SlideShare una empresa de Scribd logo
RÉPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN-BARINAS

NOMBRE Y APELLIDO:
PATRICIA SOSA
CI: 17509349


El temperamento y la sensibilidad artística de los romanos difería de la de los griegos: esto se hacia visible frente
al esteticismo heleno, el pragmatismo romano. Es desde allí donde deriva el carácter utilitario, funcional, de su
arquitectura. A su vez, el poderío político y militar del estado romano, su expansionismo militar y extraordinaria
dimensión territorial, hizo necesario el desarrollo de una ingeniería civil al servicio de las necesidades de la
sociedad y del Estado. Los romanos serán, pues, antes ingenieros que arquitectos.



Por otra parte se encuentran algunos rasgos característicos:



Utilización sistemática del ARCO DE MEDIO PUNTO y la BÓVEDA que cubrían recintos de gran
amplitud, sobre todo a partir del s. II. Esta solución, no excluía el uso de los SISTEMAS ADINTELADOS, herencia
de la civilización etrusca y del contacto con las grandes civilizaciones orientales (Mesopotamia). Estas soluciones
se acomodaban bien a las necesidades romanas porque permitían crear espacios grandiosos y prácticos al mismo
tiempo.



•En muchos edificios los arquitectos romanos superponían el dintel al arco (de ½ punto o semicircular), lo que
genera efectos de gran dinamismo.



El tipo de Bóvedas utilizado era variado: de aristas, de cañón, semiesféricas, gallonada, de cuarto de esfera,
anular, de nervios, entre otros. Pero la especial mención merece la CÚPULA (utilizada en las provincias orientales),
en la que los arquitectos romanos demostraron una extraordinaria pericia. Para levantar las bóvedas había que
solucionar dos problemas; su erección y los apoyos de la misma. El primero lo solucionaron montando una cimbra
de madera con la forma que se deseaba dar a la bóveda y, una vez construida ésta, se desmontaba la cimbra. El
problema del soporte o apoyos de la techumbre abovedada motivó la sustitución de los elementos de apoyo.
Emplearon, sobre todo, las pilastras y los muros de gran espesor, reforzados exteriormente por contrafuertes que
contrarrestaban los empujes de la cubierta. Las columnas reducían su función a mera ornamentación. Las
cubiertas abovedadas se generalizarán en la época imperial.

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA
El arte romano representa la culminación de un proceso evolutivo de las culturas mediterráneas,
definiéndose como un arte específicamente sincrético que alcanza sus cotas más altas en el marco urbano,
es decir, en la ciudad. Creó una civilización de grandes ciudades., la belleza arquitectónica debía a las
subordinaciones de sus aspectos teóricos, prácticos y su técnica estaba por encima de otras
consideraciones porque procuraba una serie de ventajas tangibles a la comunidad; de hecho, la
arquitectura era el terreno donde lo bello conseguía convivir perfectamente con lo útil. Esta arquitectura
romana se encentraba al servicio de las necesidades del Estado, y las políticas centralistas determinaron
su fuerte unidad. La arquitectura monumental y utilitaria derivada de las necesidades del Estado, hizo que
en el mundo romano predominase la arquitectura civil sobre la religiosa. Su arte no es un fin en sí mismo,
sino un medio para expresar su hegemonía política.
El espacio encierra un sentido fundamentalmente estático, pues en los interiores domina la simetría y el
equilibrio. El espacio interno domina de forma grandiosa, a diferencia de los griegos.
Aportó el uso de los órdenes arquitectónicos a la práctica romana, pero en este momento perdieron buena
parte de su función estructural, adquiriendo únicamente un papel ornamental. Se usó especialmente el
orden corintio, por su riqueza decorativa.

En la actualidad la arquitectura romana a influido en :


En viviendas rurales , el diseño de patios rectangulares cubierto en su totalidad a excepción del centro,
donde se disponía una claraboya o hueco rectangular.



Edificios grandes con decoraciones de la época.



