundo de Vinci, Toscana, ingresó como aprendiz en 1469 en el taller
  de Verrochio.
 En 1482 se instala en Milán, en la corte de Ludovico el Moro, donde
  organizó las fiestas oficiales, proyectó los planos de canales y de
  instalaciones hidráulicas.
 Como pintor, fue el fundador de la composición de estructura
  piramidal y desarrolló la técnica del esfumado diluyendo los
  contornos, como en La virgen de las rocas (1483).
 Vivió en Mantua, Venecia, Roma y finalmente en Florencia, donde
  realizó La Gioconda (1505), presunto retrato de Monna Lisa, esposa
  de Francesco del Giocondo.
 Como científico se ocupó del estudio de la mecánica, el movimiento
  de los proyectiles, la caída libre de los cuerpos, el choque y la
  percusión. En el campo de la óptica estudió los efectos de las lentes
  esféricas. Explicó fenómenos tales como las erosiones pluviales,
  fluviales y eólicas, así como la sedimentación. Como astrónomo
  aceptaba la inmovilidad del Sol. Inventó y construyó máquinas de
  todo tipo.
Obras de Leonardo Da Vinci




                             La Gioconda
    El Canon
El desarrollo económico de las ciudades modernas
resultó determinante para el desarrollo del
Renacimiento. A partir de entonces nacen una
nueva clase de líder: los mercaderes(siglos XIII a
XVI). Se les caracteriza por no pertenecer a la
aristocracia tradicional, no son nobles. Lo que da
lugar a la vida urbana en el siglo XIII.
Se reactivó el tráfico internacional y los mercaderes
italianos se encontraban en una situación de
privilegio dado que se encontraban en el centro de
las rutas comerciales entre oriente y el norte de
Europa.
Mercaderes renacentistas
Conocemos con el nombre de Peste Negra, a la
gran epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi
todo el continente europeo. A juzgar por la
inflamación de los ganglios linfáticos que
producía, se trató de una epidemia de Peste
Bubónica. Para algunos tratadistas antiguos
existieron desde el punto de vista médico otras
variantes: La peste septicémica, que dejaba sentir
sus efectos sobre la sangre, y la neumónica, que
producía inflamación pulmonar. Si bien era posible
que en algunas ocasiones el enfermo se
recuperase de la primera, las otras resultaban casi
siempre mortales.
La peste negra en Siena:

Llega a Siena en 1347. Según el eminente escritor humanista
Giovanni Boccaccio, testigo presencial de la plaga, la enfermedad
era tan fulminante. Se estima que Siena perdió el 60% de la
población en cuestión de meses.
La peste marcó el fin del papel de Siena en la escena
internacional, por otra parte marco el ascenso a Florencia.
En esta época, Siena era una república
próspera situada en una importante ruta de
comercio entre Francia y Roma, esto atrajo a
más gente, la clave era el agua.
Abastecer a esta ciudad de agua era un gran
reto, es así que la ingeniería hidráulica hizo
de Siena una ciudad importante.
En el siglo XIII, Siena era superior a Florencia.
Ambas ciudades estallaron en la batalla de
Montaperti en 1260, de las cuales Florencia se
va a casa humillada y vencida.
Siena renacentista
La ciudad de Florencia es el lugar donde comenzó el
Renacimiento a finales del siglo XIV. En aquellos
días, Italia no era todavía un país, ya que en su territorio
había muchas pequeñas ciudades-estado, cada una
gobernada de manera diferente. A menudo estos estados
peleaban entre ellos, a veces formando alianzas.
El poderío de Florencia no se basaba en poseer un gran
ejército; tampoco tenía un fuerte, ni una buena posición
para controlar el comercio. El poderío de Florencia estaba
basado en sus bancos y en el manejo de las finanzas. En
este aspecto se destacaba la familia de los Médici, cuya
inteligencia para los negocios fue muy importante para
convertir a Florencia en un centro del Renacimiento.
En el siglo XV, Florencia es dominada como la cuna del
Renacimiento.
La Florencia de Los Médicis
Un mecenas es la persona que patrocina las
letras    o   las  artes     (Por    alusión      a
Mecenas, consejero del emperador romano
Augusto y protector de las letras y de los
literatos). La prosperidad y el mecenazgo
favorecieron el desarrollo literario y artístico.
Entre los Mecenas destaca Lorenzo de
Médicis, el Magnifico (Perteneciente a la muy
poderosa familia de los Médicis). Cada
príncipe inicio lujosas construcciones y
protegió a los artistas, poetas y escritores.
Tambien fueron Mecenas reyes como Alfonso
V, el Magnánimo. O los pontífices romanos
entre los que destacan Julio II y León X.
Familia de Los Médicis   León X
La Basílica de Santa Maria del Fiore es
la catedral (en italiano duomo, que
proviene del latín Domus Dei; "Casa
de Dios") de la archidiócesis católica
romana de Florencia, notable por su
cúpula.
Es una de las obras maestras del arte
gótico y del primer Renacimiento
italiano. Símbolo de la riqueza y del
poder de la capital toscana durante
los siglos XIII y siglo XIV, la catedral
florentina es uno de los edificios más
grandes de la cristiandad.
Su nombre (que se traduce como
«Santa María de la Flor») se refiere al
lirio, símbolo de Florencia, o al
antiguo nombre del pueblo llamado
Fiorenza. Pero, por otra parte, un
documento del siglo XV afirma que la
«flor» se refiere a Cristo.
La cúpula de Brunelleschi:

• Se empezó a construir el 7 de agosto de
  1420, bajo la atenta supervisión de
  Brunelleschi
• Brunelleschi construyó dos cúpulas, una
  dentro de a otra. Se colocaron piezas de
  mármol en todos los ángulos de la
  estructura octogonal, se rellenaron de
  ladrillos con 90 de inclinación.
• Diseño un monte cargas con poleas
  dentadas que se utilizaban para subir y bajar
  cargas. Diseño un segundo mecanismo
  denominado:       castelo,   utilizado   para
  desplazar el peso horizontalmente.
• Para que la cúpula no se callera, utilizo una
  técnica llamada: disposición en forma de
  espina de pez, que consistía en colocar
  ladrillos en diagonal, lo que hacía departir el
  peso horizontalmente
• Se terminó de construir el 30 de agosto de
  1436.
Arnolfo di Lapo, también conocido como Arnolfo di
Cambio, (1232 ó 1245 – 1310) fue un arquitecto y
escultor florentino. Su obra arquitectónica incluye el
proyecto de la catedral de Santa María del Fiore, en
Florencia (1294) y la Basílica de Santa Cruz, en la
misma ciudad; y la catedral de Orvieto en Italia.

