SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE ARTICULACIÓN
CURRICULAR Y AJUSTES A LA
ASIGNATURA DE ESPAÑOL
1. CAMBIOS EN LOS PROGRAMAS DE
ESPAÑOL
Dos procesos
• Articulación de los programas de Español
entre los niveles de la Educación Básica.
• Ajustes a sus componentes.
Ajustes más importantes
• Sustitución de la columna de Actividades.
• Cambios en las Prácticas Sociales del Lenguaje.
• Integración de competencias específicas.
• Revisión y ampliación de los Aprendizajes Esperados.
• Mayor énfasis en las actividades de comprensión lectora.
• Incremento de las actividades de expresión oral.
Competencias comunicativas
Emplear el lenguaje para comunicarse (en forma oral y
escrita) y para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la
toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y
otros pueblos.
Articulación entre niveles
Misma concepción del lenguaje y su enseñanza en los
tres niveles educativos.
Preescolar
Primaria
Secundaria
2. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
Propósitos de la enseñanza del español
en educación básica:
• Utilicen el lenguaje para organizar su pensamiento y
su discurso, para analizar y resolver problemas; así
como para emplear y acceder a las diferentes
expresiones culturales.
• Aprendan a desempeñarse con eficacia en diversas
prácticas sociales del lenguaje y participen de manera
activa en la vida escolar y extraescolar.
Propósitos de la enseñanza del español
en educación básica:
• Sean capaces de leer, comprender, emplear,
reflexionar e interesarse en diversos textos, con el fin
de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos
personales.
• Reconozcan el papel del lenguaje en la construcción
del conocimiento y de los valores culturales, y
desarrollen una actitud analítica y responsable ante
los problemas que afectan al mundo.
Características curriculares
A partir de 1993 las propuestas curriculares han tenido como
prioridad que los alumnos participen en situaciones
comunicativas (lectura, escritura, oralidad), con propósitos
específicos e interlocutores concretos.
Algunas de las características que se han introducido desde
entonces son:
•Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir,
bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las
diferentes manifestaciones sociales del lenguaje;
Características curriculares
•La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción
y conocimiento eminentemente social; por lo que, las
situaciones de aprendizaje y uso más significativas se
dan en contextos sociales;
•El lenguaje en la escuela tienen dos funciones: es un
objeto de estudio e instrumento fundamental para el
desarrollo de los aprendizajes y la adquisición de
conocimientos en diversa áreas.
•El centro de atención del proceso educativo es el
aprendizaje del alumno.
Además de estos principios, los programas de
estudio tomaron, desde 1993, como unidad
privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la
lengua (oral y escrita), al texto.
Debido a que esta unidad permite acceder a los
contextos de uso y función de la lengua; y a
analizar sus unidades menores (oración, palabra,
letra, fonema); situación que facilita no sólo
abordar contenidos relativos a la alfabetización
inicial, –enseñanza de la lectura y la escritura– sino
también el análisis y descripción del lenguaje
(aspectos gramaticales y semánticos).
En síntesis
La diferencia más relevante entre la manera de abordar los
contenidos de la asignatura entre los Programas de Estudio
1993 y los actuales, consiste en la modificación del
contexto en que se colocan los contenidos para ser
aprendidos por los alumnos:
• En los programas de 1993, los contenidos se colocaban
en contextos denominados situaciones comunicativas
organizadas en cuatro ejes: lengua hablada, lengua
escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua.
• Los Programas 2000 se organizan en torno a cuatro
componentes (expresión oral, lectura, escritura y
reflexión sobre la lengua).
En síntesis
• Los Programas de Estudio 2006 de secundaria y 2009 de
Primaria, se organizan en Prácticas sociales de lenguaje,
incorporando los contenidos en contextos más
significativos para los alumnos, lo que permite trasladar
los usos sociales del lenguaje al aula; adicionalmente el
trabajo se organiza en torno a proyectos didácticos y
actividades permanentes.
• Los Programas 2011 de Educación Básica han sido
articulados, en los que para la asignatura de Español se
mantiene la organización a partir de las Prácticas Sociales
del Lenguaje.
Características particulares de la
propuesta actual
Si bien hay una línea de continuidad entre los programas de estudio previos (1993,
2000, 2006 y 2009) y la actual propuesta es importante identificar algunas de las
características que los diferencian:
La organización de los actuales programas a partir de las prácticas sociales del lenguaje,
permiten reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades
socialmente relevantes para los estudiantes. Se organizan para cumplir diferentes
funciones de aprendizaje, dependiendo del ámbito al que pertenecen (estudio,
literatura o participación social), cada uno de ellos constituye un referente para el
docente que le indica a qué aspectos en particular del uso del lenguaje les dará
prioridad.
• El trabajo que se propone con la lengua oral y la lengua escrita se hace de manera
integrada. Lo que evita fragmentar su aprendizaje así como la integración de los
estudiantes a la cultura escrita de manera completa, pues en el desarrollo de los
proyectos didácticos se realizan actividades de lectura, escritura y oralidad de
manera conjunta, a propósito de las prácticas sociales sugeridas.
Características particulares…
• Los contenidos de gramática, la reflexión sobre la lengua y las
propiedades de los textos se presentan ligados a aquellas prácticas
del lenguaje en las que cobran especial relevancia, en lugar de
estudiarse aislados. Por ejemplo, los aspectos de ortografía se
abordan a partir de la producción y corrección de textos, partiendo
de la idea que los estudiantes comprendan que escribir en apego a
las convenciones ortográficas les permite que sus mensajes sean
comprendidos. El trabajo con los elementos gramaticales se
desarrolla como parte del conocimiento de la estructura y función
de los tipos textuales y como parte del trabajo con las prácticas
sociales del lenguaje, de ahí que la memorización de reglas y demás
elementos gramaticales dejan de tener sentido en sí mismos, pues
será a través del uso mismo de las herramientas de comunicación
como se espera que los niños y jóvenes las comprendan.
Características particulares…
• Dentro de la enseñanza de la literatura, se pretende un
acercamiento del alumno a la lectura mediante el
conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos,
géneros y estilos literarios. Así como obtener las
suficientes herramientas para formar lectores
competentes que den una acertada interpretación y
sentido a lo que leen. Igualmente se pretende desarrollar
habilidades para producir textos creativos y de interés
del propio alumno, donde expresen lo que sienten y
piensan; y construyan fantasías y realidades a partir de
modelos literarios.
Características particulares…
• El trabajo en el aula busca poner en contacto a
los estudiantes con una amplia gama de
materiales que circulan en la sociedad al igual
que con los acervos de las bibliotecas de aula y
escolar, por lo que el acceso a diversos
materiales escritos originales adquiere una
importancia capital, debido a que lo mismo se
revisan cuentos, poemas, textos de divulgación
científica, enciclopedias y diccionarios, que
directorios, documentos legales, periódicos,
entre otros, los cuales permiten el desarrollo de
las prácticas sociales del lenguaje.
Características particulares…
• Se establecen dos modalidades de trabajo: los proyectos didácticos
y las actividades permanentes. Los proyectos didácticos constituyen
la metodología de trabajo que parten de un propósito comunicativo
dirigido a un destinatario concreto y que implican siempre un
producto, impulsando el trabajo colaborativo, pues se busca que los
alumnos encuentren un lugar en el grupo, donde cada alumno
aprenda a partir de sus conocimientos previos y reconstruya nueva
información hasta construir nuevos conocimientos. Para que los
estudiantes se integren a la cultura escrita como lectores y
escritores, el desarrollo de los proyectos didácticos se complementa
el trabajo con las Actividades Permanentes, que van adquiriendo
diferentes funciones en la progresión de los grados, mientras que en
1º y 2º de primaria adquieren la denominación de Actividades para
Reflexionar Sobre el Sistema de Escritura y se dirigen al desarrollo
de la alfabetización inicial, en los grados posteriores se busca el
desarrollo lingüístico de los alumnos y en secundaria se centran en
la lectura y producción libre de textos.
3. ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Las Prácticas Sociales del Lenguaje
El uso de las prácticas sociales del lenguaje, dentro de los
programas de español, permite reunir, secuenciar y graduar
contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente
relevantes para los alumnos. Incorporar la lengua escrita de la
vida cotidiana en el aula.
• Incrementar el conocimiento y uso del lenguaje para mediar
las relaciones sociales;
• Comprender las convenciones propias de la lengua escrita a
partir de situaciones comunicativas; y
• Enriquecer la manera de aprender en la escuela.
Organización en ámbitos
Estudio
•Se pretende que en este ámbito los niños desarrollen sus posibilidades para la
