SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 11
TEMA 04. EL ARTE CLÁSICO: ROMA. ARQUITECTURA
RELIGIOSA Y CIVIL. LA ESCULTURA: EL RETRATO Y
EL RELIEVE HISTÓRICO
ANTECEDENTES. Como antecedentes del arte romano que más directamente le
influyeron podemos citar tanto la cultura etrusca como la época helenística griega.
CULTURA ETRUSCA.
El pueblo etrusco desarrolló en la Península Itálica, durante el primer milenio
antes de Cristo, una floreciente civilización que luchó y convivió con la romana, siendo
finalmente asimilada por éstos. No obstante, a pesar de la derrota etrusca desde el punto
de vista militar, se produjo un proceso de aculturación que podemos observar en las
manifestaciones artísticas romanas.
ARQUITECTURA.
Arquitectura civil.
Empleo de la bóveda y arco.
Uso del ladrillo en murallas.
Sistema de saneamiento e ingeniería etrusca.
Organización de la ciudad. Enseñaron a los romanos el sistema de
fundación de ciudades, con su correspondiente rito, sus medidas y sus dos vías
principales.
Distribución de la casa. Influencia del atrio etrusco en el romano
Las monumentales puertas de las murallas etruscas debieron
influir en la construcción de los arcos de triunfo romanos.
Arquitectura religiosa.
Influencia en la concepción del templo. Interior dividido en tres
espacios, por tendencia a agrupar a los dioses en tríadas.
Arquitectura funeraria.
Los sepulcros de túmulo pudo ser un antecedente del mausoleo
circular con coronamiento cónico vegetal romano (Mausoleo de Augusto).
ESCULTURA ETRUSCA.
De igual manera, la escultura etrusca influirá, sobre todo en los primeros
momentos en la escultura romana, tanto en tipología, materiales, iconografía, etc.
PINTURA ETRUSCA. La costumbre de decorar sus tumbas con pinturas
murales debió influir en la decoración de las viviendas romanas.
CULTURA HELENÍSTICA.
Esta influencia viene tanto por al expansión del pueblo latino (romano) hacia el
sur de la península itálica como por la conquista posterior de Grecia a partir del siglo II
a C. También influyeron como factores artísticos la llegada de artistas de origen griego
como por la gran demanda de copias de originales griegos.
Página 2 de 11
ARTE ROMANO.
CRONOLOGÍA.
Se desarrolla entre el S. VI a C. (Derrocamiento de los reyes etruscos y
establecimiento de la república) a fines del S. IV y principios del siglo V de nuestra
era.
ARQUITECTURA.
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
El gran cliente del arte romano será el Estado
Arte se configura como un arte civil, propagandístico del Estado.
El centralismo político romano provocará la uniformidad artística en los
territorios conquistados.
La arquitectura muestra un mayor sentido ornamental que la griega (con mayor
número de molduras, temas decorativos o la columna empotrada en el muro de los
templos, pseudoperípteros, con una función más ornamental que tectónica.)
La arquitectura romana tiene una función utilitaria.
Desde punto de vista urbanístico se potenció la focalidad apareciendo ejes de
perspectiva.
Tendencia al verticalismo favorecido por el uso de la cúpula (en Grecia se tiende
a la horizontalidad).
ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA.
Utilizan tanto la estructura adintelada como la abovedada.
ELEMENTOS SUSTENTADOS:
Arcos de medio punto.
Bóvedas de cañón y arista.
Cúpula. Soluciona el problema de abovedar o cubrir un
espacio cuadrado.
Entablamentos (estructuras arquitrabadas).
ELEMENTOS SUSTENTANTES:
Al ser muy pesados los elementos sustentados los apoyos tienen que ser muy
fuertes.
Columna. Doble valor; constructivo y decorativo. Incorpora a los órdenes
clásicos el orden toscano.
Pilar. De sección cuadrada.
Muro. Muy grueso, siendo el elemento principal de soporte.
CONCEPCIÓN ESPACIAL ARQUITECTÓNICA:
Basada en un espacio interno, estático y abarcable al primer golpe de vista. Éste
no cambia cuando el espectador se mueve por él. En el interior domina el ideal de
simetría.
Página 3 de 11
MATERIALES:
Se utiliza la piedra, hormigón, ladrillo, madera. La madera en obras de poca
importancia, caseríos o edificios sin bóveda o cúpula.
Revestimientos. Se realizan para ocultar la pobreza de los elementos
constructivos. Opus Incertum, Opus Reticulatum, Opus Cuadratum (variedad
almohadillado), Opus Cementitium, Opus Latericium, Opus Mixtum.
ORDENES ARQUITECTÓNICOS:
Utilizan los órdenes griegos clásicos; Dórico, jónico y corintio
(Compuesto), además del orden toscano de tradición etrusca.
TOSCANO. Orden tomado de los etruscos. Presenta un plinto y basa
con grueso toro. Fuste liso con éntasis. Capitel precedido con astrágalo (pequeño
toro) y un anillo. Presenta equino (¼ de bocel) y ábaco.
En el arte romano encontramos el uso de superposición de órdenes
arquitectónicos, aspecto que en el arte griego no se produjo. (Coliseo).
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS:
URBANISMO:
Influencia tanto del plan hipodámico griego, del urbanismo etrusco y de
la distribución de los campamentos militares romanos. Formadas por una muralla, dos
calles principales (Cardo –Norte-Sur- y Decumano –Este-Oeste-), calles secundarias
que originan manzanas de viviendas denominadas ínsulas. En el punto donde se cortan
las calles principales se levanta el foro, en el que encontramos los edificios más
importantes de la ciudad (templos, teatro, termas), mercados (macellum). Ciudad de
Temgad
MONUMENTOS DE UTILIDAD PÚBLICA.
VÍAS O CALZADAS. Presentan tanto una finalidad estratégica como
cultural. En el primer caso se utilizan como paso en caso necesidad conflictos militares.
En el segundo sirven para unir y relacionar distintos núcleos urbanos.
PUENTES. Sirven para salvar cursos de agua más o menos caudalosos.
Son sólidos y simples. Suelen estar realizados en sillería.
Elementos del puente: Arco u ojo, tajamar, contrafuerte, calzada,
aliviadero.
Los puentes que atraviesan ríos con gran caudal son monumentales y
suelen presentar pequeños templos en sus extremos. Puente de Mérida, Puente de
Alcántara y de Salamanca.
ACUEDUCTO. Utilizan el sistema arquitectónico del puente. Se
construyen por la necesidad de abastecer de agua a una ciudad. Pueden estar realizados
en diferentes materiales y opus como el opus cuadratum de granito (Acueducto de
Segovia) o un opus mixtum, granito y ladrillo (Acueducto de los Milagros de Mérida)
Página 4 de 11
ARQUITECTURA CONMEMORATIVA. Aparecen por conmemoración de
acontecimientos de importantes personajes.
FORO. Espacio autónomo e independiente, de trazado rectangular o
cuadrado. Solía situarse en centro de la ciudad.
COLUMNA. Con función conmemorativa y exaltación de ciertos
personajes. Aparecen en el S. II d C en adelante. No encontramos antecedentes.
Tipología.
Clásica. Consta de pedestal, columna (con basa, fuste y capitel –
corintio o compuesto), remate con estatua del emperador.
Rostral. Utilizada para conmemorar el triunfo en batallas
marinas, presentando como motivo decorativo quillas de barcos.
Ejemplos destacados de columna clásica son la Trajana y la columna de Marco
Aurelio.
ARCO. Simboliza y conmemora la puerta que en su día cruzó un
emperador o un general victorioso.
Partes; Podio, pilares, arcos, ático. Sobre el ático, se disponía una cuadriga de
bronce dorado que significa la eternización del acontecimiento.
Tipología.
Un vano (Arcos de Tito y Trajano en Roma).
Tres vanos. (Septimio Severo en Roma).
Tetrafronte, cuatrifronte (cuatro frontis o caras) o terapylon (sobre cuatro
pilares). Éste se colocaba en el cruce de dos vías principales (Arco de Marco Aurelio en
Trípoli, Arco de Cáparra, en Cáceres)
ARQUITECTURA RELIGIOSA.
