SlideShare una empresa de Scribd logo
Pag. 1 
ARSENICO EN EL SUR DEL PERU
Los análisis fisicoquímicos realizados al agua para consumo humano en las comunidades y
poblaciones urbanas y rurales de los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno
presentan altos niveles de contaminación por arsénico de origen volcánico, por encima de los
0.010 mg/lt de arsénico, permisibles de acuerdo al DS 031-2010 SA del Ministerio de
Salud, que aprobó el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano.
TACNA
En las localidades de Tarata y Candarave en Tacna, las concentraciones de arsénico en el
agua, llega a 1.91 miligramos por litro, señalo la bióloga del Ministerio de Salud, Juana Sosa
Arias, durante el seminario “Tecnologías de remoción de metales, tratamiento de aguas
residuales domésticas y su aprovechamiento sostenible” realizado en Octubre 2015,
organizado por la Autoridad Nacional del Agua, a través del Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca Caplina Locumba.
Sobre el tema, Víctor Esquives Villegas, secretario técnico del Consejo, invocó a las
autoridades que tengan mayor compromiso y voluntad política para solucionar el problema de
la contaminación y mejorar la calidad del agua en las cuencas: Caplina, Sama y Locumba,
dado que las soluciones técnicas ya están planteadas. Precisó que la solución es buscar
nuevas fuentes de captación de agua libres de arsénico y, otro, implementar tecnologías para
la remoción del metal pesado.
En la provincia de Tacna, el arsénico se da en el rango de 0.11 hasta 0.49 mg/lt, en las
localidades de Chuapalca, Coruca, Poquera, Tomasiri, Inclán, Las Yaras, Rio Caño, Caplina,
Boca del Rio Llostay, Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Pocollay, Tacna y Calana.
En Tarata el agua contiene arsénico en el rango de 0.20 hasta 1.13 mg/lt, especialmente en
las localidades de Estique Pueblo, Tarata, Pistala, Chucatamani, Tala, Susapaya, Estique
Pampa.
Mientras en Candarave el arsénico está presente desde 0.32 hasta 1.91 mg/lt, sobre todo en
Talaca, Pallata, que consume agua del rio Callazas. También Quilahuani, Curibaya,
Candarave, Cairani, San Pedro, Aricota, Yarabamba, Calacala, Huanuara, Jiarata, Ancocala,
Totora, Huaytire, y comunidades de la zona.
Y en la provincia Jorge Basadre existe arsénico desde 0.43 hasta 0.650 mg/lt, en
Ticapampa, Chulibaya, Pampa Baja (Ite), Poquera, Shintari, Toco Grande, Chululuni, Ilabaya,
Mirave y Oconchay.
Pag. 2 
PUNO
Un grupo de investigadores peruanos y norteamericanos, liderados por la Dra. Christine Marie
George de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, colectó muestras de
distritos de Puno y Juliaca, entre agosto y octubre del 2012.
Las muestras fueron analizadas usando un equipo de espectrometría de masas de plasma
con acoplamiento inductivo (ICP-MS), capaz de detectar trazas mínimas de diversos
elementos químicos, y mediante un kit comercial llamado Arsenic Econo-Quick® con el fin de
validarlo.
Los resultados mostraron que el 86% de las muestras colectadas directamente de las tuberías
de agua potable exceden los límites establecidos por la OMS y nuestra normativa nacional. En
los distritos de Juliaca y Caracoto, la situación es peor puesto que el 96% de las muestras de
agua potable superaban estos límites.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego presentó los
resultados del monitoreo de la calidad del agua superficial y subterránea, realizados en la
parte baja del río Coata, afluente del lago Titicaca, ubicado en la provincia de San Román,
departamento de Puno.
El monitoreo, ejecutado a través de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Titicaca y la
Administración Local de Agua (ALA) Juliaca, se realizó en 13 puntos, en los que se hallaron
elementos como cloruros, nitrógeno total, boro, nitratos, manganeso, arsénico, bicarbonatos,
nitritos y grasas, cuyos valores exceden los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
agua.
En relación a las aguas subterráneas, se informó que a cinco ascendieron los pozos
monitoreados, ubicados en la parte baja del río Coata, encontrándose coliformes termo
tolerantes, DQO, fósforo total, E-Coli, manganeso, aluminio, bicarbonatos, cloruros, sulfatos,
calcio y arsénico, que, igualmente, superan los valores ECA establecidos.
Durante la presentación del estudio, Juan Ocola, profesional de la Dirección de Gestión de
Calidad de Recursos Hídricos de la ANA, manifestó que una de las funciones que cumple la
Autoridad Nacional del Agua es la de controlar, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las
normas de calidad ambiental del agua, sobre la base de los ECA.
Asimismo, detalló que el monitoreo de la calidad del agua superficial y subterránea se realizó
en un tramo de 45 kilómetros en la parte baja del río Coata, así como en 7.5 kilómetros del
lago Titicaca.
Pag. 3 
Participaron de esta actividad representantes de la sociedad civil, estudiantes de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez y profesionales de la AAA Titicaca y ALA
Juliaca
AREQUIPA
La Autoridad Administrativa del Agua I Caplina Ocoña y la Administración Local del Agua
(ALA) Tambo – Alto Tambo; presentó los resultados de cuatro monitoreos participativos
realizados en la cuenca Tambo, en el periodo 2012-2015.
