SlideShare una empresa de Scribd logo
Siempre más segregación
                           Mayo de 1993, por Ignacio Ramonet. Redacción del Monde Diplomatique.

A su alrededor, cada uno percibe que la coartada de la modernización sirve para que todo ceda bajo el peso de una uniformidad
estéril. Un mismo estilo de vida se impone en todo el planeta, difundido por los medios de comunicación y prescrito por la cultura de
masa. Desde La Paz hasta Ougadoudou, desde Kioto hasta San Petersburgo, desde Oran hasta Amsterdam las mismas películas,
las mismas series televisivas, las mismas informaciones, las mismas canciones, los mismos lemas publicitarios, los mismos objetos,
la misma ropa, los mismos coches, el mismo urbanismo, la misma arquitectura, los mismos pisos a menudo amueblados y decorados
de una idéntica manera… En los barrios acomodados de las grandes ciudades el atractivo de la diversidad cede el paso frente a la
fulminante ofensiva de la estandarización, de la homogeneización, de la uniformización(...) A lo largo de la historia de la humanidad,
jamás unas prácticas propias a una cultura se habían impuesto como modelos universales tan rápidamente. Modelos tanto políticos
como económicos; por ejemplo, la democracia parlamentaria y la economía de mercado, admitidas en adelante en todas partes como
"racionales", "naturales", y que participan en los hechos a la occidentalización del mundo.(..)
Esta mundialización ha sido acentuada por la aceleración de los intercambios comerciales entre las Naciones después de la firma, en
1947, del Acuerdo general sobre las tarifas arancelarias y el comercio (GATT). La rapidez de las comunicaciones y su coste cada vez
más reducido, desde principio de los años 80, han hecho explotar estos intercambios y han multiplicado de manera exponencial los
flujos comerciales y financieros. Las empresas se proyectan al exterior de su país de origen y desarrollan ramificaciones en todas las
direcciones; la inversión directa en el extranjero crece masivamente y aumenta tres veces más rápidamente que el comercio mundial.
(...)
En los años 70 se comparaba la expansión de las empresas transnacionales con pulpos que poseen múltiples extensiones pero que
dependen de un mismo centro, geográficamente localizado, donde se elaboraba la estrategia de conjunto y de donde partían los
impulsos. La empresa global ya no tiene centro, sólo es una red constituida de distintos elementos complementarios, dispersos a
través del planeta y que se articulan los unos con los otros según una racionalidad económica pura, obedeciendo exclusivamente a
dos palabras claves: rentabilidad y productividad. Así, una empresa francesa puede pedir prestamos en Suiza, instalar sus centros de
investigación en Alemania, comprar su maquinaria en Corea del Sur, instalar sus fábricas en China, elaborar su campaña de
marketing en Italia, vender en estados Unidos y poseer unas sociedades a capital mixto en Polonia, Marruecos y México.
No es solamente la nacionalidad de la empresa que se disuelve en esta dispersión loca sino también, a veces, su propia
personalidad. El profesor americano Robert Reich, convertido en secretario en temas laborales en el gobierno de William Clinton, cita
el caso de la empresa japonesa Mazda, la cual, desde 1991, "produce unos Ford Probe en la fábrica Mazda de Flat-Rock, en
Michigan. Algunos de éstos coches son exportados a Japón y vendidos bajo la marca Ford. Un coche utilitario Mazda se realiza en la
fábrica Ford de Louisville, en Kentucky, y se vende luego en las tiendas Mazda en los Estados Unidos. Nissan, entretanto, concibe un
nuevo camión ligero en San Diego, en California. Los camiones son ensamblados en una fábrica Ford en Ohio, con piezas sueltas
fabricadas por Nissan en su fábrica de Tennessee y comercializados entonces por Ford y Nissan en Estados Unidos y en Japón." Así,
Robert Reich se pregunta: "¿Quién es Ford? ¿Nissan? ¿Mazda?".
Los asalariados de los países de origen de la empresa son integrados a pesar suyo en el mercado internacional de trabajo. Ya que la
nivelación se hace hacia abajo, los salarios bajos y la menor protección social se imponen. as advertencias de la agencia
internacional del trabajo (BIT) no logran incidir en ésta evolución. La empresa global busca, a través de las deslocalizaciones y del
aumento incesante de la productividad, obtener la mayor ganancia posible; ésta obsesión la lleva a producir donde los salarios son
los más débiles y a vender donde se hallan los niveles de vida más elevados. En el Sur, las deslocalizaciones tienden a estallar y a
aprovecharse de una mano de obra barata. En el Norte, la automatización, la robotización y la nueva organización del trabajo
conllevan despidos masivos que traumatizan los países desarrollados, tanto más que la destrucción de millones de empleos no se
compensa con creaciones en otros sectores.
Estas empresas, lejos de ser mundiales, son, en realidad, triádicas, es decir que intervienen esencialmente en los tres polos
dominantes: América del Norte, Europa occidental y zona Asia-Pacífico. En el seno de ésta triada los intercambios se multiplican, se
intensifican. La economía global provoca así, paradójicamente, una fractura del mundo entre éstos tres polos cada vez más
integrados y el resto de los países (en particular modo los de Africa) siempre más pobres, marginados, excluidos del comercio
mundial y de la modernización tecnológica.(...)
A este respecto, las empresas globales no se sienten de ningún modo atañidas; ellas subcontratan y venden en el mundo entero y
reivindican un carácter supranacional que les permite actuar con una libertad importante ya que no existen, para decirlo así,
instituciones internacionales de carácter político, económico o jurídico que tengan la capacidad de reglamentar su comportamiento de
forma eficaz.

