SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑOL
 EDUCACIÓN
   BÁSICA
PRÓPÓSITO
S
ESTÁNDARES DE
         ESPAÑOL
Integran los elementos que permiten a los
estudiantes de Educación Básica usar con
eficacia el lenguaje como herramienta de
comunicación y para seguir aprendiendo.
Se agrupan en cinco componentes, cada uno
de ellos refiere y refleja aspectos centrales
de los programas de estudio:
1. Procesos de lectura
e interpretación de textos
2. Producción de textos
        escritos
3. Producción de textos orales y
    participación en eventos
         comunicativos
4. Conocimientos de las
características, función y
uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el
lenguaje.
ENFOQUE
DIDÁCTICO
Algunas concepciones
de 1993, vigentes.
                      Procesos constructivos,
                      el conocimiento y el uso
                         social del lenguaje.


   Contextos de
interacción social



                 Lenguaje: objeto de estudio e
                 instrumento fundamental…
El alumno, centro del
                         proceso educativo




Unidad privilegiada para
el análisis, la adquisición
y el uso de la lengua (oral
y escrita) el texto.
LAS PRÁCTICAS
  SOCIALES DEL
LENGUAJE COMO
  VEHÍCULO DE
APRENDIZAJE DE
   LA LENGUA
• Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a
  como se desarrolla y emplea en la vida cotidiana, lo
  que supone darle un sentido más concreto y práctico
  a su enseñanza.


• Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para
  mediar las relaciones sociales.


• Permiten descubrir las convenciones propias de la
  lengua escrita a partir de situaciones comunicativas.


• Enriquecen la manera de aprender en la escuela.
LAS PRÁCTICAS SOCIALES
         DEL LENGUAJE
      Se caracterizan por:
•     Implicar un propósito comunicativo.
•      Estar vinculadas con el contexto social
de comunicación.
• Consideran a un destinatario o
destinatarios concretos.
•Consideran el tipo de texto
     involucrado.
Actualmente, el uso de las tecnologías
de la información y comunicación (TIC)
está modificando algunas prácticas del
lenguaje escrito.
En resumen…
         Las prácticas sociales del
     lenguaje son pautas o modos de
     interacción que enmarcan la
     producción e interpretación de
     los textos orales y escritos.
Los alumnos desarrollarán
a lo largo de la Educación
Básica:
Organización de las prácticas
      sociales del lenguaje.
           Ámbitos



Estudio   Literatura   Participación
                       social
Ámbito de estudio
Ayuda      a    los
alumnos     en   su
desempeño        de
estudios, para que
puedan expresarse
oralmente y por
escrito   en    un
lenguaje formal y
académico.
Ámbito de literatura
                Destaca     la   intención
                creativa e imaginativa del
                lenguaje.           Plantea
                maneras sistemáticas de
                trabajar los textos. Ofrece
                la      posibilidad      de
                comparar los patrones del
                lenguaje y comprender su
                relación con las distintas
                manifestaciones
                literarias.
Ámbito de participación social
La participación civil, social y
política corresponden a tres
modos de ejercer la ciudadanía:
por eso, es legitimo formar a los
alumnos      como     ciudadanos
personas responsables y capaces
de participar en la construcción
de la sociedad.
Ampliar      los   espacios    de
incidencia de los alumnos y
favorecer el desarrollo de otras
formas de comprender el mundo
y actuar en él.
MODALIDADES DE
      TRABAJO


 PROYECTOS DIDÁCTICOS
 ACTIVIDADES
         PERMANENTES
TRABAJO POR PROYECTOS
 Permite el logro de propósitos
educativos.
 Conjunto de recursos, acciones e
interacciones planeados.
 Orientados a la resolución de un
problema o situación concreta y a
la elaboración de un producto
tangible o intangible.
 Permite a los alumnos acercarse
 gradualmente al mundo de los usos
 sociales de la lengua.
         Requiere      que    movilicen
 conocimientos previos y aprendan
 otros.
 Aprenden a hacer haciendo.
El trabajo colaborativo y los
 intercambios      comunicativos,    son
 elementos fundamentales que se
 adecuan a las características de las
 prácticas sociales del lenguaje.
 Vincula el conocimiento del funcionamiento
del    lenguaje   escrito   con   actividades
significativas.




