SlideShare una empresa de Scribd logo
"Emisión de aerosoles por la quema de biomasa: residuos de papa"
     “Emission of aerosols by the biomass burning: residues of potato”
                                                                   Solis Llallico, Mensia


                                   Resumen
El uso del fuego durante los últimos años ha ocasionado diversos problemas de
contaminación del aire. Un tema de actual preocupación es la emisión de material
particulado (aerosoles) debido a las quemas de biomasas de ecosistemas terrestres.
Estas quemas son de biomasas en la región Andina donde importantes cantidades
son quemadas periódicamente relacionadas a actividades agrícolas principalmente.
Este proyecto evaluó la composición química elemental de la emisión aerosoles por
las quemas de biomasa de residuo agrícola del cultivo de papa. Así mismo se
compararon las emisiones de diversos tipos de quemas (frontal, reverso y horizontal).
Esto mediante la medición de la masa del aerosol y su análisis químico elemental
usando Inductively Coupled Plasma (ICP).
El trabajo permitió cuantificar las emisiones de diversos compuestos relacionados a la
biomasa de papa como son el magnesio (Mg), calcio (Ca), sodio (Na) y potasio (K),
los cuales fueron posibles de notar sus diferencias en función al tipo de quema
realizada. Las mayores emisiones fueron realizadas durante la quema frontal. Es
necesario aún poder aumentar los experimentos y la mayor determinación elemental
de los compuestos de interés agrícola.


Palabras Clave: quemas, biomasa, residuos agrícolas, contaminación del aire.
Summary

Fire uses during the last years has caused many problems of air pollution. An actual
issue of concern is the particulate matter (aerosols) emissions due to biomass burning
of terrestrial ecosystems. These burnings are biomass from the Andean region where
important amounts are burned periodically related mainly to agriculture activities.
This research evaluated the chemical composition of the emission of aerosols by the
biomass burning of residues of potato crops. Also this research compared the
emissions of diverse types of burning (head, back and flat). This was made with the
measurement of the aerosol mass and the elemental chemical analysis using
Inductively Coupled Plasma (ICP).
This work quantified the diverse elements related to potato biomass like magnesium
(Mg), Calcium (Ca), Sodium (Na) and Potassium (K), and also it was possible to note
the different values based on the type of burning produced. The higher emissions
were obtained during the head burning. It is needed the increase the number of
experiments and a better elemental determination with the elements of agricultural
interest.

Keywords: burning, biomass, agriculture residues, air pollution
Introducción

El ser humano ha tenido una estrecha relación con el fuego desde tiempos tempranos de
la civilización. Debido principalmente a la agricultura, el fuego se ha usado ampliamente.
Su utilización incluye la limpieza del terreno agrícola, quema de residuos agrícolas,
cambio de cobertura vegetal (de bosque a cultivo agrícola), etc. Sin embargo, su uso
extensivo ha ocasionado que las quemas de vegetación sean la principal fuente de
contaminantes del aire en la región tropical (Crutzen y Andreae, 1990; Andreae, y
Crutzen, 1997) Por ejemplo, la quema de vegetación es responsable de la emisión de 2 a
5x105 g de carbono (C) por año en la región tropical. Para fines de comparación, la
quema de combustible fósil emite 5.5x105 g de C por año (Crutzen, y Lelieveld, 2001)
Esta emisión además comprende diversos contaminantes, especialmente aerosoles
(material particulado PM10 y PM2.5), que tienen roles importantes en la calidad del aire
de las ciudades, y en el Cambio climático debido a posibles cambios que se deben al
incremento de la concentración de los llamados “gases del efecto invernadero” en la
atmósfera, tales como CO2, cuyo incremento está causado por actividades como la
quema de Biomasa, provocando la disminución de la capa de ozono por el escape de los
clorofluocarbonos, provocando los denominados “agujeros de ozono”. Por estos agujeros
penetran los peligrosos rayos ultravioletas.
El incremento de la deposición ácida está causando daños a los lagos, árboles y suelos
por las lluvias acidas. Por ello es un tema de actual interés científico debido a la gran
incertidumbre respecto a su rol en el sistema terrestre, que incluso indica que podría tener
un efecto contrario al efecto invernadero, al reflejar la radiación solar o promover la
formación de una mayor cobertura nubosa (IPCC, 2001).
En este sentido, los Andes y la Amazonia son zonas de abundante actividad por quemas
de vegetación, como parte del cambio de uso de suelos para aprovechamiento agrícola
(Setzer et al, 1991) y quemas de residuos agrícolas.
Por ello, este proyecto evaluó la composición química elemental de la emisión de los
aerosoles por las quemas de biomasa de residuo agrícola. Así mismo se compararon las
emisiones de diversos tipos de quemas (frontal, reverso y horizontal). Esto mediante la
medición del material particulado emitido y su análisis químico elemental.
Materiales y Métodos
El principal equipo utilizado para la realización del presente trabajo fue un sistema de
quema de vegetación. La facilidad de quema experimental presentado en la figura N.1
La construcción de este prototipo consiste de una bomba de vació (HI-Q Environmental
Company, USA), con una potencia de ¼ HP que produce hasta 100 l/min de flujo de aire.
Esto permite la colecta de material particulado mediante el sistema de la Unidad de Filtro
Estacionario (Stacker Filter Unit, SFU) según lo descrito por Parker et al. (1977). En el
SFU se colocan en paralelo filtros de Nucleopore de 8 um y Teflón de 0.2 um. Con este
arreglo y un flujo de cerca de 16 l/min es posible hacer una eficiente separación de la
fracción fina de la gruesa del material particulado. Siendo la separación de gruesa en el
rango de 2.0<dp<15um y fina en el rango de dp<2.0, donde dp es el diámetro de partícula.
Esta separación brinda un mejor entendimiento de las emisiones de material particulado y
la composición química del aerosol (dp<10um). Este sistema también está basado en las
descripciones para las mediciones elementales realizadas por Mayol-Bracero et al (2002)
y Echalar et al (1998) para investigaciones hechas sobre emisiones de quemas de
vegetación en la Amazonia. Así mismo, los filtros utilizados en esta investigación fueron
de teflón para la fracción fina y de nucleopore para la fracción gruesa.
El método de análisis utilizado en las muestras colectadas para lograr la determinación de
la composición química elemental fue el Plasma Acoplado Inductivamente (Inductively
Coupled Plasma, ICP) sugerido según el trabajo de Gidhagen et al (2002). Este método
tiene la ventaja de realizar la determinación simultánea de hasta 30 elementos químicos
entre metales y no-metales, por lo que es posible obtener una mayor información de las
muestras a estudiar. Adicionalmente, el límite de detección es muy bajo lo que permite
detectar valores traza de los elementos. Cabe indicar que los filtros fueron pesados antes
y después de cada experimento para poder determinar la masa del aerosol colectado.
Esta pesada se realiza hasta las unidades de 5 decimales de gramo. También fue
determinado el volumen de aire colectado para poder determinar la concentración por
volumen de aerosol colectado mediante la utilización de un rotámetro.
La enorme ventaja de este prototipo es su versatilidad para poder usarlo con cualquier
residuo a quemar. Posee una superficie donde es posible colocar el material de interés y
luego los humos son atrapados a través de la chimenea, por un ventilador. En esta ruta de
la chimenea a aproximadamente 3.5 metros se encuentra la toma de muestra del material
particulado. Así mismo, la superficie donde se quema, mediante una serie de conexiones,
permite simular diversos tipos de fuego: fuego frontal (head fire), fuego reverso (back fire)
y fuego plano (flat fire), que suelen tener mucha importancia para determinar la
composición y el tamaño de las partículas que son emitidas a la atmósfera. Además en
esta parte de la facilidad se tiene instalada una termocupla que mide la intensidad del
fuego producido.
                                                                     Tubo de salida
                                                                     de humos




