SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOCLIMAX.NET




    Índice:

    1. INTRODUCCIÓN.

    2. EQUIPO.
    3. FRENTE SOCIAL.
    4. FRENTE    MEDIOAMBIENTAL Y TÉCNICO.
    5. FRENTE POLÍTICO ECONÓMICO.


    6. CONCLUSIÓN.
    7. BIBLIOGRAFÍA.
14/12/2010

1.INTRODUCCIÓN:


La arquitectura vernácula nace de la unión entre sus moradores y
el medio en el que habitan. Se mantuvo estática gracias a su
aislamiento y al mantenimiento tanto de las técnicas constructivas
y necesidades de una sociedad agropecuaria acostumbrada a vivir
con rigor. Para comprender su idiosincrasia es necesario componer
un buen equipo, volcado en conseguir un proyecto actual, que viva
en nuestro tiempo pero que se preocupe de dialogar, con respeto,
con el pasado.       Para ello hemos analizado desde diferentes
ángulos    la arquitectura negra y sus implicaciones. Poniendo
hincapié en:

  − frente social
  − frente técnico
  − político económico

Esperando participar de una visión común con el ayuntamiento de
Campillo de Ranas.




Casa del Médico en Campillo de Ranas                 Página 2 de 10
14/12/2010




2.EL EQUIPO:

Objetivo: Mostrar que todos los agentes involucrados están
sensibilizados con el medio donde se va a desarrollar el proyecto.

El equipo que se ha unido para sacar adelante el proyecto se
compone de:


  − Alejandro Alonso, el promotor,     es un médico dermatólogo
    enamorado de los pueblos negros de Guadalajara.            Su
    implicación con la zona quiere que sea amplia y de largo
    recorrido. Tiene intención de poner una consulta dotando al
    pueblo de su servicio.
  − Los arquitectos, Alberto Gil Torrano y María José Guillén
    Guillén son dos arquitectos jóvenes con gran sensibilidad
    hacía los problemas de sostenibilidad y bioclimatismo y por
    lo tanto son muy sensibles a la integración de su
    arquitectura en el medio.
  − El constructor: 100*100 maderas, empresa dedicada a la
    construcción en madera, que desde sus inicios tiene una
    visión clara de respeto por la naturaleza y el medio. Después
    de un análisis de la oferta existente Ander y su empresa nos
    dejaron claro que encajaban perfectamente en la filosofía del
    proyecto.
  − Bioclimax, empresa gestora del proyecto. Involucrada con la
    propiedad   en  la   búsqueda  del  equipo   adecuado,  tiene
    estructuralmente una visión claramente sostenible y por la
    tanto de respeto por el medio.


Todo el equipo trabaja            unido   para   conformar   un   proyecto
responsable con el entorno.




Casa del Médico en Campillo de Ranas                         Página 3 de 10
14/12/2010


3.FRENTE SOCIAL:

Objetivo: Mostar que bajo el conocimiento social, reflejado en su
arquitectura, un cambio social y técnico siempre tiene un reflejo
en su arquitectura que se adapta sin perder su idiosincrasia a una
nueva realidad social.

La   arquitectura de un pueblo es el reflejo de la sociedad que
recrea, con todos sus factores tanto         económicos, sociales,
espirituales, tecnológicos, físicos y geográficos. Estos hechos
condicionan el resultado arquitectónico y son causantes del mismo.
Los asentamientos no resuelven solamente problemas geofísicos
sino que resuelven    otros   como la organización de una vida en
común o la adecuación de una economía, en este caso agropecuaria.
La vida de las poblaciones se desarrolla en torno de la iglesia,
la educación, y el campo. Esta realidad se vio congelada por el
aislamiento   durante siglos de estos pueblos. De un hermetismo
casi   absoluto   de   la   población,  se   pasó   durante     la
industrialización a la fuga y casi abandono        de todos estos
pueblos.   Actualmente existe una acción lenta pero segura a la
inversa, generando otra sociedad diferente que no obligatoriamente
vive del campo.    La actividad de ocio y cultura      prima y las
necesidades son otras.

La arquitectura contemporánea no se limita a recrear métodos y
usos del pasado, sino que reinventan la casa de campo, creando una
nueva arquitectura rural para el s. XXI. Los valores de la nueva
arquitectura rural son: Identidad y Autenticidad. Factores que
definen el resultado arquitectónico, económico-social, físico,
geográfico espiritual y tecnológico, condicionantes-causantes del
mismo.

Por lo tanto una nueva realidad implica un nuevo resultado,
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA ES SENSIBLE A ESTA NUEVA REALIDAD Y
GENERA NUEVAS FORMAS. ESO NO QUIERE DECIR QUE NO SEA RESPETUOSA
CON LA ARQUITECTURA PREEXISTENTE.




Casa del Médico en Campillo de Ranas                 Página 4 de 10
14/12/2010


4.FRENTE MEDIOAMBIENTAL Y TÉCNICO:


Objetivo: Mostrar que el proyecto integra desde una perspectiva
actual   tanto los materiales, los elementos constructivos, su
filosofía constructiva, sus tipologías y su sensibilidad con el
medio, características de la arquitectura vernácula de los pueblos
negros de Guadalajara.

La adaptación al medio, el uso de materiales y la funcionalidad
son presupuestos    básicos en toda arquitectura popular. Por lo
tanto el análisis específico      constructivo es esencial para
entender los mecanismos y soluciones que habitualmente emplea la
arquitectura negra. Este análisis tendrá en cuenta, los materiales
de construcción, los sistemas constructivos, su naturaleza y
tipologías edificatorias.