Algunas de las tipologías ingenieriles más importantes fueron el acueducto (superposición de arcadas
que tiene como finalidad transportar el agua a las ciudades salvando los desniveles topográficos), los
puentes (usan como elemento estructurador el arco de medio punto) y las calzadas, de enorme
proliferación y durabilidad



Se siguieron construyendo los templos rectangulares

INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA EN LA
ACTUALIDAD
Obra arquitectónica iniciada en el siglo I a. C. por Agripa y que tuvo que
ser reconstruida en tiempos del emperador Adriano (siglo II), como
consecuencia de un incendio que devastó la obra original en el año 80.
El material fundamental es el Opus Caementicium, es decir, hormigón de
cal con cascotes -más pesados en el muro que en la cubierta-, y ladrillo
(Opus Laetericium), utilizado en los arcos y revestimiento interior. La
columnata exterior, cornisas, pavimento y, en general, el interior, llevará
piedra noble (mármoles).
El Panteón tiene dos partes muy diferenciadas: en primer lugar, a modo
de pronaos, un pórtico octástilo de columnas corintias con frontón
triangular sin relieves; el pórtico se divide en tres naves separadas por
columnas. A continuación un enorme espacio circular, la naos o cella del
templo, cubierta por una gran cúpula de media naranja. El muro exterior
circular es muy grueso, aunque no macizo ni continuo, carece de vanos, a
excepción de las puertas y en él están insertados ocho grandes
machones (grandes pilares), poco apreciables a primera vista y que son
los soportes reales de la cúpula. Están disimulados en el espesor del
muro, por lo que parece que son las delgadas columnas adosadas a las
hornacinas las que hacen la función sustentante, cuando en verdad son
más decorativas que estructurales.
En el interior se alternan espacios arquitrabados (capillas rectangulares)
con otras abovedadas (capillas semicirculares), que se corresponden con
los arcos de descarga exteriores, lanzando todo el peso a los grandes
machones que se encuentran entre las capillas. Los arcos de medio
punto tienen un papel fundamental en la cubrición, pero apenas son
visibles. Las cubiertas son de diversos tipos: armadura de madera en el
pórtico, bóveda de cañón en el pequeño tramo de la entrada y cúpula
semiesférica en el cuerpo principal, que es la más interesante.

OBRA EL PANTEÓN

El Panteón de Agripa era un
templo consagrado a los
principales dioses del Imperio
Romano, y en él destaca la
esfericidad de su espacio
interior, decorado lujosamente
con mármoles, que transmiten
la presencia de lo sagrado al
espectador
El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana construido entre
los años 5 y 1 a. C. (reinado de César Augusto) en la ciudad de Carthago Nova,
actual Cartagena. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores, y estuvo en
uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias edificaciones.
El diámetro de la cávea es de 87,6 metros, con una capacidad de unos 6.000
expectadores, siendo uno de los mayores de la Hispania romana. Estaba
excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera norte del monte del
castillo de la Concepción, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en
ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de las cávea, si
bien los cuerpos laterales del edificio se apoyarían en galerías abovedadas.


Sigue el modelo arquitectónico habitual en los teatros romanos:



Frente escénico con doble columnata de columnas de fuste en mármol rosa
y capiteles en mármol blanco.



Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las
autoridades.



Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.



Proscenio: espacio delante de la escena.



Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.

El teatro romano fue construido en tiempos del emperador Augusto. En el 44 a.
C. la ciudad había sido elevada al rango de colonia romana, bajo el título de
"Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago" y poco después, el emperador Augusto se
lanzó a un ambicioso plan de romanización y urbanización de la ciudad. La
ciudad ya contaba con un gran anfiteatro, de época republicana, y ahora el
emperador la dota de un gran foro y un teatro de grandes dimensiones. El teatro
fue dedicado a Lucio y Cayo César, príncipes de la juventud y nietos de Octavio
Augusto, cuyos nombres aparecen en dos grandes dinteles de mármol gris
situados sobre los accesos oriental y occidental del teatro