Los resultados demostraron la concentración de metales como el arsénico, boro, sodio y
salinidad por encima de los valores establecidos en los estándares de calidad ambiental.
También se reconoció que hay 53 fuentes contaminantes (al 2015). Estas fuentes pueden ser
vertimientos de aguas residuales poblacionales, municipales, industriales, pasivos mineros,
botaderos, entre otros.
La ANA recomendó la intervención de Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Energía
y Minas, entre otros; para que determinen los impactos de la existencia de estos elementos y
fuentes contaminantes.
Un informe sobre la calidad de agua en el río Tambo (provincia de Islay - Arequipa), hecho
por la ONG Proyecto Local, revela la presencia de arsénico, boro, manganeso, sodio,
cloruros y sulfatos, elementos altamente nocivos para la salud y que se concentran por
encima de los límites máximos permisibles (LMP) en el afluente.
El río Tambo es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano en el
valle del mismo nombre, integrado por los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón, Deán
Valdivia y Mejía. Además, el afluente dota del recurso a otras jurisdicciones como Mollendo e
Islay.
El tratamiento de esta agua está en manos de SEDAPAR, que lleva el líquido al 90% del total
de hogares (53 mil usuarios) desde hace 20 años.
Luis Navarrete, representante de la ONG Proyecto Total, explica que la presencia de los
elementos químicos son de origen natural, pues el Valle de Tambo se ubica en lecho
volcánico, donde la presencia de géiseres (fuentes termales) son comunes. Empero estos
factores han conllevado a una seria crisis en la calidad de agua de la provincia, que
SEDAPAR, según denunció, se niega a resolver. "La eficiencia en el tratamiento del agua en
el Valle de Tambo apenas llega al 40%", señaló.
Pag. 4 
El reporte que más preocupa, a decir de Navarrete, es la presencia de arsénico. Este metal
pesado provoca cambios genéticos en la persona, que devienen en males oncológicos.
El arsénico en el Valle de Tambo presenta picos que superan en 30 veces el LMP, que es
0,01 mg/lt. Este panorama se observa en la confluencia del río Vagabundo (Omate-
Moquegua) y Tambo.
Los monitoreos de agua se han centrado en Punta de Bombón y Cocachacra. La ONG tiene
resultados palpables en el primer distrito, donde 6,700 habitantes consumen líquido
literalmente "envenenado".
Los últimos reportes, avalados por monitoreos que en marzo pasado hizo la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), revelan que la jurisdicción tiene
concentraciones de arsénico superiores en ocho veces a lo permitido.
Navarrete asegura que se ha pedido a Salud, que amparados en el D.S. 031-2010 (que norma
de la calidad de agua, aún sin reglamentar), considere la declaratoria de emergencia sanitaria
de este distrito. Además que se inicie el monitoreo en la salud de las personas.
MOQUEGUA
La directora de Salud Ambiental de Moquegua, Rosario Araoz Chávez informó que en el
último estudio realizado a la calidad de agua en la zona rural se halló la presencia de metales
pesados.
Arsénico y boro fueron detectados en el distrito de Torata, así como en el de Ubinas y Chojata.
En similar modo, se hallaron contaminantes en el anexo de Huatagua, distrito de Matalaque.
Anteriormente la Dirección Regional de Salud informó que el agua en el río Tumilaca
presentaba niveles altos de aluminio y manganeso. En el caso de Ilo, no se encontraron
inconvenientes.
Aráoz Chávez explicó que las concentraciones de dichos metales en el agua, si bien es cierto
no cumplen con el reglamento de calidad, pero se encuentran dentro del límite permisible para
la salud.
Conclusiones
En la mayoría de localidades del sur del Perú, el arsénico superó el límite de 10 mg/l de la
concentración de arsénico establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el
Pag. 5 
agua potable  y es una amenaza para la salud pública que requiere mayor investigación y
acción..
En Puno y Tacna más del 56% de localidades superó el umbral de Bangladesh de 50 mg/l; la
concentración media era de 54,5 mg/l (rango: 0,1 a 93,1). En los distritos de Juliaca y
Caracoto, en el 96% de las muestras de agua subterránea la concentración de arsénico
superaba el límite establecido por la OMS.
En el caso de Arequipa y Moquegua la situación es similar en donde más de un 50% de las
localidades toman agua potable con arsénico que supera el límite de 10 mg/l de la OMS.
Recomendaciones
Realizar una Programa especial de Mejoramiento de la Calidad de Agua Potable en los
departamentos de Puno, Tacna, Arequipa y Moquegua.
Desarrollar una Planta piloto que se pueda probado en una localidad del sur del país para
remoción de Arsénico.
La U.S. Environmental Protection Agency (EPA) y la AWWA Research Foundation (AWWARF)
han llevado a cabo investigaciones de tecnologías para la remoción de arsénico, que se deben
tomar en cuenta para el desarrollo de la Planta Piloto.
Las Plantas potabilizadoras del Puno, Tacna, Arequipa y Moquegua deben mejorar sus
procesos de tratamiento, en especial en el límite de 10 mg/l de la concentración de arsénico
según las normas del Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano, aprobado con
DS 031-2010 SA por el Ministerio de Salud.
Ing. Julio Tovar Mendoza
CIP # 28224