Comenteu el text a partir d'aquestes qüestions:

1. Com afecta la mundialització a les cultures? Què significa estandarització, quin model s'imposa de cultura?
2. Quin ordre d'importància tenen en el comerç internacional el comerç de mercaderies, el comerç de serveis i els moviments
financers?
3. Què és la deslocalització? / Què busca? Com afecta al Nord i com afecta al Sud?
4. Efectes de la Globalització: són els mateixos per a tothom? Qui hi participa? Qui n'està exclòs?
5. Què és la desregulació? Com afecta a les empreses, la relació entre transaccionals i organismes supranacionals polítics i als
mercats financers?
6. Se'n ressent el poder estatal? Per què se senten incòmodes els estats en aquesta nova situació?

Más contenido relacionado

Destacado

Quadre geològic
Quadre geològicQuadre geològic
Quadre geològicmarcapmany
 
Article sobre la societat del benestar
Article sobre la societat del benestarArticle sobre la societat del benestar
Article sobre la societat del benestarmarcapmany
 
Ud 1 medi físic
Ud 1 medi físicUd 1 medi físic
Ud 1 medi físicmarcapmany
 
Mapa fluxos i turisme mundial
Mapa fluxos i turisme mundialMapa fluxos i turisme mundial
Mapa fluxos i turisme mundialmarcapmany
 
Ud 7 terciari i comerç
Ud 7 terciari i comerçUd 7 terciari i comerç
Ud 7 terciari i comerçmarcapmany
 
Ud 11 i 12 ciutats
Ud 11 i 12 ciutatsUd 11 i 12 ciutats
Ud 11 i 12 ciutatsmarcapmany
 
El comerç i la globalització
El comerç i la globalitzacióEl comerç i la globalització
El comerç i la globalitzaciómarcapmany
 
Ud 4 paisatge i medi ambient
Ud 4 paisatge i medi ambientUd 4 paisatge i medi ambient
Ud 4 paisatge i medi ambientmarcapmany
 
Ud 6 secundari
Ud 6 secundariUd 6 secundari
Ud 6 secundarimarcapmany
 
Ud9i10demografia
Ud9i10demografiaUd9i10demografia
Ud9i10demografia
marcapmany
 
Ud3 recursosdelanatura
Ud3 recursosdelanaturaUd3 recursosdelanatura
Ud3 recursosdelanaturamarcapmany
 
Sector primari
Sector primariSector primari
Sector primarimarcapmany
 
ud 2 Els climes d'Espanya
ud 2 Els climes d'Espanyaud 2 Els climes d'Espanya
ud 2 Els climes d'Espanyamarcapmany
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa
Toni Pitarch
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-real
Toni Pitarch
 