Entre sus obra como escultor se cuentan:

Monumento al cardenal Annibaldi (1276)
Estatua de Robert Anjou (1277)
Fuente de los Sedientos, en Perugia, Italia
Tumba     del    cardenal     de   Braye,   en San
Domenico, Orvieto, Italia (1282)
Monumento al Papa Bonifacio VIII (en el Museo de la
Opera del Duomo, Florencia)
Basílica de Santa Cruz

Arnolfo Di Cambio
 Filippo di Ser Brunellesco Lapi, Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de
  abril de 1446) fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista
  italiano.
 Iniciador de la arquitectura de estilo Renacentista.
 Es conocido, sobretodo por su trabajo en la cúpula de la catedral
  de Florencia.
 Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por
  esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de
  llevarle al descubrimiento de la perspectiva.
 Fue contemporáneo de Leon Battista Alberti, Ghiberti, Donatello
  y Masaccio.
 En 1401, participó en un concurso: de cambiar las puertas de la
  catedral de Florencia; de las cuales, el ganador fue Ghiberti. Dejó
  Florencia, viajó a Roma a estudiar los secretos de las estructuras
  de la ingeniería romana.
El regreso de Brunelleschi a
Florencia:

Brunelleschi        regresa      a
Florencia, justo cuando el clero
sacaba en concurso el diseño de
la construcción de la cúpula, el
reto     de   construcción    más
importante al que se enfrentaba
Italia.
Brunelleschi propuso un método
que lo convertiría en objeto de
burlas. Diseñó una cúpula sin los
tradicionales       muros       de
carga, soportes de madera, ni
andamios interiores. Consiguió el
favor de los jueces con su diseño
                                     Fillipo
único, pero el encargo vendría
con      una     condición    bien
                                     Brunelleschi
clara, trabajar con Ghiberti.
Duomo es la palabra italiana que se usa para referirse al templo
cristiano donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia
principal de cada diócesis, conocida en español como Catedral. Su
uso en español sin traducir, como italianismo, se debe a varias
catedrales italianas como la Catedral de Florencia o la de
Milán, mundialmente famosas, que se han incorporado fuertemente
en la memoria colectiva, transformando el sustantivo en un nombre
propio, de la misma forma en que a veces se utiliza la voz Piazza
para referirse a algunas plazas o Campanile para algunos
campanarios.

El término italiano Duomo, al igual que el alemán Dom, derivan de la
misma raíz latina que da origen a las palabras domus (casa) y
dominus (señor) y no tiene relación con la cúpula o domo que
presentan algunas Catedrales. En latín se llama a la Catedral Domus
Dei (casa de Dios).
Duomo de Florencia
Es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición
relativa de los objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula
la profundidad y los efectos de reducción.
Es también la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda
a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas
distancias.
Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de
circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su
percepción o en su juicio.
También existen otros tipos de perspectiva lineales, circulares o en
cuadro.
La perspectiva de Brunelleschi:


    Perspectiva
    lineal




Brunelleschi innovó la pieza
clave de la ingeniería actual: la perspectiva lineal.
Observando el baptisterio coronado por la cúpula octogonal y los
edificios que la rodean. Brunelleschi concluyó: que si colocaba
edificios tridimensionales en un plano bidimensional
desaparecerían en un punto llamado «el punto de fuga». La idea que
el tamaño aparente de un objeto disminuye cuando aumenta la
distancia del ojo, revolucionaría el paisaje de artistas y arquitectos
del todo el mundo y marcaría el nacimiento del plano.
Gracias al invento de la perspectiva, se puede representar el
espacio, ver las cosas en tres dimensiones o imaginar en tres
dimensiones.
Muralla renacentista




Cuando se estudia con cierto interés la Arquitectura del
Renacimiento se observa cierto vacío en una de las
aportaciones      más    singulares   de    la    actividad
constructiva, como fue la Arquitectura Militar, de la que
encontramos referencias aisladas en monografías
biográficas de algunos arquitectos cuando, junto a la
actividad profesional en el campo de las construcciones
civiles y religiosas destacaron en este otro tipo de obras
de carácter puramente utilitario.
Es el caso, por ejemplo, de Sangallo il Giovane, de
Michele Sanmichele, o incluso, de Miguel Angel, por citar
sólo tres ejemplos muy conocidos.
La Arquitectura Militar, no fue tampoco una actividad desligada de
las demás ciencias de la época sino que actuó como motor, y muy
activo, en la puesta al día de nuevos sistemas constructivos, como
fueron las obras de tierra, por
ejemplo, y de nuevos ingenios y artefactos que hacían falta para las
grandes y rápidas construcciones que había que levantar en los
más diversos lugares y, como no, para la defensa y asedio mismo
de aquellas enormes defensas
arquitectónicas.
Todas estas construcciones son las que estudiaron los
tratadistas, aportando soluciones que ya se habían experimentado
en Italia; al respecto hay que señalar que la tratadística militar del
Renacimiento      italiano   no   fue,   por   razones     de    pura
estrategia, pionera en difundir soluciones mientras los campos de
batalla estuvieron en la península, pero a partir de mediados del
siglo XVI, nos van a aportar las mejores propuestas construibles, es
decir, las distintas alternativas que venía adoptando el “fronte
bastionato italiano” ante el creciente perfeccionamiento de las
bocas de fuego artilleras.
Corsignano, la actual ciudad de Pienza, es la primera ciudad real del
Renacimiento. fue el lugar de nacimiento en 1405 de Eneas Silvio
Piccolomini, un humanista del renacimiento nacido en el seno de
una familia exiliada proveniente de Siena, que finalmente se
convertiría en el Papa Pío II. Una vez convertido en Papa,
Piccolomini se encargó de reconstruir la ciudad de acuerdo a sus
ideales renacentistas. Pretendía que fuera un retiro de Roma, y
representa la primera aplicación del concepto de planeamiento
urbanístico humanista, creando un interés por la planificación que
fue adoptado por otras ciudades italianas y eventualmente usado en
otros centros urbanos europeos.
En 1459, Pio II se concentró en convertir su ciudad natal en la
ciudad ideal, la construcción fue obra del arquitecto Leon Battista
Alberti.
En 1464, se completó la transformación, se habían construido más
de 40 edificios, cada una era una expresión importante de los
ideales revolucionarios. Corsignano era la ciudad que representaba
todos los principios de la época.
Primera ciudad real renacentista: Corsignano
• Fue un religioso dominico, predicador italiano, confesor del
  gobernador de Florencia.
• Predicó contra el lujo, el lucro, la depravación de los poderosos y la
  corrupción de la Iglesia Católica, contra la búsqueda de la gloria y
  contra la homosexualidad, entonces llamada sodomía, que él
  sospechaba que estaba en toda la sociedad de Florencia, donde él
  vivió.
• Sus críticas violentas contra la familia que gobernaba Florencia en
  esos años, los Médici, acusándoles de corruptos, contribuyeron a la
  expulsión del Gobernador Piero de Médici por los florentinos en
  1495.
• Sus ataques contra el Papa Alejandro VI le valieron, primeramente, la
  excomunión (es decir, la expulsión de la comunidad católica) y la
  prisión, y más tarde, tras haber sido liberado y conducido a Roma
  por los grandes comerciantes florentinos, la condena a la hoguera
  por un tribunal de la Inquisición y la inclusión de su obra en el índice
  de libros prohibidos.
La profecía de Savonarola:

Predijo que un nuevo rey, Ciro, atravesaría el país para poner
orden en las costumbres de los sacerdotes y del pueblo. La
entrada del ejército francés de Carlos VIII, en 1494, en la
Toscana, región donde estaba Florencia, confirmó su profecía.
La ingeniería hidráulica es
una de las ramas tradicionales
de la ingeniería civil y se
ocupa de la proyección y
ejecución        de       obras
relacionadas con el agua, sea
para su uso, como en la
obtención       de      energía
hidráulica,                   la
irrigación, potabilización, can
alización, u otras, sea para la
construcción de estructuras
en mares, ríos, lagos, o
                                   La fuente Gaia(Siena):
entornos
                                   extrae el agua de la parte
similares, incluyendo, por
                                   norte de la ciudad.
ejemplo, diques, represas, can
ales, puertos, muelles, rompe
olas,        entre        otras
construcciones.
La ingeniería hidráulica en el renacimiento

Siena no tiene un río cerca, así que debían encontrar el agua
en otra parte. Para tener agua:
 Construyeron túneles subterráneos llamado: botini.
 Los trabajadores localizaban los pequeños manantiales y
   las aguas subterráneas que rodeaban Siena.
 El agua, poco a poco se iba filtrando en el terreno, llegaba a
   los túneles y de hay a los depósitos.
 El agua recorría los túneles abovedados hasta las partes de
   la ciudad donde se necesitaba, cruzando las calles
   abarrotadas de la ciudad hasta las fuentes de Siena. Un
   ejemplo de ello, la fuente Gaia.
• En el siglo XIV, Roma no
  era nada, pues los Papas
  se habían mudado a
  Francia.
• En 1370, el Papa regresa a
  Roma(una             ciudad
  fantasma). Sixto V y los
  Papas venideros sintieron
  la necesidad de convertir
  Roma en la capital de la
  cristiandad. Así empezó, la
  tarea de organización del
  estado Papal.
• Sixto V, tuvo la tarea de
  reurbanizar la ciudad.
La reurbanización de Sixto V:

1. Eliminó     a     todos    los
   criminales de la ciudad.
2. Reconstruyó                los
   acueductos, uno de los
   grandes símbolos de la
   ingeniería romana. Con el
   regreso     del     agua,    la
   población       aumento       y
   comenzaba a prosperar.
   Pavimento los caminos, las
   calles se ensancharon, la
   ciudad exploto con nuevas
   construcciones.
3. Convocó       a      Domenico
   Fontana para el traslado del
   obelisco a la Basilica de San
   Pedro.
Los rumores de la maravillosa transformación de Roma
se expandieron por toda Europa.
Roma, la capital del mundo antiguo volvía a ser lo que
era. La era delos arquitectos que empezó en
Florencia, había transformado Roma y el resto de
Europa.
Artistas de cualquier disciplina podían crear obras de
gran belleza.



          Roma
La fama de las ciudades italianas se extendió por el resto de
Europa, y los artistas circularon de un lugar a otro convocados por
reyes, príncipes y altos jerarcas religiosos."




      Florencia:                        Basílica de San Pedro
      cuna del Renacimiento
 El renacimiento es un movimiento cultural, que da
  inicio a una época de florecimiento cultural.
 El humanismo habla del conocimiento del hombre.
 El humanismo cultivo la inteligencia, el espíritu
  crítico y la investigación.
 En esta época se manifiesta el amor a la naturaleza
  a las ciencias y a la vida terrenal.
 Estos movimientos dio libertad de pensamiento y
  exaltación de la personalidad humana.
 Todo esto fue inspirado en la cultura clásica
  (Greco Romana).
 Su máxima expresión se manifestó en las artes
  plásticas así como en las letras.
 Predomino el espíritu creador.
El Renacimiento será un estilo marcadamente
mediterráneo, que tiene como crisol a
Italia, aunque su influencia alcanza a toda
Europa, determinando el carácter del arte
occidental. Investidos de la categoría de
genios sus artífices reivindican la autoría plena
de su producción artística. Desaparece
definitivamente la etapa medieval, en la que los
artistas eran artesanos anónimos. A partir de
este     momento      se   afirma    de    forma
irreversible, la libertad creativa y el carácter
único e irrepetible de cada obra de arte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento louggi navarro pacherre
Renacimiento louggi navarro pacherreRenacimiento louggi navarro pacherre
Renacimiento louggi navarro pacherre
Tochy
 
Final del trabajo._joan_2 joan carrasco vega [escorpio_19_26@hotmail.com]
Final del trabajo._joan_2 joan carrasco vega [escorpio_19_26@hotmail.com]Final del trabajo._joan_2 joan carrasco vega [escorpio_19_26@hotmail.com]
Final del trabajo._joan_2 joan carrasco vega [escorpio_19_26@hotmail.com]
Tochy
 
Trbajo grupal luis felipe timaná
Trbajo grupal luis felipe timanáTrbajo grupal luis felipe timaná
Trbajo grupal luis felipe timaná
Tochy
 
El renacimiento grupo burneo
El renacimiento grupo burneoEl renacimiento grupo burneo
El renacimiento grupo burneo
Tochy
 
Exposicion del perfil daniel jaramillo
Exposicion del perfil daniel jaramilloExposicion del perfil daniel jaramillo
Exposicion del perfil daniel jaramillo
Tochy
 
La arquitectura del_renacentismo_2 malara
La arquitectura del_renacentismo_2 malaraLa arquitectura del_renacentismo_2 malara
La arquitectura del_renacentismo_2 malara
Tochy
 
Diapos his iela vásquez cerro [danielaestrellita 28@hotmail.com]
Diapos his iela vásquez cerro [danielaestrellita 28@hotmail.com]Diapos his iela vásquez cerro [danielaestrellita 28@hotmail.com]
Diapos his iela vásquez cerro [danielaestrellita 28@hotmail.com]
Tochy
 
La arquitectura del_renacimiento da silva malaver
La arquitectura del_renacimiento da silva malaverLa arquitectura del_renacimiento da silva malaver
La arquitectura del_renacimiento da silva malaver
Tochy
 
Trabajo de his_renacimiento julissa alberca rivera [julissa.alberca@gmail.com]
Trabajo de his_renacimiento julissa alberca rivera [julissa.alberca@gmail.com]Trabajo de his_renacimiento julissa alberca rivera [julissa.alberca@gmail.com]
Trabajo de his_renacimiento julissa alberca rivera [julissa.alberca@gmail.com]
Tochy
 