                                                                          Manguera de
                          Colector de
                                                                          colecta de humos
                          humos

                      Porta muestras



                                                                                  Porta filtros

                                                                                 Rotámetros




Fig. 1. Prototipo de la facilidad de quema experimental. La muestra a quemar está bajo la
 chimenea (residuos de papa) y el sistema de colecta de aerosoles al lado derecho, que
 incluye la bomba de vacío y los controles digitales (no mostrados). En la parte superior
                         están los controles de flujo y porta filtros.
Adicionalmente, creemos que esta facilidad pueda ser ampliamente usada por tesistas de
la Universidad Nacional del Centro del Perú y así mismo pueda ser mejorada para realizar
diversos estudios sobre la composición química de la calidad del aire en temas
relacionados a las quemas de carbón de las pollerías, las quemas de leñas en las zonas
rurales, etc. (ver también Artaxo et al., 1988 y 2005).



                                  Resultados y Discusión

… Durante la ejecución del proyecto de investigación, se han podido evaluar los
resultados obtenidos en base a las diferencias encontradas entre los tipos de quema
efectuadas: frontal, horizontal y reverso. Este fue realizado teniendo en consideración
las diferentes condiciones geográficas que se tienen en la región Andina donde los
cultivos de papa son realizados. Estas prácticas agrícolas pueden incluir terrenos planos y
con diversa pendiente desde ligeras a muy pronunciadas. Por ello, el experimento realizó
una inclinación al recipiente donde se disponía a la biomasa a quemar, con la finalidad de
poner lograr una inclinación de aproximadamente 45 grados. Luego, se realizó dos
variaciones a esta inclinación:
   1. Fuego frontal, con el fuego inicial desde la parte inferior teniendo luego una
       dirección ascendente hasta el borde superior.
   2. Fuego reverso, con el fuego inicial en la parte superior teniendo luego una
       dirección descendente hasta el borde inferior.
Adicionalmente se debe de indicar el tercer tipo:
   3. Fuego horizontal, sin ninguna inclinación, iniciando el fuego en cualquier
       dirección.
Esto es posible notar en la figura 1 para los principales componentes relacionados a los
residuos agrícolas como son el Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Sodio (Na), Potasio (K) y
Fosforo (P) con valores máximos de emisión de 2.837, 303.8, 183.7, 143.5 y 1.475 ug/m3.
De estos resultados es posible indicar que el tipo de quema tiene un rol importante en la
mayor o menor emisión de algunos elementos. La figura 2 muestra las diferencias entre
los demás elementos de menor concentración que eventualmente están influenciados por
las emisiones provenientes del material usado en la facilidad de quema metálica.
350