      Propicia     enfrentar     situaciones
comunicativas      que      favorezcan     el
descubrimiento de la funcionalidad de los
textos y el manejo de los elementos para
comunicarse en al ámbito social.
ACTIVIDADES PERMANENTES
 Se desarrollan antes, durante y después
  de los proyectos didácticos
 CONTRIBUYEN A:
 Comprender el sistema de escritura y
propiedades de los textos.
 Revisar y analizar diversos tipos de textos.
    Generar     espacios    de   reflexión    e
interpretación del lenguaje.
 Fomentar la lectura y desarrollar la
comprensión lectora.
 Producir textos breves y lectura de diversos
textos para distintos fines.
Los   programas         integran   las
prácticas sociales del lenguaje que
se van a trabajar, acompañadas de
las producciones requeridas, los
temas de reflexión, los aprendizajes
esperados    y    las      actividades
permanentes.
PAPEL DEL
 DOCENTE trabajo.
    Facilitar y guiar.
    Promover el
      Mostrar estrategias de
     lectores y/o escritores
     experimentados.
      Dar orientaciones
     puntuales      para     la
     lectura y la escritura.
            Fomentar         y
     aprovechar opiniones.
      Apoyar la resolución
     de problemas a través
     del lenguaje
EL TRABAJO EN
    EL AULA
    EN GRUPO
   EN PEQUEÑOS GRUPOS
   INDIVIDUAL
Con el fin de que los alumnos desarrollen la
capacidad de elaborar textos propios y de
reflexionar sobre la lengua escrita, se
recomiendas actividades tales como:
                         Escritura colectiva
 Lectura de textos de    con asesoría del
 autores    expertos,    docente.
 identificación de los
 rasgos    del   tipo    Reconocimiento       y
 textual y recursos      análisis    de     los
 lingüísticos            diferentes
 empleados.              problemas         que
                         enfrenta un escritor
 Producción         de   y las estrategias que
 textos análogos         emplea           para
                         resolverlos.
USO DE MATERIALES
           IMPRESOS EN EL AULA
                                         Libros de texto
                                                                           Biblioteca escolar
Biblioteca del aula




                      Desarrollo de prácticas              Revistas y libros acerca de
                      sociales de lenguaje.                temáticas sociales y datos
                                                           estadísticos de carácter
                                                           demográfico.




                                            Participación social
NUEVAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL
         LENGUAJE
Lectura: estrategias para abordar e
interpretar textos. Maneras de impulsar la
lectura con calidad.
         Leer a los alumnos, en voz alta
         Leer con propósitos diferentes
         Organizar la Biblioteca de Aula
         Procurar y facilitar el préstamo
        de materiales para extender el
        beneficio a las familias
         Organizar eventos escolares para
        compartir la lectura y las
        producciones escritas de los
        alumnos
           Construir      representaciones
        gráficas a través del dibujo,
        diagramas o dramatizaciones
Al leer es importante
que los alumnos se den
cuenta de si están
comprendiendo el texto
y con ello aprendan a
emplear estrategias que
les permitan actuar
cuando su comprensión
sea deficiente.
Al trabajar con la lengua oral es necesario atender 4
aspectos:



        HABLAR SOBRE TEMAS ESPECÍFICOS.




                                          EL PROPÓSITO Y EL TIPO DE HABLA




                      DIVERSIDAD LINGÜISTICA




                   LOS ROLES DE QUIENES PARTICIPAN EN EL INTERCAMBIO.
COMPONENTES DE LOS
           PROGRAMAS
 Bloque
 Práctica social del lenguaje
 Tipo de texto
 Competencias que se favorecen
 Aprendizajes esperados:
 Temas de reflexión: Comprensión               e
 interpretación, Búsqueda y manejo de
 información, Propiedades y tipos de textos,
 Conocimiento del sistema de escritura y
 ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos.
 Producciones para el desarrollo del proyecto:
 parciales y producto final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajeMiriHetfield
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreePracticas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreesilviadsr
 
Las prácticas sociales del lengua je
Las prácticas sociales del lengua jeLas prácticas sociales del lengua je
Las prácticas sociales del lengua jeAlfredo Green
 
Cuadro comparativo (planes de estudio)
Cuadro comparativo (planes de estudio)Cuadro comparativo (planes de estudio)
Cuadro comparativo (planes de estudio)angel rivera elvia
 
Cuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de españolCuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de español
TereGuerra
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español Liiver-zoe
 
Practicas socia
Practicas sociaPracticas socia
Practicas sociaaradeni
 
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Ana Maria Serna
 
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Centenaria Escuela Normal Del Estado Ignacio Manuel Altamirano OPD III Y IV
 
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguajePresentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
HEIDI SOTO PACHECO
 
Español analisis
Español analisisEspañol analisis
Español analisisdykandy
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaChiosann
 
Prácticas Sociales del lenguaje
Prácticas Sociales del lenguajePrácticas Sociales del lenguaje
Prácticas Sociales del lenguaje
rosauramendoza10
 
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
Presentacion metodologia de la enseñanza del españolPresentacion metodologia de la enseñanza del español
Presentacion metodologia de la enseñanza del españolEliud Uresti
 