TEMPLO. En el templo romano muestra tanto influencia griega como
etrusca. Su función es la de casa del dios y el pueblo no tiene acceso a él.
En el templo observamos la influencia etrusca.
-Profundo vestíbulo de columnas espaciadas destinado a la
observación celeste.
-Ausencia de Opistodomo o pórtico posterior.
-Elevación del templo sobre un alto podio, en lugar de las leves gradas
sobre las que se elevaba el griego.
TIPOLOGÍA: rectangulares y circulares.
RECTANGULARES. Predominan los próstilos, pseudoperíptero o de
muros lisos (Templo de la Fortuna Viril -pseudoperíptero, jónico y tetrástilo-, Maissón
Carré -pseudoperiptero, exástilo y corintio-).
Página 5 de 11
El santuario o cella de los templos no estaba dividido como en Grecia. Muchas
veces el espacio único, estaba abovedado por una bóveda de cañón.
CIRCULARES. Encontramos los de tipo Tholos (Vesta)
MIXTO. Panteón de Agripa.
El Panteón de Roma fue levantado por Agripa, quien lo dedica a
todos los dioses y el que se conserva lo debemos a Adriano, quien lo reconstruyó (120 –
124). Se separa de los modelos griegos (tholos) y se acerca más a soluciones termales
abovedadas o a la estructura de un mausoleo. Su forma redonda viene dada por la
dedicación o todos los dioses, sin que unos estén por encima o tengan mayor
importancia que los otros, por lo que se adoptó un espacio para enterramientos en los
que los nichos se localizan en los muros rodeando a un espacio central.
El único recuerdo hacia el templo clásico es el pórtico o pronaos de ocho
columnas corintias, muy profundas y dividido en tres naves. Concebido por Apollodoro
de Damasco quien tuvo la audacia de conjugar la rotonda con el frontis de un templo
rectangular. Con ello un templo rotondo o polisimétrico (muchos ejes de simetría,
ninguno predomina sobre los otros) se convierte en un templo de simetría axial. En el
templo romano siempre prepondera un eje (eje de profundidad) sobre los demás, lo que
equivale a decir que el templo tiene una cara o fachada principal. Esta facialidad o
fachada principal lleva a insertar al templo en un contexto determinado, la ciudad. Esta
circunstancia lo diferencia del griego situado en un santuario o lugar sagrado, rodeado
de naturaleza (acrópolis y santuarios). Pocas veces se unía a la ciudad y cuando así fue,
lo hizo en época tardía, como la helenística. Sin embargo, en Roma el templo entró y
participó de la ciudad, presidiendo plazas, foros y siendo un elemento principal de
referencia.
ARQUITECTURA RECREATIVA.
TERMAS. Es un edificio donde se busca armonía y equilibrio.
Desde punto de vista tipológico encontramos una serie de dependencias como:
frigidarium, caldarium, tepidarium, hipocausis (hipocausto), palestra, natatio, etc.
Existe preocupación de tipo estético y funcional. Destacan conjuntos por su
disposición simétrica y la verticalidad así como el empleo de bóvedas y cúpulas en las
cubiertas. Además el sistema de contrarresto se realiza disponiendo salas a distinta
altura.
TEATRO. Deriva del teatro griego, pero encontramos diferencias en graderío y
orquesta.
Partes. Cavea. Es semicircular y se eleva sobre el nivel del terreno.
Entradas: Altium y vomitorios.
Orquesta semicircular
Prosquenium.
Scena.
Pulpitum.
ANFITEATRO. Lugar de representaciones sangrientas. Desde punto
de vista arquitectónico, se configura por la unión de dos teatros, con planta
elíptica. Los graderíos son elevados sobre le nivel del suelo (madera o piedra)
y bajo de la arena se abrían estancias y celdas. Las cubiertas utilizadas
son bóvedas de cañón, de arista y anulares.
Página 6 de 11
CIRCO O HIPÓDROMO. Planta oblonga, rectangular con un lado corto con
remate plano y el otro semicircular, en el centro se sitúa la espina y graderío en el lateral
donde se ubica el pulpitum, carcer (establo).
ESTADIO. Presenta planta similar al circo, careciendo de espina.
ARQUITECTURA FUNERARIA.
Puede catalogarse también como arquitectura conmemorativa, ya que supone la
conmemoración del difunto con un sentido de perpetuación. Encontramos riqueza y
variedad.
Destacan dos tipos principalmente.
COLUMBARIOS. Son cámaras sepulcrales, a veces subterráneas, en
cuyas paredes se abrían pequeños nichos donde se guardaban los vasos que contenían
las cenizas después de la cremación. Este rito, la cremación, se abandona, casi por
completo, a partir del siglo II. Las familias pudientes embalsaman los cuerpos y los
depositan en sarcófagos. También en los columbarios había loculi, huecos mayores
donde poder colorar los sarcófagos. Los columbarios no son anteriores a la época de
Augusto y provenían de Alejandría, donde ya se usaban en el periodo ptoloméico.
TUMBAS MONUMENTALES (MAUSOLEO). Elevadas a honor de grandes
personajes y que tienen forma de grandes torres circulares terminadas en un túmulo,
siguiendo la herencia etrusca. Constan de un basamento cuadrado, torre circular (75 m
de diámetro), colina artificial de tierra. En su interior encontramos la cámara sepulcral a
la que se accedía a través de un corredor. Ejemplos el mausoleo de Augusto, mausoleo
de Adriano (Castillo de Sant Angelo).
ARQUITECTURA ADMINISTRATIVA.
BASÍLICA. Suelen presentar planta rectangular en cuyo interior
encontramos dos filas de columnas que originan tres naves.
Encontramos distintas denominaciones de acuerdo a las funciones que se
realizaban en su interior; de foro (Parte cubierta del mercado donde se conversa y
venden mercancías), de tribunales de justicia (con tribuna en la que hay asiento para un
senador en el ábside), en palacios imperiales (salas de audiencia donde recibe el
emperador). En fin S. IV es una gran sala, cubierta de madera y remata en un ábside,
cuerpo de luces con 1 ó 2 hileras de ventanas, decoración interior, no hay naves
laterales. Se configurará, posteriormente, en el arte cristiano como la tipología, por
excelencia, para sus templos.
Página 7 de 11
URBANA O VIVIENDA.
DOMUS. Alojamiento unifamiliar de familias socialmente importantes.
Muro perimetral, puerta o fauces, atrio, compluvium, impluvium
(estanque), cubícula (tablinium –sala principal-, triclinium-comerdor-), peristilos o
patios de columnas en la parte posterior de la vivienda, zona más privada.
INSULAE. Bloques de viviendas divididos en pisos (aproximadamente
cinco).
ESCULTURA.
Presenta influencia griega y etrusca.
Griega:
Por la llegada a territorios romanos de artistas helenísticos, tras la
conquista de Corinto en el 146 a C.
Demanda por los romanos de copias de obras griegas, que hacen
fielmente, lo que condujo a un arte híbrido, ya que a lo griego se superponen elementos
romanos. Muchas esculturas presentan inscripciones griegas.
Etrusca.
Copian el aspecto realista de la escultura etrusca, sobre todo en
época republicana.
Material: mármol y bronce.
Iconografía: Importancia del hombre como ciudadano, mostrando su categoría
social, no interesa la belleza del cuerpo como en Grecia.
Arte anónimo. El artista es un funcionario y quien interesa es el comitente, no
quien lo realiza.
Tipología escultórica. Destaca el retrato, el relieve histórico y el relieve
funerario.
RETRATO. El tema principal de la escultura romana es el hombre como
ciudadano, es cual es representado de diferentes maneras, en forma de busto, de cuerpo
entero, etc.
Encontramos una evolución con dos grandes influencias, la etrusca y la
helenística, aportando la primera la representación fiel al modelo y la segunda un
idealismo, en el siglo I, que afectará al retrato imperial. A partir de la época de los
flavios (fundamentalmente a partir de Adriano (76-138 a C.), se puso de moda la