escritura de textos que les permitan no sólo recuperar información sino, sobre todo,
organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada, apoyándose en
información específica obtenida en la lectura
Literatura
•Dentro del ámbito de la literatura, se pretende un acercamiento del alumno a la
lectura mediante el conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y
estilos literarios.
Participación
Social
•Dentro de este ámbito, se pone especial énfasis en que los estudiantes empleen los
diferentes tipos textuales que acompañan la vida social, con la finalidad de que
cuenten con suficientes estrategias para hacer uso de ellos. Entre los diferentes tipos
de texto que se sugieren se encuentran periódicos, agendas, recibos, formularios,
entre otros, con la finalidad de que los conozcan y aprendan a utilizarlos de manera
funcional.
Organización
Didáctica
Temporal Bloques I al V
Ámbito de
Estudio
PD AP
Ámbito de
Literatura
PD AP
Ámbito de
Participación
Social
PD AP
Organización de un proyecto didáctico
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
ÁMBITO
TIPO TEXTUAL:
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDOS PRODUCCIONES DEL
PROYECTO
PRODUCCIONES PARA
EL DESARROLLO DEL
PROYECTO:
PRODUCTO FINAL:
Organización de contenidos
Comprensión e Interpretación
Búsqueda y manejo de información
Propiedades y Tipos de Textos
Organización Gráfica de los Textos;
Conocimiento del Sistema de Escritura y Ortografía
Aspectos Sintácticos y Semánticos
Metodología de trabajo
Español
Actividades
Permanentes
Proyectos Didácticos
4. CAMBIOS ESPECÍFICOS POR NIVEL
Primaria
Adicionalmente a los ajustes ya
mencionados:
• Se revisó la gradualidad de los contenidos.
• Se reordenaron y ajustaron los AE.
• Se revisaron y ajustaron los contenidos.
• Se sustituyeron prácticas (poco viables o
con implicaciones culturales)
• Se diversificaron los productos de
socialización.
• Se elaboró la columna de producciones.
Primaria
Secundaria
Además de los cambios ya señalados:
• Se omitió la organización por prácticas
generales/prácticas específicas.
• Se retiraron las prácticas que se desdoblaban
en A y B.
• Se elaboró la columna de producciones.
Secundaria
• Se buscó un mayor equilibrio entre los AE y los
contenidos:
Aprendizajes
Esperados
Contenidos
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir cartas formales con diferentes propósitos.
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
TIPO TEXTUAL: Informativo (carta formal).
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS PRODUCCIONES DEL PROYECTO
 Identifica las propiedades textuales de las
cartas formales.
 Identifica una situación que aqueje a la
comunidad y utiliza las cartas formales como
medio para solicitar su atención.
 Recupera información que le permita sustentar
una aclaración, petición o reclamo.
 Escribe cartas formales para hacer
aclaraciones, solicitudes o presentar algún
reclamo, considerando el propósito y el
destinatario.
 Utiliza fórmulas de cortesía requeridas en
cartas formales.
 Identifica y emplea las abreviaturas más
utilizadas en las cartas.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
o Identificación de un problema que afecta a la
comunidad.
o Elaboración de argumentos para presentar un
problema, aclaración o reclamo.
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
o Función y características de las cartas formales.
o Formato gráfico de las cartas formales.
ORGANIZACIÓN GRÁFICA DE LOS TEXTOS
o Estructura de las cartas formales.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y
ORTOGRAFÍA
o Abreviaturas usuales en las cartas.
o Ortografía convencional del vocabulario empleado.
o Uso de signos de puntuación.
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS
o Organización de la información en los párrafos de la
carta (antecedentes, planteamiento del problema,
exposición de motivos o explicaciones, petición).
o Formas de entrada y despedida de las cartas en
función del destinatario.
o Expresiones formales y de cortesía en las cartas.
o Empleo de lenguaje (formal e informal) en las cartas
formales.
PRODUCTO FINAL:
 Carta formal que contribuya a solucionar un
problema de la comunidad.
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL
PROYECTO:
 Identificación de un problema o necesidad a
resolver.
 Recopilación de información sobre el
problema o necesidad.
 Identificación del destinatario más adecuado
para dirigir la carta.
 Borradores de carta formal que cumple con
las siguientes características:
- Claridad en la exposición de la situación o
problemática: antecedentes, situación
vigente y petición.
- Lenguaje formal.
- Abreviaturas y frases de cortesía pertinentes.
 proceso de articulacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Centenaria Escuela Normal Del Estado Ignacio Manuel Altamirano OPD III Y IV
 