    MATERIALES:


-   Pizarra, madera, barro
-   La   relevancia   del  material:   madera   como  estructura  y
    carpintería, pizarra cubierta y barro
-   Se intentará convertir una arquitectura intuitiva y aislada en
    una arquitectura   con riqueza de soluciones que manifiesten no
    sólo singularidad sino idoneidad. Ya no es sólo el hombre
    reaccionando a las situaciones adversas, existe un análisis y
    un conocimiento técnico.
-   Se pasa de una arquitectura de economía primaria a una
    arquitectura más sofisticada y con más medios.




Casa del Médico en Campillo de Ranas                  Página 5 de 10
14/12/2010

-   SISTEMA CONSTRUCTIVO: mantienen elementos tradicionales, unidad
    constructiva:

-   MUROS: los muros son de mampostería de pizarra igual que la
    cubierta. Son de 40 a 60 centímetros y pretenden crear masa
    térmica y permitir un mínimo de confort a sus habitantes. Aunque
    la estética exterior se mantenga, nuestro detalle constructivo
    se adapta a las técnicas actuales el resultado es el mismo un
    muro que actúa como barrera protectora frente a las pérdidas de
    calor.
-   ESTRUCTURA: en madera, tanto en muros exteriores como en las
    crujías interiores de la cubierta. El funcionamiento es el mismo
    pero la madera trata de un modo rústico
-   LA CUBIERTA   DE PIZARRA: Las cubiertas son siempre de lajas.
    Dispuestas en orden según su tamaño, correspondiendo las de
    mayor dimensión al alero y disminuyendo según se acercan a la
    cumbrera. La cubierta suele tener mucha fuerza y nos gustaría
    mantener esta idea de gran cubierta con poca pendiente.
-   LA CARPINTERÍA EXTERIOR: es siempre de reducidas dimensiones con
    huecos dispuestos de forma aleatoria, que no guardan ninguna
    simetría ni orden lógico. En un principio los huecos eran con
    carpinterías fijas, en cuanto la tecnología lo permitió se paso
    a carpintería móviles. Por lo tanto van evolucionando.
-   LOS ACABADOS INTERIORES son los mismos ya nombrados en la
    construcción del resto de elementos, actualmente en una sociedad
    ya tecnificadas se usan otros materiales ya manufacturados.

LA ARQUITECTURA NEGRA debe ser considerada como una arquitectura
ECOLÓGICA PUES ADEMÁS DE     ESTAR COMPLETAMENTE INTEGRADA EN EL
PAISAJE Y EL MEDIO EN EL QUE SE DESARROLLA, LA NATURALEZA ES CAPAZ
POR MEDIOS PROPIOS DE REABSORBER LAS EDIFICACIONES LEVANTADAS POR
EL HOMBRE. Este punto es de máxima actualidad y por supuesto se
tiene que bajo nuestro punto de vista seguir manteniendo este
concepto tan importante. La construcción planteada será plenamente
sostenible tanto en el uso de materiales como de energías limpias
UTILIZADAS.  Y SEGUIRÁN MANTENIENDO EL RESPETO AL MEDIO DONDE SE
INTEGRAN.

      LA TIPOLOGÍA EDIFICATORIA:

Dentro de las tipologías edificatorias posibles en la arquitectura
negra la que más se adapta a nuestra realidad es: LAS VIVIENDAS
QUE CARECEN DE CORRAL. Esto es normal puesto que sus moradores ya
no son campesinos sino urbanitas que vuelven al rencuentro de sus
orígenes.
Se intenta nada más subir una planta como en la construcción con
pizarra. No se incorpora una segunda planta como en la
construcción que incorpora cuarcita. Se usa sólo el espacio


Casa del Médico en Campillo de Ranas                   Página 6 de 10
14/12/2010

central que tiene altura suficiente, como antiguamente se usa el
sobrao o cámara bajo cubierta. Este espacio que se usaba de
almacén cambia de uso para adaptarse a las nuevas circunstancias.



Por lo tanto se respetarán las características fundamentales de la
arquitectura negra, readaptándolas a una interpretación más actual
y a las nuevas formas de vida en el campo. Teniendo en cuenta que
la sociedad actual cubre de sobra las necesidades primarias y
emplea medios más industrializados que no pueden, ni deben
envilecer su imagen final.




Casa del Médico en Campillo de Ranas                 Página 7 de 10
14/12/2010

5.FRENTE POLÍTICO ECONÓMICO:

Objetivo: Poner sobre la mesa la necesidad de incorporar al
desarrollo de proyectos singulares, en espacios protegidos por su
valor patrimonial, al ente privado con el apoyo y control de los
estamentos públicos.

La construcción de un nuevo concepto, amplio, flexible y
dialéctico del patrimonio es un proceso reciente y aún no
concluido, un debate abierto.

La diversificación de las potencialidades del patrimonio, que es
visto no sólo como soporte de la memoria colectiva o como una
herramienta imprescindible para el conocimiento histórico sino
como un recurso socio-económico de primer orden e imprescindible
para el desarrollo de los pueblos. La Arquitectura rural como
recurso económico, símbolo de identidad de la población local y
atractivo turístico. Esta idea está lejos de estar correctamente
interiorizada, es difícil el tránsito de la pobreza monumental a
la riqueza cultural.

