SlideShare una empresa de Scribd logo
Microred De Salud Bagua
Integrantes:
• Ana Elizabeth Carrasco Rodas
• Ingrid Castro Grandez
• María Isabel Cumbia Daty
• Lina Fernández Coronel
• Lisbeth Tapullima Soria
INTRODUCCIÓN
Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un documento de gestión que permite la
identificación de los principales problemas del proceso salud enfermedad de una
población, para con ello facilitar la priorización de actividades y asignación de los
escasos recursos hacia la resolución de aquellos más importantes y relevantes.1
El escenario social de la salud está cambiando constantemente y de manera acelerada, y
como tal, varían las necesidades percibidas y por lo tanto se hace más compleja la demanda
en los servicios de salud, por ello una gestión eficaz y oportuna requiere ser
permanentemente alimentada con información oportuna y evidencias de estos cambios que
permitan focalizar las zonas de riesgo y más vulnerables.
este trabajo se basa en el análisis no sólo de la demanda de los servicios sino también de
los factores condicionantes que la determinan (económicos, sociales, geográficos,
culturales y de salubridad). el análisis situacional de salud consta de tres capítulos además
de las prioridades sanitarias y las respectivas conclusiones.
OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL:
• Determinar la Situación de Salud en relación con las condiciones de vida
y la respuesta social a los problemas de salud de la población del distrito
de Bagua como soporte para la planificación y gestión de los servicios de
Salud.
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Describir los principales determinantes y el estado de salud en la
jurisdicción de la Microred de Salud Bagua.
• Priorizar los principales problemas de salud y territorios vulnerables en
la jurisdicción de la Microred de Salud Bagua.
• Priorizar los problemas para las intervenciones y territorios más
vulnerables de la jurisdicción de la Microred de Salud Bagua.
MISIÓN
Somos un centro de salud que brindamos servicios de salud con criterios de equidad, eficiencia
y calidad, brindando atención integral a la población, haciendo uso de los recursos disponibles
y con participación de la comunidad orientando a lograr estilos de vida saludables.
VISIÓN
Al 2021 ser el mejor centro de salud de la provincia de Bagua y brindar servicios de salud con
equidad, eficiencia y calidad para contribuir a mejor la calidad de vida del distrito de Bagua.
RESEÑA HISTÓRICA
El distrito fue creado en el 2008 mediante Ley N°29218, en el gobierno del
Presidente Alan García. Su capital es la ciudad de Bagua. El distrito de Bagua es uno
de los seis distritos de la Provincia de Bagua, se ubica en el Departamento de
Amazonas en el norte del Perú. Limita por el norte con el Distrito de Aramango; por el
este, con los Distritos de La Peca y El Parco; por el sur, con el Distrito de Copallin; y
por el oeste con los Distritos de Bagua Grande y El Milagro de la Provincia de
Utcubamba, Departamento de Amazonas, y la Provincia de Jaén del Departamento de
Cajamarca.2
Fuente: Ingrid Castro Grandez- 2018
FIGURA N° 1: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BAGUA
CAPITULO I. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD
1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES GEOGRAFICOS
1.1. UBICACIÓN
El distrito de Bagua está situada a la orilla derecha del Rio Utcubamba. La altitud
de la ciudad de Bagua: en la plaza central es de 421m.sn.m, y en la puerta
principal del Centro de Salud de Bagua, la altitud es de 460m.s.n.m.2
1.2. SUPERFICIE
La superficie del distrito de Bagua es 811.07 Km².2
1.3. DENSIDAD POBLACIONAL
La población total del distrito de Bagua es de 7688 habitantes.2
1.4. ALTITUD
La ciudad de Bagua, capital de la provincia de Bagua, está situada en una
plataforma natural levantada a la orilla derecha del río de Utcubamba,; a 400
msnm en los acantilados del río Utcubamba, en el jirón Atahualpa cuadra uno a
400 msnm, en los promontorios elevados como el cementerio Buen Pastor 500
msnm y 575 msnm en el Cerro dos de Mayo.2
1.5. LIMITES
❖ Provincia de Bagua:
Por el Noroeste: República del Ecuador.
Por el Norte: Provincia de Condorcanqui.
Por el Noreste y Este: Provincia de Condorcanqui.
Por el Sureste y Sur: Provincia de Utcubamba.
Por el Suroeste: Provincia de Utcubamba.
Por el Oeste: Provincias de Jaén y san Ignacio Dpto. de Cajamarca.3
❖ Distrito de Bagua:
Por el Norte y Noreste: Distrito de Aramango.
Por el Este y Sureste: Distritos la Peca y el Parco.
Por el Sur: Distrito de Copallin y la Provincia de Utcubamba.
Por el Oeste: Provincia de Utcubamba.
Noroeste: Provincia de Jaén del Dpto., de Cajamarca3
❖ Límites de la Microred de Salud Bagua:
Norte: Microred de Salud Aramango.
Sur: Microred de Salud Copallin.
Este: Microred La Peca.
