SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura sustentable
Raquel Pérez Rodríguez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte
***
Introducción
• Para reducir la sobreexplotación de los recursos no renovables y su impacto
al medio ambiente es fundamental brindarle un enfoque sensato a la
enseñanza de la arquitectura contemporánea, es decir; antes o al mismo
tiempo de concebir una idea espectacular, masiva y digna de cualquier
concurso o portada de revista, reflexionar acerca de la forma en la que se
afectará al entorno del sitio donde se extraerá la materia prima o será
construido dicho proyecto de ser desarrollado y aprobado.
• La reducción en el consumo de estos recursos en la construcción tiene la
finalidad de aminorar el impacto ambiental y promover el uso de materiales
sustentables.
Sustentabilidad
• Para ser sustentable desde un articulo para la decoración interior a una
edificación del genero habitacional, se deben emplear materiales regionales
que no impliquen costos mayores de transportación o tratamiento con
químicos altamente contaminantes y terminando su ciclo útil puedan ser
reutilizados para otras funciones o se reintegren al ecosistema de donde
fueron tomados sin alterarlo.
Arquitectura vernácula
• Este tipo de arquitectura es sumamente adaptable a cualquier condición
climática y actividad humana, lo que la convierte en pleno satisfactor de las
necesidades presentes y futuras.
Es un parteaguas fundamental entre la enseñanza convencional y la enseñanza
innovadora de la arquitectura.
• Investigaciones científicas e infinidad de estudiosos de la materia promueven
esta clase de edificaciones muy a pesar de algunos tantos arquitectos que
desdeñan este aspecto y –los que se dedican a la docencia- lo separan de la
enseñanza a sus alumnos.
Se debe reivindicar el valor de la arquitectura vernácula y así lograr su plena
difusión, enseñanza y preservación.
Fig.1 y 2
Origen de la arquitectura vernácula
• Por sus orígenes se trata de una tradición regional en donde los pueblos
autóctonos de cada país construían sus viviendas a base del material que les
brindaba la tierra donde habían elegido asentarse. Con su ingenio y las
habilidades de cada aldeano han conseguido originales y hermosas soluciones
a sus problemas que fueron pasando de generación a generación.
El medio no se modificaba a causa de sus necesidades, ellos se adaptaban al
entorno respetando sus particularidades.
Fig. 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Promotores de la arquitectura vernácula
mexicana
• Desde Vitrubio hasta el siglo XIX no se mencionaba el tema y en los
primeros 20 años del siglo XX Bernard Rudovsky comenzó en estudio de la
arquitectura vernácula.
• En México los autores mas importantes Prieto y López mencionaban a estas
construcciones, con estilo propio en cada región, como parte importante del
patrimonio cultural mexicano
Fig. 9 y 10
• López explica que la arquitectura vernácula mexicana es la resultante de una
mezcla indígena, africana y europea.
• En lo internacional Rapoport propone a los factores socioculturales como
determinantes del estilo y forma de la vivienda además de los aspectos físicos
como el clima y los sistemas constructivos preponderantes en la región.
Fig.11
¨Carta del Patrimonio Vernáculo Construido¨
• ICOMOS1 fomentó la redacción de este documento al organizar congresos y
seminarios donde surgieron y compilaron los fundamentos para dicha carta
realizada en Madrid y Jerusalén en 1996.
• El contenido de la carta dicta básicamente que la arquitectura vernácula es
aquella que comprende lo habitacional además de otros géneros donde
participa la comunidad con su conocimiento colectivo adquirido a lo largo de
la historia y los materiales que les brinda la naturaleza.
• Establecieron que los antecedentes de investigación datan desde el siglo XIX
en Francia, pero que el estudio formal inició en la segunda mitad del siglo
XX y que, finalmente, la arquitectura vernácula fue valorada como
patrimonio cultural a partir de la creación del Comité Internacional de
Arquitectura Vernácula derivado del ICOMOS.
Características de una vivienda vernácula
• En la segunda tendencia del documento, que habla de los aspectos generales
que envuelven a la forma de la vivienda tradicional, explica que la función es
similar alrededor del mundo como un espacio único carente de divisiones
donde se sitúan áreas comunes y privadas por igual, es decir, que la función
se soluciona en un espacio múltiple, donde cada actividad tiene destinada una
porción del mismo.
• Otro valor significativo y propio de esta arquitectura es la habitabilidad, lo
que hará a un espacio apto para las actividades humanas en cualquier clima
del planeta.
Ejemplo de ello son los iglú construidos con bloques de hielo que irónicamente
mantienen en el interior 40 grados centígrados mas que en el exterior.
Integración al contexto
• Aspecto en el que la arquitectura moderna fue agresiva debido a la falta de
límite en el número de construcciones después de la segunda guerra mundial,
la arquitectura vernácula cumple satisfactoriamente sin percibirse invasiva y
desconsiderada pues la materia prima esta íntimamente relacionada con el
entorno y la forma adopta las costumbres mas arraigadas del sitio.
Pareciera que la construcción estuvo ahí desde el inicio de los tiempos al grado
de confundirse entre el paisaje dentro de una vista panorámica.
Fig. 12 y 13
*Ejemplo de
contraste
con el
contexto
Sistemas sustentables
• Finalmente nos encontramos ante el aspecto económico de los materiales
encarecido con el transcurso de las décadas debido al auge en tecnología y
complicados sistemas constructivos fuera del alcance de la familia promedio.
Los sistemas constructivos tradicionales que comprende la arquitectura
vernácula significan una alternativa económica, confortable y duradera.
Conclusión
• No solo por el ahorro en recursos no renovables y económicos, el aspecto
ecológico, las propiedades térmicas, aislantes y estéticas así como la afinidad al
contexto -materia legal hoy en día- vale la pena realizar una construcción vernácula,
además de esto dicha edificación puede adquirir un gran valor cultural para futuras
generaciones como ya ha sucedido en el pasado.
Es fundamental la adición de este tema al mapa curricular de los nuevos arquitectos
para que sean capaces de proyectar y ejecutar una construcción sustentablemente.
***
• Fig.1 y 2: Sistema constructivo de tierra compactada o aglomerada.
• Fig. 3, 4, 5, 6, 7 y 8: Antigua aldea de piedra fortificada en la ladera de una
montaña de Mosanto, Portugal.
• Fig. 9 y 10: Sistema constructivo de adobe.
• Fig. 11: Residencia de estilo Santa Fe
• Fig. 12 y 13: Torre AGBAR, Barcelona, España.
• ICOMOS1 : Organismo Internacional de Monumentos y Sitios, de la UNESCO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura organica
Arquitectura organicaArquitectura organica
Arquitectura organica
Luis Almazan
 