Geografía.power. els recursos hídrics
Geografía.power. els recursos hídricsGeografía.power. els recursos hídrics
Geografía.power. els recursos hídricsJosep Peris
 

Destacado (20)

Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
Quadre geològic
Quadre geològicQuadre geològic
Quadre geològic
 
Article sobre la societat del benestar
Article sobre la societat del benestarArticle sobre la societat del benestar
Article sobre la societat del benestar
 
Ud 1 medi físic
Ud 1 medi físicUd 1 medi físic
Ud 1 medi físic
 
Mapa fluxos i turisme mundial
Mapa fluxos i turisme mundialMapa fluxos i turisme mundial
Mapa fluxos i turisme mundial
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Ud 7 terciari i comerç
Ud 7 terciari i comerçUd 7 terciari i comerç
Ud 7 terciari i comerç
 
Ud 11 i 12 ciutats
Ud 11 i 12 ciutatsUd 11 i 12 ciutats
Ud 11 i 12 ciutats
 
El comerç i la globalització
El comerç i la globalitzacióEl comerç i la globalització
El comerç i la globalització
 
Ud 4 paisatge i medi ambient
Ud 4 paisatge i medi ambientUd 4 paisatge i medi ambient
Ud 4 paisatge i medi ambient
 
Ud 6 secundari
Ud 6 secundariUd 6 secundari
Ud 6 secundari
 
Ud9i10demografia
Ud9i10demografiaUd9i10demografia
Ud9i10demografia
 
Ud3 recursosdelanatura
Ud3 recursosdelanaturaUd3 recursosdelanatura
Ud3 recursosdelanatura
 
Sector primari
Sector primariSector primari
Sector primari
 
ud 2 Els climes d'Espanya
ud 2 Els climes d'Espanyaud 2 Els climes d'Espanya
ud 2 Els climes d'Espanya
 
Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa Demografia de La Plana Baixa
Demografia de La Plana Baixa
 
La Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-realLa Guerra de Successió a Vila-real
La Guerra de Successió a Vila-real
 
Geografia. Tema 2. Barcanova
Geografia. Tema 2. BarcanovaGeografia. Tema 2. Barcanova
Geografia. Tema 2. Barcanova
 
Tema12
Tema12Tema12
Tema12
 
Geografía.power. els recursos hídrics
Geografía.power. els recursos hídricsGeografía.power. els recursos hídrics
Geografía.power. els recursos hídrics
 

Similar a Article i exercici

Lectura 3 la globalizacion
Lectura 3 la globalizacionLectura 3 la globalizacion
Lectura 3 la globalizacion
CARLOS EGUIA-LIS
 
3 globalización y capitalismo global
3 globalización y capitalismo global3 globalización y capitalismo global
3 globalización y capitalismo global
Carlos García
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
alejandra alvarez cruz
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalizaciónleiidym95
 
La globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económicoLa globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económico
JERMAIONY
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosKattya Mendoza Huaman
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
uorn94
 
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCarlosLopezCruz
 
Los retos de la mundialización
Los retos de la mundializaciónLos retos de la mundialización
Los retos de la mundializaciónnurygd
 
Los retos de la mundialización
Los retos de la mundializaciónLos retos de la mundialización
Los retos de la mundializaciónnurygd
 
Ventajas de la globalización (1).docx
Ventajas de la globalización (1).docxVentajas de la globalización (1).docx
Ventajas de la globalización (1).docx
AnaAgreda3
 
Globalizacion vision global segundo bloque
Globalizacion vision global segundo bloqueGlobalizacion vision global segundo bloque
Globalizacion vision global segundo bloque
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Unidad 2 economía y políticas alimentarias
Unidad 2 economía y políticas alimentariasUnidad 2 economía y políticas alimentarias
Unidad 2 economía y políticas alimentarias
Andrea Castillo Dávila
 
Unidad #4
Unidad #4Unidad #4
Unidad #4
Admisión Uteq
 

Similar a Article i exercici (20)