Oeste: Hospital Gustavo Lanatta Lujan. 3
MAPA 1: UBICACIÓN DE BAGUA EN LA REGION AMAZONAS
Fuente: epidemiologia Red De Salud Bagua – 2013
La superficie del
distrito de Bagua es
811.07 Km²
1.6. RELIEVE
Hace varios millones de años, el territorio de Amazonas, al igual que gran parte
de Sudamérica, estuvo cubierto por el mar. Paulatinamente, por procesos
tectónicos relacionados con el choque de las placas de Nazca y de Sudamérica,
emerge desde el fondo del mar, la cordillera de los Andes. Durante este proceso
han sido expuestos en la superficie materiales de origen marino, así como otros
materiales formados en el interior de la corteza terrestre. Paralelamente a la
formación de la cordillera de los Andes se ha ido formando una red hidrográfica,
que conforman un sector del río Marañón y sus diversos tributarios. Por efecto
de las lluvias y vientos, se ha ido erosionando la superficie de la cordillera,
generando sedimentos que se han desplazado a las partes más bajas del territorio,
formando los valles de los ríos Marañón, Utcubamba, Chiriaco, Nieva, Cenepa
y Santiago.3
Los pisos ecológicos formados en la provincia de Bagua son principalmente
selva baja y selva alta. 3
1.7. HIDROGRAFIA
En la provincia de Bagua comprende la red del Sector del río Marañón
se encuentra entre el sector de Balsas por el sur, hasta el sector de teniente
Pinglo por el este. Los principales afluentes de la margen derecha del río
Marañón tenemos a los ríos Utcubamba, Chiriaco y Nieva. Los
principales afluentes de la margen izquierda son los ríos Cenepa y
Santiago2
1.9.2. RÍO UTCUBAMBA
El rio Utcubamba recorre en dirección S-N desde sus nacientes y es
tributario del río Marañón por la margen derecha. Forma cañones muy
empinados y en tramos importantes, forma valles con fondo plano.2
Se estima un caudal promedio de 11 a 13 m3/s (INADE s/f). Sus afluentes
más importantes son los ríos Chávez, Suta, Magdalena, Sonche,
Cocahuayco y Naranjitos por su margen derecha y los ríos Tambillo,
Hierbabuena, Pomacocha, Pauca, Tingo, Jucusbamba, Magunchal y
quebrada Honda por su margen izquierda.2
El lecho inundable en los tramos superior y medio del río Utcubamba es
de 50 a 100 m, mientras que, algunos sectores pueden alcanzar los 200 m
como en el caso de Cáclic y en otros los 20 m como en la garganta de
Corontachaca. El área de su cuenca es de 644,317 ha que representa el
15.32 % del territorio de la Región Amazonas.2
FIGURA N° 2: VISTA AL RIO UTCUBAMBA
Fuente: foto por Ingrid Castro Grandez- 2018
1.8. FLORA
Es amplia en función de las formaciones ecológicas y zonas de vida existentes,
variando desde la parte baja a las orillas de los ríos Marañón y Utcubamba, hasta
las alturas de la Cordillera del Cóndor.3
Cuenta con 528.063.00 has de bosques, tierras de protección y otros usos,
destacándose como las especies más importantes y con mayor valor económico,
el Cedro, Tornillo, Mohena, Capirona, Cedrillo, Roble, Ciruelo, Zapote,
Tomaque, Higuerón, Guabilla, Huayaquil, Laurel, entre otras de menor valor
económico.3
1.9. FAUNA
Está en peligro debido a la actividad que destruye día a día los bosques, con la
finalidad de ampliar la frontera agrícola, así mismo por las acciones de
extracción maderera ilegal existente, sin embargo, todavía se encuentran
presentes especies como el venado, la sacha vaca, sajino, el ronsoco, majás,
añuje, mono choro cola amarilla, peces como la gamitana, boquichico, cashca,
tilapia. 3
Conjuntamente con la provincia de Utcubamba y Bongara, comparten el
“Santuario Nacional Cordillera del Colan”, área natural protegida que abarca una
extensión superficial de 39,164.00has.
1.10. CLIMA
En la ciudad de Bagua la temperatura es alta, con promedio de 30-32 °C, una
mínima de 18 °C y una máxima de 40-43 °C; estas condiciones tórridas se deben
a que el valle se encuentra dentro de la ecorregión del bosque seco ecuatorial o
conocido por otros como yunga. 3
Las precipitaciones pluviales son de 600-800 mm por año, en la región las lluvias
se dan durante el primer semestre del año, en algunas ocasiones los canales de
regadío que circundan la ciudad se desbordan e ingresan a las viviendas; los
aguaceros cada cierto tiempo se combinan con los vendavales, estos fenómenos
cíclicos destruyen árboles echando abajo cables eléctricos, el techo de las casas
que mayormente es una estructura de calamina es arrancada y desplazada cientos
de metros. 3
El clima en la selva baja es tropical, con altas temperaturas superiores a las de
Selva Alta, con una media anual de 25º C, la mínima varia de 10º C a 18º C, y la
máxima bordea los 38º C. 3
Las lluvias regulares y abundantes pasan de 1,000 a 3,000 mm anuales y son
originadas por la confluencia de las nubes, cumulo y nimbo. La humedad es
excesiva sobre todo en las noches, debido a que el vapor de agua que tiene el
aire irradia la energía calórica que absorbe durante el día, modificando así el
ambiente al elevar su temperatura. 3
El clima en la selva alta, el clima es semitropical, cálido, húmedo y lluvioso,
sus temperaturas van en promedio de 22º C a 26º C. Es muy lluvioso, con más
de 3,000 mm al año; la humedad es muy alta en porcentaje, es la región más
nubosa del país y siempre está cubierta por nubes densas (nimbos). 3
1.11. DIVISIÓN POLITICA
El distrito de Bagua está formado por 26 centros poblados entre ellos Nuevo Santa
Rosa, Cesar Vallejo, El Carmen, 2 De mayo, Los Olivos, Las Juntas, Vista
Hermosa, Reyes Florián, La Puntilla, La Primavera, Casual, Alenya, El Acerillo,
Guadalupe, Nueva Victoria, Rentema, Peca Palacio, Espital, San Isidro, Elmel,
Limón Yaco Alto, Tomaque, El Horno, Unión Progreso, Achaguay Alto Y
Achaguay Bajo.2
CUADRO N°1: CREACIÓN POLITICA DE LOS DISTRITOS DE
BAGUA
Fuente: Asís 2014 Red De Salud Bagua
DISTRITO CAPITAL CREACIÓN
Bagua Bagua Ley 29218. 25 de abril del
2008
CUADRO N°2: CARACTERISTICAS GEOREFERENCIALES, POR
LOCALIDADES, DISTRITO DE BAGUA – 2016
LOCALIDAD –
CASERIO
SECTOR
Altitud
M.s.n.m.