Hasta ahora la mayoría de las administraciones públicas han tenido
más posibilidades de intervención en edificios y zonas protegidas,
siendo más difícil aportar variaciones a las limitaciones
impuestas siendo un particular.
Esta apuesta pública por la creatividad está dando muy buenos
resultados, siendo muy publicitada. Para valorar en sus justos
términos este tipo de decisiones, hay que considerar que inciden
factores   de   difícil  reglamentación  tales  como   la  calidad
artística, la capacidad de innovación, el buen gusto, la
prospectiva….No debemos olvidar que de no haber sido por la
osadía, innovación o la capacidad de asumir riesgos que mostraron
personajes tanto públicos como privados, en épocas precedentes no
disfrutaríamos de un patrimonio artístico y monumental tan
diverso y rico.

Resulta difícil negar que la inserción de una arquitectura moderna
que dialoga con el patrimonio cultural contribuya a revitalizar la
vida   económica   o    cultural.    La   publicación   en   medios
especializados y no especializados suele ser bastante habitual,
dado el interés que suscitan en la población estas intervenciones.
No se puede limitar a las acciones públicas. Con un control veo
posible estas acciones en particulares. En nuestro caso, la
profesión de Médico puede ayudar a valorar su vivienda como
singular. En los pueblos los médicos, abogados y demás profesiones
liberales siempre    han tenido una vivienda singular que marcarán
su diferenciación con el campesinado.



Casa del Médico en Campillo de Ranas                  Página 8 de 10
14/12/2010


6.CONCLUSIONES:

Nada es inmutable en el tiempo, el que proyecta transformaciones
debe conocer    el tejido arquitectónico y social sobre el que
opera, adaptándose al mismo, respetando su autenticidad primera,
pero también todas las autenticidades significativas que se han
estratificado sobre éste.

Por todo lo reflejado creemos entender el valor patrimonial de los
pueblos negros de Guadalajara y nos gustaría participar del
desarrollo buscado para la zona, muy relacionado con una nueva
realidad de urbanita sensible al medio natural, que busca
acercarse a la naturaleza y vivirla desde el respeto.

Necesitamos la ayuda del Excelentísimo Ayuntamiento de Campillo de
Ranas para desarrollar un proyecto diferente pero respetuoso con
lo preexistente. Un proyecto singular que dialoga con la
construcción vernácula manteniendo su visión más profunda y
elemental.




Casa del Médico en Campillo de Ranas                 Página 9 de 10
14/12/2010

7.BIBLIOGRAFÍA USADA PARA LA PRESENTACIÓN EN CAMPILLO:

Capítulos del libro "Arquitectura en Castilla-La Mancha" Ed. Añil:
"Acerca de la arquitectura moderna en Castilla-La Mancha" Víctor Pérez Escolano
Págs. 19-20
"Rutas por el siglo XX: Arquitecturas en busca de autor" José Luis Loarce Gómez
Págs. 7-12

Capítulo del libro "Cultura" Ed. Añil:
"La arquitectura negra de Guadalajara" Rafael López Martín de la Vega Págs. 41-
42

Capítulo del libro "Urbanismo" Ed. Añil:
"Urbanismo y arquitectura rural de nueva planta en Castilla-La Mancha (1939-
1959)" Esther Almarcha Núñez-Herrador Págs. 22-24

"La conservación de la arquitectura rural en España en el contexto de los
programas comarcales de desarrollo rural" José María Fuentes Pardo e Ignacio
Cañas Guerrero. Universidad Politécnica de Madrid. I Congreso Internacional
Patrimonio, Desarrollo Rural y Turismo en el Siglo XXI-Osasuna 2004

"La razón constructiva de la arquitectura negra de Guadalajara desde el moderno
punto de vista de la historia de la cultura material" Luis Maldonado Ramos.
Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional. Texto publicado en "Actas
del IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción" Instituto Juan de
Herrera, 2005 Madrid

"El patrimonio arquitectónico" Agustín Arkarate y Mariano J. Ruiz de         Ael
(Universidad del País Vasco) y Alberto Santana UNED. Vitoria, Gasteiz 2003

"Pautas para la inserción de nueva arquitectura" Andrea Bruno. Consejero UNESCO
para la restauración patrimonio cultural mundial, Italia

 "La   innovación    arquitectónica   y    la   conservación   del   patrimonio
histórico" Informe anual 2005, Defensor del pueblo andaluz

"Normas subsidiarias de planeamiento de Campillo de Ranas"

"Guía de la Arquitectura Negra de Guadalajara" Tomás Nieto Taberné y Esther
Alegre Carvajal. Ed. Aache

"Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la
modernización del territorio rural" Junta de Andalucía, Consejería de cultura.

"Arquitectura negra de Guadalajara" Eulalia Castellote Herrero, Marina Alba
Pardo. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2001

“la arquitectura Negra de Guadalajara” Joaquín Arroyo San José tutor Antonio
Miguel Sanz. Premio Nacional Alberto Rohan.