                               300              Frontal
                                                Reverso
                               250
                                                Horizontal
                     (ug/m3)
                               200

                               150

                               100

                                50

                                   0
                                             Magnesio              Sodio                      Calcio             Potasio

Fig. 1. Variación de emisiones de elementos más relacionados a las quemas de residuos
    agrícolas. (Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C. Protocolo 51408)

            16

            14

            12                              Frontal
            10                              Reverso
  (ug/m3)




             8                              Horizontal

             6

             4

             2

             0                                                                                                                    rro
                                                      o




                                                                                                                                          c
                                               re




                                                                                  o
                                                                   o




                                                                                                            io
                               o




                                                                        rio




                                                                                                           so

                                                                                                                   t io


                                                                                                                           io
                                                                   o




                                                                                                            io
                                       io




                                                                                          o
                 el




                                                    ni




                                                                                                                                           n
                                                                 or




                                                                                 i
                          n




                                                            m




                                                                                      om
                                                                              on




                                                                                                                          in
                                                                                                         nc
                                                                                                 m
                                      n

                                            ob
               u




                                                                                                                 Li




                                                                                                                                        Zi
                                                                       Ba




                                                                                                        ne




                                                                                                                                   e
                       de




                                                   ta

                                                          ro
                                   le




                                                               sf
            iq




                                                                                                                      um
                                                                                              ad




                                                                                                                                Fi
                                                                            tim




                                                                                                     tro
                                            C




                                                                                     Pl
                                                Ti
                               Se
            N




                                                                                                    ga
                                                            Fo
                   ib




                                                        C




                                                                                           C




                                                                                                                     Al
                 ol




                                                                                                  Es
                                                                        An




                                                                                                  an
                 M




                                                                                                M




 Fig. 2. Variación de emisiones de elementos menos relacionados a quemas de residuos
agrícolas, influenciados por la composición metálica de la facilidad de quema (chimenea)
     utilizada. (Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C. Protocolo 51408)


La figura 3 muestra las variaciones relacionadas al material particulado emitidos en cada
caso, donde es posible notar que un mayor registro fue posible de registrar en el fuego
frontal donde la mayor intensidad de la quema produjo una mayor emisión de partículas a
la atmósfera por lo que se registró un mayor valor en dicho experimento.
1.6




          mg por 250g de masa humeda
                                       1.4

                                       1.2

                                       1.0

                                       0.8

                                       0.6

                                       0.4

                                       0.2

                                       0.0
                                             Frontal         Reverso   Horizontal


 Fig. 3. Variación de las emisiones de material particulado (aerosoles) relacionados a las
         quemas de residuos agrícolas de papa bajo diferentes tipos de quema.


Así mismo si consideramos a nivel de la producción de CO2 por parte de la quema de
residuos agrícolas, el trabajo de recopilación de información de Andreae y Merlet, 2001,
brinda una serie de factores de emisión para diversos compuestos químicos, en el caso
del CO2 le asigna el valor de 1515 ± 177 gramos de CO2 por kilogramo de materia seca
quemada. Es escasa la información sobre la cantidad de kilogramos de residuos agrícolas
que se queman en el Perú, por lo que es necesario mejorar la información sobre este
tema, lo que se espera lograr en los próximos trabajos.


                                                       Conclusiones
   •   El trabajo permitió cuantificar las emisiones de diversos compuestos relacionados
       a la biomasa como son el Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Sodio (Na), Potasio (K) y
       Fosforo (P) con valores máximos de emisión de 2.837, 303.8, 183.7, 143.5 y 1.475
       ug/m3. los cuales fueron posibles de notar sus diferencias en función al tipo de
       quema realizada. Las mayores emisiones fueron realizadas durante la quema
       frontal ocasionadas por una mayor intensidad de quema y mayores temperaturas.
       Es necesario aún poder aumentar los experimentos y la mayor determinación
       elemental de los compuestos de interés agrícola.
   •   En los resultados del análisis de calidad de aire notamos un alto nivel de cadmio y
       zinc estos son transportados por los vientos y por las lluvias son depositados en
los suelos, estos metales son considerados Metales Pesados con un alto nivel de
       movilidad en los suelos.
   •   Tenemos aluminio que son más frecuente en los suelos ácidos provocando una
       contaminación en el crecimiento de las plantas, obstaculizando los poros de los
       tallos y raíces de las plantas lo cual no dejan pasar a los micronutrientes que
       necesitan las plantas.
   •   El plomo y cobre contaminan por dos formas, uno la calidad del aire mientras que
       el otro la calidad del suelo; hay que mencionar que estos elementos pesados se
       encuentran inmóviles en     los suelos, es por eso que contaminan a las aguas
       subterráneas por lixiviación.
   •   Al quemar la biomasa producimos contaminantes primarios (CO, NO, SO2) en su
       mayoría partículas en suspensión, al reaccionar estos contaminantes con
       elementos del aire y/o entre ellos mismos originan los contaminantes secundarios
       (O3, NO3, H2O2, SO2, HNO3) y las sales de NO3 y SO4 , estos son los principales
       responsables de las lluvias acidas.