Latitud
Sur
Longitud
Oeste
ACERILLO
EL ACERRILLO 371 5°32’ 16.32” 78° 32’ 58.41”
GUADALUPE 379 5° 33’ 36.18” 78° 33’ 07.56”
NVA VICTORIA 449 5° 32’ 19.08” 78° 31’ 47.54”
RENTEMA 434 5° 30’ 12.57” 78°33’ 10.31”
ALENYA
ALENYA 443 17°07’ ’273’ utm.9370810
BAGUA
BAGUA 418 5 38.026 78 32.035
NVO STA ROSA 512 5 37.770 78 31557
CESAR VALLEJO 498 5 37.784 78 31.717
EL CARMEN 498 5 37.787 78 31.710
DOS DE MAYO 493 5 37.765 78 31.553
LOS OLIVOS 454 5 38.247 78 32.278
LAS JUNTAS 451 5 38.281 78 32.401
VISTA HERMOSA 457 5 37.865 78 32.148
REYES FLORIAN 463 5 38.166 78 32.349
LA PUNTILLA 471 5 37.851 78 32.271
SAN LUIS 478 5 38.065 78 32.914
CRUCE
ALENYA
PECA PALACIOS 471 5 40.247 78 29.289
ESPITAL ESPITAL 899 5 31.136 78 29.984
CASUAL CASUAL 392 5 35 17.82 78 33 12.62
LA
PRIMAVERA
LA PRIMAVERA 466 5 37 57.57 78 32 16.24
NARANJOS
NARANJOS 1187 5 29.6440 78 29.792
SAN ISIDRO
SAN ISIDRO 822 5 33.228 78 28.997
EL MEL 990 5 31.900 78 29.131
LIMONYACU
ALTO
552 5 35 33.77 78 29 38.10
TOMAQUE
TOMAQUE 473 5 38.953 78 30.344
SHUAPE 539 5 39 23.21 78 28 35.16
EL HORNO 476 5 39 32.50 78 29 45.44
UNION
PROGRESO
UNION
PROGRESO
766 5° 34’ 26” 78° 28’ 55”
ACHAGUAY
ALTO
572 5° 35’ 40” 78° 29’ 36”
Coordenadas tomadas con GPS map 62sc
MAPA 3: DIVISIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE BAGUA
Fuente: epidemiologia red de salud Bagua – 2016
1.12. VIAS DE COMUNICACIÓN
En el año 2000, se creó la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Suramericana (IIRSA). El Perú participa en cuatro de los 10 ejes de
integración y desarrollo a nivel sudamericano, El Eje Amazonas (Perú, Ecuador,
Colombia, Brasil), Eje Perú-Brasil- Bolivia, Eje Interoceánico (Brasil-Paraguay-
Bolivia-Perú-Chile) y Eje Andino (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia
y Chile) 3
EL EJE AMAZONAS RAMAL NORTE, comprende el Tramo Paita – Piura-
Olmos- Corral Quemado – El reposo - Rioja- Tarapoto-Yurimaguas. Desde El
Reposo se empalma la carretera que conecta Bagua – Nieva – Puerto Sarameriza,
conectándose por vía fluvial con Iquitos y Brasil (Océano Atlántico). El interior
de la provincia, está integrada por carreteras distritales, que por lo general son
más transitables en épocas de verano. 3
Corredor El Reposo – Puente Nieva – Suramérica, Puente Wawico – Santa María
de Nieva – Saramiriza y Juan Velasco Alvarado – Nuevo Seasmi.2
Esta carretera de 378 kilómetros recorre 333,5 kilómetros de Amazonas, entre
las provincias de Utcubamba, Bagua y Condorcanqui. Su conservación empezó
en agosto del 2013 y continuará hasta agosto del 2018. Esta vía es de especial
relevancia ya que permite conectar Amazonas y Loreto y beneficia a más de
100.000 pobladores solo en Amazonas. El tramo Durán – Wawico fue culminado
en enero del 2015 y en el 2016 se terminaron los restantes tramos: Wawico –
Santa María de Nieva, Wawico – Sarameriza y El Reposo – Durán. 2
A la ciudad de Bagua se puede llegar con facilidad. La ruta más común proviene
desde Chiclayo y toda la carretera esta asfaltada. La mayoría de las carreteras
que se dirigen a los caseríos de Bagua están asfaltadas como la vía de Tomaque,
Cruce Alenya y Alenya, y la vía de Casual, mientras que la vía desde esta última
hasta Espital y Naranjos es trocha, lo mismo para San Isidro y sus sectores. 2
1.13. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1.13.1 Telecomunicaciones
Los servicios públicos de telecomunicaciones que existen en la provincia y son
de mayor uso: telefonía fija, telefonía móvil (Movistar, Claro, Bitel, Entel),
radiodifusión por cable (Evelyn sat, El Emperador, LD, Hits Star). 2
1.13.1. Servicios postales
El Servicio Postal es un conjunto de actividades reguladas para garantizar a
empresas y público en general, la prestación y buen funcionamiento del
mercado postal, brindando las condiciones necesarias para el envío y recepción
de documentos escritos, encomiendas y tarjetas postales; asimismo, realizar
micro o pequeñas exportaciones e importaciones de hasta cincuenta (50) kg.