Arquitectura Orgánica
Arquitectura OrgánicaArquitectura Orgánica
Arquitectura Orgánica
feerbebe
 
Arquitectura organica
Arquitectura organicaArquitectura organica
Arquitectura organica
toherdz
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico Urban-boy
 
Arquitectura organica
Arquitectura organicaArquitectura organica
Arquitectura organica
luisannacc
 
La arquitectura-orgánica
La arquitectura-orgánicaLa arquitectura-orgánica
La arquitectura-orgánica
valeramrey
 
Restauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en LimaRestauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en Lima
RESTAURO S.A.C.
 
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
Efra7_10
 
Arquitectura sustentable dhtic
Arquitectura sustentable dhticArquitectura sustentable dhtic
Arquitectura sustentable dhtic
Paola Becerril
 
Arquitectura Orgánica
Arquitectura OrgánicaArquitectura Orgánica
Arquitectura Orgánica
oscarordonezr
 
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICADo not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
churivas
 
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxiArquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxiZaiis Valenzuela
 
La arquitectura organica
La arquitectura organicaLa arquitectura organica
La arquitectura organica
valeramrey
 
Presentación premiados fundación detea 2010
Presentación premiados fundación detea 2010Presentación premiados fundación detea 2010
Presentación premiados fundación detea 2010
DETEA Corporación
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
Jesus Cisneros
 
Javier Senosiain ULSA VICTORIA
Javier Senosiain ULSA VICTORIAJavier Senosiain ULSA VICTORIA
Javier Senosiain ULSA VICTORIAzaratecisnerosulsa
 
Conceptos 1
Conceptos 1Conceptos 1
Conceptos 1
Sebas Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura organica
Arquitectura organicaArquitectura organica
Arquitectura organica
 
Arquitectura Orgánica
Arquitectura OrgánicaArquitectura Orgánica
Arquitectura Orgánica
 
Arquitectura organica
Arquitectura organicaArquitectura organica
Arquitectura organica
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico
 
Arquitectura organica
Arquitectura organicaArquitectura organica
Arquitectura organica
 
La arquitectura-orgánica
La arquitectura-orgánicaLa arquitectura-orgánica
La arquitectura-orgánica
 
Restauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en LimaRestauración de la Casa Welsch en Lima
Restauración de la Casa Welsch en Lima
 