                                       Literatura Citada

1. Andreae, M.O, (1991). Biomass burning: Its history, use and distribution and its impact
   on environmental quality and global quality, en Global Biomass Burning: Atmospheric,
   Climatic and Biospheric Implications, (Editado por J.S. Levine), MIT Press, Cambridge,
   Mass, pp. 3-21.
2. Andreae, M. O. y P.J. Crutzen, (1997). Atmospheric aerosols: biogeochemical sources
   and role in atmospheric chemistry, Science, 276, 1052-1058.
3. Andreae, M. O. and P. Merlet, (2001). Emission of trace gases and aerosols from
   biomass burning, Global Biogeochemical Cycles, 15, (4), 955–966, 2001.
4. Artaxo, P., H. Storms, F. Bruynseels, R. Van Grieten y W. Maenhaut, 1988.
   Composition and sources of aerosols from the Amazon Basin J. Geophys. Res., 93
   1605-1615.
5. Artaxo, P., L. V. Gatti, A. M. Córdova, K. M. Longo; S. R. de Freitas, L. Lara; T. M.
   Pauliquevis1; A. S. Procópio1; L. V. Rizzo, 2005. Química atmosférica na Amazônia: A
   floresta e as emissões de queimadas controlando a composição da atmosfera
   amazônica, Acta Amazonica, 35 (2), 185-196.
6. Crutzen, P.J. y M. Andreae, (1990). Biomass burning in the tropics: impacts on
   atmospheric chemistry and biogeochemical cycles, Science, 250, 1669-1678.
7. Crutzen, P.J. y P.R. Zimmerman, (1991). The changing photochemistry of the
   troposphere, Tellus, 43A-B, 136-151.
8. Crutzen, P.J., y G.R. Carmichael, (1993). Modeling the influence of fires on
   atmospheric chemistry, in Fire in the Environment: The ecological, atmospheric,
   climatic importance of vegetation fires, edited by P.J. Crutzen and J.G. Goldammer,
   pp. 89-106, John Wiley, New York.
9. Crutzen, P. y J. Lelieveld, (2001). Human impacts on atmospheric chemistry, Annu.
   Rev. Earth Planet. Sci., 29, 17-45.
10. Echalar, F., P. Artaxo, J.V. Martins, M. Yamasoe, F. Gerab, W. Maenhaut y B. Holben,
   1998. Long-term monitoring of atmospheric aerosols in the Amazon Basin: Source
   identification and apportionment, J. Geophys. Res., 103 (D24), 32,849-31-864.
11. Gidhagen, L., H. Kahelin, P. Schmidt-Thomeb, C. Johansson, 2002. Anthropogenic
   and natural levels of arsenic in PM10 in Central and Northern Chile, Atmospheric
   Environment 36, 3803–3817

Más contenido relacionado

Similar a Artículo científico mensia_solis

Produccion energia rs
Produccion energia rsProduccion energia rs
Produccion energia rs
Stephanie Monroy
 
1._PRESENTACION_eFORO_MA.pdf conservación y ambiente
1._PRESENTACION_eFORO_MA.pdf conservación y ambiente1._PRESENTACION_eFORO_MA.pdf conservación y ambiente
1._PRESENTACION_eFORO_MA.pdf conservación y ambiente
VillyCoronaSnchez
 
Conceptos generales de la medición de flujos de GEI y de C a nivel del suelo ...
Conceptos generales de la medición de flujos de GEI y de C a nivel del suelo ...Conceptos generales de la medición de flujos de GEI y de C a nivel del suelo ...
Conceptos generales de la medición de flujos de GEI y de C a nivel del suelo ...
CIFOR-ICRAF
 
Progetto Thermochemurgy 11072008 Spagnolo
Progetto Thermochemurgy 11072008 SpagnoloProgetto Thermochemurgy 11072008 Spagnolo
Progetto Thermochemurgy 11072008 Spagnolo
Montevenda Engineering Interantional Association
 
aire fotocatalizadores (1).pptx
aire fotocatalizadores (1).pptxaire fotocatalizadores (1).pptx
aire fotocatalizadores (1).pptx
LuzIdaliaIbarraRodri1
 
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 Tema 7 - Contaminación en la atmósfera Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
Tema 7 - Contaminación en la atmósferaEduardo Gómez
 
Examen final fisica
Examen final fisicaExamen final fisica
Examen final fisica
Lalo Badillo
 
Fuentes fijas-9858
Fuentes fijas-9858Fuentes fijas-9858
Fuentes fijas-9858
Ricardo Bermudez
 
Fuentes fijas-9858
Fuentes fijas-9858Fuentes fijas-9858
Fuentes fijas-9858
Ricardo Bermudez
 
Judith
JudithJudith
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
jhonathan
 
Contaminación atmosferica
Contaminación atmosfericaContaminación atmosferica
Contaminación atmosferica
LuisPuello10
 
aviones-trenes y barcos
aviones-trenes y barcosaviones-trenes y barcos
aviones-trenes y barcosmayanthony120
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudadesBelén Ruiz González
 
1 carbon cycleandclimatechange spanish
1 carbon cycleandclimatechange  spanish1 carbon cycleandclimatechange  spanish
1 carbon cycleandclimatechange spanish
Eleanor Milne
 

Similar a Artículo científico mensia_solis (20)

Produccion energia rs
Produccion energia rsProduccion energia rs
Produccion energia rs
 
1._PRESENTACION_eFORO_MA.pdf conservación y ambiente
1._PRESENTACION_eFORO_MA.pdf conservación y ambiente1._PRESENTACION_eFORO_MA.pdf conservación y ambiente
1._PRESENTACION_eFORO_MA.pdf conservación y ambiente
 
Conceptos generales de la medición de flujos de GEI y de C a nivel del suelo ...
Conceptos generales de la medición de flujos de GEI y de C a nivel del suelo ...Conceptos generales de la medición de flujos de GEI y de C a nivel del suelo ...
Conceptos generales de la medición de flujos de GEI y de C a nivel del suelo ...
 