OBRA TEATRO DE CARTAGENA
Es una obra arquitectónica romana civil, conmemorativa, realizada por la dinastía
Flavia en el siglo I, concretamente en el año 81 después de Cristo. Pertenece por
tanto, al estilo clásico imperial. No se conoce el autor ya que en la arquitectura
romana permanece el nombre del mecenas o comitente, puesto que el artista no
goza de ninguna consideración social.
Desde muy antiguo los romanos erigieron con fines educativos y de inmortalidad
(tal vez conservando las más antiguas tradiciones etruscas), monumentos que
servían para conmemorar las hazañas de sus más distinguidos ciudadanos. Esos
monumentos, que seguramente son restos de las puertas de entrada en las
ciudades etruscas, en un principio se construían de madera y, una vez pasada la
conmemoración, se desmontaban y se guardaban. Más tarde se pasaron a piedra y
mármol, para conservar la inmortalidad del héroe al que se dedicaba. En la
actualidad se conservan más de cien arcos de triunfo, siendo los elementos
conmemorativos que mejor reflejan el sentido que el romano daba a la arquitectura
como testimonio de la grandeza del poder, es decir, como un arte con fin
eminentemente áulico. El esquema constructivo del arco de triunfo no solo servirá
como monumento conmemorativo, sino que se usará como esquema constructivo
para multitud de edificios, como demuestra su utilización en la fachada del Coliseo
por ejemplo. A través del Renacimiento, se consagra como parte fundamental de
las fachadas arquitectónicas.
Este arco se sitúa encima de la vía Sacra, enfrente al Coliseo, dando entrada al
Foro. Se trata de un arco simple, de un solo vano, de planta rectangular, aunque
sus lados no son muy desiguales. La combinación arco-dintel se consigue mediante
enjutas, que se sitúan en un plano inferior, rehundidas respecto al resto de la
construcción. Se levanta sobre un podium elevado, en el que se asientan en cada
lado dos columnas de orden compuesto en las que se sitúan sendas hornacinas
rectangulares de pequeño tamaño. En el ático superior se recoge la dedicatoria al
general Tito. Este arco se construyó en la época del emperador Vespasiano, para
conmemorar la victoria de su hijo Tito, sobre los judíos en el año 70 de nuestra era,
culminada con la toma de Jerusalén y la destrucción de su templo.

OBRA ARCO DE TITO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaJorge Calderón
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Renee Esqueda Torres
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
maria rodriguez martinez
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Gerardo González
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Jesus Rueda
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
FullCollege
 
caracteristicas de la arquitectura
caracteristicas de la arquitectura caracteristicas de la arquitectura
caracteristicas de la arquitectura
ivanocevic95
 
Segunda Actividad
Segunda ActividadSegunda Actividad
Segunda Actividad
elsavivianamarquinal
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
nebrija10
 
Características más importantes de la arquitectura romana
Características más importantes de la arquitectura romanaCaracterísticas más importantes de la arquitectura romana
Características más importantes de la arquitectura romanaAbnel Moya
 
Roma Final
Roma FinalRoma Final
Roma Finale
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
nebrija10
 
Powepoint sobre monumentos romanos
Powepoint sobre monumentos romanosPowepoint sobre monumentos romanos
Powepoint sobre monumentos romanosscalacarmo1
 
2. El arte clásico: Roma.
2.	El arte clásico: Roma.2.	El arte clásico: Roma.
2. El arte clásico: Roma.
Jose Ignacio Pérez Maté
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana Illueca
 
Lo basico de la arquitectura
Lo basico de la arquitecturaLo basico de la arquitectura
Lo basico de la arquitectura
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
caracteristicas de la arquitectura
caracteristicas de la arquitectura caracteristicas de la arquitectura
caracteristicas de la arquitectura
 
Segunda Actividad
Segunda ActividadSegunda Actividad
Segunda Actividad
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 
Características más importantes de la arquitectura romana
Características más importantes de la arquitectura romanaCaracterísticas más importantes de la arquitectura romana
Características más importantes de la arquitectura romana
 
Roma Final
Roma FinalRoma Final
Roma Final
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Powepoint sobre monumentos romanos
Powepoint sobre monumentos romanosPowepoint sobre monumentos romanos
Powepoint sobre monumentos romanos
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
 
2. El arte clásico: Roma.
2.	El arte clásico: Roma.2.	El arte clásico: Roma.
2. El arte clásico: Roma.
 

Destacado

Slideshares
SlidesharesSlideshares
administracion de procesos
administracion de procesosadministracion de procesos
administracion de procesosJosefaYareni
 
Registering wit
Registering witRegistering wit
Registering witechairman
 
Yulis cardenas
Yulis cardenasYulis cardenas
Yulis cardenas
ymilena
 
La anarquìa del ‘20 y la etapa rivadaviana
La anarquìa del ‘20 y la etapa rivadavianaLa anarquìa del ‘20 y la etapa rivadaviana
La anarquìa del ‘20 y la etapa rivadavianajoana29998
 