Renacimiento diego mauricio ventura
Renacimiento diego mauricio venturaRenacimiento diego mauricio ventura
Renacimiento diego mauricio ventura
Tochy
 
Presentación2 jonatan chafloque cespedes [cesped5859@gmail.com]
Presentación2 jonatan chafloque cespedes [cesped5859@gmail.com]Presentación2 jonatan chafloque cespedes [cesped5859@gmail.com]
Presentación2 jonatan chafloque cespedes [cesped5859@gmail.com]
Tochy
 
Trabajo de historia jean paul chavez espinosa
Trabajo de historia jean paul chavez espinosaTrabajo de historia jean paul chavez espinosa
Trabajo de historia jean paul chavez espinosa
Tochy
 
Diapositivas grupo paola salas
Diapositivas grupo paola salasDiapositivas grupo paola salas
Diapositivas grupo paola salas
Tochy
 
La arquitectura en_el_renacimiento. uchofen
La arquitectura en_el_renacimiento. uchofenLa arquitectura en_el_renacimiento. uchofen
La arquitectura en_el_renacimiento. uchofen
Tochy
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
sotojbw
 
Trabajo bruno valdiviezo
Trabajo bruno valdiviezoTrabajo bruno valdiviezo
Trabajo bruno valdiviezo
Tochy
 
Presentacion renacimiento 1_yrinna gisella benites otero [yrinna.benites@preg...
Presentacion renacimiento 1_yrinna gisella benites otero [yrinna.benites@preg...Presentacion renacimiento 1_yrinna gisella benites otero [yrinna.benites@preg...
Presentacion renacimiento 1_yrinna gisella benites otero [yrinna.benites@preg...
Tochy
 
His trabajo walter gabriel quiroga urbina [walter.quiroga@pregrado.udep.edu.pe]
His trabajo walter gabriel quiroga urbina [walter.quiroga@pregrado.udep.edu.pe]His trabajo walter gabriel quiroga urbina [walter.quiroga@pregrado.udep.edu.pe]
His trabajo walter gabriel quiroga urbina [walter.quiroga@pregrado.udep.edu.pe]
Tochy
 

La actualidad más candente (19)

Renacimiento louggi navarro pacherre
Renacimiento louggi navarro pacherreRenacimiento louggi navarro pacherre
Renacimiento louggi navarro pacherre
 
Final del trabajo._joan_2 joan carrasco vega [escorpio_19_26@hotmail.com]
Final del trabajo._joan_2 joan carrasco vega [escorpio_19_26@hotmail.com]Final del trabajo._joan_2 joan carrasco vega [escorpio_19_26@hotmail.com]
Final del trabajo._joan_2 joan carrasco vega [escorpio_19_26@hotmail.com]
 
Trbajo grupal luis felipe timaná
Trbajo grupal luis felipe timanáTrbajo grupal luis felipe timaná
Trbajo grupal luis felipe timaná
 
El renacimiento grupo burneo
El renacimiento grupo burneoEl renacimiento grupo burneo
El renacimiento grupo burneo
 
Exposicion del perfil daniel jaramillo
Exposicion del perfil daniel jaramilloExposicion del perfil daniel jaramillo
Exposicion del perfil daniel jaramillo
 
La arquitectura del_renacentismo_2 malara
La arquitectura del_renacentismo_2 malaraLa arquitectura del_renacentismo_2 malara
La arquitectura del_renacentismo_2 malara
 
Diapos his iela vásquez cerro [danielaestrellita 28@hotmail.com]
Diapos his iela vásquez cerro [danielaestrellita 28@hotmail.com]Diapos his iela vásquez cerro [danielaestrellita 28@hotmail.com]
Diapos his iela vásquez cerro [danielaestrellita 28@hotmail.com]
 
La arquitectura del_renacimiento da silva malaver
La arquitectura del_renacimiento da silva malaverLa arquitectura del_renacimiento da silva malaver
La arquitectura del_renacimiento da silva malaver
 
Trabajo de his_renacimiento julissa alberca rivera [julissa.alberca@gmail.com]
Trabajo de his_renacimiento julissa alberca rivera [julissa.alberca@gmail.com]Trabajo de his_renacimiento julissa alberca rivera [julissa.alberca@gmail.com]
Trabajo de his_renacimiento julissa alberca rivera [julissa.alberca@gmail.com]
 
Renacimiento diego mauricio ventura
Renacimiento diego mauricio venturaRenacimiento diego mauricio ventura
Renacimiento diego mauricio ventura
 
Presentación2 jonatan chafloque cespedes [cesped5859@gmail.com]
Presentación2 jonatan chafloque cespedes [cesped5859@gmail.com]Presentación2 jonatan chafloque cespedes [cesped5859@gmail.com]
Presentación2 jonatan chafloque cespedes [cesped5859@gmail.com]
 
Trabajo de historia jean paul chavez espinosa
Trabajo de historia jean paul chavez espinosaTrabajo de historia jean paul chavez espinosa
Trabajo de historia jean paul chavez espinosa
 
Diapositivas grupo paola salas
Diapositivas grupo paola salasDiapositivas grupo paola salas
Diapositivas grupo paola salas
 
La arquitectura en_el_renacimiento. uchofen
La arquitectura en_el_renacimiento. uchofenLa arquitectura en_el_renacimiento. uchofen
La arquitectura en_el_renacimiento. uchofen
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Trabajo bruno valdiviezo
Trabajo bruno valdiviezoTrabajo bruno valdiviezo
Trabajo bruno valdiviezo
 
Presentacion renacimiento 1_yrinna gisella benites otero [yrinna.benites@preg...
Presentacion renacimiento 1_yrinna gisella benites otero [yrinna.benites@preg...Presentacion renacimiento 1_yrinna gisella benites otero [yrinna.benites@preg...
Presentacion renacimiento 1_yrinna gisella benites otero [yrinna.benites@preg...
 