La actualidad más candente (18)

Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreePracticas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Las prácticas sociales del lengua je
Las prácticas sociales del lengua jeLas prácticas sociales del lengua je
Las prácticas sociales del lengua je
 
Cuadro comparativo (planes de estudio)
Cuadro comparativo (planes de estudio)Cuadro comparativo (planes de estudio)
Cuadro comparativo (planes de estudio)
 
Ajustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de españolAjustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de español
 
Cuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de españolCuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de español
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
 
Articulacion español-completa
Articulacion español-completaArticulacion español-completa
Articulacion español-completa
 
Practicas socia
Practicas sociaPracticas socia
Practicas socia
 
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
 
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre  Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
Practicas Sociales del Lenguaje, Lic. en Educ. Preescolar, Segundo Semestre
 
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguajePresentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
 
Cuadro comparativo final
Cuadro comparativo finalCuadro comparativo final
Cuadro comparativo final
 
Español analisis
Español analisisEspañol analisis
Español analisis
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Prácticas Sociales del lenguaje
Prácticas Sociales del lenguajePrácticas Sociales del lenguaje
Prácticas Sociales del lenguaje
 
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
Presentacion metodologia de la enseñanza del españolPresentacion metodologia de la enseñanza del español
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
 

Destacado

Pep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoquePep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoque260182
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Oscar Gonzalez
 
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
MariaL QM
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraHayley Caffrey
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
lunita021202
 
Competencias aprendizajes esperados
Competencias aprendizajes esperadosCompetencias aprendizajes esperados
Competencias aprendizajes esperadosjuankramirez
 

Destacado (6)

Pep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoquePep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoque
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
 
Competencias aprendizajes esperados
Competencias aprendizajes esperadosCompetencias aprendizajes esperados
Competencias aprendizajes esperados
 

Similar a Programa español presentación__2011

Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
nereydacotaespinoza
 
Programa de español 2009
Programa de español 2009Programa de español 2009
Programa de español 2009
Rosa María Mendivil Ochoa
 
Español primer grado
Español primer gradoEspañol primer grado
Español primer grado
chepicita
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasLili Sol
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
Chuy García Barrón
 
Sesion 4.pdf
Sesion 4.pdfSesion 4.pdf
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Berenice C. Ruelas
 
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
JuanHernandezBautist1
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
Diego Robles F
 
proceso de articulacion
 proceso de articulacion proceso de articulacion
proceso de articulacion
yebra21
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Rosangel Soto
 
Exposicion imelda
Exposicion imeldaExposicion imelda
Exposicion imelda
Werejogamez
 
Practicas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paulPracticas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paul
Paul Ruelas Soto
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Santha Acostta Q
 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURAPROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
rosamaria_cota
 
Anayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imelditaAnayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imeldita
Diego Robles F
 

Similar a Programa español presentación__2011 (20)

Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
 
Español 2011
Español 2011Español 2011
Español 2011
 
Programa de español 2009
Programa de español 2009Programa de español 2009
Programa de español 2009
 
Español primer grado
Español primer gradoEspañol primer grado
Español primer grado
 
Articulacion español-completa
Articulacion español-completaArticulacion español-completa
Articulacion español-completa
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
 
Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011
 
Sesion 4.pdf
Sesion 4.pdfSesion 4.pdf
Sesion 4.pdf
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
proceso de articulacion
 proceso de articulacion proceso de articulacion
proceso de articulacion
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Exposicion imelda
Exposicion imeldaExposicion imelda
Exposicion imelda
 
Practicas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paulPracticas sociales del lenguaje paul
Practicas sociales del lenguaje paul
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURAPROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
 
Competencias RIEB
Competencias RIEBCompetencias RIEB
Competencias RIEB
 
Anayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imelditaAnayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imeldita
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Programa español presentación__2011