Tipos de virus informáticos
Tipos de virus informáticosTipos de virus informáticos
Tipos de virus informáticosJosefaYareni
 
M8 lesson 2 12 Distance
M8 lesson 2 12 DistanceM8 lesson 2 12 Distance
M8 lesson 2 12 Distance
lothomas
 

Destacado (8)

Slideshares
SlidesharesSlideshares
Slideshares
 
administracion de procesos
administracion de procesosadministracion de procesos
administracion de procesos
 
Registering wit
Registering witRegistering wit
Registering wit
 
Yulis cardenas
Yulis cardenasYulis cardenas
Yulis cardenas
 
La anarquìa del ‘20 y la etapa rivadaviana
La anarquìa del ‘20 y la etapa rivadavianaLa anarquìa del ‘20 y la etapa rivadaviana
La anarquìa del ‘20 y la etapa rivadaviana
 
Alfredo palacios
Alfredo palaciosAlfredo palacios
Alfredo palacios
 
Tipos de virus informáticos
Tipos de virus informáticosTipos de virus informáticos
Tipos de virus informáticos
 
M8 lesson 2 12 Distance
M8 lesson 2 12 DistanceM8 lesson 2 12 Distance
M8 lesson 2 12 Distance
 

Similar a Arquitectura romana

Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptx
milagroatacho
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
MAPLAZA18
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura RomanaAilecGSM
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
GeraldineMartinez24
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Froi J Suarez
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaAlejandra Laguna
 
roma-arquitectura
roma-arquitecturaroma-arquitectura
roma-arquitectura
MariaZurlo
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
tallervirtual08
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
Nahed Maklad
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
Nahed Maklad
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
NahedMaklad
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.
CARLOS-RIERA
 
Características romana
Características romanaCaracterísticas romana
Características romanauniversidadee
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Atielve
 
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
IsabellorsKiller
 

Similar a Arquitectura romana (20)

Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptx
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
roma-arquitectura
roma-arquitecturaroma-arquitectura
roma-arquitectura
 
Uba arquitectura romana
Uba   arquitectura romanaUba   arquitectura romana
Uba arquitectura romana
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
 
Trabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romanaTrabajo de arq. romana
Trabajo de arq. romana
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.
 
Características romana
Características romanaCaracterísticas romana
Características romana
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
 

Más de patisosa

PatriciaSosa Estilo neoclasico
PatriciaSosa Estilo neoclasicoPatriciaSosa Estilo neoclasico
PatriciaSosa Estilo neoclasico
patisosa
 
PatricaSosa Estilo neoclasico
PatricaSosa Estilo neoclasicoPatricaSosa Estilo neoclasico
PatricaSosa Estilo neoclasico
patisosa
 
Patricia sosa cuadrocomparativo
Patricia sosa cuadrocomparativoPatricia sosa cuadrocomparativo
Patricia sosa cuadrocomparativo
patisosa
 
Patricia sosa Barroco
Patricia sosa BarrocoPatricia sosa Barroco
Patricia sosa Barroco
patisosa
 
Patriciasosa propuesta estructural-metalica
Patriciasosa propuesta estructural-metalicaPatriciasosa propuesta estructural-metalica
Patriciasosa propuesta estructural-metalica
patisosa
 
Patricia sosa sistemas operativos
Patricia sosa sistemas operativosPatricia sosa sistemas operativos
Patricia sosa sistemas operativos
patisosa
 
Manierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementosManierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementos
patisosa
 
Patricia sosa elementos de un computador
Patricia sosa elementos de un computadorPatricia sosa elementos de un computador
Patricia sosa elementos de un computador
patisosa
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
patisosa
 
Identificacion de los elementos clasicos
Identificacion de los elementos clasicosIdentificacion de los elementos clasicos
Identificacion de los elementos clasicos
patisosa
 
Recuperativo mundo medieval
Recuperativo mundo medievalRecuperativo mundo medieval
Recuperativo mundo medieval
patisosa
 
Miembros estructurales patricia sosa
Miembros estructurales patricia sosaMiembros estructurales patricia sosa
Miembros estructurales patricia sosa
patisosa
 
Arquitectura bizantina paleocristiana
Arquitectura bizantina paleocristianaArquitectura bizantina paleocristiana
Arquitectura bizantina paleocristiana
patisosa
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
patisosa
 