Los servicios postales que existen en la provincia es Olva Courier. 2
1.13.3 Servicios de radiodifusión
Son servicios privados de interés público de tipo sonoro y televisivo, prestados
por una persona natural o jurídica, privada o pública, cuyas emisiones se
destinan a ser recibidas directamente por el público en general. 2
Radiodifusión sonora, Según el tipo de banda de frecuencia, las autorizaciones
son: Frecuencia modulada, onda media, onda corta internacional y onda corta
tropical. 2
Radiodifusión por televisión, Según el tipo de banda de frecuencia (VHF,
UHF), las más frecuentes son las VHF, lo mismo se evidencia en la región
Amazonas y la provincia de Bagua. 2
2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRAFICOS
2.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL
2.1.1. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD
CUADRO N°3: POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD DEL CENTRO DE SALUD-
BAGUA.2018
EDAD N° de población
PORCENTAJE
%
0 – 4 622 8.29%
5 – 9 658 8.77%
10 – 14 708 9.43%
15 – 19 614 8.18%
20 – 24 528 7.4%
25 – 29 547 7.29%
30 – 34 692 9.22%
35 – 39 638 8.50%
40 – 44 609 8.12%
45 – 49 522 6.96%
50 – 54 398 5.30%
55 – 59 310 4.13%
60 – 64 231 3.08%
65 – 69 170 2.27%
70 – 74 124 1.65%
75 – 79 72 0.96%
80 y + 61 0.81%
Total 7504 100%
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática INEI
• Mayor porcentaje en la población por edad es 75.2% corresponde en la
población de 0 a 44 años.
• Menor porcentaje en la población por edad de 75 a 80 y + es de 1.77%.
• El grupo de edad menor de 5 años tiene un porcentaje 8.29%.
2.1.2. POBLACIÓN POR GÉNERO
CUADRO N°4: POBLACIÓN POR GENERO EN CENTRO DE SALUD BAGUA
2018
Fuente: población total, por sexo (padrón nominal)
EDAD N M F
0 - 4 622 8.36% 8.35%
5 - 9 658 8.88% 8.83%
10 - 14 708 9.52% 9.5%
15 - 19 614 8.26% 8.24%
20 - 24 528 7.09% 7.9%
25 - 29 547 7.35% 7.35%
30 - 34 692 9.29% 9.31%
35 - 39 638 8.57% 8.57%
40 - 44 609 8.18% 8.19%
45 - 49 522 7.02% 7.1%
50 - 54 398 5.34% 5.35%
55 - 59 310 4.15% 4.18%
60 - 64 231 3.1% 3.11%
65 - 69 170 2.3% 2.27%
70 - 74 124 1.68% 1.65%
75 - 79 72 0.95% 0.88%
80 y + 61
Total 7504 100% 100%
• Mayor porcentaje en la ´población por Género Masculino de 0 a 49 corresponde
a 82.5%.
• Menor porcentaje en la población por género masculino 75 a 79 corresponde
0.95%
• Mayor porcentaje en la población por género Femenino de 0 y 49 corresponde
a 83.34%.
• Menor porcentaje en la población por género masculino 75 a 79 corresponde
0.88%
• Menores de 9 Años por genero corresponde 34.45%.
2..1.3. POBLACION EN EDAD PARA TRABAJAR
En el 2016, la Población en Edad de Trabajar (PET) en el Perú estuvo
conformada por 23 millones 401 mil 627 personas, en la región Amazonas
299 mil 846 personas y en la provincia de Bagua 53 mil 901 personas.3
Cuadro N°5: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, DISTRITO BAGUA- 2016
Ámbito geográfico Perú Amazonas Bagua
Total 23,401,627 299,846 53,901
14 a 24 años
6,304,185 72,247 13,197
25 a 59 años
13,978,830 193,476 35,282
60 a 64 años
1,000,958 11,971 1,995
65 y más años
2,117,654 22,152 3,427
• Tasa de la población en edad de trabajar según ámbito geográfico del
distrito de Bagua existe un total de 23,401,627 a nivel nacional, en
amazonas 299,846 y en el distrito de Bagua 53,901.
FUENTE: instituto nacional de estadística e informática INEI -2016
2.1.4. POBLACIÓN URBANA Y RURAL
Población por ámbito de residencia Se presenta la distribución de la población de
cada una de las regiones, por área de residencia y por región natural, a partir de
los datos obtenidos en el cuestionario de hogar utilizado en la ENDES 2016.4
CUADRO N° 6: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE BAGUA-2017
URBANA RURAL
AMBITO
GEOGRAFICO
TOTAL % TOTAL %
PERU 23.893,654 76,70 7257989 23,30
AMAZONA 191,075 45,21 231554 54,79
PROVINCIA BAGUA 36942 81,68 39979 51,97
DISTRITO BAGUA 21,207 48,03 4758 18,32
Fuente: Instituto Nacional De Estadística E Informática
• La tasa total de la población Urbana y Rural en el Perú es de 23.893,654 en la
región amazonas 191,075 y en el distrito de Bagua 21,207.
2.2. DINÁMICA POBLACIONAL
En los últimos cinco años la Tasa promedio anual de crecimiento de la población de Perú,
en el año 2016 fue 1.08.
CUADRO N° 7: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL POR
DISTRITOS, BAGUA 2011 – 2016
AMBITO
GEOGRAFICO
2011 2012 2013 2014 2015 2016
N° Hab. N° Hab. TC N° Hab. TC N° Hab. TC N° Hab. TC N° Hab. TC
PERU 29797694 30135875 1,13 30475144 1,13 30814175 1,11 31151643 1,10 31,488,625 1,08
AMAZONAS 415466 417508 0,49 419404 0,45 421122 0,41 422629 0,36 423,898 0,30
BAGUA 77537 77438 -0,13 77306
-
0,17
77135
-
0,22
76921
-
0,28
77151 0,30
Bagua 26074 26067 -0,03 26052
-
0,06
26017
-
0,13
25965
-
0,20
26,043 0,30
FUENTE: instituto nacional de estadística e informática INEI -2011-
2016
• Tasa total de crecimiento poblacional en el año 2016 en el Perú es de
31,488,625, en amazonas es de 423,898 y en el distrito de Bagua es de 26,043.