Lectura 3 la globalizacion
Lectura 3 la globalizacionLectura 3 la globalizacion
Lectura 3 la globalizacion
 
3 globalización y capitalismo global
3 globalización y capitalismo global3 globalización y capitalismo global
3 globalización y capitalismo global
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
La globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económicoLa globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económico
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Los retos de la mundialización
Los retos de la mundializaciónLos retos de la mundialización
Los retos de la mundialización
 
Los retos de la mundialización
Los retos de la mundializaciónLos retos de la mundialización
Los retos de la mundialización
 
Ventajas de la globalización (1).docx
Ventajas de la globalización (1).docxVentajas de la globalización (1).docx
Ventajas de la globalización (1).docx
 
Globalizacion vision global segundo bloque
Globalizacion vision global segundo bloqueGlobalizacion vision global segundo bloque
Globalizacion vision global segundo bloque
 
Triada
TriadaTriada
Triada
 
Unidad 2 economía y políticas alimentarias
Unidad 2 economía y políticas alimentariasUnidad 2 economía y políticas alimentarias
Unidad 2 economía y políticas alimentarias
 
Unidad #4
Unidad #4Unidad #4
Unidad #4
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
L a globalización
L a globalizaciónL a globalización
L a globalización
 
L a globalización
L a globalizaciónL a globalización
L a globalización
 

Más de marcapmany

Jesse owens
Jesse owensJesse owens
Jesse owens
marcapmany
 
El gran dictador
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictador
marcapmany
 
20 i 30
20 i 3020 i 30
20 i 30
marcapmany
 
Ud 2 l'era de les revolucions
Ud 2 l'era de les revolucionsUd 2 l'era de les revolucions
Ud 2 l'era de les revolucions
marcapmany
 
Repàs selectivitat
Repàs selectivitatRepàs selectivitat
Repàs selectivitatmarcapmany
 
Repàs selectivitat
Repàs selectivitatRepàs selectivitat
Repàs selectivitatmarcapmany
 
Exercici de comentar climes 2013 14
Exercici de comentar climes 2013 14Exercici de comentar climes 2013 14
Exercici de comentar climes 2013 14marcapmany
 
Repàs selectivitat
Repàs selectivitatRepàs selectivitat
Repàs selectivitatmarcapmany
 
L'antic règim i el liberalisme a espanya
L'antic règim i el liberalisme a espanyaL'antic règim i el liberalisme a espanya
L'antic règim i el liberalisme a espanyamarcapmany
 
Línia del temps Espanya XIX i XX
Línia del temps Espanya XIX i XXLínia del temps Espanya XIX i XX
Línia del temps Espanya XIX i XXmarcapmany
 
Pràctiques ue
Pràctiques uePràctiques ue
Pràctiques uemarcapmany
 
Pràctiques ue
Pràctiques uePràctiques ue
Pràctiques uemarcapmany
 
Ud9i10demografia 100511020348-phpapp01
Ud9i10demografia 100511020348-phpapp01Ud9i10demografia 100511020348-phpapp01
Ud9i10demografia 100511020348-phpapp01marcapmany
 
El període d'entreguerres i la 2a gm
El període d'entreguerres i la 2a gmEl període d'entreguerres i la 2a gm
El període d'entreguerres i la 2a gmmarcapmany
 
Exercici selectivitat transports
Exercici selectivitat transportsExercici selectivitat transports
Exercici selectivitat transportsmarcapmany
 
Exercici sector primari
Exercici sector primariExercici sector primari
Exercici sector primarimarcapmany
 
Ud 4 l'època de l'imperialisme
Ud 4 l'època de l'imperialismeUd 4 l'època de l'imperialisme
Ud 4 l'època de l'imperialismemarcapmany
 
Ud 2 revolució industrial
Ud 2 revolució industrialUd 2 revolució industrial
Ud 2 revolució industrialmarcapmany
 

Más de marcapmany (20)

Jesse owens
Jesse owensJesse owens
Jesse owens
 
El gran dictador
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictador
 
20 i 30
20 i 3020 i 30
20 i 30
 
Ud 2 l'era de les revolucions
Ud 2 l'era de les revolucionsUd 2 l'era de les revolucions
Ud 2 l'era de les revolucions
 