COMPOSICIONES DEL COLOR
COMPOSICIONES DEL COLORCOMPOSICIONES DEL COLOR
COMPOSICIONES DEL COLOR
patisosa
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Planos seriados
patisosa
 
Kit para el estudiante
Kit para el estudianteKit para el estudiante
Kit para el estudiante
patisosa
 
Mapa conceptual del color
Mapa conceptual del colorMapa conceptual del color
Mapa conceptual del color
patisosa
 
Composiciones bidimencionales
Composiciones bidimencionalesComposiciones bidimencionales
Composiciones bidimencionales
patisosa
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
patisosa
 

Más de patisosa (20)

PatriciaSosa Estilo neoclasico
PatriciaSosa Estilo neoclasicoPatriciaSosa Estilo neoclasico
PatriciaSosa Estilo neoclasico
 
PatricaSosa Estilo neoclasico
PatricaSosa Estilo neoclasicoPatricaSosa Estilo neoclasico
PatricaSosa Estilo neoclasico
 
Patricia sosa cuadrocomparativo
Patricia sosa cuadrocomparativoPatricia sosa cuadrocomparativo
Patricia sosa cuadrocomparativo
 
Patricia sosa Barroco
Patricia sosa BarrocoPatricia sosa Barroco
Patricia sosa Barroco
 
Patriciasosa propuesta estructural-metalica
Patriciasosa propuesta estructural-metalicaPatriciasosa propuesta estructural-metalica
Patriciasosa propuesta estructural-metalica
 
Patricia sosa sistemas operativos
Patricia sosa sistemas operativosPatricia sosa sistemas operativos
Patricia sosa sistemas operativos
 
Manierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementosManierismo identificacion de los elementos
Manierismo identificacion de los elementos
 
Patricia sosa elementos de un computador
Patricia sosa elementos de un computadorPatricia sosa elementos de un computador
Patricia sosa elementos de un computador
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Identificacion de los elementos clasicos
Identificacion de los elementos clasicosIdentificacion de los elementos clasicos
Identificacion de los elementos clasicos
 
Recuperativo mundo medieval
Recuperativo mundo medievalRecuperativo mundo medieval
Recuperativo mundo medieval
 
Miembros estructurales patricia sosa
Miembros estructurales patricia sosaMiembros estructurales patricia sosa
Miembros estructurales patricia sosa
 
Arquitectura bizantina paleocristiana
Arquitectura bizantina paleocristianaArquitectura bizantina paleocristiana
Arquitectura bizantina paleocristiana
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
COMPOSICIONES DEL COLOR
COMPOSICIONES DEL COLORCOMPOSICIONES DEL COLOR
COMPOSICIONES DEL COLOR
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Planos seriados
 
Kit para el estudiante
Kit para el estudianteKit para el estudiante
Kit para el estudiante
 
Mapa conceptual del color
Mapa conceptual del colorMapa conceptual del color
Mapa conceptual del color
 
Composiciones bidimencionales
Composiciones bidimencionalesComposiciones bidimencionales
Composiciones bidimencionales
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Arquitectura romana