Casa del Médico en Campillo de Ranas                            Página 10 de 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura sostenible.d1
Arquitectura sostenible.d1Arquitectura sostenible.d1
Arquitectura sostenible.d1Henry Muyulema
 
Memoria20x24
Memoria20x24Memoria20x24
Memoria20x24bateroil
 
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxiArquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxiZaiis Valenzuela
 
El ambiente y su relacion con la arquitectura
El ambiente y su relacion con la arquitecturaEl ambiente y su relacion con la arquitectura
El ambiente y su relacion con la arquitecturaBranyelisVivas2
 
Arquitectura sustentable (estefany familia, heury gonzalez, keiry aristy y jo...
Arquitectura sustentable (estefany familia, heury gonzalez, keiry aristy y jo...Arquitectura sustentable (estefany familia, heury gonzalez, keiry aristy y jo...
Arquitectura sustentable (estefany familia, heury gonzalez, keiry aristy y jo...Jose Antonio Estevez Tejeda
 
uso del bambú en la arquitectura contemporánea
uso del bambú en la arquitectura contemporáneauso del bambú en la arquitectura contemporánea
uso del bambú en la arquitectura contemporáneaCadenaEdwin
 
Principios de sostenibilidad arquitectonica
Principios de sostenibilidad arquitectonicaPrincipios de sostenibilidad arquitectonica
Principios de sostenibilidad arquitectonicarjherdocia Herdocia
 
Arquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y AzulArquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y Azulcarixgau
 
La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energética
La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energéticaLa Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energética
La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energéticaFacultad de Arquitectura UNAM
 
Arquitectura y clima. V. Olgyay
Arquitectura y clima. V. OlgyayArquitectura y clima. V. Olgyay
Arquitectura y clima. V. OlgyayIsabel Madrona
 
Ensayo ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
Ensayo ARQUITECTURA BIOCLIMATICAEnsayo ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
Ensayo ARQUITECTURA BIOCLIMATICALilia26
 
Sustentabilidad
Sustentabilidad Sustentabilidad
Sustentabilidad payoli2988
 
Arquitectura sustentable dhtic
Arquitectura sustentable dhticArquitectura sustentable dhtic
Arquitectura sustentable dhticPaola Becerril
 
Arquitectura sustentable- Materiales sustentables
Arquitectura sustentable- Materiales sustentablesArquitectura sustentable- Materiales sustentables
Arquitectura sustentable- Materiales sustentablesKaren Ramos Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Dhtic
DhticDhtic
Dhtic
 
Arquitectura sostenible.d1
Arquitectura sostenible.d1Arquitectura sostenible.d1
Arquitectura sostenible.d1
 
5 Criterios sostenibles
5 Criterios sostenibles5 Criterios sostenibles
5 Criterios sostenibles
 
Memoria20x24
Memoria20x24Memoria20x24
Memoria20x24
 
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxiArquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
 
El ambiente y su relacion con la arquitectura
El ambiente y su relacion con la arquitecturaEl ambiente y su relacion con la arquitectura
El ambiente y su relacion con la arquitectura
 
Arquitectura sustentable (estefany familia, heury gonzalez, keiry aristy y jo...
Arquitectura sustentable (estefany familia, heury gonzalez, keiry aristy y jo...Arquitectura sustentable (estefany familia, heury gonzalez, keiry aristy y jo...
Arquitectura sustentable (estefany familia, heury gonzalez, keiry aristy y jo...
 
uso del bambú en la arquitectura contemporánea
uso del bambú en la arquitectura contemporáneauso del bambú en la arquitectura contemporánea
uso del bambú en la arquitectura contemporánea
 
Fundamentacion tecnologica 2
Fundamentacion tecnologica 2 Fundamentacion tecnologica 2
Fundamentacion tecnologica 2
 
Principios de sostenibilidad arquitectonica
Principios de sostenibilidad arquitectonicaPrincipios de sostenibilidad arquitectonica
Principios de sostenibilidad arquitectonica
 
Arquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y AzulArquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y Azul
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
Arquitectura Sostenible
Arquitectura SostenibleArquitectura Sostenible
Arquitectura Sostenible
 
La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energética
La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energéticaLa Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energética
La Enseñanza Ecológica en Arquitectura ante la crisis energética
 
Arquitectura y clima. V. Olgyay
Arquitectura y clima. V. OlgyayArquitectura y clima. V. Olgyay
Arquitectura y clima. V. Olgyay
 
Ensayo ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
Ensayo ARQUITECTURA BIOCLIMATICAEnsayo ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
Ensayo ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
 
Sustentabilidad
Sustentabilidad Sustentabilidad
Sustentabilidad
 
Arquitectura sustentable dhtic
Arquitectura sustentable dhticArquitectura sustentable dhtic
Arquitectura sustentable dhtic
 
Arquitectura sustentable- Materiales sustentables
Arquitectura sustentable- Materiales sustentablesArquitectura sustentable- Materiales sustentables
Arquitectura sustentable- Materiales sustentables
 

Similar a Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax

Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015arq_d_d
 
La vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verdeLa vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verdeMarii Q-tii Flores
 
Arquitectura sustentable 1
Arquitectura sustentable 1Arquitectura sustentable 1
Arquitectura sustentable 1uacjcarmenzetina
 
58 Microciudades Excavadas Ventura Blanch, F.
58 Microciudades Excavadas  Ventura Blanch, F.58 Microciudades Excavadas  Ventura Blanch, F.
58 Microciudades Excavadas Ventura Blanch, F.Caceres Creativa
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableIsai Gaona
 
arquitectura sustentabole contemporanea
arquitectura sustentabole contemporaneaarquitectura sustentabole contemporanea
arquitectura sustentabole contemporaneaWasc Salcon
 
Plan de acción de ética profesional de las carreras de arquitectura e ingenie...
Plan de acción de ética profesional de las carreras de arquitectura e ingenie...Plan de acción de ética profesional de las carreras de arquitectura e ingenie...
Plan de acción de ética profesional de las carreras de arquitectura e ingenie...Pao Saetama Román
 