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20130801 596
20130801 59620130801 596
20130801 596franzrdk2
 
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medinaContaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medinaHEBERTSANCHEZSANDOVA
 
Contaminación del Lago de Valencia
Contaminación del Lago de ValenciaContaminación del Lago de Valencia
Contaminación del Lago de ValenciaJoselyn Castañeda
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicosyyoshyp
 
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusuma
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusumaAplicacion del fpeir en el l rio uchusuma
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusumaDRANCERBOY
 
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferosHidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferosNelly Luna
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicosHiro Jiménez
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011tallermonitoreo
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicoserwinmelendez
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúSashenka Cabanillas
 

La actualidad más candente (19)

20130801 596
20130801 59620130801 596
20130801 596
 
Presentación problemática del lago de valencia
Presentación problemática del lago de valenciaPresentación problemática del lago de valencia
Presentación problemática del lago de valencia
 
Ptap san jacinto
Ptap san jacintoPtap san jacinto
Ptap san jacinto
 
Cuenca lago valencia
Cuenca lago valenciaCuenca lago valencia
Cuenca lago valencia
 
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medinaContaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
Contaminacion de fuentes de agua en el peru sanchez sandoval mendoza medina
 
Contaminación del Lago de Valencia
Contaminación del Lago de ValenciaContaminación del Lago de Valencia
Contaminación del Lago de Valencia
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicos
 
Iproga
IprogaIproga
Iproga
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicos
 
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusuma
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusumaAplicacion del fpeir en el l rio uchusuma
Aplicacion del fpeir en el l rio uchusuma
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferosHidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 

Similar a Arsenico en el sur del pais

Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaRenée Condori Apaza
 
Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234Jesus Miky
 
Problemática Ambiental De La Macro Región Sur- Perú
Problemática Ambiental De La Macro Región Sur- PerúProblemática Ambiental De La Macro Región Sur- Perú
Problemática Ambiental De La Macro Región Sur- PerúAron Yangua Flores
 
Contaminacion_del_agua_pptx.pptx
Contaminacion_del_agua_pptx.pptxContaminacion_del_agua_pptx.pptx
Contaminacion_del_agua_pptx.pptxpatriciavidarte2
 
¿qué está pasando en el Río Sonora?
¿qué está pasando en el Río Sonora?¿qué está pasando en el Río Sonora?
¿qué está pasando en el Río Sonora?Odalys M L
 
Contaminación en el río Sonora
Contaminación en el río SonoraContaminación en el río Sonora
Contaminación en el río SonoraDalexandromv
 