  • 1. RÉPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN-BARINAS NOMBRE Y APELLIDO: PATRICIA SOSA CI: 17509349
  • 2.  El temperamento y la sensibilidad artística de los romanos difería de la de los griegos: esto se hacia visible frente al esteticismo heleno, el pragmatismo romano. Es desde allí donde deriva el carácter utilitario, funcional, de su arquitectura. A su vez, el poderío político y militar del estado romano, su expansionismo militar y extraordinaria dimensión territorial, hizo necesario el desarrollo de una ingeniería civil al servicio de las necesidades de la sociedad y del Estado. Los romanos serán, pues, antes ingenieros que arquitectos.  Por otra parte se encuentran algunos rasgos característicos:  Utilización sistemática del ARCO DE MEDIO PUNTO y la BÓVEDA que cubrían recintos de gran amplitud, sobre todo a partir del s. II. Esta solución, no excluía el uso de los SISTEMAS ADINTELADOS, herencia de la civilización etrusca y del contacto con las grandes civilizaciones orientales (Mesopotamia). Estas soluciones se acomodaban bien a las necesidades romanas porque permitían crear espacios grandiosos y prácticos al mismo tiempo.  •En muchos edificios los arquitectos romanos superponían el dintel al arco (de ½ punto o semicircular), lo que genera efectos de gran dinamismo.  El tipo de Bóvedas utilizado era variado: de aristas, de cañón, semiesféricas, gallonada, de cuarto de esfera, anular, de nervios, entre otros. Pero la especial mención merece la CÚPULA (utilizada en las provincias orientales), en la que los arquitectos romanos demostraron una extraordinaria pericia. Para levantar las bóvedas había que solucionar dos problemas; su erección y los apoyos de la misma. El primero lo solucionaron montando una cimbra de madera con la forma que se deseaba dar a la bóveda y, una vez construida ésta, se desmontaba la cimbra. El problema del soporte o apoyos de la techumbre abovedada motivó la sustitución de los elementos de apoyo. Emplearon, sobre todo, las pilastras y los muros de gran espesor, reforzados exteriormente por contrafuertes que contrarrestaban los empujes de la cubierta. Las columnas reducían su función a mera ornamentación. Las cubiertas abovedadas se generalizarán en la época imperial. CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA
  • 3. El arte romano representa la culminación de un proceso evolutivo de las culturas mediterráneas, definiéndose como un arte específicamente sincrético que alcanza sus cotas más altas en el marco urbano, es decir, en la ciudad. Creó una civilización de grandes ciudades., la belleza arquitectónica debía a las subordinaciones de sus aspectos teóricos, prácticos y su técnica estaba por encima de otras consideraciones porque procuraba una serie de ventajas tangibles a la comunidad; de hecho, la arquitectura era el terreno donde lo bello conseguía convivir perfectamente con lo útil. Esta arquitectura romana se encentraba al servicio de las necesidades del Estado, y las políticas centralistas determinaron su fuerte unidad. La arquitectura monumental y utilitaria derivada de las necesidades del Estado, hizo que en el mundo romano predominase la arquitectura civil sobre la religiosa. Su arte no es un fin en sí mismo, sino un medio para expresar su hegemonía política. El espacio encierra un sentido fundamentalmente estático, pues en los interiores domina la simetría y el equilibrio. El espacio interno domina de forma grandiosa, a diferencia de los griegos. Aportó el uso de los órdenes arquitectónicos a la práctica romana, pero en este momento perdieron buena parte de su función estructural, adquiriendo únicamente un papel ornamental. Se usó especialmente el orden corintio, por su riqueza decorativa. En la actualidad la arquitectura romana a influido en :  En viviendas rurales , el diseño de patios rectangulares cubierto en su totalidad a excepción del centro, donde se disponía una claraboya o hueco rectangular.  Edificios grandes con decoraciones de la época.  Algunas de las tipologías ingenieriles más importantes fueron el acueducto (superposición de arcadas que tiene como finalidad transportar el agua a las ciudades salvando los desniveles topográficos), los puentes (usan como elemento estructurador el arco de medio punto) y las calzadas, de enorme proliferación y durabilidad  Se siguieron construyendo los templos rectangulares INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA EN LA ACTUALIDAD
  • 4. Obra arquitectónica iniciada en el siglo I a. C. por Agripa y que tuvo que ser reconstruida en tiempos del emperador Adriano (siglo II), como consecuencia de un incendio que devastó la obra original en el año 80. El material fundamental es el Opus Caementicium, es decir, hormigón de cal con cascotes -más pesados en el muro que en la cubierta-, y ladrillo (Opus Laetericium), utilizado en los arcos y revestimiento interior. La columnata exterior, cornisas, pavimento y, en general, el interior, llevará piedra noble (mármoles). El Panteón tiene dos partes muy diferenciadas: en primer lugar, a modo de pronaos, un pórtico octástilo de columnas corintias con frontón triangular sin relieves; el pórtico se divide en tres naves separadas por columnas. A continuación un enorme espacio circular, la naos o cella del templo, cubierta por una gran cúpula de media naranja. El muro