Repàs selectivitat
Repàs selectivitatRepàs selectivitat
Repàs selectivitat
 
Repàs selectivitat
Repàs selectivitatRepàs selectivitat
Repàs selectivitat
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Exercici de comentar climes 2013 14
Exercici de comentar climes 2013 14Exercici de comentar climes 2013 14
Exercici de comentar climes 2013 14
 
Repàs selectivitat
Repàs selectivitatRepàs selectivitat
Repàs selectivitat
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
L'antic règim i el liberalisme a espanya
L'antic règim i el liberalisme a espanyaL'antic règim i el liberalisme a espanya
L'antic règim i el liberalisme a espanya
 
Línia del temps Espanya XIX i XX
Línia del temps Espanya XIX i XXLínia del temps Espanya XIX i XX
Línia del temps Espanya XIX i XX
 
Pràctiques ue
Pràctiques uePràctiques ue
Pràctiques ue
 
Pràctiques ue
Pràctiques uePràctiques ue
Pràctiques ue
 
Ud9i10demografia 100511020348-phpapp01
Ud9i10demografia 100511020348-phpapp01Ud9i10demografia 100511020348-phpapp01
Ud9i10demografia 100511020348-phpapp01
 
El període d'entreguerres i la 2a gm
El període d'entreguerres i la 2a gmEl període d'entreguerres i la 2a gm
El període d'entreguerres i la 2a gm
 
Exercici selectivitat transports
Exercici selectivitat transportsExercici selectivitat transports
Exercici selectivitat transports
 
Exercici sector primari
Exercici sector primariExercici sector primari
Exercici sector primari
 
Ud 4 l'època de l'imperialisme
Ud 4 l'època de l'imperialismeUd 4 l'època de l'imperialisme
Ud 4 l'època de l'imperialisme
 
Ud 2 revolució industrial
Ud 2 revolució industrialUd 2 revolució industrial
Ud 2 revolució industrial
 