His trabajo walter gabriel quiroga urbina [walter.quiroga@pregrado.udep.edu.pe]
His trabajo walter gabriel quiroga urbina [walter.quiroga@pregrado.udep.edu.pe]His trabajo walter gabriel quiroga urbina [walter.quiroga@pregrado.udep.edu.pe]
His trabajo walter gabriel quiroga urbina [walter.quiroga@pregrado.udep.edu.pe]
 
Klaserenacimiento
KlaserenacimientoKlaserenacimiento
Klaserenacimiento
 

Destacado (20)

Posib Tic
Posib TicPosib Tic
Posib Tic
 
MEXICO EN LA PIEL
MEXICO EN LA PIELMEXICO EN LA PIEL
MEXICO EN LA PIEL
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Presentación 1 qué escribir
Presentación 1 qué escribirPresentación 1 qué escribir
Presentación 1 qué escribir
 
Reglamentacion2
Reglamentacion2Reglamentacion2
Reglamentacion2
 
Iar burga.arquitecura
Iar burga.arquitecuraIar burga.arquitecura
Iar burga.arquitecura
 
Siglo22 Cd2 Listawebinar
Siglo22 Cd2 ListawebinarSiglo22 Cd2 Listawebinar
Siglo22 Cd2 Listawebinar
 
Caso 3 Pregunta 4
Caso 3 Pregunta 4Caso 3 Pregunta 4
Caso 3 Pregunta 4
 
Conociendo a Bart Simpson
Conociendo a Bart SimpsonConociendo a Bart Simpson
Conociendo a Bart Simpson
 
Recursos Daniel
Recursos DanielRecursos Daniel
Recursos Daniel
 
Analizando mi vida
Analizando mi vidaAnalizando mi vida
Analizando mi vida
 
Castillo, hans el demonio y la señorita prym
Castillo, hans   el demonio y la señorita prymCastillo, hans   el demonio y la señorita prym
Castillo, hans el demonio y la señorita prym
 
Iar e torres santiago - pintura - el guernica
Iar e torres  santiago - pintura - el guernicaIar e torres  santiago - pintura - el guernica
Iar e torres santiago - pintura - el guernica
 
Delgado hiyane keiko guernica
Delgado hiyane keiko   guernicaDelgado hiyane keiko   guernica
Delgado hiyane keiko guernica
 
La UnióN Europea
La UnióN EuropeaLa UnióN Europea
La UnióN Europea
 
Estrategias[1].Mentales
Estrategias[1].MentalesEstrategias[1].Mentales
Estrategias[1].Mentales
 
Sofware Social
Sofware SocialSofware Social
Sofware Social
 
10coñOs
10coñOs10coñOs
10coñOs
 
Extracción de la piedra de la locura
Extracción de la piedra de la locuraExtracción de la piedra de la locura
Extracción de la piedra de la locura
 
Negociacion en los mercados internacionales
Negociacion en los mercados internacionalesNegociacion en los mercados internacionales
Negociacion en los mercados internacionales
 

Similar a Arquitectura del renacimiento johnatam

La arquitectura en_el_renacimiento junior marlon sandoval sojo [junior10_1995...
La arquitectura en_el_renacimiento junior marlon sandoval sojo [junior10_1995...La arquitectura en_el_renacimiento junior marlon sandoval sojo [junior10_1995...
La arquitectura en_el_renacimiento junior marlon sandoval sojo [junior10_1995...
Tochy
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
clio1418
 
Diapositivas paola salas
Diapositivas paola salasDiapositivas paola salas
Diapositivas paola salas
Tochy
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
clio1418
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
clio1418
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
saraichi
 
Arnolfo di cambio jefferson elias chong goytizolo [jefferson.chong@pregrado.u...
Arnolfo di cambio jefferson elias chong goytizolo [jefferson.chong@pregrado.u...Arnolfo di cambio jefferson elias chong goytizolo [jefferson.chong@pregrado.u...
Arnolfo di cambio jefferson elias chong goytizolo [jefferson.chong@pregrado.u...
Tochy
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento
agatagc
 
El Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria IiEl Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria Ii
frizzy69
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
leonardito24
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
mbellmunt0
 

Similar a Arquitectura del renacimiento johnatam (20)

La arquitectura en_el_renacimiento junior marlon sandoval sojo [junior10_1995...
La arquitectura en_el_renacimiento junior marlon sandoval sojo [junior10_1995...La arquitectura en_el_renacimiento junior marlon sandoval sojo [junior10_1995...
La arquitectura en_el_renacimiento junior marlon sandoval sojo [junior10_1995...
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Diapositivas paola salas
Diapositivas paola salasDiapositivas paola salas
Diapositivas paola salas
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Revista Angelymar Delia ci24550440
Revista Angelymar Delia ci24550440Revista Angelymar Delia ci24550440
Revista Angelymar Delia ci24550440
 
Cronica de un viaje a Florencia
Cronica de un viaje a FlorenciaCronica de un viaje a Florencia
Cronica de un viaje a Florencia
 
Capítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundo
Capítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundoCapítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundo
Capítulo11: Pensamiento y comercio cambian el mundo
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arnolfo di cambio jefferson elias chong goytizolo [jefferson.chong@pregrado.u...
Arnolfo di cambio jefferson elias chong goytizolo [jefferson.chong@pregrado.u...Arnolfo di cambio jefferson elias chong goytizolo [jefferson.chong@pregrado.u...
Arnolfo di cambio jefferson elias chong goytizolo [jefferson.chong@pregrado.u...
 
Renacimiento italiano
Renacimiento italianoRenacimiento italiano
Renacimiento italiano
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento
 
El Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria IiEl Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria Ii
 
Renacimiento (2)
Renacimiento (2)Renacimiento (2)
Renacimiento (2)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoUd 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 

Más de Tochy

Plan de mercadeo_ucopy
Plan de mercadeo_ucopyPlan de mercadeo_ucopy
Plan de mercadeo_ucopy
Tochy
 
Barreto creación del estado de israel
Barreto creación del estado de israelBarreto creación del estado de israel
Barreto creación del estado de israel
Tochy
 
Entrada de estados unidos a primera guerra mundial
Entrada de estados unidos a primera guerra mundialEntrada de estados unidos a primera guerra mundial
Entrada de estados unidos a primera guerra mundial
Tochy
 
La medicina en la edad moderna ruiz
La medicina en la edad moderna ruizLa medicina en la edad moderna ruiz
La medicina en la edad moderna ruiz
Tochy
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
Tochy
 
Revolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárezRevolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárez
Tochy
 
Moda en la i guerra mundial
Moda en la i guerra mundialModa en la i guerra mundial
Moda en la i guerra mundial
Tochy
 
El tratado de versalles
El tratado de versallesEl tratado de versalles
El tratado de versalles
Tochy
 
Año de la fe
Año de la feAño de la fe
Año de la fe
Tochy
 

Más de Tochy (20)

372922 text de l'article-537461-1-10-20200803
372922 text de l'article-537461-1-10-20200803372922 text de l'article-537461-1-10-20200803
372922 text de l'article-537461-1-10-20200803
 
Haggard (2002) voluntary action and conscious awareness
Haggard (2002) voluntary action and conscious awarenessHaggard (2002) voluntary action and conscious awareness
Haggard (2002) voluntary action and conscious awareness
 
Mahatma gandhi
Mahatma gandhiMahatma gandhi
Mahatma gandhi
 
Plan de mercadeo_ucopy
Plan de mercadeo_ucopyPlan de mercadeo_ucopy
Plan de mercadeo_ucopy
 
áLbum fotográfico
áLbum fotográficoáLbum fotográfico
áLbum fotográfico
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
 