exterior circular es muy grueso, aunque no macizo ni continuo, carece de vanos, a excepción de las puertas y en él están insertados ocho grandes machones (grandes pilares), poco apreciables a primera vista y que son los soportes reales de la cúpula. Están disimulados en el espesor del muro, por lo que parece que son las delgadas columnas adosadas a las hornacinas las que hacen la función sustentante, cuando en verdad son más decorativas que estructurales. En el interior se alternan espacios arquitrabados (capillas rectangulares) con otras abovedadas (capillas semicirculares), que se corresponden con los arcos de descarga exteriores, lanzando todo el peso a los grandes machones que se encuentran entre las capillas. Los arcos de medio punto tienen un papel fundamental en la cubrición, pero apenas son visibles. Las cubiertas son de diversos tipos: armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en el pequeño tramo de la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal, que es la más interesante. OBRA EL PANTEÓN El Panteón de Agripa era un templo consagrado a los principales dioses del Imperio Romano, y en él destaca la esfericidad de su espacio interior, decorado lujosamente con mármoles, que transmiten la presencia de lo sagrado al espectador
  • 5. El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana construido entre los años 5 y 1 a. C. (reinado de César Augusto) en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores, y estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias edificaciones. El diámetro de la cávea es de 87,6 metros, con una capacidad de unos 6.000 expectadores, siendo uno de los mayores de la Hispania romana. Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera norte del monte del castillo de la Concepción, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de las cávea, si bien los cuerpos laterales del edificio se apoyarían en galerías abovedadas.  Sigue el modelo arquitectónico habitual en los teatros romanos:  Frente escénico con doble columnata de columnas de fuste en mármol rosa y capiteles en mármol blanco.  Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.  Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.  Proscenio: espacio delante de la escena.  Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena. El teatro romano fue construido en tiempos del emperador Augusto. En el 44 a. C. la ciudad había sido elevada al rango de colonia romana, bajo el título de "Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago" y poco después, el emperador Augusto se lanzó a un ambicioso plan de romanización y urbanización de la ciudad. La ciudad ya contaba con un gran anfiteatro, de época republicana, y ahora el emperador la dota de un gran foro y un teatro de grandes dimensiones. El teatro fue dedicado a Lucio y Cayo César, príncipes de la juventud y nietos de Octavio Augusto, cuyos nombres aparecen en dos grandes dinteles de mármol gris situados sobre los accesos oriental y occidental del teatro OBRA TEATRO DE CARTAGENA
  • 6. Es una obra arquitectónica romana civil, conmemorativa, realizada por la dinastía Flavia en el siglo I, concretamente en el año 81 después de Cristo. Pertenece por tanto, al estilo clásico imperial. No se conoce el autor ya que en la arquitectura romana permanece el nombre del mecenas o comitente, puesto que el artista no goza de ninguna consideración social. Desde muy antiguo los romanos erigieron con fines educativos y de inmortalidad (tal vez conservando las más antiguas tradiciones etruscas), monumentos que servían para conmemorar las hazañas de sus más distinguidos ciudadanos. Esos monumentos, que seguramente son restos de las puertas de entrada en las ciudades etruscas, en un principio se construían de madera y, una vez pasada la conmemoración, se desmontaban y se guardaban. Más tarde se pasaron a piedra y mármol, para conservar la inmortalidad del héroe al que se dedicaba. En la actualidad se conservan más de cien arcos de triunfo, siendo los elementos conmemorativos que mejor reflejan el sentido que el romano daba a la arquitectura como testimonio de la grandeza del poder, es decir, como un arte con fin eminentemente áulico. El esquema constructivo del arco de triunfo no solo servirá como monumento conmemorativo, sino que se usará como esquema constructivo para multitud de edificios, como demuestra su utilización en la fachada del Coliseo por ejemplo. A través del Renacimiento, se consagra como parte fundamental de las fachadas arquitectónicas. Este arco se sitúa encima de la vía Sacra, enfrente al Coliseo, dando entrada al Foro. Se trata de un arco simple, de un solo vano, de planta rectangular, aunque sus lados no son muy desiguales. La combinación arco-dintel se consigue mediante enjutas, que se sitúan en un plano inferior, rehundidas respecto al resto de la construcción. Se levanta sobre un podium elevado, en el que se asientan en cada lado dos columnas de orden compuesto en las que se sitúan sendas hornacinas rectangulares de pequeño tamaño. En el ático superior se recoge la dedicatoria al general Tito. Este arco se construyó en la época del emperador Vespasiano, para conmemorar la victoria de su hijo Tito, sobre los judíos en el año 70 de nuestra era, culminada con la toma de Jerusalén y la destrucción de su templo. OBRA ARCO DE TITO