Arquitectura sostenible
Arquitectura sostenibleArquitectura sostenible
Arquitectura sostenibleLucho Hancco
 
A1 2º ejerc.-simbionte
A1  2º ejerc.-simbionteA1  2º ejerc.-simbionte
A1 2º ejerc.-simbiontearq_d_d
 
Presentacion arquitectura sustentable en méxico
Presentacion arquitectura sustentable en méxicoPresentacion arquitectura sustentable en méxico
Presentacion arquitectura sustentable en méxicoDaniela Clara
 
Presentacion arquitectura sustentable en méxico
Presentacion arquitectura sustentable en méxicoPresentacion arquitectura sustentable en méxico
Presentacion arquitectura sustentable en méxicoDaniela Clara
 
Architecture for humanity beatriz adriana rueda guzman1
Architecture for humanity beatriz adriana rueda guzman1Architecture for humanity beatriz adriana rueda guzman1
Architecture for humanity beatriz adriana rueda guzman1Beatriz Adriana
 
Libro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdfLibro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdfVayNturalyoga
 
Ponencia aniustka baltodano
Ponencia aniustka baltodanoPonencia aniustka baltodano
Ponencia aniustka baltodanoani2990
 
Ponencia aniustka baltodano
Ponencia aniustka baltodanoPonencia aniustka baltodano
Ponencia aniustka baltodanoani2990
 
CENTRO COMERCIAL- PREMISAS.pptx
CENTRO COMERCIAL- PREMISAS.pptxCENTRO COMERCIAL- PREMISAS.pptx
CENTRO COMERCIAL- PREMISAS.pptxLuciaPaitaMamani
 

Similar a Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax (20)

Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015
 
La vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verdeLa vida dentro de un meìxico verde
La vida dentro de un meìxico verde
 
Arquitectura sustentable 1
Arquitectura sustentable 1Arquitectura sustentable 1
Arquitectura sustentable 1
 
58 Microciudades Excavadas Ventura Blanch, F.
58 Microciudades Excavadas  Ventura Blanch, F.58 Microciudades Excavadas  Ventura Blanch, F.
58 Microciudades Excavadas Ventura Blanch, F.
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Inive climamed-33
Inive climamed-33Inive climamed-33
Inive climamed-33
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
2019 TP#1 Nivel IV
2019 TP#1 Nivel IV2019 TP#1 Nivel IV
2019 TP#1 Nivel IV
 
arquitectura sustentabole contemporanea
arquitectura sustentabole contemporaneaarquitectura sustentabole contemporanea
arquitectura sustentabole contemporanea
 
Plan de acción de ética profesional de las carreras de arquitectura e ingenie...
Plan de acción de ética profesional de las carreras de arquitectura e ingenie...Plan de acción de ética profesional de las carreras de arquitectura e ingenie...
Plan de acción de ética profesional de las carreras de arquitectura e ingenie...
 
Ponencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Ponencia SAL XIII: Experiencias ConcretasPonencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Ponencia SAL XIII: Experiencias Concretas
 
Arquitectura sostenible
Arquitectura sostenibleArquitectura sostenible
Arquitectura sostenible
 
A1 2º ejerc.-simbionte
A1  2º ejerc.-simbionteA1  2º ejerc.-simbionte
A1 2º ejerc.-simbionte
 
Presentacion arquitectura sustentable en méxico
Presentacion arquitectura sustentable en méxicoPresentacion arquitectura sustentable en méxico
Presentacion arquitectura sustentable en méxico
 
Presentacion arquitectura sustentable en méxico
Presentacion arquitectura sustentable en méxicoPresentacion arquitectura sustentable en méxico
Presentacion arquitectura sustentable en méxico
 
Architecture for humanity beatriz adriana rueda guzman1
Architecture for humanity beatriz adriana rueda guzman1Architecture for humanity beatriz adriana rueda guzman1
Architecture for humanity beatriz adriana rueda guzman1
 
Libro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdfLibro_EcoHabitat.pdf
Libro_EcoHabitat.pdf
 
Ponencia aniustka baltodano
Ponencia aniustka baltodanoPonencia aniustka baltodano
Ponencia aniustka baltodano
 
Ponencia aniustka baltodano
Ponencia aniustka baltodanoPonencia aniustka baltodano
Ponencia aniustka baltodano
 
CENTRO COMERCIAL- PREMISAS.pptx
CENTRO COMERCIAL- PREMISAS.pptxCENTRO COMERCIAL- PREMISAS.pptx
CENTRO COMERCIAL- PREMISAS.pptx
 

Más de Cristina Sanz Moraga

Parking y movilidad última milla en las smart cities
Parking y movilidad última milla en las smart citiesParking y movilidad última milla en las smart cities
Parking y movilidad última milla en las smart citiesCristina Sanz Moraga
 
Vivienda unifamiliar en candeleda a1
Vivienda unifamiliar en candeleda a1Vivienda unifamiliar en candeleda a1
Vivienda unifamiliar en candeleda a1Cristina Sanz Moraga
 
proyecto bergamin- proyecto de paisajismo
 proyecto bergamin- proyecto de paisajismo proyecto bergamin- proyecto de paisajismo
proyecto bergamin- proyecto de paisajismoCristina Sanz Moraga
 
Vivienda. alberto y mª josé arquitectos
Vivienda. alberto y mª josé arquitectosVivienda. alberto y mª josé arquitectos
Vivienda. alberto y mª josé arquitectosCristina Sanz Moraga
 