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdfssuser5aa5ba
 
Casos de contaminacion de aguas
Casos de contaminacion de aguasCasos de contaminacion de aguas
Casos de contaminacion de aguasRaul Castañeda
 
Biorremediacion lemna para mercurio
Biorremediacion lemna para mercurioBiorremediacion lemna para mercurio
Biorremediacion lemna para mercurioTahis Vilain
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMaribelMamaniGoya
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguatahe_44
 
Luis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN NicaraguaLuis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN NicaraguaGWP Centroamérica
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.miguel mendoza romero
 
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicacaCalidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicacaPegy Dana Marin Calle
 
Agua eliminacion domestica-arsenico
Agua eliminacion domestica-arsenicoAgua eliminacion domestica-arsenico
Agua eliminacion domestica-arsenicoJose Bustamante
 

Similar a Arsenico en el sur del pais (20)

El recurso agua en Iquique
El recurso agua en IquiqueEl recurso agua en Iquique
El recurso agua en Iquique
 
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
 
Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234
 
Problemática Ambiental De La Macro Región Sur- Perú
Problemática Ambiental De La Macro Región Sur- PerúProblemática Ambiental De La Macro Región Sur- Perú
Problemática Ambiental De La Macro Región Sur- Perú
 
Contaminacion_del_agua_pptx.pptx
Contaminacion_del_agua_pptx.pptxContaminacion_del_agua_pptx.pptx
Contaminacion_del_agua_pptx.pptx
 
Río sonora
Río  sonoraRío  sonora
Río sonora
 
¿qué está pasando en el Río Sonora?
¿qué está pasando en el Río Sonora?¿qué está pasando en el Río Sonora?
¿qué está pasando en el Río Sonora?
 
Contaminación en el río Sonora
Contaminación en el río SonoraContaminación en el río Sonora
Contaminación en el río Sonora
 
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
2016_riomagdalena_ 978-84-7993-290-9.pdf
 
Casos de contaminacion de aguas
Casos de contaminacion de aguasCasos de contaminacion de aguas
Casos de contaminacion de aguas
 
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
Monioreo caplina-uchusuma-maure-agost-2011
 
Biorremediacion lemna para mercurio
Biorremediacion lemna para mercurioBiorremediacion lemna para mercurio
Biorremediacion lemna para mercurio
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdfMAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
MAPAS CONCEPTUALES DE ARTICULOS.pdf
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
 
Taller 3_PPT'S.pptx
Taller 3_PPT'S.pptxTaller 3_PPT'S.pptx
Taller 3_PPT'S.pptx
 
Luis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN NicaraguaLuis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
 
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicacaCalidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
Calidad de aguas de los ríos de la cuenca del lago titicaca
 
Agua eliminacion domestica-arsenico
Agua eliminacion domestica-arsenicoAgua eliminacion domestica-arsenico
Agua eliminacion domestica-arsenico
 
Provida cihcg
Provida cihcgProvida cihcg
Provida cihcg
 

Último

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 

Último (20)