representación de la barba. El último periodo vino caracterizado por la simplificación de
los rasgos faciales, consiguiendo una mayor expresividad y comunicación psicológica.
Retrato de busto. De época republicana o imperial.
Retrato de cuerpo entero. Por disposición o por cargo que desempeña.
Página 8 de 11
Precedente. Imagines maiorum (de antepasados). Costumbre entre la clase
patricia de guardar imágenes de antepasados al morir. La mujer llevaba las suyas a casa
del marido.
La tipología del retrato puede ser de busto o de cuerpo entero
De cuerpo entero según su posición.
De pie, sedente (sentada, sobre todo para mujeres), ecuestre
(reservado a los emperadores).
De cuerpo entero según el cargo que desempeñan:
Consules cum imperio: Con manto consular y brazo levantado en
arenga (animando a las tropas).
Pretor (legislador y administrador de justicia). Presenta en una
mano un rollo.
Pontífices maximus (Sumo Sacerdote)
Heroizado (semidesnudo y con corona en la cabeza).
Cuando se visten con coraza se les denomina toracato y si presentan toga, togato.
Retrato de busto.
Retrato republicano. Se caracteriza por un mayor realismo. Entre
las características que le caracterizan podemos citar. Busto corto, triangular, pelo corto
dispuesto en mechones pegados al cráneo, facciones enjutas (muy marcadas), se marcan
pliegues de la piel, nariz afilada, piel rugosa, boca fruncida, orejas en abanico.
Retrato imperial. Presenta mayor idealismo, que responde a un
criterio político, no estético. El emperador debía aparecer como un gobernante
inteligente, bueno y poderoso, por los que la vejez no se debe representar al ser indicio
de decadencia.
RELIEVE.
Lo encontramos tanto en monumentos conmemorativos como en
tipologías funerarias (sarcófagos).
RELIEVE HISTÓRICO
Pretende perpetuar hazañas o conquistas para admiración del pueblo.
Tiene su antecedente en Oriente (Egipto, Persas o Asirios, principalmente
estos últimos).
Desde un punto de vista técnico, es una tipología pictórica al buscar
efectos de perspectiva (aspecto derivado del relieve helenístico).
Composición con alto grado de densidad (muchas figuras), concediendo
importancia al paisaje y lo pintoresco.
Entre los ejemplos más destacables podemos citar la columna de Trajano,
columna de Marco Aurelio, el arco de Tito y el Ara Pacis.
Página 9 de 11
COLUMNA TRAJANA. (113 d C.).
Fue utilizado para conmemorar la victoria de las dos guerras de la
Dacia.
Presenta una cinta que rodea el fuste de la columna de 200 m en
la que se representan las dos guerras contra los dacios. (1ª Guerra de la Dacia
en la ½ superior, 2ª Guerra de la Dacia en la ½ inferior). Coronada, en origen,
por una estatua de Trajano.
COLUMNA DE MARCO AURELIO (176 d C., 40 metros).
Conmemora la victoria contra germanos y sármatas. Copila la estructura
de la columna de Trajano, pero más tosca de ejecución. Rematada por un grupo
que representaba a Marco Aurelio y a su esposa.
ARCO DE TITO. Destacan los relieves interiores que representan la conquista
de Jerusalén por el emperador (romanos portando como botín de guerra los símbolos
sagrados hebreos; arca de la alianza, trompetas de Jericó y el candelabro) y su
entrada triunfal en Roma. En éstos podemos observar tanto una excelente
ejecución de la profundidad, como la buena representación del movimiento y del
modelado de los personajes.
ARA PACIS.
Conmemora la Pax Augusta.
Presenta en su interior un altar sobre un pedestal. El altar está
rodeado por un antepecho con abertura en lados cortos que servía de acceso a personas
y animales para los sacrificios.
Los relieves aluden a inauguración de este altar con
representación del desfile procesional y temática mítica (Se representa la Tierra con
niños a través de una alegoría del viento y a Eneas haciendo sacrificios a dioses penates
similar al que hará Augusto). En la parte inferior se representan roleos (influencia de
época helenística y alejandrina). En su interior encontramos decoración de bucráneos,
guirnaldas, etc.
Recuerda el desfile de las Panateneas del Partenón, pero se diferencia en la
individualización de personajes, desfile en grupos sociales, búsqueda de perspectiva en
la gradación del bulto de los representados (perspectiva a través de medio relieve en
figuras más importantes y relieve más plano en figuras menos importantes).
RELIEVE FUNERARIO
SARCÓFAGOS. Realizados en diferentes materiales
(mármol, terracota) y labrados con un profundo altorrelieve, los sarcófagos,
generalmente policromados, se difunden al cambiar de rito funerario de la incineración
por la inhumación del cuerpo. Suele estar decorado en tres de sus cuatro frentes, en los
que se representa un hecho notable del difunto, un tema mitológico o temas de
carácter funerario.
Página 10 de 11
PINTURA.
La pintura romana muestra una continuación de la pintura griega imitando
técnica, iconografía y estilos.
Se desarrolla, principalmente, en las casas con función decorativa o de desahogo
de proporciones de las habitaciones ampliándolas.
Iconografía. Retrato, bodegón o representaciones históricas.
Búsqueda de realismo en el retrato y el bodegón, pero insiste en composiciones
ilusionistas (tratando de simular un espacio real que no existe).
Perspectiva. Se utiliza una perspectiva artificial. Utilización de la convergencia
de líneas de acuerdo a la intersección de la pirámide visual buscando la profundidad.
Es una pintura anónima
En Pompeya se distinguen cuatro estilos (hasta la erupción del Vesubio).
Pintura de incrustaciones (S. II y 1er 1/3 S. I a C.) Trata de imitar los
revestimientos o incrustaciones de mármoles en las casas helenísticas.
Arquitectónico. (70 a C. a 14 d C.). Se representan muchos elementos
arquitectónicos, como columnas, capiteles, etc. En los recuadros (marcos realizados con
elementos arquitectónicos) se pintan temas mitológicos.
Muestra efectos impresionistas con técnica suelta.
Ornamental (1ª ½ S. I de C.) Deriva del estilo arquitectónico, pero estos
elementos arquitectónicos son más estilizados, perdiendo su función tectónica en la
realidad. Destacan los motivos decorativos.
Fantástico o ilusionista. Época de Nerón. Trasunto de decoración
teatrales. Elementos escenográficos bus ando una ilusión del espacio.
MOSAICO.
Es heredero del mosaico helenístico.
En líneas generales consiste en una decoración que se forma yuxtaponiendo,
sobre un fondo de cemento, pequeñas piezas paralelepípedas, llamadas teselas, que
tienen colores y dibujos diversos.
Se usa en la decoración de los pavimentos, encontrando diversas tipologías.
Se pueden establecer varias tipologías de acuerdo a los temas y formas de las
piezas que les componían, denominándose opus signium, opus sectile o intarsio, opus
tessellatum u opus vermiculatum.
Los mosaicos presentaban en su parte central un tema decorativo denominado
emblema. Los temas proceden de la pintura, aunque también se crean otros propios,
como la representación de carreras y luchas en anfiteatros, animales, plantas marinas,
etc.
Los colores principalmente usados fueron blanco, negro, rojo y amarillo, además
de diversas clases de tonos y semitonos. En general, el proceso seguido por los artistas
clásico, requería la triple presencia del pictor imaginarius o dibujante, del pictor
Página 11 de 11
parietarius, que adaptaba la composición a la pared o al suelo y del musivarius o
realizador final que trabajaba con teselas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifestaciones plásticas en roma
Manifestaciones plásticas en romaManifestaciones plásticas en roma
Manifestaciones plásticas en romaGerald Alarcón
 