Ayudas para la edificación eficiente
Ayudas para la edificación eficienteAyudas para la edificación eficiente
Ayudas para la edificación eficienteCristina Sanz Moraga
 

Más de Cristina Sanz Moraga (6)

Parking y movilidad última milla en las smart cities
Parking y movilidad última milla en las smart citiesParking y movilidad última milla en las smart cities
Parking y movilidad última milla en las smart cities
 
Vivienda unifamiliar en candeleda a1
Vivienda unifamiliar en candeleda a1Vivienda unifamiliar en candeleda a1
Vivienda unifamiliar en candeleda a1
 
proyecto bergamin- proyecto de paisajismo
 proyecto bergamin- proyecto de paisajismo proyecto bergamin- proyecto de paisajismo
proyecto bergamin- proyecto de paisajismo
 
Comp aislantes
Comp aislantesComp aislantes
Comp aislantes
 
Vivienda. alberto y mª josé arquitectos
Vivienda. alberto y mª josé arquitectosVivienda. alberto y mª josé arquitectos
Vivienda. alberto y mª josé arquitectos
 
Ayudas para la edificación eficiente
Ayudas para la edificación eficienteAyudas para la edificación eficiente
Ayudas para la edificación eficiente
 

Analisis de la arquitectura negra por el equipo de bioclimax

  • 1. BIOCLIMAX.NET Índice: 1. INTRODUCCIÓN. 2. EQUIPO. 3. FRENTE SOCIAL. 4. FRENTE MEDIOAMBIENTAL Y TÉCNICO. 5. FRENTE POLÍTICO ECONÓMICO. 6. CONCLUSIÓN. 7. BIBLIOGRAFÍA.
  • 2. 14/12/2010 1.INTRODUCCIÓN: La arquitectura vernácula nace de la unión entre sus moradores y el medio en el que habitan. Se mantuvo estática gracias a su aislamiento y al mantenimiento tanto de las técnicas constructivas y necesidades de una sociedad agropecuaria acostumbrada a vivir con rigor. Para comprender su idiosincrasia es necesario componer un buen equipo, volcado en conseguir un proyecto actual, que viva en nuestro tiempo pero que se preocupe de dialogar, con respeto, con el pasado. Para ello hemos analizado desde diferentes ángulos la arquitectura negra y sus implicaciones. Poniendo hincapié en: − frente social − frente técnico − político económico Esperando participar de una visión común con el ayuntamiento de Campillo de Ranas. Casa del Médico en Campillo de Ranas Página 2 de 10
  • 3. 14/12/2010 2.EL EQUIPO: Objetivo: Mostrar que todos los agentes involucrados están sensibilizados con el medio donde se va a desarrollar el proyecto. El equipo que se ha unido para sacar adelante el proyecto se compone de: − Alejandro Alonso, el promotor, es un médico dermatólogo enamorado de los pueblos negros de Guadalajara. Su implicación con la zona quiere que sea amplia y de largo recorrido. Tiene intención de poner una consulta dotando al pueblo de su servicio. − Los arquitectos, Alberto Gil Torrano y María José Guillén Guillén son dos arquitectos jóvenes con gran sensibilidad hacía los problemas de sostenibilidad y bioclimatismo y por lo tanto son muy sensibles a la integración de su arquitectura en el medio. − El constructor: 100*100 maderas, empresa dedicada a la construcción en madera, que desde sus inicios tiene una visión clara de respeto por la naturaleza y el medio. Después de un análisis de la oferta existente Ander y su empresa nos dejaron claro que encajaban perfectamente en la filosofía del proyecto. − Bioclimax, empresa gestora del proyecto. Involucrada con la propiedad en la búsqueda del equipo adecuado, tiene estructuralmente una visión claramente sostenible y por la tanto de respeto por el medio. Todo el equipo trabaja unido para conformar un proyecto responsable con el entorno. Casa del Médico en Campillo de Ranas Página 3 de 10
  • 4. 14/12/2010 3.FRENTE SOCIAL: Objetivo: Mostar que bajo el conocimiento social, reflejado en su arquitectura, un cambio social y técnico siempre tiene un reflejo en su arquitectura que se adapta sin perder su idiosincrasia a una nueva realidad social. La arquitectura de un pueblo es el reflejo de la sociedad que recrea, con todos sus factores tanto económicos, sociales, espirituales, tecnológicos, físicos y geográficos. Estos hechos condicionan el resultado arquitectónico y son causantes del mismo. Los asentamientos no resuelven solamente problemas geofísicos sino que resuelven otros como la organización de una vida en común o la adecuación de una economía, en este caso agropecuaria. La vida de las poblaciones se desarrolla en torno de la iglesia, la educación, y el campo. Esta realidad se vio congelada por el aislamiento durante siglos de estos pueblos. De un hermetismo casi absoluto de la población, se pasó durante la industrialización a la fuga y casi abandono de todos estos pueblos. Actualmente existe una acción lenta pero segura a la inversa, generando otra sociedad diferente que no obligatoriamente vive del campo. La actividad de ocio y cultura prima y las necesidades son otras. La arquitectura contemporánea no se limita a recrear métodos y usos del pasado, sino que reinventan la casa de campo, creando una nueva arquitectura rural para el s. XXI. Los valores de la nueva arquitectura rural son: Identidad y Autenticidad. Factores que definen el resultado arquitectónico, económico-social, físico, geográfico espiritual y tecnológico, condicionantes-causantes del mismo. Por lo tanto una nueva realidad implica un nuevo resultado, ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA ES SENSIBLE A ESTA NUEVA REALIDAD Y GENERA NUEVAS FORMAS. ESO NO QUIERE DECIR QUE NO SEA RESPETUOSA CON LA ARQUITECTURA PREEXISTENTE. Casa del Médico en Campillo de Ranas Página 4 de 10