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
 
Arquitectura sustentable dhtic
Arquitectura sustentable dhticArquitectura sustentable dhtic
Arquitectura sustentable dhtic
 
Arquitectura Orgánica
Arquitectura OrgánicaArquitectura Orgánica
Arquitectura Orgánica
 
Arquitectura organica u organicismo
Arquitectura organica u organicismoArquitectura organica u organicismo
Arquitectura organica u organicismo
 
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICADo not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
 
Organicismo, Estetica
Organicismo, EsteticaOrganicismo, Estetica
Organicismo, Estetica
 
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxiArquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
 
La arquitectura organica
La arquitectura organicaLa arquitectura organica
La arquitectura organica
 
Presentación premiados fundación detea 2010
Presentación premiados fundación detea 2010Presentación premiados fundación detea 2010
Presentación premiados fundación detea 2010
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Javier Senosiain ULSA VICTORIA
Javier Senosiain ULSA VICTORIAJavier Senosiain ULSA VICTORIA
Javier Senosiain ULSA VICTORIA
 
Conceptos 1
Conceptos 1Conceptos 1
Conceptos 1
 

Destacado

Presentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidadPresentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidadyoyorecu
 
Arquitectura Popular Tradicional 1
Arquitectura  Popular  Tradicional 1Arquitectura  Popular  Tradicional 1
Arquitectura Popular Tradicional 1Jose joaquin
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
Laura Vieira
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentableyoyorecu
 
Arquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaArquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaCarlina Morati
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
Yudy Lizeth Valencia Romero
 
11 arquitectura del siglo xix
11 arquitectura del siglo xix11 arquitectura del siglo xix
11 arquitectura del siglo xixStudioiw
 

Destacado (8)

Presentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidadPresentacion Cat 2 sustentabilidad
Presentacion Cat 2 sustentabilidad
 
Arquitectura Popular Tradicional 1
Arquitectura  Popular  Tradicional 1Arquitectura  Popular  Tradicional 1
Arquitectura Popular Tradicional 1
 
Arquitectura vernacula
Arquitectura vernaculaArquitectura vernacula
Arquitectura vernacula
 
Estado de la cuestión
Estado de la cuestiónEstado de la cuestión
Estado de la cuestión
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
Arquitectura vernácula
Arquitectura vernáculaArquitectura vernácula
Arquitectura vernácula
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
 
11 arquitectura del siglo xix
11 arquitectura del siglo xix11 arquitectura del siglo xix
11 arquitectura del siglo xix
 

Similar a Arquitectura sustentable 1

1705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº201705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº20
Biela765
 
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
Cristina Sanz Moraga
 
2_A. VERNACULA VS A. MODERNA.pdf
2_A. VERNACULA VS A. MODERNA.pdf2_A. VERNACULA VS A. MODERNA.pdf
2_A. VERNACULA VS A. MODERNA.pdf
PabloErnestoBustosPe1
 
arquitectura sustentabole contemporanea
arquitectura sustentabole contemporaneaarquitectura sustentabole contemporanea
arquitectura sustentabole contemporanea
Wasc Salcon
 
uso del bambú en la arquitectura contemporánea
uso del bambú en la arquitectura contemporáneauso del bambú en la arquitectura contemporánea
uso del bambú en la arquitectura contemporánea
CadenaEdwin
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
RicardoMiguelAyllonC
 
Carta del patrimonio vernáculo construido
Carta del patrimonio vernáculo construidoCarta del patrimonio vernáculo construido
Carta del patrimonio vernáculo construidopanquilana
 
Ponencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Ponencia SAL XIII: Experiencias ConcretasPonencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Ponencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Universidad centroamericana
 
Sustentabilidad
Sustentabilidad Sustentabilidad
Sustentabilidad payoli2988
 
Tekton Sustentable
Tekton SustentableTekton Sustentable
Tekton Sustentable
Amairani Lora
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
aidamacias
 
Restauracion exposicion
Restauracion exposicionRestauracion exposicion
Restauracion exposicion
gohan davila davila
 
La vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verdeLa vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verdeMarii Q-tii Flores
 
50 cosas que debemos saber sobre arquitectura
50 cosas que debemos saber sobre arquitectura50 cosas que debemos saber sobre arquitectura
50 cosas que debemos saber sobre arquitectura
ismary2202
 
Modernis & Pos Modernismo
Modernis & Pos ModernismoModernis & Pos Modernismo
Modernis & Pos Modernismo
Fiorella Guedez
 