Progetto Thermochemurgy 11072008 Spagnolo
Progetto Thermochemurgy 11072008 SpagnoloProgetto Thermochemurgy 11072008 Spagnolo
Progetto Thermochemurgy 11072008 Spagnolo
 
aire fotocatalizadores (1).pptx
aire fotocatalizadores (1).pptxaire fotocatalizadores (1).pptx
aire fotocatalizadores (1).pptx
 
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 Tema 7 - Contaminación en la atmósfera Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
Tema 7 - Contaminación en la atmósfera
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
Biogas
BiogasBiogas
Biogas
 
Examen final fisica
Examen final fisicaExamen final fisica
Examen final fisica
 
Fuentes fijas-9858
Fuentes fijas-9858Fuentes fijas-9858
Fuentes fijas-9858
 
Fuentes fijas-9858
Fuentes fijas-9858Fuentes fijas-9858
Fuentes fijas-9858
 
Judith
JudithJudith
Judith
 
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
 
Contaminación atmosferica
Contaminación atmosfericaContaminación atmosferica
Contaminación atmosferica
 
aviones-trenes y barcos
aviones-trenes y barcosaviones-trenes y barcos
aviones-trenes y barcos
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Contam atmosfera1
Contam atmosfera1Contam atmosfera1
Contam atmosfera1
 
Contam atmosfera1
Contam atmosfera1Contam atmosfera1
Contam atmosfera1
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades
 
1 carbon cycleandclimatechange spanish
1 carbon cycleandclimatechange  spanish1 carbon cycleandclimatechange  spanish
1 carbon cycleandclimatechange spanish
 

Más de Lourdes Artica Cosme

El huaytapallana en sus últimos dias articulo..ultimo
El  huaytapallana  en  sus  últimos dias articulo..ultimoEl  huaytapallana  en  sus  últimos dias articulo..ultimo
El huaytapallana en sus últimos dias articulo..ultimoLourdes Artica Cosme
 
Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza articulo
Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza   articuloEducar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza   articulo
Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza articuloLourdes Artica Cosme
 
H:\Revista\Articulos Para Revision\Articulo De OpinióN Cientifica
H:\Revista\Articulos Para Revision\Articulo De OpinióN CientificaH:\Revista\Articulos Para Revision\Articulo De OpinióN Cientifica
H:\Revista\Articulos Para Revision\Articulo De OpinióN Cientifica
Lourdes Artica Cosme
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaLourdes Artica Cosme
 

Más de Lourdes Artica Cosme (9)

Huaytapallana mensia solis
Huaytapallana mensia solisHuaytapallana mensia solis
Huaytapallana mensia solis
 
El huaytapallana en sus últimos dias articulo..ultimo
El  huaytapallana  en  sus  últimos dias articulo..ultimoEl  huaytapallana  en  sus  últimos dias articulo..ultimo
El huaytapallana en sus últimos dias articulo..ultimo
 
Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza articulo
Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza   articuloEducar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza   articulo
Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza articulo
 
Artículo+..
Artículo+..Artículo+..
Artículo+..
 
Artículo huaytapallana
Artículo huaytapallanaArtículo huaytapallana
Artículo huaytapallana
 
Articulo huaytapallana
Articulo huaytapallanaArticulo huaytapallana
Articulo huaytapallana
 
H:\Revista\Articulos Para Revision\Articulo De OpinióN Cientifica
H:\Revista\Articulos Para Revision\Articulo De OpinióN CientificaH:\Revista\Articulos Para Revision\Articulo De OpinióN Cientifica
H:\Revista\Articulos Para Revision\Articulo De OpinióN Cientifica
 
Explicacion cientifica
Explicacion cientificaExplicacion cientifica
Explicacion cientifica
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologia
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Artículo científico mensia_solis