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
mariomorales97
 
7. articulación del español en educación básica
7.  articulación del español en educación básica7.  articulación del español en educación básica
7. articulación del español en educación básica
thaniaacosta
 
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
alejandramolinav
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
MiriHetfield
 
Articulacion español-completa
Articulacion español-completaArticulacion español-completa
Articulacion español-completa
Alberto Juan Fernández
 

La actualidad más candente (6)

Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
 
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
 
7. articulación del español en educación básica
7.  articulación del español en educación básica7.  articulación del español en educación básica
7. articulación del español en educación básica
 
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE: "CURSO"
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Articulacion español-completa
Articulacion español-completaArticulacion español-completa
Articulacion español-completa
 

Similar a proceso de articulacion

Articulacion español-completa
Articulacion español-completaArticulacion español-completa
Articulacion español-completa
Alberto Juan Fernández
 
Análisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español IAnálisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español I
Chiosann
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
Sol Fernandez
 
Programa de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del EspañolPrograma de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del Español
Paty Rojas
 
Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.
Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.
Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.
MariajoseGomezGamboa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
PEPEADRIAN
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
Hector Salinas
 
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de españolanalisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
Naye-m
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
Rosalba Karrera
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
Hector Salinas
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
IranHerreraGonzalez
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
Suley03
 
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de EspañolAnálisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Wendiii
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
SamantaHerreraEstrada
 
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOLANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
Boris00
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
Min Escobedo R
 
Presentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de EspañolPresentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de Español
Jose Enrique Tellez
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
Bay-lady Sandoval Quiahua
 
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
Noel Jesús León Rodríguez
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Santha Acostta Q
 

Similar a proceso de articulacion (20)

Articulacion español-completa
Articulacion español-completaArticulacion español-completa
Articulacion español-completa
 
Análisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español IAnálisis de la asignatura de Español I
Análisis de la asignatura de Español I
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Programa de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del EspañolPrograma de La Enseñanza del Español
Programa de La Enseñanza del Español
 
Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.
Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.
Cuadro comparativo de los cambios del programa educativo a través del tiempo.
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de españolanalisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de EspañolAnálisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOLANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Presentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de EspañolPresentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de Español
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
Programas De Estudio EspañOl Junio 2008
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