Similar a Arquitectura sustentable 1 (20)

1705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº201705 biela 7.65 nº20
1705 biela 7.65 nº20
 
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax
 
2_A. VERNACULA VS A. MODERNA.pdf
2_A. VERNACULA VS A. MODERNA.pdf2_A. VERNACULA VS A. MODERNA.pdf
2_A. VERNACULA VS A. MODERNA.pdf
 
arquitectura sustentabole contemporanea
arquitectura sustentabole contemporaneaarquitectura sustentabole contemporanea
arquitectura sustentabole contemporanea
 
uso del bambú en la arquitectura contemporánea
uso del bambú en la arquitectura contemporáneauso del bambú en la arquitectura contemporánea
uso del bambú en la arquitectura contemporánea
 
Supramodernismo europeo completo
Supramodernismo europeo completoSupramodernismo europeo completo
Supramodernismo europeo completo
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
 
Carta del patrimonio vernáculo construido
Carta del patrimonio vernáculo construidoCarta del patrimonio vernáculo construido
Carta del patrimonio vernáculo construido
 
Ponencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Ponencia SAL XIII: Experiencias ConcretasPonencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Ponencia SAL XIII: Experiencias Concretas
 
Sustentabilidad
Sustentabilidad Sustentabilidad
Sustentabilidad
 
Tekton Sustentable
Tekton SustentableTekton Sustentable
Tekton Sustentable
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Restauracion exposicion
Restauracion exposicionRestauracion exposicion
Restauracion exposicion
 
Restauracion exposicion
Restauracion exposicionRestauracion exposicion
Restauracion exposicion
 
Restauracion exposicion
Restauracion exposicionRestauracion exposicion
Restauracion exposicion
 
Restauracion exposicion
Restauracion exposicionRestauracion exposicion
Restauracion exposicion
 
Restauracion exposicion
Restauracion exposicionRestauracion exposicion
Restauracion exposicion
 
La vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verdeLa vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verde
 
50 cosas que debemos saber sobre arquitectura
50 cosas que debemos saber sobre arquitectura50 cosas que debemos saber sobre arquitectura
50 cosas que debemos saber sobre arquitectura
 
Modernis & Pos Modernismo
Modernis & Pos ModernismoModernis & Pos Modernismo
Modernis & Pos Modernismo
 

Último

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 

Último (15)