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 

Arsenico en el sur del pais

  • 1. Pag. 1  ARSENICO EN EL SUR DEL PERU Los análisis fisicoquímicos realizados al agua para consumo humano en las comunidades y poblaciones urbanas y rurales de los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno presentan altos niveles de contaminación por arsénico de origen volcánico, por encima de los 0.010 mg/lt de arsénico, permisibles de acuerdo al DS 031-2010 SA del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano. TACNA En las localidades de Tarata y Candarave en Tacna, las concentraciones de arsénico en el agua, llega a 1.91 miligramos por litro, señalo la bióloga del Ministerio de Salud, Juana Sosa Arias, durante el seminario “Tecnologías de remoción de metales, tratamiento de aguas residuales domésticas y su aprovechamiento sostenible” realizado en Octubre 2015, organizado por la Autoridad Nacional del Agua, a través del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Caplina Locumba. Sobre el tema, Víctor Esquives Villegas, secretario técnico del Consejo, invocó a las autoridades que tengan mayor compromiso y voluntad política para solucionar el problema de la contaminación y mejorar la calidad del agua en las cuencas: Caplina, Sama y Locumba, dado que las soluciones técnicas ya están planteadas. Precisó que la solución es buscar nuevas fuentes de captación de agua libres de arsénico y, otro, implementar tecnologías para la remoción del metal pesado. En la provincia de Tacna, el arsénico se da en el rango de 0.11 hasta 0.49 mg/lt, en las localidades de Chuapalca, Coruca, Poquera, Tomasiri, Inclán, Las Yaras, Rio Caño, Caplina, Boca del Rio Llostay, Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Pocollay, Tacna y Calana. En Tarata el agua contiene arsénico en el rango de 0.20 hasta 1.13 mg/lt, especialmente en las localidades de Estique Pueblo, Tarata, Pistala, Chucatamani, Tala, Susapaya, Estique Pampa. Mientras en Candarave el arsénico está presente desde 0.32 hasta 1.91 mg/lt, sobre todo en Talaca, Pallata, que consume agua del rio Callazas. También Quilahuani, Curibaya, Candarave, Cairani, San Pedro, Aricota, Yarabamba, Calacala, Huanuara, Jiarata, Ancocala, Totora, Huaytire, y comunidades de la zona. Y en la provincia Jorge Basadre existe arsénico desde 0.43 hasta 0.650 mg/lt, en Ticapampa, Chulibaya, Pampa Baja (Ite), Poquera, Shintari, Toco Grande, Chululuni, Ilabaya, Mirave y Oconchay.
  • 2. Pag. 2  PUNO Un grupo de investigadores peruanos y norteamericanos, liderados por la Dra. Christine Marie George de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, colectó muestras de distritos de Puno y Juliaca, entre agosto y octubre del 2012. Las muestras fueron analizadas usando un equipo de espectrometría de masas de plasma con acoplamiento inductivo (ICP-MS), capaz de detectar trazas mínimas de diversos elementos químicos, y mediante un kit comercial llamado Arsenic Econo-Quick® con el fin de validarlo. Los resultados mostraron que el 86% de las muestras colectadas directamente de las tuberías de agua potable exceden los límites establecidos por la OMS y nuestra normativa nacional. En los distritos de Juliaca y Caracoto, la situación es peor puesto que el 96% de las muestras de agua potable superaban estos límites. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego presentó los resultados del monitoreo de la calidad del agua superficial y subterránea, realizados en la parte baja del río Coata, afluente del lago Titicaca, ubicado en la provincia de San Román, departamento de Puno. El monitoreo, ejecutado a través de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Titicaca y la Administración Local de Agua (ALA) Juliaca, se realizó en 13 puntos, en los que se hallaron elementos como cloruros, nitrógeno total, boro, nitratos, manganeso, arsénico, bicarbonatos, nitritos y grasas, cuyos valores exceden los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua. En relación a las aguas subterráneas, se informó que a cinco ascendieron los pozos monitoreados, ubicados en la parte baja del río Coata, encontrándose coliformes termo tolerantes, DQO, fósforo total, E-Coli, manganeso, aluminio, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, calcio y arsénico, que, igualmente, superan los valores ECA establecidos. Durante la presentación del estudio, Juan Ocola, profesional de la Dirección de Gestión de Calidad de Recursos Hídricos de la ANA, manifestó que una de las funciones que cumple la Autoridad Nacional del Agua es la de controlar, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua, sobre la base de los ECA. Asimismo, detalló que el monitoreo de la calidad del agua superficial y subterránea se realizó en un tramo de 45 kilómetros en la parte baja del río Coata, así como en 7.5 kilómetros del lago Titicaca.