proceso de articulacion

  • 1. PROCESO DE ARTICULACIÓN CURRICULAR Y AJUSTES A LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
  • 2. 1. CAMBIOS EN LOS PROGRAMAS DE ESPAÑOL
  • 3. Dos procesos • Articulación de los programas de Español entre los niveles de la Educación Básica. • Ajustes a sus componentes.
  • 4. Ajustes más importantes • Sustitución de la columna de Actividades. • Cambios en las Prácticas Sociales del Lenguaje. • Integración de competencias específicas. • Revisión y ampliación de los Aprendizajes Esperados. • Mayor énfasis en las actividades de comprensión lectora. • Incremento de las actividades de expresión oral.
  • 5. Competencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse (en forma oral y escrita) y para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y otros pueblos.
  • 6. Articulación entre niveles Misma concepción del lenguaje y su enseñanza en los tres niveles educativos. Preescolar Primaria Secundaria
  • 8. Propósitos de la enseñanza del español en educación básica: • Utilicen el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, para analizar y resolver problemas; así como para emplear y acceder a las diferentes expresiones culturales. • Aprendan a desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.
  • 9. Propósitos de la enseñanza del español en educación básica: • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos textos, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. • Reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.
  • 10. Características curriculares A partir de 1993 las propuestas curriculares han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (lectura, escritura, oralidad), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Algunas de las características que se han introducido desde entonces son: •Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje;
  • 11. Características curriculares •La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social; por lo que, las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos sociales; •El lenguaje en la escuela tienen dos funciones: es un objeto de estudio e instrumento fundamental para el desarrollo de los aprendizajes y la adquisición de conocimientos en diversa áreas. •El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.
  • 12. Además de estos principios, los programas de estudio tomaron, desde 1993, como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua (oral y escrita), al texto. Debido a que esta unidad permite acceder a los contextos de uso y función de la lengua; y a analizar sus unidades menores (oración, palabra, letra, fonema); situación que facilita no sólo abordar contenidos relativos a la alfabetización inicial, –enseñanza de la lectura y la escritura– sino también el análisis y descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).
  • 13. En síntesis La diferencia más relevante entre la manera de abordar los contenidos de la asignatura entre los Programas de Estudio 1993 y los actuales, consiste en la modificación del contexto en que se colocan los contenidos para ser aprendidos por los alumnos: • En los programas de 1993, los contenidos se colocaban en contextos denominados situaciones comunicativas organizadas en cuatro ejes: lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua. • Los Programas 2000 se organizan en torno a cuatro componentes (expresión oral, lectura, escritura y reflexión sobre la lengua).
  • 14. En síntesis • Los Programas de Estudio 2006 de secundaria y 2009 de Primaria, se organizan en Prácticas sociales de lenguaje, incorporando los contenidos en contextos más significativos para los alumnos, lo que permite trasladar los usos sociales del lenguaje al aula; adicionalmente el trabajo se organiza en torno a proyectos didácticos y actividades permanentes. • Los Programas 2011 de Educación Básica han sido articulados, en los que para la asignatura de Español se mantiene la organización a partir de las Prácticas Sociales del Lenguaje.
  • 15. Características particulares de la propuesta actual Si bien hay una línea de continuidad entre los programas de estudio previos (1993, 2000, 2006 y 2009) y la actual propuesta es importante identificar algunas de las características que los diferencian: La organización de los actuales programas a partir de las prácticas sociales del lenguaje, permiten reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los estudiantes. Se organizan para cumplir diferentes funciones de aprendizaje, dependiendo del ámbito al que pertenecen (estudio, literatura o participación social), cada uno de ellos constituye un referente para el docente que le indica a qué aspectos en particular del uso del lenguaje les dará prioridad. • El trabajo que se propone con la lengua oral y la lengua escrita se hace de manera integrada. Lo que evita fragmentar su aprendizaje así como la integración de los estudiantes a la cultura escrita de manera completa, pues en el desarrollo de los proyectos didácticos se realizan actividades de lectura, escritura y oralidad de manera conjunta, a propósito de las prácticas sociales sugeridas.
  • 16. Características particulares… • Los contenidos de gramática, la reflexión sobre la lengua y las propiedades de los textos se presentan ligados a aquellas prácticas del lenguaje en las que cobran especial relevancia, en lugar de estudiarse aislados. Por ejemplo, los aspectos de ortografía se abordan a partir de la producción y corrección de textos, partiendo de la idea que los estudiantes comprendan que escribir en apego a las convenciones ortográficas les permite que sus mensajes sean comprendidos. El trabajo con los elementos gramaticales se desarrolla como parte del conocimiento de la estructura y función de los tipos textuales y como parte del trabajo con las prácticas sociales del lenguaje, de ahí que la memorización de reglas y demás elementos gramaticales dejan de tener sentido en sí mismos, pues será a través del uso mismo de las herramientas de comunicación como se espera que los niños y jóvenes las comprendan.
  • 17. Características particulares… • Dentro de la enseñanza de la literatura, se pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios. Así como obtener las suficientes herramientas para formar lectores competentes que den una acertada interpretación y sentido a lo que leen. Igualmente se pretende desarrollar habilidades para producir textos creativos y de interés del propio alumno, donde expresen lo que sienten y piensan; y construyan fantasías y realidades a partir de modelos literarios.