Presentación arte griego
Presentación arte griegoPresentación arte griego
Presentación arte griego
encarnagonzalo
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Renee Esqueda Torres
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romanoLechuguino
 
Grecia en Arquitectura
Grecia en ArquitecturaGrecia en Arquitectura
Grecia en Arquitectura
Eduardo Guzmán
 
Arte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte RomanoArte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte Romano
blogdearte123
 
Resumen de arte romano
Resumen de arte romanoResumen de arte romano
Resumen de arte romanoceobarlovento
 
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura. Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
ELIOPARIONAQUISPE
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
Ignacio Sobrón García
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegoFRS1
 
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMENTEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
manuel G. GUERRERO
 
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
etorija82
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
CrysyakelineOrtegap
 
Arte griego y romano - Vanessa vanza y María García
Arte griego y romano - Vanessa vanza y María GarcíaArte griego y romano - Vanessa vanza y María García
Arte griego y romano - Vanessa vanza y María GarcíaCultura Clásica IES La serna
 

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones plásticas en roma
Manifestaciones plásticas en romaManifestaciones plásticas en roma
Manifestaciones plásticas en roma
 
Presentación arte griego
Presentación arte griegoPresentación arte griego
Presentación arte griego
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
Grecia en Arquitectura
Grecia en ArquitecturaGrecia en Arquitectura
Grecia en Arquitectura
 
Arte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte RomanoArte Griego vs. Arte Romano
Arte Griego vs. Arte Romano
 
Resumen de arte romano
Resumen de arte romanoResumen de arte romano
Resumen de arte romano
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
 
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura. Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMENTEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
 
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
 
Panteón romano
Panteón romanoPanteón romano
Panteón romano
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Arte griego y romano - Vanessa vanza y María García
Arte griego y romano - Vanessa vanza y María GarcíaArte griego y romano - Vanessa vanza y María García
Arte griego y romano - Vanessa vanza y María García
 
Lo basico de la arquitectura
Lo basico de la arquitecturaLo basico de la arquitectura
Lo basico de la arquitectura
 

Similar a 2. El arte clásico: Roma.

Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romanotorque
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
arte_sancho
 
ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA
orianablancoverde
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
Omar Sabillon
 
Arte roma
Arte romaArte roma
Arte roma
Nombre Apellidos
 
roma-arquitectura
roma-arquitecturaroma-arquitectura
roma-arquitectura
MariaZurlo
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegomartasol75
 
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
ManuelAGuerra
 
Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1germantres
 
Roma historia
Roma historiaRoma historia
Roma historia
josselyndonquis
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
Pepito Barrientos
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Atielve
 
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Abnel Moya
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
MAPLAZA18
 
Presentación arte romano_2.
Presentación arte romano_2.Presentación arte romano_2.
Presentación arte romano_2.
José Antonio Casco Benítez
 
Arquitectura romana neddy freitez
Arquitectura romana neddy freitezArquitectura romana neddy freitez
Arquitectura romana neddy freitez
corinafreitez
 
Roma historia 1
Roma historia 1Roma historia 1
Roma historia 1
josselyndonquis
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma

Similar a 2. El arte clásico: Roma. (20)

Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
 
Arte roma
Arte romaArte roma
Arte roma
 
roma-arquitectura
roma-arquitecturaroma-arquitectura
roma-arquitectura
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
 
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
 
Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1
 
Roma historia
Roma historiaRoma historia
Roma historia
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Presentación arte romano_2.
Presentación arte romano_2.Presentación arte romano_2.
Presentación arte romano_2.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana neddy freitez
Arquitectura romana neddy freitezArquitectura romana neddy freitez
Arquitectura romana neddy freitez
 
Roma historia 1
Roma historia 1Roma historia 1
Roma historia 1
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 

Más de Jose Ignacio Pérez Maté

Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...Jose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenesTema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenesJose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixJose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)Jose Ignacio Pérez Maté
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)Jose Ignacio Pérez Maté
 

Más de Jose Ignacio Pérez Maté (20)

Sagrada familia
Sagrada familiaSagrada familia
Sagrada familia
 
Ejercicios. escultura del barroco
Ejercicios. escultura del barrocoEjercicios. escultura del barroco
Ejercicios. escultura del barroco
 
Comenta el siguiente texto barroco
Comenta el siguiente texto barrocoComenta el siguiente texto barroco
Comenta el siguiente texto barroco
 
Comentario la vocación de san mateo
Comentario la vocación de san mateoComentario la vocación de san mateo
Comentario la vocación de san mateo
 
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
 
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenesTema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
Tema 16 las artes europeas a fines s XVIII imágenes
 
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xixTema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
Tema 16 las artes europeas a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix
 
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
(Comentario de imágenes del renacimiento pintura )
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 4)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 3)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
 
Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.
Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.
Esquema Cordero mistico.J. Van Eyck.
 
10 pintura gótica
10 pintura gótica10 pintura gótica
10 pintura gótica
 
10 pintura gótica
10 pintura gótica10 pintura gótica
10 pintura gótica
 
10 pintura gótica
10 pintura gótica10 pintura gótica
10 pintura gótica
 
10 escultura gótica
10 escultura gótica10 escultura gótica
10 escultura gótica
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