  • 3. Pag. 3  Participaron de esta actividad representantes de la sociedad civil, estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez y profesionales de la AAA Titicaca y ALA Juliaca AREQUIPA La Autoridad Administrativa del Agua I Caplina Ocoña y la Administración Local del Agua (ALA) Tambo – Alto Tambo; presentó los resultados de cuatro monitoreos participativos realizados en la cuenca Tambo, en el periodo 2012-2015. Los resultados demostraron la concentración de metales como el arsénico, boro, sodio y salinidad por encima de los valores establecidos en los estándares de calidad ambiental. También se reconoció que hay 53 fuentes contaminantes (al 2015). Estas fuentes pueden ser vertimientos de aguas residuales poblacionales, municipales, industriales, pasivos mineros, botaderos, entre otros. La ANA recomendó la intervención de Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Energía y Minas, entre otros; para que determinen los impactos de la existencia de estos elementos y fuentes contaminantes. Un informe sobre la calidad de agua en el río Tambo (provincia de Islay - Arequipa), hecho por la ONG Proyecto Local, revela la presencia de arsénico, boro, manganeso, sodio, cloruros y sulfatos, elementos altamente nocivos para la salud y que se concentran por encima de los límites máximos permisibles (LMP) en el afluente. El río Tambo es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano en el valle del mismo nombre, integrado por los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón, Deán Valdivia y Mejía. Además, el afluente dota del recurso a otras jurisdicciones como Mollendo e Islay. El tratamiento de esta agua está en manos de SEDAPAR, que lleva el líquido al 90% del total de hogares (53 mil usuarios) desde hace 20 años. Luis Navarrete, representante de la ONG Proyecto Total, explica que la presencia de los elementos químicos son de origen natural, pues el Valle de Tambo se ubica en lecho volcánico, donde la presencia de géiseres (fuentes termales) son comunes. Empero estos factores han conllevado a una seria crisis en la calidad de agua de la provincia, que SEDAPAR, según denunció, se niega a resolver. "La eficiencia en el tratamiento del agua en el Valle de Tambo apenas llega al 40%", señaló.
  • 4. Pag. 4  El reporte que más preocupa, a decir de Navarrete, es la presencia de arsénico. Este metal pesado provoca cambios genéticos en la persona, que devienen en males oncológicos. El arsénico en el Valle de Tambo presenta picos que superan en 30 veces el LMP, que es 0,01 mg/lt. Este panorama se observa en la confluencia del río Vagabundo (Omate- Moquegua) y Tambo. Los monitoreos de agua se han centrado en Punta de Bombón y Cocachacra. La ONG tiene resultados palpables en el primer distrito, donde 6,700 habitantes consumen líquido literalmente "envenenado". Los últimos reportes, avalados por monitoreos que en marzo pasado hizo la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), revelan que la jurisdicción tiene concentraciones de arsénico superiores en ocho veces a lo permitido. Navarrete asegura que se ha pedido a Salud, que amparados en el D.S. 031-2010 (que norma de la calidad de agua, aún sin reglamentar), considere la declaratoria de emergencia sanitaria de este distrito. Además que se inicie el monitoreo en la salud de las personas. MOQUEGUA La directora de Salud Ambiental de Moquegua, Rosario Araoz Chávez informó que en el último estudio realizado a la calidad de agua en la zona rural se halló la presencia de metales pesados. Arsénico y boro fueron detectados en el distrito de Torata, así como en el de Ubinas y Chojata. En similar modo, se hallaron contaminantes en el anexo de Huatagua, distrito de Matalaque. Anteriormente la Dirección Regional de Salud informó que el agua en el río Tumilaca presentaba niveles altos de aluminio y manganeso. En el caso de Ilo, no se encontraron inconvenientes. Aráoz Chávez explicó que las concentraciones de dichos metales en el agua, si bien es cierto no cumplen con el reglamento de calidad, pero se encuentran dentro del límite permisible para la salud. Conclusiones En la mayoría de localidades del sur del Perú, el arsénico superó el límite de 10 mg/l de la concentración de arsénico establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el
  • 5. Pag. 5  agua potable  y es una amenaza para la salud pública que requiere mayor investigación y acción.. En Puno y Tacna más del 56% de localidades superó el umbral de Bangladesh de 50 mg/l; la concentración media era de 54,5 mg/l (rango: 0,1 a 93,1). En los distritos de Juliaca y Caracoto, en el 96% de las muestras de agua subterránea la concentración de arsénico superaba el límite establecido por la OMS. En el caso de Arequipa y Moquegua la situación es similar en donde más de un 50% de las localidades toman agua potable con arsénico que supera el límite de 10 mg/l de la OMS. Recomendaciones Realizar una Programa especial de Mejoramiento de la Calidad de Agua Potable en los departamentos de Puno, Tacna, Arequipa y Moquegua. Desarrollar una Planta piloto que se pueda probado en una localidad del sur del país para remoción de Arsénico. La U.S. Environmental Protection Agency (EPA) y la AWWA Research Foundation (AWWARF) han llevado a cabo investigaciones de tecnologías para la remoción de arsénico, que se deben tomar en cuenta para el desarrollo de la Planta Piloto. Las Plantas potabilizadoras del Puno, Tacna, Arequipa y Moquegua deben mejorar sus procesos de tratamiento, en especial en el límite de 10 mg/l de la concentración de arsénico según las normas del Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano, aprobado con DS 031-2010 SA por el Ministerio de Salud. Ing. Julio Tovar Mendoza CIP # 28224