  • 18. Características particulares… • El trabajo en el aula busca poner en contacto a los estudiantes con una amplia gama de materiales que circulan en la sociedad al igual que con los acervos de las bibliotecas de aula y escolar, por lo que el acceso a diversos materiales escritos originales adquiere una importancia capital, debido a que lo mismo se revisan cuentos, poemas, textos de divulgación científica, enciclopedias y diccionarios, que directorios, documentos legales, periódicos, entre otros, los cuales permiten el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje.
  • 19. Características particulares… • Se establecen dos modalidades de trabajo: los proyectos didácticos y las actividades permanentes. Los proyectos didácticos constituyen la metodología de trabajo que parten de un propósito comunicativo dirigido a un destinatario concreto y que implican siempre un producto, impulsando el trabajo colaborativo, pues se busca que los alumnos encuentren un lugar en el grupo, donde cada alumno aprenda a partir de sus conocimientos previos y reconstruya nueva información hasta construir nuevos conocimientos. Para que los estudiantes se integren a la cultura escrita como lectores y escritores, el desarrollo de los proyectos didácticos se complementa el trabajo con las Actividades Permanentes, que van adquiriendo diferentes funciones en la progresión de los grados, mientras que en 1º y 2º de primaria adquieren la denominación de Actividades para Reflexionar Sobre el Sistema de Escritura y se dirigen al desarrollo de la alfabetización inicial, en los grados posteriores se busca el desarrollo lingüístico de los alumnos y en secundaria se centran en la lectura y producción libre de textos.
  • 21. Las Prácticas Sociales del Lenguaje El uso de las prácticas sociales del lenguaje, dentro de los programas de español, permite reunir, secuenciar y graduar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los alumnos. Incorporar la lengua escrita de la vida cotidiana en el aula. • Incrementar el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales; • Comprender las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones comunicativas; y • Enriquecer la manera de aprender en la escuela.
  • 22. Organización en ámbitos Estudio •Se pretende que en este ámbito los niños desarrollen sus posibilidades para la escritura de textos que les permitan no sólo recuperar información sino, sobre todo, organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada, apoyándose en información específica obtenida en la lectura Literatura •Dentro del ámbito de la literatura, se pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el conocimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios. Participación Social •Dentro de este ámbito, se pone especial énfasis en que los estudiantes empleen los diferentes tipos textuales que acompañan la vida social, con la finalidad de que cuenten con suficientes estrategias para hacer uso de ellos. Entre los diferentes tipos de texto que se sugieren se encuentran periódicos, agendas, recibos, formularios, entre otros, con la finalidad de que los conozcan y aprendan a utilizarlos de manera funcional.
  • 23. Organización Didáctica Temporal Bloques I al V Ámbito de Estudio PD AP Ámbito de Literatura PD AP Ámbito de Participación Social PD AP
  • 24. Organización de un proyecto didáctico PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ÁMBITO TIPO TEXTUAL: APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS PRODUCCIONES DEL PROYECTO PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: PRODUCTO FINAL:
  • 25. Organización de contenidos Comprensión e Interpretación Búsqueda y manejo de información Propiedades y Tipos de Textos Organización Gráfica de los Textos; Conocimiento del Sistema de Escritura y Ortografía Aspectos Sintácticos y Semánticos
  • 28. Primaria Adicionalmente a los ajustes ya mencionados: • Se revisó la gradualidad de los contenidos. • Se reordenaron y ajustaron los AE. • Se revisaron y ajustaron los contenidos.
  • 29. • Se sustituyeron prácticas (poco viables o con implicaciones culturales) • Se diversificaron los productos de socialización. • Se elaboró la columna de producciones. Primaria
  • 30. Secundaria Además de los cambios ya señalados: • Se omitió la organización por prácticas generales/prácticas específicas. • Se retiraron las prácticas que se desdoblaban en A y B. • Se elaboró la columna de producciones.
  • 31. Secundaria • Se buscó un mayor equilibrio entre los AE y los contenidos: Aprendizajes Esperados Contenidos
  • 32. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir cartas formales con diferentes propósitos. ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL TIPO TEXTUAL: Informativo (carta formal). APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS PRODUCCIONES DEL PROYECTO  Identifica las propiedades textuales de las cartas formales.  Identifica una situación que aqueje a la comunidad y utiliza las cartas formales como medio para solicitar su atención.  Recupera información que le permita sustentar una aclaración, petición o reclamo.  Escribe cartas formales para hacer aclaraciones, solicitudes o presentar algún reclamo, considerando el propósito y el destinatario.  Utiliza fórmulas de cortesía requeridas en cartas formales.  Identifica y emplea las abreviaturas más utilizadas en las cartas. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN o Identificación de un problema que afecta a la comunidad. o Elaboración de argumentos para presentar un problema, aclaración o reclamo. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS o Función y características de las cartas formales. o Formato gráfico de las cartas formales. ORGANIZACIÓN GRÁFICA DE LOS TEXTOS o Estructura de las cartas formales. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA o Abreviaturas usuales en las cartas. o Ortografía convencional del vocabulario empleado. o Uso de signos de puntuación. ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS o Organización de la información en los párrafos de la carta (antecedentes, planteamiento del problema, exposición de motivos o explicaciones, petición). o Formas de entrada y despedida de las cartas en función del destinatario. o Expresiones formales y de cortesía en las cartas. o Empleo de lenguaje (formal e informal) en las cartas formales. PRODUCTO FINAL:  Carta formal que contribuya a solucionar un problema de la comunidad. PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO:  Identificación de un problema o necesidad a resolver.  Recopilación de información sobre el problema o necesidad.  Identificación del destinatario más adecuado para dirigir la carta.  Borradores de carta formal que cumple con las siguientes características: - Claridad en la exposición de la situación o problemática: antecedentes, situación vigente y petición. - Lenguaje formal. - Abreviaturas y frases de cortesía pertinentes.