  • 1. "Emisión de aerosoles por la quema de biomasa: residuos de papa" “Emission of aerosols by the biomass burning: residues of potato” Solis Llallico, Mensia Resumen El uso del fuego durante los últimos años ha ocasionado diversos problemas de contaminación del aire. Un tema de actual preocupación es la emisión de material particulado (aerosoles) debido a las quemas de biomasas de ecosistemas terrestres. Estas quemas son de biomasas en la región Andina donde importantes cantidades son quemadas periódicamente relacionadas a actividades agrícolas principalmente. Este proyecto evaluó la composición química elemental de la emisión aerosoles por las quemas de biomasa de residuo agrícola del cultivo de papa. Así mismo se compararon las emisiones de diversos tipos de quemas (frontal, reverso y horizontal). Esto mediante la medición de la masa del aerosol y su análisis químico elemental usando Inductively Coupled Plasma (ICP). El trabajo permitió cuantificar las emisiones de diversos compuestos relacionados a la biomasa de papa como son el magnesio (Mg), calcio (Ca), sodio (Na) y potasio (K), los cuales fueron posibles de notar sus diferencias en función al tipo de quema realizada. Las mayores emisiones fueron realizadas durante la quema frontal. Es necesario aún poder aumentar los experimentos y la mayor determinación elemental de los compuestos de interés agrícola. Palabras Clave: quemas, biomasa, residuos agrícolas, contaminación del aire.
  • 2. Summary Fire uses during the last years has caused many problems of air pollution. An actual issue of concern is the particulate matter (aerosols) emissions due to biomass burning of terrestrial ecosystems. These burnings are biomass from the Andean region where important amounts are burned periodically related mainly to agriculture activities. This research evaluated the chemical composition of the emission of aerosols by the biomass burning of residues of potato crops. Also this research compared the emissions of diverse types of burning (head, back and flat). This was made with the measurement of the aerosol mass and the elemental chemical analysis using Inductively Coupled Plasma (ICP). This work quantified the diverse elements related to potato biomass like magnesium (Mg), Calcium (Ca), Sodium (Na) and Potassium (K), and also it was possible to note the different values based on the type of burning produced. The higher emissions were obtained during the head burning. It is needed the increase the number of experiments and a better elemental determination with the elements of agricultural interest. Keywords: burning, biomass, agriculture residues, air pollution
  • 3. Introducción El ser humano ha tenido una estrecha relación con el fuego desde tiempos tempranos de la civilización. Debido principalmente a la agricultura, el fuego se ha usado ampliamente. Su utilización incluye la limpieza del terreno agrícola, quema de residuos agrícolas, cambio de cobertura vegetal (de bosque a cultivo agrícola), etc. Sin embargo, su uso extensivo ha ocasionado que las quemas de vegetación sean la principal fuente de contaminantes del aire en la región tropical (Crutzen y Andreae, 1990; Andreae, y Crutzen, 1997) Por ejemplo, la quema de vegetación es responsable de la emisión de 2 a 5x105 g de carbono (C) por año en la región tropical. Para fines de comparación, la quema de combustible fósil emite 5.5x105 g de C por año (Crutzen, y Lelieveld, 2001) Esta emisión además comprende diversos contaminantes, especialmente aerosoles (material particulado PM10 y PM2.5), que tienen roles importantes en la calidad del aire de las ciudades, y en el Cambio climático debido a posibles cambios que se deben al incremento de la concentración de los llamados “gases del efecto invernadero” en la atmósfera, tales como CO2, cuyo incremento está causado por actividades como la quema de Biomasa, provocando la disminución de la capa de ozono por el escape de los clorofluocarbonos, provocando los denominados “agujeros de ozono”. Por estos agujeros penetran los peligrosos rayos ultravioletas. El incremento de la deposición ácida está causando daños a los lagos, árboles y suelos por las lluvias acidas. Por ello es un tema de actual interés científico debido a la gran incertidumbre respecto a su rol en el sistema terrestre, que incluso indica que podría tener un efecto contrario al efecto invernadero, al reflejar la radiación solar o promover la formación de una mayor cobertura nubosa (IPCC, 2001). En este sentido, los Andes y la Amazonia son zonas de abundante actividad por quemas de vegetación, como parte del cambio de uso de suelos para aprovechamiento agrícola (Setzer et al, 1991) y quemas de residuos agrícolas. Por ello, este proyecto evaluó la composición química elemental de la emisión de los aerosoles por las quemas de biomasa de residuo agrícola. Así mismo se compararon las emisiones de diversos tipos de quemas (frontal, reverso y horizontal). Esto mediante la medición del material particulado emitido y su análisis químico elemental.