Article i exercici

  • 1. Siempre más segregación Mayo de 1993, por Ignacio Ramonet. Redacción del Monde Diplomatique. A su alrededor, cada uno percibe que la coartada de la modernización sirve para que todo ceda bajo el peso de una uniformidad estéril. Un mismo estilo de vida se impone en todo el planeta, difundido por los medios de comunicación y prescrito por la cultura de masa. Desde La Paz hasta Ougadoudou, desde Kioto hasta San Petersburgo, desde Oran hasta Amsterdam las mismas películas, las mismas series televisivas, las mismas informaciones, las mismas canciones, los mismos lemas publicitarios, los mismos objetos, la misma ropa, los mismos coches, el mismo urbanismo, la misma arquitectura, los mismos pisos a menudo amueblados y decorados de una idéntica manera… En los barrios acomodados de las grandes ciudades el atractivo de la diversidad cede el paso frente a la fulminante ofensiva de la estandarización, de la homogeneización, de la uniformización(...) A lo largo de la historia de la humanidad, jamás unas prácticas propias a una cultura se habían impuesto como modelos universales tan rápidamente. Modelos tanto políticos como económicos; por ejemplo, la democracia parlamentaria y la economía de mercado, admitidas en adelante en todas partes como "racionales", "naturales", y que participan en los hechos a la occidentalización del mundo.(..) Esta mundialización ha sido acentuada por la aceleración de los intercambios comerciales entre las Naciones después de la firma, en 1947, del Acuerdo general sobre las tarifas arancelarias y el comercio (GATT). La rapidez de las comunicaciones y su coste cada vez más reducido, desde principio de los años 80, han hecho explotar estos intercambios y han multiplicado de manera exponencial los flujos comerciales y financieros. Las empresas se proyectan al exterior de su país de origen y desarrollan ramificaciones en todas las direcciones; la inversión directa en el extranjero crece masivamente y aumenta tres veces más rápidamente que el comercio mundial. (...) En los años 70 se comparaba la expansión de las empresas transnacionales con pulpos que poseen múltiples extensiones pero que dependen de un mismo centro, geográficamente localizado, donde se elaboraba la estrategia de conjunto y de donde partían los impulsos. La empresa global ya no tiene centro, sólo es una red constituida de distintos elementos complementarios, dispersos a través del planeta y que se articulan los unos con los otros según una racionalidad económica pura, obedeciendo exclusivamente a dos palabras claves: rentabilidad y productividad. Así, una empresa francesa puede pedir prestamos en Suiza, instalar sus centros de investigación en Alemania, comprar su maquinaria en Corea del Sur, instalar sus fábricas en China, elaborar su campaña de marketing en Italia, vender en estados Unidos y poseer unas sociedades a capital mixto en Polonia, Marruecos y México. No es solamente la nacionalidad de la empresa que se disuelve en esta dispersión loca sino también, a veces, su propia personalidad. El profesor americano Robert Reich, convertido en secretario en temas laborales en el gobierno de William Clinton, cita el caso de la empresa japonesa Mazda, la cual, desde 1991, "produce unos Ford Probe en la fábrica Mazda de Flat-Rock, en Michigan. Algunos de éstos coches son exportados a Japón y vendidos bajo la marca Ford. Un coche utilitario Mazda se realiza en la fábrica Ford de Louisville, en Kentucky, y se vende luego en las tiendas Mazda en los Estados Unidos. Nissan, entretanto, concibe un nuevo camión ligero en San Diego, en California. Los camiones son ensamblados en una fábrica Ford en Ohio, con piezas sueltas fabricadas por Nissan en su fábrica de Tennessee y comercializados entonces por Ford y Nissan en Estados Unidos y en Japón." Así, Robert Reich se pregunta: "¿Quién es Ford? ¿Nissan? ¿Mazda?". Los asalariados de los países de origen de la empresa son integrados a pesar suyo en el mercado internacional de trabajo. Ya que la nivelación se hace hacia abajo, los salarios bajos y la menor protección social se imponen. as advertencias de la agencia internacional del trabajo (BIT) no logran incidir en ésta evolución. La empresa global busca, a través de las deslocalizaciones y del aumento incesante de la productividad, obtener la mayor ganancia posible; ésta obsesión la lleva a producir donde los salarios son los más débiles y a vender donde se hallan los niveles de vida más elevados. En el Sur, las deslocalizaciones tienden a estallar y a aprovecharse de una mano de obra barata. En el Norte, la automatización, la robotización y la nueva organización del trabajo conllevan despidos masivos que traumatizan los países desarrollados, tanto más que la destrucción de millones de empleos no se compensa con creaciones en otros sectores. Estas empresas, lejos de ser mundiales, son, en realidad, triádicas, es decir que intervienen esencialmente en los tres polos dominantes: América del Norte, Europa occidental y zona Asia-Pacífico. En el seno de ésta triada los intercambios se multiplican, se intensifican. La economía global provoca así, paradójicamente, una fractura del mundo entre éstos tres polos cada vez más integrados y el resto de los países (en particular modo los de Africa) siempre más pobres, marginados, excluidos del comercio mundial y de la modernización tecnológica.(...) A este respecto, las empresas globales no se sienten de ningún modo atañidas; ellas subcontratan y venden en el mundo entero y reivindican un carácter supranacional que les permite actuar con una libertad importante ya que no existen, para decirlo así, instituciones internacionales de carácter político, económico o jurídico que tengan la capacidad de reglamentar su comportamiento de forma eficaz. Comenteu el text a partir d'aquestes qüestions: 1. Com afecta la mundialització a les cultures? Què significa estandarització, quin model s'imposa de cultura? 2. Quin ordre d'importància tenen en el comerç internacional el comerç de mercaderies, el comerç de serveis i els moviments financers? 3. Què és la deslocalització? / Què busca? Com afecta al Nord i com afecta al Sud? 4. Efectes de la Globalització: són els mateixos per a tothom? Qui hi participa? Qui n'està exclòs? 5. Què és la desregulació? Com afecta a les empreses, la relació entre transaccionals i organismes supranacionals polítics i als mercats financers? 6. Se'n ressent el poder estatal? Per què se senten incòmodes els estats en aquesta nova situació?