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 

Arquitectura sustentable 1

  • 1. Arquitectura sustentable Raquel Pérez Rodríguez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte ***
  • 2. Introducción • Para reducir la sobreexplotación de los recursos no renovables y su impacto al medio ambiente es fundamental brindarle un enfoque sensato a la enseñanza de la arquitectura contemporánea, es decir; antes o al mismo tiempo de concebir una idea espectacular, masiva y digna de cualquier concurso o portada de revista, reflexionar acerca de la forma en la que se afectará al entorno del sitio donde se extraerá la materia prima o será construido dicho proyecto de ser desarrollado y aprobado.
  • 3. • La reducción en el consumo de estos recursos en la construcción tiene la finalidad de aminorar el impacto ambiental y promover el uso de materiales sustentables.
  • 4. Sustentabilidad • Para ser sustentable desde un articulo para la decoración interior a una edificación del genero habitacional, se deben emplear materiales regionales que no impliquen costos mayores de transportación o tratamiento con químicos altamente contaminantes y terminando su ciclo útil puedan ser reutilizados para otras funciones o se reintegren al ecosistema de donde fueron tomados sin alterarlo.
  • 5. Arquitectura vernácula • Este tipo de arquitectura es sumamente adaptable a cualquier condición climática y actividad humana, lo que la convierte en pleno satisfactor de las necesidades presentes y futuras. Es un parteaguas fundamental entre la enseñanza convencional y la enseñanza innovadora de la arquitectura.
  • 6. • Investigaciones científicas e infinidad de estudiosos de la materia promueven esta clase de edificaciones muy a pesar de algunos tantos arquitectos que desdeñan este aspecto y –los que se dedican a la docencia- lo separan de la enseñanza a sus alumnos. Se debe reivindicar el valor de la arquitectura vernácula y así lograr su plena difusión, enseñanza y preservación. Fig.1 y 2
  • 7. Origen de la arquitectura vernácula • Por sus orígenes se trata de una tradición regional en donde los pueblos autóctonos de cada país construían sus viviendas a base del material que les brindaba la tierra donde habían elegido asentarse. Con su ingenio y las habilidades de cada aldeano han conseguido originales y hermosas soluciones a sus problemas que fueron pasando de generación a generación. El medio no se modificaba a causa de sus necesidades, ellos se adaptaban al entorno respetando sus particularidades. Fig. 3, 4, 5, 6, 7 y 8
  • 8. Promotores de la arquitectura vernácula mexicana • Desde Vitrubio hasta el siglo XIX no se mencionaba el tema y en los primeros 20 años del siglo XX Bernard Rudovsky comenzó en estudio de la arquitectura vernácula. • En México los autores mas importantes Prieto y López mencionaban a estas construcciones, con estilo propio en cada región, como parte importante del patrimonio cultural mexicano Fig. 9 y 10
  • 9. • López explica que la arquitectura vernácula mexicana es la resultante de una mezcla indígena, africana y europea. • En lo internacional Rapoport propone a los factores socioculturales como determinantes del estilo y forma de la vivienda además de los aspectos físicos como el clima y los sistemas constructivos preponderantes en la región. Fig.11
  • 10. ¨Carta del Patrimonio Vernáculo Construido¨ • ICOMOS1 fomentó la redacción de este documento al organizar congresos y seminarios donde surgieron y compilaron los fundamentos para dicha carta realizada en Madrid y Jerusalén en 1996. • El contenido de la carta dicta básicamente que la arquitectura vernácula es aquella que comprende lo habitacional además de otros géneros donde participa la comunidad con su conocimiento colectivo adquirido a lo largo de la historia y los materiales que les brinda la naturaleza.
  • 11. • Establecieron que los antecedentes de investigación datan desde el siglo XIX en Francia, pero que el estudio formal inició en la segunda mitad del siglo XX y que, finalmente, la arquitectura vernácula fue valorada como patrimonio cultural a partir de la creación del Comité Internacional de Arquitectura Vernácula derivado del ICOMOS.
  • 12. Características de una vivienda vernácula • En la segunda tendencia del documento, que habla de los aspectos generales que envuelven a la forma de la vivienda tradicional, explica que la función es similar alrededor del mundo como un espacio único carente de divisiones donde se sitúan áreas comunes y privadas por igual, es decir, que la función se soluciona en un espacio múltiple, donde cada actividad tiene destinada una porción del mismo.
  • 13. • Otro valor significativo y propio de esta arquitectura es la habitabilidad, lo que hará a un espacio apto para las actividades humanas en cualquier clima del planeta. Ejemplo de ello son los iglú construidos con bloques de hielo que irónicamente mantienen en el interior 40 grados centígrados mas que en el exterior.
  • 14. Integración al contexto • Aspecto en el que la arquitectura moderna fue agresiva debido a la falta de límite en el número de construcciones después de la segunda guerra mundial, la arquitectura vernácula cumple satisfactoriamente sin percibirse invasiva y desconsiderada pues la materia prima esta íntimamente relacionada con el entorno y la forma adopta las costumbres mas arraigadas del sitio. Pareciera que la construcción estuvo ahí desde el inicio de los tiempos al grado de confundirse entre el paisaje dentro de una vista panorámica. Fig. 12 y 13 *Ejemplo de contraste con el contexto
  • 15. Sistemas sustentables • Finalmente nos encontramos ante el aspecto económico de los materiales encarecido con el transcurso de las décadas debido al auge en tecnología y complicados sistemas constructivos fuera del alcance de la familia promedio. Los sistemas constructivos tradicionales que comprende la arquitectura vernácula significan una alternativa económica, confortable y duradera.
  • 16. Conclusión • No solo por el ahorro en recursos no renovables y económicos, el aspecto ecológico, las propiedades térmicas, aislantes y estéticas así como la afinidad al contexto -materia legal hoy en día- vale la pena realizar una construcción vernácula, además de esto dicha edificación puede adquirir un gran valor cultural para futuras generaciones como ya ha sucedido en el pasado. Es fundamental la adición de este tema al mapa curricular de los nuevos arquitectos para que sean capaces de proyectar y ejecutar una construcción sustentablemente. ***
  • 17. • Fig.1 y 2: Sistema constructivo de tierra compactada o aglomerada. • Fig. 3, 4, 5, 6, 7 y 8: Antigua aldea de piedra fortificada en la ladera de una montaña de Mosanto, Portugal. • Fig. 9 y 10: Sistema constructivo de adobe. • Fig. 11: Residencia de estilo Santa Fe • Fig. 12 y 13: Torre AGBAR, Barcelona, España. • ICOMOS1 : Organismo Internacional de Monumentos y Sitios, de la UNESCO.