2. El arte clásico: Roma.

  • 1. Página 1 de 11 TEMA 04. EL ARTE CLÁSICO: ROMA. ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL. LA ESCULTURA: EL RETRATO Y EL RELIEVE HISTÓRICO ANTECEDENTES. Como antecedentes del arte romano que más directamente le influyeron podemos citar tanto la cultura etrusca como la época helenística griega. CULTURA ETRUSCA. El pueblo etrusco desarrolló en la Península Itálica, durante el primer milenio antes de Cristo, una floreciente civilización que luchó y convivió con la romana, siendo finalmente asimilada por éstos. No obstante, a pesar de la derrota etrusca desde el punto de vista militar, se produjo un proceso de aculturación que podemos observar en las manifestaciones artísticas romanas. ARQUITECTURA. Arquitectura civil. Empleo de la bóveda y arco. Uso del ladrillo en murallas. Sistema de saneamiento e ingeniería etrusca. Organización de la ciudad. Enseñaron a los romanos el sistema de fundación de ciudades, con su correspondiente rito, sus medidas y sus dos vías principales. Distribución de la casa. Influencia del atrio etrusco en el romano Las monumentales puertas de las murallas etruscas debieron influir en la construcción de los arcos de triunfo romanos. Arquitectura religiosa. Influencia en la concepción del templo. Interior dividido en tres espacios, por tendencia a agrupar a los dioses en tríadas. Arquitectura funeraria. Los sepulcros de túmulo pudo ser un antecedente del mausoleo circular con coronamiento cónico vegetal romano (Mausoleo de Augusto). ESCULTURA ETRUSCA. De igual manera, la escultura etrusca influirá, sobre todo en los primeros momentos en la escultura romana, tanto en tipología, materiales, iconografía, etc. PINTURA ETRUSCA. La costumbre de decorar sus tumbas con pinturas murales debió influir en la decoración de las viviendas romanas. CULTURA HELENÍSTICA. Esta influencia viene tanto por al expansión del pueblo latino (romano) hacia el sur de la península itálica como por la conquista posterior de Grecia a partir del siglo II a C. También influyeron como factores artísticos la llegada de artistas de origen griego como por la gran demanda de copias de originales griegos.
  • 2. Página 2 de 11 ARTE ROMANO. CRONOLOGÍA. Se desarrolla entre el S. VI a C. (Derrocamiento de los reyes etruscos y establecimiento de la república) a fines del S. IV y principios del siglo V de nuestra era. ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES. El gran cliente del arte romano será el Estado Arte se configura como un arte civil, propagandístico del Estado. El centralismo político romano provocará la uniformidad artística en los territorios conquistados. La arquitectura muestra un mayor sentido ornamental que la griega (con mayor número de molduras, temas decorativos o la columna empotrada en el muro de los templos, pseudoperípteros, con una función más ornamental que tectónica.) La arquitectura romana tiene una función utilitaria. Desde punto de vista urbanístico se potenció la focalidad apareciendo ejes de perspectiva. Tendencia al verticalismo favorecido por el uso de la cúpula (en Grecia se tiende a la horizontalidad). ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA. Utilizan tanto la estructura adintelada como la abovedada. ELEMENTOS SUSTENTADOS: Arcos de medio punto. Bóvedas de cañón y arista. Cúpula. Soluciona el problema de abovedar o cubrir un espacio cuadrado. Entablamentos (estructuras arquitrabadas). ELEMENTOS SUSTENTANTES: Al ser muy pesados los elementos sustentados los apoyos tienen que ser muy fuertes. Columna. Doble valor; constructivo y decorativo. Incorpora a los órdenes clásicos el orden toscano. Pilar. De sección cuadrada. Muro. Muy grueso, siendo el elemento principal de soporte. CONCEPCIÓN ESPACIAL ARQUITECTÓNICA: Basada en un espacio interno, estático y abarcable al primer golpe de vista. Éste no cambia cuando el espectador se mueve por él. En el interior domina el ideal de simetría.
  • 3. Página 3 de 11 MATERIALES: Se utiliza la piedra, hormigón, ladrillo, madera. La madera en obras de poca importancia, caseríos o edificios sin bóveda o cúpula. Revestimientos. Se realizan para ocultar la pobreza de los elementos constructivos. Opus Incertum, Opus Reticulatum, Opus Cuadratum (variedad almohadillado), Opus Cementitium, Opus Latericium, Opus Mixtum. ORDENES ARQUITECTÓNICOS: Utilizan los órdenes griegos clásicos; Dórico, jónico y corintio (Compuesto), además del orden toscano de tradición etrusca. TOSCANO. Orden tomado de los etruscos. Presenta un plinto y basa con grueso toro. Fuste liso con éntasis. Capitel precedido con astrágalo (pequeño toro) y un anillo. Presenta equino (¼ de bocel) y ábaco. En el arte romano encontramos el uso de superposición de órdenes arquitectónicos, aspecto que en el arte griego no se produjo. (Coliseo). TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS: URBANISMO: Influencia tanto del plan hipodámico griego, del urbanismo etrusco y de la distribución de los campamentos militares romanos. Formadas por una muralla, dos calles principales (Cardo –Norte-Sur- y Decumano –Este-Oeste-), calles secundarias que originan manzanas de viviendas denominadas ínsulas. En el punto donde se cortan las calles principales se levanta el foro, en el que encontramos los edificios más importantes de la ciudad (templos, teatro, termas), mercados (macellum). Ciudad de Temgad MONUMENTOS DE UTILIDAD PÚBLICA. VÍAS O CALZADAS. Presentan tanto una finalidad estratégica como cultural. En el primer caso se utilizan como paso en caso necesidad conflictos militares. En el segundo sirven para unir y relacionar distintos núcleos urbanos. PUENTES. Sirven para salvar cursos de agua más o menos caudalosos. Son sólidos y simples. Suelen estar realizados en sillería. Elementos del puente: Arco u ojo, tajamar, contrafuerte, calzada, aliviadero. Los puentes que atraviesan ríos con gran caudal son monumentales y suelen presentar pequeños templos en sus extremos. Puente de Mérida, Puente de Alcántara y de Salamanca. ACUEDUCTO. Utilizan el sistema arquitectónico del puente. Se construyen por la necesidad de abastecer de agua a una ciudad. Pueden estar realizados en diferentes materiales y opus como el opus cuadratum de granito (Acueducto de Segovia) o un opus mixtum, granito y ladrillo (Acueducto de los Milagros de Mérida)
  • 4. Página 4 de 11 ARQUITECTURA CONMEMORATIVA. Aparecen por conmemoración de acontecimientos de importantes personajes. FORO. Espacio autónomo e independiente, de trazado rectangular o cuadrado. Solía situarse en centro de la ciudad. COLUMNA. Con función conmemorativa y exaltación de ciertos personajes. Aparecen en el S. II d C en adelante. No encontramos antecedentes. Tipología. Clásica. Consta de pedestal, columna (con basa, fuste y capitel – corintio o compuesto), remate con estatua del emperador. Rostral. Utilizada para conmemorar el triunfo en batallas marinas, presentando como motivo decorativo quillas de barcos. Ejemplos destacados de columna clásica son la Trajana y la columna de Marco Aurelio. ARCO. Simboliza y conmemora la puerta que en su día cruzó un emperador o un general victorioso. Partes; Podio, pilares, arcos, ático. Sobre el ático, se disponía una cuadriga de bronce dorado que significa la eternización del acontecimiento. Tipología. Un vano (Arcos de Tito y Trajano en Roma). Tres vanos. (Septimio Severo en Roma). Tetrafronte, cuatrifronte (cuatro frontis o caras) o terapylon (sobre cuatro pilares). Éste se colocaba en el cruce de dos vías principales (Arco de Marco Aurelio en Trípoli, Arco de Cáparra, en Cáceres) ARQUITECTURA RELIGIOSA. TEMPLO. En el templo romano muestra tanto influencia griega como etrusca. Su función es la de casa del dios y el pueblo no tiene acceso a él. En el templo observamos la influencia etrusca. -Profundo vestíbulo de columnas espaciadas destinado a la observación celeste. -Ausencia de Opistodomo o pórtico posterior. -Elevación del templo sobre un alto podio, en lugar de las leves gradas sobre las que se elevaba el griego. TIPOLOGÍA: rectangulares y circulares. RECTANGULARES. Predominan los próstilos, pseudoperíptero o de muros lisos (Templo de la Fortuna Viril -pseudoperíptero, jónico y tetrástilo-, Maissón Carré -pseudoperiptero, exástilo y corintio-).