2.2.1. NACIMIENTOS
Los nacimientos en la región Amazonas en el año 2015, fueron 5,446
(49.08%) de sexo masculino y 5,650 (50.92%) del sexo femenino. 2
CUADRO N° 8: NACIMIENTOS INSCRITOS POR SEXO, SEGÚN AMBITO
GEOGRAFICO, BAGUA 2012- 2016.
• El numero de nacimientos inscriptos por sexo según el ámbito geográfico en el
distrito de Bagua en los años del 2012-2017 es de 323 personas.
2.2.2. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
En el país, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,5 hijos por mujer para el
período 2012-2016. La TGF estimada para el área rural (3,3) fue 43,5% más alta que la
del área urbana (2,3).4
Según el censo local realizado el año 2011, al 85% de la población total de la provincia
de Bagua, los resultados en torno a la TGF.
o Distrito Imaza: 5,9 hijos por familia
o Distrito Aramango: 4,2 hijos por familia
o Distrito Copallin: 5 hijos por familia
o Distrito de Bagua: 3,8 hijos por familia
o Distrito La Peca: 4,8 hijos por familia
Distrito El Parco: 2,7 hijos por familia4
DRISTRITOS
AÑOS
2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL
BAGUA 138 4 35 57 89 323
Fuente. Subsistema de hechos vitales RSB.
2.2.3. TASA BRUTA DE NATALIDAD
La Tasa Bruta de Natalidad (TBN), el número de nacimientos que en promedio ocurren
anualmente por cada mil habitantes, fue 20,2 para el total del país; observándose un
nivel más bajo en el área urbana (17,4 por mil) que en el área rural (20, 7 por mil).4
CUADRO N°9: TASA BRUTA DE NATALIDAD SEGÚN DISTRITOS,
BAGUA-2016
AMBITO
GEOGRAFICO
POBLACION
TOTAL
Nº
NACIMIENTOS
POB. FEM.
TOTAL
GESTANTES
ESPERADAS
TASA BRUTA
DE NATALIDAD
AMAZONAS 423, 898 8580 103,753 11,113 21.8
BAGUA 77, 344 1,136 19791 1835 14,7
Bagua 26, 043 843 7520 319 34,4
• La tasa bruta de natalidad en la región amazonas es de 21,8%, y en el distrito
de Bagua es de 34,4%.
2.2.4. ESPERANZA DE VIDA AL NACER
En el 2016, la Población en Edad de Trabajar (PET) en el Perú estuvo
conformada por 23 millones 401 mil 627 personas, en la región Amazonas
299 mil 846 personas y en la provincia de Bagua 53 mil 901 personas.
CUADRO N° 10: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, BAGUA- 2016
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI) 2016
Ámbito geográfico Perú Amazonas Bagua
Total 23,401,627 299,846 53,901
14 a 24 años 6,304,185 72,247 13,197
25 a 59 años 13,978,830 193,476 35,282
60 a 64 años 1,000,958 11,971 1,995
65 y más años 2,117,654 22,152 3,427
Fuente. instituto nacional de estadísticas INEI Bagua- 2016
3. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS
3. 1. EDUCACIÓN
Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y el desarrollo
económico y social de un país es el nivel educativo de su población. El sistema
educativo ofrece a las personas diversos medios para incrementar su bienestar.5
3.1.1. ASISTENCIA ESCOLAR
En la región Amazonas, la tasa neta de asistencia escolar a nivel inicial
en el año 2015 llego a 83,5%, al comparar con la tasa del año 2007 aumento
en 30,8 puntos porcentuales; a nivel Primaria en el año 2015 llego a 93.0%,
al comparar con la tasa del año 2007 a disminuido en 0,8 puntos
porcentuales, a nivel Primaria en el año 2015 llego a 93.0%, al comparar
con la tasa del año 2007 a disminuido en 0,8 puntos porcentuales; en el
nivel Secundaria en el año 2015 llego a 78.0%, al comparar con la tasa del
año 2007 a incrementado 4,4 puntos porcentuales.
CUADRO N° 11: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN
DE 03 A 16 AÑOS DE EDAD, POR NIVELES, AMAZONAS 2007-2015
FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACION: ESCALE
La tasa total de asistencia escolar de los niños y niñas de 3 a 5 años de edad en el año
2015 llego a 83.9%, al comparar con la tasa del año 2007 aumentó en 0.5 puntos
porcentuales; en los niños y niñas de 6 a 11 años de edad la tasa total de asistencia
escolar fue 99.6% en comparación con el año 2007 aumentó 3.5 puntos porcentuales;
en los adolescentes de 12 a 16 años de edad en el año 2015 la tasa total de asistencia
escolar fue 89.9% aumentó 10.1 puntos porcentuales en relación al año 2007 y en las
personas de 17 a 21 años de edad en el año 2015 fue 56.6% aumentando 9.1 puntos
porcentuales en relación al año 2007.
Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
NIVEL INICIAL: 3-5 AÑOS DE EDAD
PERÚ 65,6 67,6 67,8 70.3 72,6 74,6 78,8 81,3 80,9
Amazonas 52,7 57,7 54,1 57,7 63,6 73,7 78,6 83,6 83,5
NIVEL PRIMARIA: 6-11 AÑOS DE EDAD
PERÚ 93,6 94,2 94,3 94,0 94,0 92,9 93,2 92,9 90,8
AMAZONAS 93,8 93,5 95,1 95,1 93,7 95,2 93,5 92,4 93,0
NIVEL SECUNDARIA: 12-16 AÑOS DE EDAD
PERÚ 76,0 76,2 77,8 79,2 80,0 80,7 81,5 82,9 82,6
AMAZÓNAS 61,3 64,8 63,6 64,3 64,9 65,9 67,6 73,6 78,0
CUADRO N° 12: TASA TOTAL DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACION
DE 03-21 AÑOS DE EDAD, AMAZONAS 2007-2015
Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
3 - 5 años de edad
Perú 71,9 74,0 74,8 77,0 77,3 76,9 80,7 82,3 81,7
Amazonas 57,8 63,6 59,1 65,9 68,3 74,9 79,7 84,4 83,9
6-11 años de edad
Perú 97,9 98,0 98,2 97,9 98,1 97,4 98,8 98,8 97,4
Amazonas 95,9 96,0 98,5 97,1 98,0 98,2 97,6 98,3 99,6
12-16 años de edad
Perú 89,8 90,3 90,4 91,5 92,1 91,6 92,9 93,2 92.7
Amazonas 79,5 80,9 79,7 82,0 81,0 83,1 86,1 89.2 89.9
17-21 años de edad
Perú 53,7 54,3 56,3 58,8 59,1 58,2 57,6 56.7 56.1
Amazonas 47,5 44,7 45,8 48,4 41,9 55,2 51,1 49,0 56.6
Fuente: Ministerio De Educación: Escale
• En la región Amazonas, la tasa neta de asistencia escolar de la población
de 03-21 años de edad, amazonas 2007-2015 .En el año 2007 en las edades de 3-5 años
de edad , llego a 57,8% ,aumentó en el año 2008 con el 63,6%,disminuyo en el 2009 con
el 59,1,aumentó en el año 2010 con el 65,9,continuo aumentando en el año 2011 con el
68,3,aumentó nuevamente en el año 2012 con el 74,9 ,aumento también en el año 2013
con 79,7,sigo aumentó en el año 2014 con 84,4 y por último en el año 2015 también
aumento 83,9.
• En la región Amazonas, la tasa neta de asistencia escolar de la población
de 03-21 años de edad, amazonas 2007-2015. En el año 2007 en las edades de 6-11 años
de edad, llegó a 95,9, aumentó en el año 2008 con el 96,0, en el año 2009 aumentó al
98,5, en el 2010 aumentó 97,1 en el 2011 tiene 98,0, aumentó en el año
2012 con el 98,2. En el año 2013 disminuyo al 97,6, mientras en el año 2014 aumento al
98,3 y en el 2015 aumentó al 99,6%.
• la tasa total de asistencia escolar de la población de 03-21 años de edad en el Perú en el año 2007 fue
89,8 y en el año 2008 es 90,3 en la cual van aumentando que en el año 2009 es 90,4 y en el año 2010
es de 91,5 y en el año 2011 es de 92,1 y en el año 2012 es de 91,6 del 2013 es de 92,9 y del 2014 es
de 93,2, siendo en un total en el año 2015 de 92,7. En amazonas se encontraron los siguientes datos
que son del año 2007 con una tasa escolar de 79.5 y del año 2008 siendo 80,9 y en el año 2009 ha
disminuido con un total de 79,7 y en el año 2010 aumento nuevamente con un total de 82,0 y
disminuyendo en el año 2011 con 81,0 y en el año 2012 aumento a 83,1 y en el año 2013 con 86,1 y
en el año 2014 con 89,2 con un total en el año 2015 de 89,9.
• La tasa total de asistencia escolar de la población de 03-21 años de edad en el Perú en el
año 2007 fue de 53,7 y en el 2008 de 54,3 y en el año 2009 de 56,3 y del 2010 de 58,8 y
del 2011 de 59,1 y del 2012 de 58,2 que va disminuyendo, y del 2013 con 57,6 y del 2014
con 56,7 y con el año 2015 con un total de 56,1 que ha disminuido. En amazonas la tasa
de asistencia escolar de la población en el año 2007 es de 47.5 y en el 2008 con 44,7 que
ha disminuido, en el año 2009 es de 45,8 y en el año 2010 con 48,4 y en el año 2011 con
41,9 que ha disminuido y en el 2012 con 55,2 que aumento y en el 2013 con51, 1 que va
disminuyendo y en el 2014 con 49,0 y en el año 2015 que es de 56,6.
3.1.2. DESERCIÓN ESCOLAR
Número de personas de un grupo de edades que no han terminado un nivel o
etapa educativa y no se encuentran matriculadas en ninguna institución
educativa, expresado como porcentaje del número total de personas del grupo
de edades que no han terminado ese nivel o etapa educativa. 5
CUADRO N° 13: TASA DE DESERCION ACUMULADA, NIVEL PRIMARIA Y
SECUNDARIA-2015
Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
NIVEL PRIMARIA: 7-14 AÑOS DE EDAD CON PRIMARIA INCOMPLETA
PERÚ 19.2 17.9 16.7 15.O 15.1 13.9 13.5 13.2 121
AMAZONAS 29.5 28.2 25.1 26.2 32.3 26.9 22.3 19.0 162
NIVEL DE SECUNDARIA: 13-19 AÑOS DE EDAD CON SECUNDARIA
INCOMPLETA
PERÚ 10.1 9.1 8.0 8.3 8.8 8.2 7.8 7.7 .6
AMAZONAS 13.5 11.9 13.6 9.4 15,2 14,4 11,2 10,7 7.4
FUENTE: Ministerio De Educación: Escale
En la región Amazonas, la tasa de deserción acumulada escolar del nivel primario, en los
niños y adolescentes de 7 a 14 años de edad fue 16.2 en el año 2015, a disminuido 13.2
puntos porcentuales desde el año 2007 y la deserción en el nivel secundario entre la edad
de 13 a 19 años la tasa de deserción acumulada a disminuido en 6.1 puntos porcentuales
de 13.5% a 7.4% entre los años 2007 al 2015.