Trabajo de historia viaje a trujillo
Trabajo de historia  viaje a trujilloTrabajo de historia  viaje a trujillo
Trabajo de historia viaje a trujillo
 
Album Cultura Chimu
Album Cultura ChimuAlbum Cultura Chimu
Album Cultura Chimu
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
Power point sobre Cajamarca
Power point sobre CajamarcaPower point sobre Cajamarca
Power point sobre Cajamarca
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
Barreto creación del estado de israel
Barreto creación del estado de israelBarreto creación del estado de israel
Barreto creación del estado de israel
 
Entrada de estados unidos a primera guerra mundial
Entrada de estados unidos a primera guerra mundialEntrada de estados unidos a primera guerra mundial
Entrada de estados unidos a primera guerra mundial
 
La medicina en la edad moderna ruiz
La medicina en la edad moderna ruizLa medicina en la edad moderna ruiz
La medicina en la edad moderna ruiz
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 
Revolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárezRevolución cubana mónica juárez
Revolución cubana mónica juárez
 
Moda en la i guerra mundial
Moda en la i guerra mundialModa en la i guerra mundial
Moda en la i guerra mundial
 
El tratado de versalles
El tratado de versallesEl tratado de versalles
El tratado de versalles
 
Año de la fe
Año de la feAño de la fe
Año de la fe
 

Arquitectura del renacimiento johnatam

  • 1. Trabajo Individual De Alumno: Campos Lalupu, W. Jonatham Sección: B Profesora: Roxana Mercedes Hernández García 2012-II
  • 2.
  • 3.  Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa Occidental. Comenzará a darse en Italia, sobretodo en la ciudad de Florencia, donde el recuerdo de la cultura romana estaba todavía latente y hacer retornar a la cultura griega.  La ciudad es la base del renacimiento desde el arte, literatura, arquitectura e ingeniería. Las ciudades se convirtieron en los centros de poder de Italia.  Italia empieza a renacer en los siglos XII y XIII, empieza a La ciudad: la recuperar la estabilidad, sobretodo base del gracias al imperio romano y al Renacimiento feudalismo. La ciudad recupera su importancia.
  • 4. CARACTERÍSTICAS: • Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma. • El hombre se aleja de Dios, para dedicarse a él mismo. El hombre pasa a ser el centro de todas las ideas • Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo. • Creación de obras, cuya claridad y perfección, atributos exigidos por la razón universal, les dan una validez permanente. • Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia. • Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado. • El cuadro se presenta con la perspectiva geométrica y da la ilusión de profundidad. • Evoluciona la ciencia, en la que el hombre tiene el afán de buscar una explicación racional a todo. • Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.
  • 5. El concepto nuevo del hombre como centro del universo lo vemos reflejado en la arquitectura. Analicemos los siguientes ejemplos • En la catedral gótica el individuo dirige la mirada hacia la bóveda que lo transporta al mas allá. • En la catedral renacentista, cuando el hombre observa la cúpula se siente como en el centro de esa construcción, de la cual el mismo llega a formar parte. Por tanto, se aprecia un contraste entre la personalidad del artista gótico y la del renacentista; el primero hizo su obra para la gloria de Dios; el segundo fue un culto a la personalidad.
  • 6. Es así, que el culto a la personalidad se inicia en el Renacimiento, en la que el artesano desconocido se convertirá en artista. Ejemplos: Leonardo Da Vinci Miguel Ángel
  • 7.  El gran precursor de la ciencia moderna, pintor, escultor, arquitecto, científico e inventor italiano. Autor de La Gioconda.  Oriundo de Vinci, Toscana, ingresó como aprendiz en 1469 en el taller de Verrochio.  En 1482 se instala en Milán, en la corte de Ludovico el Moro, donde organizó las fiestas oficiales, proyectó los planos de canales y de instalaciones hidráulicas.  Como pintor, fue el fundador de la composición de estructura piramidal y desarrolló la técnica del esfumado diluyendo los contornos, como en La virgen de las rocas (1483).  Vivió en Mantua, Venecia, Roma y finalmente en Florencia, donde realizó La Gioconda (1505), presunto retrato de Monna Lisa, esposa de Francesco del Giocondo.  Como científico se ocupó del estudio de la mecánica, el movimiento de los proyectiles, la caída libre de los cuerpos, el choque y la percusión. En el campo de la óptica estudió los efectos de las lentes esféricas. Explicó fenómenos tales como las erosiones pluviales, fluviales y eólicas, así como la sedimentación. Como astrónomo aceptaba la inmovilidad del Sol. Inventó y construyó máquinas de todo tipo.
  • 8. Obras de Leonardo Da Vinci La Gioconda El Canon
  • 9. El desarrollo económico de las ciudades modernas resultó determinante para el desarrollo del Renacimiento. A partir de entonces nacen una nueva clase de líder: los mercaderes(siglos XIII a XVI). Se les caracteriza por no pertenecer a la aristocracia tradicional, no son nobles. Lo que da lugar a la vida urbana en el siglo XIII. Se reactivó el tráfico internacional y los mercaderes italianos se encontraban en una situación de privilegio dado que se encontraban en el centro de las rutas comerciales entre oriente y el norte de Europa.
  • 11. Conocemos con el nombre de Peste Negra, a la gran epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente europeo. A juzgar por la inflamación de los ganglios linfáticos que producía, se trató de una epidemia de Peste Bubónica. Para algunos tratadistas antiguos existieron desde el punto de vista médico otras variantes: La peste septicémica, que dejaba sentir sus efectos sobre la sangre, y la neumónica, que producía inflamación pulmonar. Si bien era posible que en algunas ocasiones el enfermo se recuperase de la primera, las otras resultaban casi siempre mortales.
  • 12. La peste negra en Siena: Llega a Siena en 1347. Según el eminente escritor humanista Giovanni Boccaccio, testigo presencial de la plaga, la enfermedad era tan fulminante. Se estima que Siena perdió el 60% de la población en cuestión de meses. La peste marcó el fin del papel de Siena en la escena internacional, por otra parte marco el ascenso a Florencia.
  • 13. En esta época, Siena era una república próspera situada en una importante ruta de comercio entre Francia y Roma, esto atrajo a más gente, la clave era el agua. Abastecer a esta ciudad de agua era un gran reto, es así que la ingeniería hidráulica hizo de Siena una ciudad importante. En el siglo XIII, Siena era superior a Florencia. Ambas ciudades estallaron en la batalla de Montaperti en 1260, de las cuales Florencia se va a casa humillada y vencida.