  • 5. Página 5 de 11 El santuario o cella de los templos no estaba dividido como en Grecia. Muchas veces el espacio único, estaba abovedado por una bóveda de cañón. CIRCULARES. Encontramos los de tipo Tholos (Vesta) MIXTO. Panteón de Agripa. El Panteón de Roma fue levantado por Agripa, quien lo dedica a todos los dioses y el que se conserva lo debemos a Adriano, quien lo reconstruyó (120 – 124). Se separa de los modelos griegos (tholos) y se acerca más a soluciones termales abovedadas o a la estructura de un mausoleo. Su forma redonda viene dada por la dedicación o todos los dioses, sin que unos estén por encima o tengan mayor importancia que los otros, por lo que se adoptó un espacio para enterramientos en los que los nichos se localizan en los muros rodeando a un espacio central. El único recuerdo hacia el templo clásico es el pórtico o pronaos de ocho columnas corintias, muy profundas y dividido en tres naves. Concebido por Apollodoro de Damasco quien tuvo la audacia de conjugar la rotonda con el frontis de un templo rectangular. Con ello un templo rotondo o polisimétrico (muchos ejes de simetría, ninguno predomina sobre los otros) se convierte en un templo de simetría axial. En el templo romano siempre prepondera un eje (eje de profundidad) sobre los demás, lo que equivale a decir que el templo tiene una cara o fachada principal. Esta facialidad o fachada principal lleva a insertar al templo en un contexto determinado, la ciudad. Esta circunstancia lo diferencia del griego situado en un santuario o lugar sagrado, rodeado de naturaleza (acrópolis y santuarios). Pocas veces se unía a la ciudad y cuando así fue, lo hizo en época tardía, como la helenística. Sin embargo, en Roma el templo entró y participó de la ciudad, presidiendo plazas, foros y siendo un elemento principal de referencia. ARQUITECTURA RECREATIVA. TERMAS. Es un edificio donde se busca armonía y equilibrio. Desde punto de vista tipológico encontramos una serie de dependencias como: frigidarium, caldarium, tepidarium, hipocausis (hipocausto), palestra, natatio, etc. Existe preocupación de tipo estético y funcional. Destacan conjuntos por su disposición simétrica y la verticalidad así como el empleo de bóvedas y cúpulas en las cubiertas. Además el sistema de contrarresto se realiza disponiendo salas a distinta altura. TEATRO. Deriva del teatro griego, pero encontramos diferencias en graderío y orquesta. Partes. Cavea. Es semicircular y se eleva sobre el nivel del terreno. Entradas: Altium y vomitorios. Orquesta semicircular Prosquenium. Scena. Pulpitum. ANFITEATRO. Lugar de representaciones sangrientas. Desde punto de vista arquitectónico, se configura por la unión de dos teatros, con planta elíptica. Los graderíos son elevados sobre le nivel del suelo (madera o piedra) y bajo de la arena se abrían estancias y celdas. Las cubiertas utilizadas son bóvedas de cañón, de arista y anulares.
  • 6. Página 6 de 11 CIRCO O HIPÓDROMO. Planta oblonga, rectangular con un lado corto con remate plano y el otro semicircular, en el centro se sitúa la espina y graderío en el lateral donde se ubica el pulpitum, carcer (establo). ESTADIO. Presenta planta similar al circo, careciendo de espina. ARQUITECTURA FUNERARIA. Puede catalogarse también como arquitectura conmemorativa, ya que supone la conmemoración del difunto con un sentido de perpetuación. Encontramos riqueza y variedad. Destacan dos tipos principalmente. COLUMBARIOS. Son cámaras sepulcrales, a veces subterráneas, en cuyas paredes se abrían pequeños nichos donde se guardaban los vasos que contenían las cenizas después de la cremación. Este rito, la cremación, se abandona, casi por completo, a partir del siglo II. Las familias pudientes embalsaman los cuerpos y los depositan en sarcófagos. También en los columbarios había loculi, huecos mayores donde poder colorar los sarcófagos. Los columbarios no son anteriores a la época de Augusto y provenían de Alejandría, donde ya se usaban en el periodo ptoloméico. TUMBAS MONUMENTALES (MAUSOLEO). Elevadas a honor de grandes personajes y que tienen forma de grandes torres circulares terminadas en un túmulo, siguiendo la herencia etrusca. Constan de un basamento cuadrado, torre circular (75 m de diámetro), colina artificial de tierra. En su interior encontramos la cámara sepulcral a la que se accedía a través de un corredor. Ejemplos el mausoleo de Augusto, mausoleo de Adriano (Castillo de Sant Angelo). ARQUITECTURA ADMINISTRATIVA. BASÍLICA. Suelen presentar planta rectangular en cuyo interior encontramos dos filas de columnas que originan tres naves. Encontramos distintas denominaciones de acuerdo a las funciones que se realizaban en su interior; de foro (Parte cubierta del mercado donde se conversa y venden mercancías), de tribunales de justicia (con tribuna en la que hay asiento para un senador en el ábside), en palacios imperiales (salas de audiencia donde recibe el emperador). En fin S. IV es una gran sala, cubierta de madera y remata en un ábside, cuerpo de luces con 1 ó 2 hileras de ventanas, decoración interior, no hay naves laterales. Se configurará, posteriormente, en el arte cristiano como la tipología, por excelencia, para sus templos.
  • 7. Página 7 de 11 URBANA O VIVIENDA. DOMUS. Alojamiento unifamiliar de familias socialmente importantes. Muro perimetral, puerta o fauces, atrio, compluvium, impluvium (estanque), cubícula (tablinium –sala principal-, triclinium-comerdor-), peristilos o patios de columnas en la parte posterior de la vivienda, zona más privada. INSULAE. Bloques de viviendas divididos en pisos (aproximadamente cinco). ESCULTURA. Presenta influencia griega y etrusca. Griega: Por la llegada a territorios romanos de artistas helenísticos, tras la conquista de Corinto en el 146 a C. Demanda por los romanos de copias de obras griegas, que hacen fielmente, lo que condujo a un arte híbrido, ya que a lo griego se superponen elementos romanos. Muchas esculturas presentan inscripciones griegas. Etrusca. Copian el aspecto realista de la escultura etrusca, sobre todo en época republicana. Material: mármol y bronce. Iconografía: Importancia del hombre como ciudadano, mostrando su categoría social, no interesa la belleza del cuerpo como en Grecia. Arte anónimo. El artista es un funcionario y quien interesa es el comitente, no quien lo realiza. Tipología escultórica. Destaca el retrato, el relieve histórico y el relieve funerario. RETRATO. El tema principal de la escultura romana es el hombre como ciudadano, es cual es representado de diferentes maneras, en forma de busto, de cuerpo entero, etc. Encontramos una evolución con dos grandes influencias, la etrusca y la helenística, aportando la primera la representación fiel al modelo y la segunda un idealismo, en el siglo I, que afectará al retrato imperial. A partir de la época de los flavios (fundamentalmente a partir de Adriano (76-138 a C.), se puso de moda la representación de la barba. El último periodo vino caracterizado por la simplificación de los rasgos faciales, consiguiendo una mayor expresividad y comunicación psicológica. Retrato de busto. De época republicana o imperial. Retrato de cuerpo entero. Por disposición o por cargo que desempeña.