3.1.3. AÑOS DE ESTUDIOS
CUADRO N° 14: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIOS, 25-64, AMAZONAS
2007 AL 2015.
Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
25 – 34 AÑOS DE EDAD
PERÚ 10,8 10,9 11,0 11,0 11,0 11,1 11,2 11,1 11,1
AMAZONAS 8,4 8,5 8,8 9,1 8,8 8,8 9,1 9,0 8,9
24-64 AÑOS DE EDAD
PERÚ 10,0 10,1 10,1 10,2 9,8 10,0 9,9 9,9 10
AMAZONAS 7,5 7,8 7,8 7,8 7,5 7,7 7,7 7,7 8
FUENTE: Ministerio De Educación: Escale
En el país, en las personas de 25 a 34 años de edad, el promedio de años de estudios de la
población en el año 2015 fue 11,1%, al comparar con la tasa del año 2007 aumento en 0,3
puntos porcentuales. En la región Amazonas en el mismo periodo se ha incrementado en 0,5
puntos porcentuales de 8.4% a 8.9%.
En la región Amazonas, en las personas de 25 a 64 años de edad se ha incrementado en 0,5
puntos porcentuales de 7.5% a 8%, entre año 2007 al 2015.
3.1.4. ANALFABETISMO
CUADRO N° 15: AMAZONAS: TASA DE ANALFABETISMO EN MAYORES DE 15
AÑOS DE EDAD, AMAZONAS 2007-2015
Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
15 – 24 años de edad
PERÚ 2,5 2,2 1,7 1,7 1,6 1,3 1,1 1,0 1,0
AMAZONAS 4,3 3,4 3,2 3,1 3,1 2,5 3,0 1,2 2,5
15 AÑOS Y MAS AÑOS DE EDAD
PERÚ 8,5 8,2 7,6 7,4 7,1 6,2 6,2 6,3 6,0
AMAZONAS 10,9 9,1 9,7 9,6 9,8 8,8 9,3 9,5 8,6
Fuente: Ministerio De Educación: Escale
• Es la población de 15 años y más que no sabe leer y escribir dividido por la población
de 15 años y más, multiplicado por 100.
• En el país, la tasa de analfabetismo en personas de 15 a 24 años de edad en el año 2015
fue 1,0%, al comparar con la tasa del año 2007 ha disminuido en 1,5 puntos
porcentuales. En la región Amazonas en el mismo periodo ha disminuido en 1.8 puntos
porcentuales.
• En el país, la tasa de analfabetismo en personas de 15 a más años de edad en el año
2015 fue 6,0, al comparar con la tasa del año 2007 ha disminuido en 2,8 puntos
porcentuales. En la región Amazonas en el mismo periodo a disminuido en 2.3 puntos
porcentuales, de 10,9 (2007) a 8.6 (2015).
3.1.5. NIVEL EDUCATIVO
En el año 2015, del total de la población de 6 y más años de edad, el 6,3% del sexo masculino y el
14,3% del sexo femenino, no tiene nivel de educación, disminuyendo 0.3 puntos porcentuales en
el sexo masculino pero en el sexo femenino se incrementó 2.o puntos porcentuales con respecto al
año 2014; el 12,2% (sexo masculino) y 14% (sexo femenino) habrían aprobado la educación
primaria completa, el 14,6% (sexo masculino) y 8,5% (sexo femenino) declararon haber aprobado
la secundaria completa, en tanto que el 8,1% del sexo masculino y 8,8% del sexo femenino, tenía
educación superior y más.
CUADRO N° 16: PORCENTAJE DEL NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN DE
SEIS Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO, AMAZONAS 2014-2015
Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015.
En la educación primaria y secundaria, principalmente de la zona rural, existe mayor
ausentismo de los alumnos a sus centros de estudios, problemas que se complementan
porque en su mayoría son niños de padres agricultores, que combinan sus estudios con
actividades agropecuarias, generando en el educando la deserción escolar y el bajo
rendimiento académico, esto se complica aún más por los ambientes inadecuados de
estudios, planteles que carecen del número indispensables de salones y de mobiliario,
escaso personal docente.
ÁMBITO
GEOGRÁFICO Total
Nivel más alto alcanzado o completado Mediana
de años
Sin
educación
Primaria
incomplet
a
Primaria
completa
Secundaria
incompleta
Secundaria
completa
Superior
y mas
M F
M F M F M F M F M F M F M F
2014
Perú 100 4.5 9 26.4 27 6.1 6.6 16.6 15.6 23.7 20.1 22.5 21.7 8.9 8
Amazonas 100 6.6 12.3 39.3 37.7 12.7 12.8 18.8 17.3 12.6 9.4 9.8 10.6 5.3 5
2015
Perú 100 5 9.1 25.1 26.2 6.2 6.8 16.5 15.8 24 19.9 23.1 22 9.2 8.1
Amazonas 100 6.3 14,3 39.3 39.3 12.2 14 19.3 15.1 14.6 8.5 8.1 8.8 5.4 4.7
3.1.6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA
En el año 2017, número de instituciones educativas y programas del sistema
educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel
educativo el número de las instituciones educativas en distrito de Bagua, nivel
inicial fue de 28, nivel primario de 13 y en el nivel secundario 8.