  • 15. La ciudad de Florencia es el lugar donde comenzó el Renacimiento a finales del siglo XIV. En aquellos días, Italia no era todavía un país, ya que en su territorio había muchas pequeñas ciudades-estado, cada una gobernada de manera diferente. A menudo estos estados peleaban entre ellos, a veces formando alianzas. El poderío de Florencia no se basaba en poseer un gran ejército; tampoco tenía un fuerte, ni una buena posición para controlar el comercio. El poderío de Florencia estaba basado en sus bancos y en el manejo de las finanzas. En este aspecto se destacaba la familia de los Médici, cuya inteligencia para los negocios fue muy importante para convertir a Florencia en un centro del Renacimiento. En el siglo XV, Florencia es dominada como la cuna del Renacimiento.
  • 16. La Florencia de Los Médicis
  • 17. Un mecenas es la persona que patrocina las letras o las artes (Por alusión a Mecenas, consejero del emperador romano Augusto y protector de las letras y de los literatos). La prosperidad y el mecenazgo favorecieron el desarrollo literario y artístico. Entre los Mecenas destaca Lorenzo de Médicis, el Magnifico (Perteneciente a la muy poderosa familia de los Médicis). Cada príncipe inicio lujosas construcciones y protegió a los artistas, poetas y escritores. Tambien fueron Mecenas reyes como Alfonso V, el Magnánimo. O los pontífices romanos entre los que destacan Julio II y León X.
  • 18. Familia de Los Médicis León X
  • 19. La Basílica de Santa Maria del Fiore es la catedral (en italiano duomo, que proviene del latín Domus Dei; "Casa de Dios") de la archidiócesis católica romana de Florencia, notable por su cúpula. Es una de las obras maestras del arte gótico y del primer Renacimiento italiano. Símbolo de la riqueza y del poder de la capital toscana durante los siglos XIII y siglo XIV, la catedral florentina es uno de los edificios más grandes de la cristiandad. Su nombre (que se traduce como «Santa María de la Flor») se refiere al lirio, símbolo de Florencia, o al antiguo nombre del pueblo llamado Fiorenza. Pero, por otra parte, un documento del siglo XV afirma que la «flor» se refiere a Cristo.
  • 20. La cúpula de Brunelleschi: • Se empezó a construir el 7 de agosto de 1420, bajo la atenta supervisión de Brunelleschi • Brunelleschi construyó dos cúpulas, una dentro de a otra. Se colocaron piezas de mármol en todos los ángulos de la estructura octogonal, se rellenaron de ladrillos con 90 de inclinación. • Diseño un monte cargas con poleas dentadas que se utilizaban para subir y bajar cargas. Diseño un segundo mecanismo denominado: castelo, utilizado para desplazar el peso horizontalmente. • Para que la cúpula no se callera, utilizo una técnica llamada: disposición en forma de espina de pez, que consistía en colocar ladrillos en diagonal, lo que hacía departir el peso horizontalmente • Se terminó de construir el 30 de agosto de 1436.
  • 21. Arnolfo di Lapo, también conocido como Arnolfo di Cambio, (1232 ó 1245 – 1310) fue un arquitecto y escultor florentino. Su obra arquitectónica incluye el proyecto de la catedral de Santa María del Fiore, en Florencia (1294) y la Basílica de Santa Cruz, en la misma ciudad; y la catedral de Orvieto en Italia. Entre sus obra como escultor se cuentan: Monumento al cardenal Annibaldi (1276) Estatua de Robert Anjou (1277) Fuente de los Sedientos, en Perugia, Italia Tumba del cardenal de Braye, en San Domenico, Orvieto, Italia (1282) Monumento al Papa Bonifacio VIII (en el Museo de la Opera del Duomo, Florencia)
  • 22. Basílica de Santa Cruz Arnolfo Di Cambio
  • 23.  Filippo di Ser Brunellesco Lapi, Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446) fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano.  Iniciador de la arquitectura de estilo Renacentista.  Es conocido, sobretodo por su trabajo en la cúpula de la catedral de Florencia.  Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva.  Fue contemporáneo de Leon Battista Alberti, Ghiberti, Donatello y Masaccio.  En 1401, participó en un concurso: de cambiar las puertas de la catedral de Florencia; de las cuales, el ganador fue Ghiberti. Dejó Florencia, viajó a Roma a estudiar los secretos de las estructuras de la ingeniería romana.
  • 24. El regreso de Brunelleschi a Florencia: Brunelleschi regresa a Florencia, justo cuando el clero sacaba en concurso el diseño de la construcción de la cúpula, el reto de construcción más importante al que se enfrentaba Italia. Brunelleschi propuso un método que lo convertiría en objeto de burlas. Diseñó una cúpula sin los tradicionales muros de carga, soportes de madera, ni andamios interiores. Consiguió el favor de los jueces con su diseño Fillipo único, pero el encargo vendría con una condición bien Brunelleschi clara, trabajar con Ghiberti.
  • 25. Duomo es la palabra italiana que se usa para referirse al templo cristiano donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia principal de cada diócesis, conocida en español como Catedral. Su uso en español sin traducir, como italianismo, se debe a varias catedrales italianas como la Catedral de Florencia o la de Milán, mundialmente famosas, que se han incorporado fuertemente en la memoria colectiva, transformando el sustantivo en un nombre propio, de la misma forma en que a veces se utiliza la voz Piazza para referirse a algunas plazas o Campanile para algunos campanarios. El término italiano Duomo, al igual que el alemán Dom, derivan de la misma raíz latina que da origen a las palabras domus (casa) y dominus (señor) y no tiene relación con la cúpula o domo que presentan algunas Catedrales. En latín se llama a la Catedral Domus Dei (casa de Dios).
  • 27. Es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. Es también la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas distancias. Por analogía, también se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepción o en su juicio. También existen otros tipos de perspectiva lineales, circulares o en cuadro.
  • 28. La perspectiva de Brunelleschi: Perspectiva lineal Brunelleschi innovó la pieza clave de la ingeniería actual: la perspectiva lineal. Observando el baptisterio coronado por la cúpula octogonal y los edificios que la rodean. Brunelleschi concluyó: que si colocaba edificios tridimensionales en un plano bidimensional desaparecerían en un punto llamado «el punto de fuga». La idea que el tamaño aparente de un objeto disminuye cuando aumenta la distancia del ojo, revolucionaría el paisaje de artistas y arquitectos del todo el mundo y marcaría el nacimiento del plano. Gracias al invento de la perspectiva, se puede representar el espacio, ver las cosas en tres dimensiones o imaginar en tres dimensiones.
  • 29. Muralla renacentista Cuando se estudia con cierto interés la Arquitectura del Renacimiento se observa cierto vacío en una de las aportaciones más singulares de la actividad constructiva, como fue la Arquitectura Militar, de la que encontramos referencias aisladas en monografías biográficas de algunos arquitectos cuando, junto a la actividad profesional en el campo de las construcciones civiles y religiosas destacaron en este otro tipo de obras de carácter puramente utilitario. Es el caso, por ejemplo, de Sangallo il Giovane, de Michele Sanmichele, o incluso, de Miguel Angel, por citar sólo tres ejemplos muy conocidos.