  • 3.
  • 4.
  • 5. ESTÁNDARES DE ESPAÑOL Integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
  • 6. 1. Procesos de lectura e interpretación de textos
  • 7. 2. Producción de textos escritos
  • 8. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
  • 9. 4. Conocimientos de las características, función y uso del lenguaje.
  • 10. 5. Actitudes hacia el lenguaje.
  • 12. Algunas concepciones de 1993, vigentes. Procesos constructivos, el conocimiento y el uso social del lenguaje. Contextos de interacción social Lenguaje: objeto de estudio e instrumento fundamental…
  • 13. El alumno, centro del proceso educativo Unidad privilegiada para el análisis, la adquisición y el uso de la lengua (oral y escrita) el texto.
  • 14. LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE COMO VEHÍCULO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA
  • 15. • Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea en la vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su enseñanza. • Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales. • Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones comunicativas. • Enriquecen la manera de aprender en la escuela.
  • 16. LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Se caracterizan por: • Implicar un propósito comunicativo. • Estar vinculadas con el contexto social de comunicación. • Consideran a un destinatario o destinatarios concretos. •Consideran el tipo de texto involucrado.
  • 17. Actualmente, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) está modificando algunas prácticas del lenguaje escrito.
  • 18. En resumen… Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos.
  • 19. Los alumnos desarrollarán a lo largo de la Educación Básica:
  • 20. Organización de las prácticas sociales del lenguaje. Ámbitos Estudio Literatura Participación social
  • 21. Ámbito de estudio Ayuda a los alumnos en su desempeño de estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico.
  • 22. Ámbito de literatura Destaca la intención creativa e imaginativa del lenguaje. Plantea maneras sistemáticas de trabajar los textos. Ofrece la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias.
  • 23. Ámbito de participación social La participación civil, social y política corresponden a tres modos de ejercer la ciudadanía: por eso, es legitimo formar a los alumnos como ciudadanos personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad. Ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él.
  • 24. MODALIDADES DE TRABAJO  PROYECTOS DIDÁCTICOS  ACTIVIDADES PERMANENTES
  • 25. TRABAJO POR PROYECTOS  Permite el logro de propósitos educativos.  Conjunto de recursos, acciones e interacciones planeados.  Orientados a la resolución de un problema o situación concreta y a la elaboración de un producto tangible o intangible.
  • 26.  Permite a los alumnos acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua.  Requiere que movilicen conocimientos previos y aprendan otros.  Aprenden a hacer haciendo. El trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos, son elementos fundamentales que se adecuan a las características de las prácticas sociales del lenguaje.
  • 27.  Vincula el conocimiento del funcionamiento del lenguaje escrito con actividades significativas.  Propicia enfrentar situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos para comunicarse en al ámbito social.
  • 28. ACTIVIDADES PERMANENTES  Se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos CONTRIBUYEN A:  Comprender el sistema de escritura y propiedades de los textos.  Revisar y analizar diversos tipos de textos.  Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje.  Fomentar la lectura y desarrollar la comprensión lectora.  Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.
  • 29. Los programas integran las prácticas sociales del lenguaje que se van a trabajar, acompañadas de las producciones requeridas, los temas de reflexión, los aprendizajes esperados y las actividades permanentes.
  • 30. PAPEL DEL DOCENTE trabajo.  Facilitar y guiar.  Promover el  Mostrar estrategias de lectores y/o escritores experimentados.  Dar orientaciones puntuales para la lectura y la escritura.  Fomentar y aprovechar opiniones.  Apoyar la resolución de problemas a través del lenguaje
  • 31. EL TRABAJO EN EL AULA  EN GRUPO  EN PEQUEÑOS GRUPOS  INDIVIDUAL
  • 32. Con el fin de que los alumnos desarrollen la capacidad de elaborar textos propios y de reflexionar sobre la lengua escrita, se recomiendas actividades tales como: Escritura colectiva Lectura de textos de con asesoría del autores expertos, docente. identificación de los rasgos del tipo Reconocimiento y textual y recursos análisis de los lingüísticos diferentes empleados. problemas que enfrenta un escritor Producción de y las estrategias que textos análogos emplea para resolverlos.
  • 33. USO DE MATERIALES IMPRESOS EN EL AULA Libros de texto Biblioteca escolar Biblioteca del aula Desarrollo de prácticas Revistas y libros acerca de sociales de lenguaje. temáticas sociales y datos estadísticos de carácter demográfico. Participación social
  • 35. Lectura: estrategias para abordar e interpretar textos. Maneras de impulsar la lectura con calidad.  Leer a los alumnos, en voz alta  Leer con propósitos diferentes  Organizar la Biblioteca de Aula  Procurar y facilitar el préstamo de materiales para extender el beneficio a las familias  Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de los alumnos  Construir representaciones gráficas a través del dibujo, diagramas o dramatizaciones
  • 36. Al leer es importante que los alumnos se den cuenta de si están comprendiendo el texto y con ello aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su comprensión sea deficiente.
  • 37. Al trabajar con la lengua oral es necesario atender 4 aspectos: HABLAR SOBRE TEMAS ESPECÍFICOS. EL PROPÓSITO Y EL TIPO DE HABLA DIVERSIDAD LINGÜISTICA LOS ROLES DE QUIENES PARTICIPAN EN EL INTERCAMBIO.
  • 38. COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS  Bloque  Práctica social del lenguaje  Tipo de texto  Competencias que se favorecen  Aprendizajes esperados:  Temas de reflexión: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos.  Producciones para el desarrollo del proyecto: parciales y producto final.