  • 5. 14/12/2010 4.FRENTE MEDIOAMBIENTAL Y TÉCNICO: Objetivo: Mostrar que el proyecto integra desde una perspectiva actual tanto los materiales, los elementos constructivos, su filosofía constructiva, sus tipologías y su sensibilidad con el medio, características de la arquitectura vernácula de los pueblos negros de Guadalajara. La adaptación al medio, el uso de materiales y la funcionalidad son presupuestos básicos en toda arquitectura popular. Por lo tanto el análisis específico constructivo es esencial para entender los mecanismos y soluciones que habitualmente emplea la arquitectura negra. Este análisis tendrá en cuenta, los materiales de construcción, los sistemas constructivos, su naturaleza y tipologías edificatorias. MATERIALES: - Pizarra, madera, barro - La relevancia del material: madera como estructura y carpintería, pizarra cubierta y barro - Se intentará convertir una arquitectura intuitiva y aislada en una arquitectura con riqueza de soluciones que manifiesten no sólo singularidad sino idoneidad. Ya no es sólo el hombre reaccionando a las situaciones adversas, existe un análisis y un conocimiento técnico. - Se pasa de una arquitectura de economía primaria a una arquitectura más sofisticada y con más medios. Casa del Médico en Campillo de Ranas Página 5 de 10
  • 6. 14/12/2010 - SISTEMA CONSTRUCTIVO: mantienen elementos tradicionales, unidad constructiva: - MUROS: los muros son de mampostería de pizarra igual que la cubierta. Son de 40 a 60 centímetros y pretenden crear masa térmica y permitir un mínimo de confort a sus habitantes. Aunque la estética exterior se mantenga, nuestro detalle constructivo se adapta a las técnicas actuales el resultado es el mismo un muro que actúa como barrera protectora frente a las pérdidas de calor. - ESTRUCTURA: en madera, tanto en muros exteriores como en las crujías interiores de la cubierta. El funcionamiento es el mismo pero la madera trata de un modo rústico - LA CUBIERTA DE PIZARRA: Las cubiertas son siempre de lajas. Dispuestas en orden según su tamaño, correspondiendo las de mayor dimensión al alero y disminuyendo según se acercan a la cumbrera. La cubierta suele tener mucha fuerza y nos gustaría mantener esta idea de gran cubierta con poca pendiente. - LA CARPINTERÍA EXTERIOR: es siempre de reducidas dimensiones con huecos dispuestos de forma aleatoria, que no guardan ninguna simetría ni orden lógico. En un principio los huecos eran con carpinterías fijas, en cuanto la tecnología lo permitió se paso a carpintería móviles. Por lo tanto van evolucionando. - LOS ACABADOS INTERIORES son los mismos ya nombrados en la construcción del resto de elementos, actualmente en una sociedad ya tecnificadas se usan otros materiales ya manufacturados. LA ARQUITECTURA NEGRA debe ser considerada como una arquitectura ECOLÓGICA PUES ADEMÁS DE ESTAR COMPLETAMENTE INTEGRADA EN EL PAISAJE Y EL MEDIO EN EL QUE SE DESARROLLA, LA NATURALEZA ES CAPAZ POR MEDIOS PROPIOS DE REABSORBER LAS EDIFICACIONES LEVANTADAS POR EL HOMBRE. Este punto es de máxima actualidad y por supuesto se tiene que bajo nuestro punto de vista seguir manteniendo este concepto tan importante. La construcción planteada será plenamente sostenible tanto en el uso de materiales como de energías limpias UTILIZADAS. Y SEGUIRÁN MANTENIENDO EL RESPETO AL MEDIO DONDE SE INTEGRAN. LA TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: Dentro de las tipologías edificatorias posibles en la arquitectura negra la que más se adapta a nuestra realidad es: LAS VIVIENDAS QUE CARECEN DE CORRAL. Esto es normal puesto que sus moradores ya no son campesinos sino urbanitas que vuelven al rencuentro de sus orígenes. Se intenta nada más subir una planta como en la construcción con pizarra. No se incorpora una segunda planta como en la construcción que incorpora cuarcita. Se usa sólo el espacio Casa del Médico en Campillo de Ranas Página 6 de 10
  • 7. 14/12/2010 central que tiene altura suficiente, como antiguamente se usa el sobrao o cámara bajo cubierta. Este espacio que se usaba de almacén cambia de uso para adaptarse a las nuevas circunstancias. Por lo tanto se respetarán las características fundamentales de la arquitectura negra, readaptándolas a una interpretación más actual y a las nuevas formas de vida en el campo. Teniendo en cuenta que la sociedad actual cubre de sobra las necesidades primarias y emplea medios más industrializados que no pueden, ni deben envilecer su imagen final. Casa del Médico en Campillo de Ranas Página 7 de 10