  • 4. Materiales y Métodos El principal equipo utilizado para la realización del presente trabajo fue un sistema de quema de vegetación. La facilidad de quema experimental presentado en la figura N.1 La construcción de este prototipo consiste de una bomba de vació (HI-Q Environmental Company, USA), con una potencia de ¼ HP que produce hasta 100 l/min de flujo de aire. Esto permite la colecta de material particulado mediante el sistema de la Unidad de Filtro Estacionario (Stacker Filter Unit, SFU) según lo descrito por Parker et al. (1977). En el SFU se colocan en paralelo filtros de Nucleopore de 8 um y Teflón de 0.2 um. Con este arreglo y un flujo de cerca de 16 l/min es posible hacer una eficiente separación de la fracción fina de la gruesa del material particulado. Siendo la separación de gruesa en el rango de 2.0<dp<15um y fina en el rango de dp<2.0, donde dp es el diámetro de partícula. Esta separación brinda un mejor entendimiento de las emisiones de material particulado y la composición química del aerosol (dp<10um). Este sistema también está basado en las descripciones para las mediciones elementales realizadas por Mayol-Bracero et al (2002) y Echalar et al (1998) para investigaciones hechas sobre emisiones de quemas de vegetación en la Amazonia. Así mismo, los filtros utilizados en esta investigación fueron de teflón para la fracción fina y de nucleopore para la fracción gruesa. El método de análisis utilizado en las muestras colectadas para lograr la determinación de la composición química elemental fue el Plasma Acoplado Inductivamente (Inductively Coupled Plasma, ICP) sugerido según el trabajo de Gidhagen et al (2002). Este método tiene la ventaja de realizar la determinación simultánea de hasta 30 elementos químicos entre metales y no-metales, por lo que es posible obtener una mayor información de las muestras a estudiar. Adicionalmente, el límite de detección es muy bajo lo que permite detectar valores traza de los elementos. Cabe indicar que los filtros fueron pesados antes y después de cada experimento para poder determinar la masa del aerosol colectado. Esta pesada se realiza hasta las unidades de 5 decimales de gramo. También fue determinado el volumen de aire colectado para poder determinar la concentración por volumen de aerosol colectado mediante la utilización de un rotámetro. La enorme ventaja de este prototipo es su versatilidad para poder usarlo con cualquier residuo a quemar. Posee una superficie donde es posible colocar el material de interés y luego los humos son atrapados a través de la chimenea, por un ventilador. En esta ruta de la chimenea a aproximadamente 3.5 metros se encuentra la toma de muestra del material
  • 5. particulado. Así mismo, la superficie donde se quema, mediante una serie de conexiones, permite simular diversos tipos de fuego: fuego frontal (head fire), fuego reverso (back fire) y fuego plano (flat fire), que suelen tener mucha importancia para determinar la composición y el tamaño de las partículas que son emitidas a la atmósfera. Además en esta parte de la facilidad se tiene instalada una termocupla que mide la intensidad del fuego producido. Tubo de salida de humos Manguera de Colector de colecta de humos humos Porta muestras Porta filtros Rotámetros Fig. 1. Prototipo de la facilidad de quema experimental. La muestra a quemar está bajo la chimenea (residuos de papa) y el sistema de colecta de aerosoles al lado derecho, que incluye la bomba de vacío y los controles digitales (no mostrados). En la parte superior están los controles de flujo y porta filtros.
  • 6. Adicionalmente, creemos que esta facilidad pueda ser ampliamente usada por tesistas de la Universidad Nacional del Centro del Perú y así mismo pueda ser mejorada para realizar diversos estudios sobre la composición química de la calidad del aire en temas relacionados a las quemas de carbón de las pollerías, las quemas de leñas en las zonas rurales, etc. (ver también Artaxo et al., 1988 y 2005). Resultados y Discusión … Durante la ejecución del proyecto de investigación, se han podido evaluar los resultados obtenidos en base a las diferencias encontradas entre los tipos de quema efectuadas: frontal, horizontal y reverso. Este fue realizado teniendo en consideración las diferentes condiciones geográficas que se tienen en la región Andina donde los cultivos de papa son realizados. Estas prácticas agrícolas pueden incluir terrenos planos y con diversa pendiente desde ligeras a muy pronunciadas. Por ello, el experimento realizó una inclinación al recipiente donde se disponía a la biomasa a quemar, con la finalidad de poner lograr una inclinación de aproximadamente 45 grados. Luego, se realizó dos variaciones a esta inclinación: 1. Fuego frontal, con el fuego inicial desde la parte inferior teniendo luego una dirección ascendente hasta el borde superior. 2. Fuego reverso, con el fuego inicial en la parte superior teniendo luego una dirección descendente hasta el borde inferior. Adicionalmente se debe de indicar el tercer tipo: 3. Fuego horizontal, sin ninguna inclinación, iniciando el fuego en cualquier dirección. Esto es posible notar en la figura 1 para los principales componentes relacionados a los residuos agrícolas como son el Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Sodio (Na), Potasio (K) y Fosforo (P) con valores máximos de emisión de 2.837, 303.8, 183.7, 143.5 y 1.475 ug/m3. De estos resultados es posible indicar que el tipo de quema tiene un rol importante en la mayor o menor emisión de algunos elementos. La figura 2 muestra las diferencias entre los demás elementos de menor concentración que eventualmente están influenciados por las emisiones provenientes del material usado en la facilidad de quema metálica.