  • 30. La Arquitectura Militar, no fue tampoco una actividad desligada de las demás ciencias de la época sino que actuó como motor, y muy activo, en la puesta al día de nuevos sistemas constructivos, como fueron las obras de tierra, por ejemplo, y de nuevos ingenios y artefactos que hacían falta para las grandes y rápidas construcciones que había que levantar en los más diversos lugares y, como no, para la defensa y asedio mismo de aquellas enormes defensas arquitectónicas. Todas estas construcciones son las que estudiaron los tratadistas, aportando soluciones que ya se habían experimentado en Italia; al respecto hay que señalar que la tratadística militar del Renacimiento italiano no fue, por razones de pura estrategia, pionera en difundir soluciones mientras los campos de batalla estuvieron en la península, pero a partir de mediados del siglo XVI, nos van a aportar las mejores propuestas construibles, es decir, las distintas alternativas que venía adoptando el “fronte bastionato italiano” ante el creciente perfeccionamiento de las bocas de fuego artilleras.
  • 31. Corsignano, la actual ciudad de Pienza, es la primera ciudad real del Renacimiento. fue el lugar de nacimiento en 1405 de Eneas Silvio Piccolomini, un humanista del renacimiento nacido en el seno de una familia exiliada proveniente de Siena, que finalmente se convertiría en el Papa Pío II. Una vez convertido en Papa, Piccolomini se encargó de reconstruir la ciudad de acuerdo a sus ideales renacentistas. Pretendía que fuera un retiro de Roma, y representa la primera aplicación del concepto de planeamiento urbanístico humanista, creando un interés por la planificación que fue adoptado por otras ciudades italianas y eventualmente usado en otros centros urbanos europeos. En 1459, Pio II se concentró en convertir su ciudad natal en la ciudad ideal, la construcción fue obra del arquitecto Leon Battista Alberti. En 1464, se completó la transformación, se habían construido más de 40 edificios, cada una era una expresión importante de los ideales revolucionarios. Corsignano era la ciudad que representaba todos los principios de la época.
  • 32. Primera ciudad real renacentista: Corsignano
  • 33. • Fue un religioso dominico, predicador italiano, confesor del gobernador de Florencia. • Predicó contra el lujo, el lucro, la depravación de los poderosos y la corrupción de la Iglesia Católica, contra la búsqueda de la gloria y contra la homosexualidad, entonces llamada sodomía, que él sospechaba que estaba en toda la sociedad de Florencia, donde él vivió. • Sus críticas violentas contra la familia que gobernaba Florencia en esos años, los Médici, acusándoles de corruptos, contribuyeron a la expulsión del Gobernador Piero de Médici por los florentinos en 1495. • Sus ataques contra el Papa Alejandro VI le valieron, primeramente, la excomunión (es decir, la expulsión de la comunidad católica) y la prisión, y más tarde, tras haber sido liberado y conducido a Roma por los grandes comerciantes florentinos, la condena a la hoguera por un tribunal de la Inquisición y la inclusión de su obra en el índice de libros prohibidos.
  • 34. La profecía de Savonarola: Predijo que un nuevo rey, Ciro, atravesaría el país para poner orden en las costumbres de los sacerdotes y del pueblo. La entrada del ejército francés de Carlos VIII, en 1494, en la Toscana, región donde estaba Florencia, confirmó su profecía.
  • 35. La ingeniería hidráulica es una de las ramas tradicionales de la ingeniería civil y se ocupa de la proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación, potabilización, can alización, u otras, sea para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o La fuente Gaia(Siena): entornos extrae el agua de la parte similares, incluyendo, por norte de la ciudad. ejemplo, diques, represas, can ales, puertos, muelles, rompe olas, entre otras construcciones.
  • 36. La ingeniería hidráulica en el renacimiento Siena no tiene un río cerca, así que debían encontrar el agua en otra parte. Para tener agua:  Construyeron túneles subterráneos llamado: botini.  Los trabajadores localizaban los pequeños manantiales y las aguas subterráneas que rodeaban Siena.  El agua, poco a poco se iba filtrando en el terreno, llegaba a los túneles y de hay a los depósitos.  El agua recorría los túneles abovedados hasta las partes de la ciudad donde se necesitaba, cruzando las calles abarrotadas de la ciudad hasta las fuentes de Siena. Un ejemplo de ello, la fuente Gaia.
  • 37. • En el siglo XIV, Roma no era nada, pues los Papas se habían mudado a Francia. • En 1370, el Papa regresa a Roma(una ciudad fantasma). Sixto V y los Papas venideros sintieron la necesidad de convertir Roma en la capital de la cristiandad. Así empezó, la tarea de organización del estado Papal. • Sixto V, tuvo la tarea de reurbanizar la ciudad.
  • 38. La reurbanización de Sixto V: 1. Eliminó a todos los criminales de la ciudad. 2. Reconstruyó los acueductos, uno de los grandes símbolos de la ingeniería romana. Con el regreso del agua, la población aumento y comenzaba a prosperar. Pavimento los caminos, las calles se ensancharon, la ciudad exploto con nuevas construcciones. 3. Convocó a Domenico Fontana para el traslado del obelisco a la Basilica de San Pedro.
  • 39. Los rumores de la maravillosa transformación de Roma se expandieron por toda Europa. Roma, la capital del mundo antiguo volvía a ser lo que era. La era delos arquitectos que empezó en Florencia, había transformado Roma y el resto de Europa. Artistas de cualquier disciplina podían crear obras de gran belleza. Roma
  • 40. La fama de las ciudades italianas se extendió por el resto de Europa, y los artistas circularon de un lugar a otro convocados por reyes, príncipes y altos jerarcas religiosos." Florencia: Basílica de San Pedro cuna del Renacimiento
  • 41.  El renacimiento es un movimiento cultural, que da inicio a una época de florecimiento cultural.  El humanismo habla del conocimiento del hombre.  El humanismo cultivo la inteligencia, el espíritu crítico y la investigación.  En esta época se manifiesta el amor a la naturaleza a las ciencias y a la vida terrenal.  Estos movimientos dio libertad de pensamiento y exaltación de la personalidad humana.  Todo esto fue inspirado en la cultura clásica (Greco Romana).  Su máxima expresión se manifestó en las artes plásticas así como en las letras.  Predomino el espíritu creador.
  • 42. El Renacimiento será un estilo marcadamente mediterráneo, que tiene como crisol a Italia, aunque su influencia alcanza a toda Europa, determinando el carácter del arte occidental. Investidos de la categoría de genios sus artífices reivindican la autoría plena de su producción artística. Desaparece definitivamente la etapa medieval, en la que los artistas eran artesanos anónimos. A partir de este momento se afirma de forma irreversible, la libertad creativa y el carácter único e irrepetible de cada obra de arte.