  • 8. 14/12/2010 5.FRENTE POLÍTICO ECONÓMICO: Objetivo: Poner sobre la mesa la necesidad de incorporar al desarrollo de proyectos singulares, en espacios protegidos por su valor patrimonial, al ente privado con el apoyo y control de los estamentos públicos. La construcción de un nuevo concepto, amplio, flexible y dialéctico del patrimonio es un proceso reciente y aún no concluido, un debate abierto. La diversificación de las potencialidades del patrimonio, que es visto no sólo como soporte de la memoria colectiva o como una herramienta imprescindible para el conocimiento histórico sino como un recurso socio-económico de primer orden e imprescindible para el desarrollo de los pueblos. La Arquitectura rural como recurso económico, símbolo de identidad de la población local y atractivo turístico. Esta idea está lejos de estar correctamente interiorizada, es difícil el tránsito de la pobreza monumental a la riqueza cultural. Hasta ahora la mayoría de las administraciones públicas han tenido más posibilidades de intervención en edificios y zonas protegidas, siendo más difícil aportar variaciones a las limitaciones impuestas siendo un particular. Esta apuesta pública por la creatividad está dando muy buenos resultados, siendo muy publicitada. Para valorar en sus justos términos este tipo de decisiones, hay que considerar que inciden factores de difícil reglamentación tales como la calidad artística, la capacidad de innovación, el buen gusto, la prospectiva….No debemos olvidar que de no haber sido por la osadía, innovación o la capacidad de asumir riesgos que mostraron personajes tanto públicos como privados, en épocas precedentes no disfrutaríamos de un patrimonio artístico y monumental tan diverso y rico. Resulta difícil negar que la inserción de una arquitectura moderna que dialoga con el patrimonio cultural contribuya a revitalizar la vida económica o cultural. La publicación en medios especializados y no especializados suele ser bastante habitual, dado el interés que suscitan en la población estas intervenciones. No se puede limitar a las acciones públicas. Con un control veo posible estas acciones en particulares. En nuestro caso, la profesión de Médico puede ayudar a valorar su vivienda como singular. En los pueblos los médicos, abogados y demás profesiones liberales siempre han tenido una vivienda singular que marcarán su diferenciación con el campesinado. Casa del Médico en Campillo de Ranas Página 8 de 10
  • 9. 14/12/2010 6.CONCLUSIONES: Nada es inmutable en el tiempo, el que proyecta transformaciones debe conocer el tejido arquitectónico y social sobre el que opera, adaptándose al mismo, respetando su autenticidad primera, pero también todas las autenticidades significativas que se han estratificado sobre éste. Por todo lo reflejado creemos entender el valor patrimonial de los pueblos negros de Guadalajara y nos gustaría participar del desarrollo buscado para la zona, muy relacionado con una nueva realidad de urbanita sensible al medio natural, que busca acercarse a la naturaleza y vivirla desde el respeto. Necesitamos la ayuda del Excelentísimo Ayuntamiento de Campillo de Ranas para desarrollar un proyecto diferente pero respetuoso con lo preexistente. Un proyecto singular que dialoga con la construcción vernácula manteniendo su visión más profunda y elemental. Casa del Médico en Campillo de Ranas Página 9 de 10
  • 10. 14/12/2010 7.BIBLIOGRAFÍA USADA PARA LA PRESENTACIÓN EN CAMPILLO: Capítulos del libro "Arquitectura en Castilla-La Mancha" Ed. Añil: "Acerca de la arquitectura moderna en Castilla-La Mancha" Víctor Pérez Escolano Págs. 19-20 "Rutas por el siglo XX: Arquitecturas en busca de autor" José Luis Loarce Gómez Págs. 7-12 Capítulo del libro "Cultura" Ed. Añil: "La arquitectura negra de Guadalajara" Rafael López Martín de la Vega Págs. 41- 42 Capítulo del libro "Urbanismo" Ed. Añil: "Urbanismo y arquitectura rural de nueva planta en Castilla-La Mancha (1939- 1959)" Esther Almarcha Núñez-Herrador Págs. 22-24 "La conservación de la arquitectura rural en España en el contexto de los programas comarcales de desarrollo rural" José María Fuentes Pardo e Ignacio Cañas Guerrero. Universidad Politécnica de Madrid. I Congreso Internacional Patrimonio, Desarrollo Rural y Turismo en el Siglo XXI-Osasuna 2004 "La razón constructiva de la arquitectura negra de Guadalajara desde el moderno punto de vista de la historia de la cultura material" Luis Maldonado Ramos. Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional. Texto publicado en "Actas del IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción" Instituto Juan de Herrera, 2005 Madrid "El patrimonio arquitectónico" Agustín Arkarate y Mariano J. Ruiz de Ael (Universidad del País Vasco) y Alberto Santana UNED. Vitoria, Gasteiz 2003 "Pautas para la inserción de nueva arquitectura" Andrea Bruno. Consejero UNESCO para la restauración patrimonio cultural mundial, Italia "La innovación arquitectónica y la conservación del patrimonio histórico" Informe anual 2005, Defensor del pueblo andaluz "Normas subsidiarias de planeamiento de Campillo de Ranas" "Guía de la Arquitectura Negra de Guadalajara" Tomás Nieto Taberné y Esther Alegre Carvajal. Ed. Aache "Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural" Junta de Andalucía, Consejería de cultura. "Arquitectura negra de Guadalajara" Eulalia Castellote Herrero, Marina Alba Pardo. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2001 “la arquitectura Negra de Guadalajara” Joaquín Arroyo San José tutor Antonio Miguel Sanz. Premio Nacional Alberto Rohan. Casa del Médico en Campillo de Ranas Página 10 de 10