  • 8. Página 8 de 11 Precedente. Imagines maiorum (de antepasados). Costumbre entre la clase patricia de guardar imágenes de antepasados al morir. La mujer llevaba las suyas a casa del marido. La tipología del retrato puede ser de busto o de cuerpo entero De cuerpo entero según su posición. De pie, sedente (sentada, sobre todo para mujeres), ecuestre (reservado a los emperadores). De cuerpo entero según el cargo que desempeñan: Consules cum imperio: Con manto consular y brazo levantado en arenga (animando a las tropas). Pretor (legislador y administrador de justicia). Presenta en una mano un rollo. Pontífices maximus (Sumo Sacerdote) Heroizado (semidesnudo y con corona en la cabeza). Cuando se visten con coraza se les denomina toracato y si presentan toga, togato. Retrato de busto. Retrato republicano. Se caracteriza por un mayor realismo. Entre las características que le caracterizan podemos citar. Busto corto, triangular, pelo corto dispuesto en mechones pegados al cráneo, facciones enjutas (muy marcadas), se marcan pliegues de la piel, nariz afilada, piel rugosa, boca fruncida, orejas en abanico. Retrato imperial. Presenta mayor idealismo, que responde a un criterio político, no estético. El emperador debía aparecer como un gobernante inteligente, bueno y poderoso, por los que la vejez no se debe representar al ser indicio de decadencia. RELIEVE. Lo encontramos tanto en monumentos conmemorativos como en tipologías funerarias (sarcófagos). RELIEVE HISTÓRICO Pretende perpetuar hazañas o conquistas para admiración del pueblo. Tiene su antecedente en Oriente (Egipto, Persas o Asirios, principalmente estos últimos). Desde un punto de vista técnico, es una tipología pictórica al buscar efectos de perspectiva (aspecto derivado del relieve helenístico). Composición con alto grado de densidad (muchas figuras), concediendo importancia al paisaje y lo pintoresco. Entre los ejemplos más destacables podemos citar la columna de Trajano, columna de Marco Aurelio, el arco de Tito y el Ara Pacis.
  • 9. Página 9 de 11 COLUMNA TRAJANA. (113 d C.). Fue utilizado para conmemorar la victoria de las dos guerras de la Dacia. Presenta una cinta que rodea el fuste de la columna de 200 m en la que se representan las dos guerras contra los dacios. (1ª Guerra de la Dacia en la ½ superior, 2ª Guerra de la Dacia en la ½ inferior). Coronada, en origen, por una estatua de Trajano. COLUMNA DE MARCO AURELIO (176 d C., 40 metros). Conmemora la victoria contra germanos y sármatas. Copila la estructura de la columna de Trajano, pero más tosca de ejecución. Rematada por un grupo que representaba a Marco Aurelio y a su esposa. ARCO DE TITO. Destacan los relieves interiores que representan la conquista de Jerusalén por el emperador (romanos portando como botín de guerra los símbolos sagrados hebreos; arca de la alianza, trompetas de Jericó y el candelabro) y su entrada triunfal en Roma. En éstos podemos observar tanto una excelente ejecución de la profundidad, como la buena representación del movimiento y del modelado de los personajes. ARA PACIS. Conmemora la Pax Augusta. Presenta en su interior un altar sobre un pedestal. El altar está rodeado por un antepecho con abertura en lados cortos que servía de acceso a personas y animales para los sacrificios. Los relieves aluden a inauguración de este altar con representación del desfile procesional y temática mítica (Se representa la Tierra con niños a través de una alegoría del viento y a Eneas haciendo sacrificios a dioses penates similar al que hará Augusto). En la parte inferior se representan roleos (influencia de época helenística y alejandrina). En su interior encontramos decoración de bucráneos, guirnaldas, etc. Recuerda el desfile de las Panateneas del Partenón, pero se diferencia en la individualización de personajes, desfile en grupos sociales, búsqueda de perspectiva en la gradación del bulto de los representados (perspectiva a través de medio relieve en figuras más importantes y relieve más plano en figuras menos importantes). RELIEVE FUNERARIO SARCÓFAGOS. Realizados en diferentes materiales (mármol, terracota) y labrados con un profundo altorrelieve, los sarcófagos, generalmente policromados, se difunden al cambiar de rito funerario de la incineración por la inhumación del cuerpo. Suele estar decorado en tres de sus cuatro frentes, en los que se representa un hecho notable del difunto, un tema mitológico o temas de carácter funerario.
  • 10. Página 10 de 11 PINTURA. La pintura romana muestra una continuación de la pintura griega imitando técnica, iconografía y estilos. Se desarrolla, principalmente, en las casas con función decorativa o de desahogo de proporciones de las habitaciones ampliándolas. Iconografía. Retrato, bodegón o representaciones históricas. Búsqueda de realismo en el retrato y el bodegón, pero insiste en composiciones ilusionistas (tratando de simular un espacio real que no existe). Perspectiva. Se utiliza una perspectiva artificial. Utilización de la convergencia de líneas de acuerdo a la intersección de la pirámide visual buscando la profundidad. Es una pintura anónima En Pompeya se distinguen cuatro estilos (hasta la erupción del Vesubio). Pintura de incrustaciones (S. II y 1er 1/3 S. I a C.) Trata de imitar los revestimientos o incrustaciones de mármoles en las casas helenísticas. Arquitectónico. (70 a C. a 14 d C.). Se representan muchos elementos arquitectónicos, como columnas, capiteles, etc. En los recuadros (marcos realizados con elementos arquitectónicos) se pintan temas mitológicos. Muestra efectos impresionistas con técnica suelta. Ornamental (1ª ½ S. I de C.) Deriva del estilo arquitectónico, pero estos elementos arquitectónicos son más estilizados, perdiendo su función tectónica en la realidad. Destacan los motivos decorativos. Fantástico o ilusionista. Época de Nerón. Trasunto de decoración teatrales. Elementos escenográficos bus ando una ilusión del espacio. MOSAICO. Es heredero del mosaico helenístico. En líneas generales consiste en una decoración que se forma yuxtaponiendo, sobre un fondo de cemento, pequeñas piezas paralelepípedas, llamadas teselas, que tienen colores y dibujos diversos. Se usa en la decoración de los pavimentos, encontrando diversas tipologías. Se pueden establecer varias tipologías de acuerdo a los temas y formas de las piezas que les componían, denominándose opus signium, opus sectile o intarsio, opus tessellatum u opus vermiculatum. Los mosaicos presentaban en su parte central un tema decorativo denominado emblema. Los temas proceden de la pintura, aunque también se crean otros propios, como la representación de carreras y luchas en anfiteatros, animales, plantas marinas, etc. Los colores principalmente usados fueron blanco, negro, rojo y amarillo, además de diversas clases de tonos y semitonos. En general, el proceso seguido por los artistas clásico, requería la triple presencia del pictor imaginarius o dibujante, del pictor
  • 11. Página 11 de 11 parietarius, que adaptaba la composición a la pared o al suelo y del musivarius o realizador final que trabajaba con teselas.