  • 7. 350 300 Frontal Reverso 250 Horizontal (ug/m3) 200 150 100 50 0 Magnesio Sodio Calcio Potasio Fig. 1. Variación de emisiones de elementos más relacionados a las quemas de residuos agrícolas. (Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C. Protocolo 51408) 16 14 12 Frontal 10 Reverso (ug/m3) 8 Horizontal 6 4 2 0 rro o c re o o io o rio so t io io o io io o el ni n or i n m om on in nc m n ob u Li Zi Ba ne e de ta ro le sf iq um ad Fi tim tro C Pl Ti Se N ga Fo ib C C Al ol Es An an M M Fig. 2. Variación de emisiones de elementos menos relacionados a quemas de residuos agrícolas, influenciados por la composición metálica de la facilidad de quema (chimenea) utilizada. (Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C. Protocolo 51408) La figura 3 muestra las variaciones relacionadas al material particulado emitidos en cada caso, donde es posible notar que un mayor registro fue posible de registrar en el fuego frontal donde la mayor intensidad de la quema produjo una mayor emisión de partículas a la atmósfera por lo que se registró un mayor valor en dicho experimento.
  • 8. 1.6 mg por 250g de masa humeda 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 Frontal Reverso Horizontal Fig. 3. Variación de las emisiones de material particulado (aerosoles) relacionados a las quemas de residuos agrícolas de papa bajo diferentes tipos de quema. Así mismo si consideramos a nivel de la producción de CO2 por parte de la quema de residuos agrícolas, el trabajo de recopilación de información de Andreae y Merlet, 2001, brinda una serie de factores de emisión para diversos compuestos químicos, en el caso del CO2 le asigna el valor de 1515 ± 177 gramos de CO2 por kilogramo de materia seca quemada. Es escasa la información sobre la cantidad de kilogramos de residuos agrícolas que se queman en el Perú, por lo que es necesario mejorar la información sobre este tema, lo que se espera lograr en los próximos trabajos. Conclusiones • El trabajo permitió cuantificar las emisiones de diversos compuestos relacionados a la biomasa como son el Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Sodio (Na), Potasio (K) y Fosforo (P) con valores máximos de emisión de 2.837, 303.8, 183.7, 143.5 y 1.475 ug/m3. los cuales fueron posibles de notar sus diferencias en función al tipo de quema realizada. Las mayores emisiones fueron realizadas durante la quema frontal ocasionadas por una mayor intensidad de quema y mayores temperaturas. Es necesario aún poder aumentar los experimentos y la mayor determinación elemental de los compuestos de interés agrícola. • En los resultados del análisis de calidad de aire notamos un alto nivel de cadmio y zinc estos son transportados por los vientos y por las lluvias son depositados en
  • 9. los suelos, estos metales son considerados Metales Pesados con un alto nivel de movilidad en los suelos. • Tenemos aluminio que son más frecuente en los suelos ácidos provocando una contaminación en el crecimiento de las plantas, obstaculizando los poros de los tallos y raíces de las plantas lo cual no dejan pasar a los micronutrientes que necesitan las plantas. • El plomo y cobre contaminan por dos formas, uno la calidad del aire mientras que el otro la calidad del suelo; hay que mencionar que estos elementos pesados se encuentran inmóviles en los suelos, es por eso que contaminan a las aguas subterráneas por lixiviación. • Al quemar la biomasa producimos contaminantes primarios (CO, NO, SO2) en su mayoría partículas en suspensión, al reaccionar estos contaminantes con elementos del aire y/o entre ellos mismos originan los contaminantes secundarios (O3, NO3, H2O2, SO2, HNO3) y las sales de NO3 y SO4 , estos son los principales responsables de las lluvias acidas. Literatura Citada 1. Andreae, M.O, (1991). Biomass burning: Its history, use and distribution and its impact on environmental quality and global quality, en Global Biomass Burning: Atmospheric, Climatic and Biospheric Implications, (Editado por J.S. Levine), MIT Press, Cambridge, Mass, pp. 3-21. 2. Andreae, M. O. y P.J. Crutzen, (1997). Atmospheric aerosols: biogeochemical sources and role in atmospheric chemistry, Science, 276, 1052-1058. 3. Andreae, M. O. and P. Merlet, (2001). Emission of trace gases and aerosols from biomass burning, Global Biogeochemical Cycles, 15, (4), 955–966, 2001. 4. Artaxo, P., H. Storms, F. Bruynseels, R. Van Grieten y W. Maenhaut, 1988. Composition and sources of aerosols from the Amazon Basin J. Geophys. Res., 93 1605-1615. 5. Artaxo, P., L. V. Gatti, A. M. Córdova, K. M. Longo; S. R. de Freitas, L. Lara; T. M. Pauliquevis1; A. S. Procópio1; L. V. Rizzo, 2005. Química atmosférica na Amazônia: A floresta e as emissões de queimadas controlando a composição da atmosfera amazônica, Acta Amazonica, 35 (2), 185-196.
  • 10. 6. Crutzen, P.J. y M. Andreae, (1990). Biomass burning in the tropics: impacts on atmospheric chemistry and biogeochemical cycles, Science, 250, 1669-1678. 7. Crutzen, P.J. y P.R. Zimmerman, (1991). The changing photochemistry of the troposphere, Tellus, 43A-B, 136-151. 8. Crutzen, P.J., y G.R. Carmichael, (1993). Modeling the influence of fires on atmospheric chemistry, in Fire in the Environment: The ecological, atmospheric, climatic importance of vegetation fires, edited by P.J. Crutzen and J.G. Goldammer, pp. 89-106, John Wiley, New York. 9. Crutzen, P. y J. Lelieveld, (2001). Human impacts on atmospheric chemistry, Annu. Rev. Earth Planet. Sci., 29, 17-45. 10. Echalar, F., P. Artaxo, J.V. Martins, M. Yamasoe, F. Gerab, W. Maenhaut y B. Holben, 1998. Long-term monitoring of atmospheric aerosols in the Amazon Basin: Source identification and apportionment, J. Geophys. Res., 103 (D24), 32,849-31-864. 11. Gidhagen, L., H. Kahelin, P. Schmidt-Thomeb, C. Johansson, 2002. Anthropogenic and natural levels of arsenic in PM10 in Central and Northern Chile, Atmospheric Environment 36, 3803–3817