CUADRO N° 17: BAGUA: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DEL
SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA,
MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2017
Etapa, modalidad y
nivel Total
Gestión Área Pública Privada
Educativo Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 62 48 14 53 9 39 9 14 0
Básica Regular 49 39 10 43 6 33 6 10 0
Inicial 28 23 5 24 4 19 4 5 0
Primaria 13 9 4 12 1 8 1 4 0
Secundaria 8 7 1 7 1 6 1 1 0
Básica Alternativa 4 2 2 4 0 2 0 2 0
Básica Especial 3 3 0 3 0 3 0 0 0
Técnico-Productiva 2 1 1 2 0 1 0 1 0
Superior No
Universitaria 4 3 1 1 3 0 3 1 0
Pedagógica 1 1 0 0 1 0 1 0 0
Tecnológica 2 1 1 1 1 0 1 1 0
Artística 1 1 0 0 1 0 1 0 0
Fuente: Ministerio De Educación - Padrón De Instituciones Educativas
3.1.7. ALUMNOS MATRICULADOS
En el año 2017, matrícula en el sistema educativo por tipo de gestión y área
geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo en distrito de Bagua, 8,933
alumnos matriculados, en el nivel inicial se encuentran matriculados 1,545
alumnos, en el nivel primaria se encuentran matriculados 2,993 alumnos y en el
nivel secundaria se encuentran matriculados 2,518alumnos.
CUADRO N° 18: BAGUA: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y
ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2017
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar
Etapa,
modalidad y
nivel
Total
Gestión Área Sexo Pública Privada
educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural
Total 8,933 8,257 676 8,106 827 4,376 4,557 7,430 827 676 0
Básica
Regular 7,056 6,755 301 6,900 156 3,577 3,479 6,599 156 301 0
Inicial 1,545 1,440 105 1,499 46 808 737 1,394 46 105 0
Primaria 2,993 2,872 121 2,960 33 1,486 1,507 2,839 33 121 0
Secundaria 2,518 2,443 75 2,441 77 1,283 1,235 2,366 77 75 0
Básica
Alternativa 774 432 342 774 0 370 404 432 0 342 0
Básica
Especial 44 44 0 44 0 19 25 44 0 0 0
Técnico-
Productiva 365 355 10 365 0 50 315 355 0 10 0
Superior No
Universitaria 694 671 23 23 671 360 334 0 671 23 0
Pedagógica 213 213 0 0 213 72 141 0 213 0 0
Tecnológica 332 309 23 23 309 166 166 0 309 23 0
Artística 149 149 0 0 149 122 27 0 149 0 0
CUADRO N° 19: BAGUA: MATRÍCULA POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN
NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCIÓN, 2017
Nivel educativo y
estrategia/característica
Total
Gestión Área Sexo
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total Básica Regular 7,056 6,755 301 6,900 156 3,577 3,479
Inicial ciclo I (0-2 años) 1/ 81 70 11 57 24 40 41
Cuna 0 0 0 0 0 0 0
Cuna Jardín 2/ 11 0 11 11 0 7 4
PRONOEI Ciclo I 70 70 0 46 24 33 37
Inicial ciclo II (3-5 años) 1,464 1,370 94 1,442 22 768 696
Jardín 1,404 1,370 34 1,382 22 734 670
Cuna-jardín 3/ 60 0 60 60 0 34 26
PRONOEI Ciclo II 0 0 0 0 0 0 0
Primaria 2,993 2,872 121 2,960 33 1,486 1,507
Polidocente Completo 2,845 2,760 85 2,845 0 1,389 1,456
Polidocente Multigrado 140 112 28 107 33 91 49
Unidocente Multigrado 8 0 8 8 0 6 2
Secundaria 2,518 2,443 75 2,441 77 1,283 1,235
Presencial 2,518 2,443 75 2,441 77 1,283 1,235
A distancia 0 0 0 0 0 0 0
En alternancia 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar
Comprende la matrícula con edades de 0-2 años en cuna-jardín.
Comprende la matrícula con edades de 3-5 años en cuna-jardín
• En el año 2017, Matrícula por tipo de gestión, área geográfica y sexo,
según nivel educativo y estrategia o forma de atención en el Distrito
de Bagua, 7,056 de alumnos matriculados, en el nivel inicial se encuentran
matriculados 1,545 alumnos, en el nivel Inicial ciclo I (0-2 años) el total es 81, Inicial
ciclo II (3-5 años) 1,464 en el nivel primaria se encuentran matriculados 2,993
alumnos y en el nivel secundaria se encuentran matriculados 2,518alumnos.
CUADRO N° 20: BAGUA: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN INICIAL POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA
GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN ESTRATEGIA Y EDAD ATENDIDA, 2017
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escola
En el año 2017, la matrícula de educación inicial por tipo de gestión, área geográfica y sexo,
según estrategia y edad atendida, en el nivel Inicial ciclo I es 81, Cuna-jardín 1/ 11, PRONOEI
Ciclo I 70 y el Total Inicial ciclo II 1,464, Cuna-jardín 2/ 60 .
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total Inicial ciclo I 81 70 11 57 24 40 41
Cuna 0 0 0 0 0 0 0
Cuna-jardín 1/ 11 0 11 11 0 7 4
PRONOEI Ciclo I 70 70 0 46 24 33 37
Total Inicial ciclo II 1,464 1,370 94 1,442 22 768 696
Jardín 1,404 1,370 34 1,382 22 734 670
Cuna-jardín 2/ 60 0 60 60 0 34 26
PRONOEI Ciclo II 0 0 0 0 0 0 0
0 0
5 años 0 0 0 0 0
0 0
4 años 0 0 0 0 0 0 0
3 años 0 0 0 0 0
15 14
5 años 13 0 13 13 0 9 4
4 años 29 0 29 29 0
268 244
3 años 18 0 18 18 0 10 8
5 años 512 497 15 505 7
231 190
4 años 471 463 8 466 5 235 236
3 años 421 410 11 411 10
250 250
5 años 525 497 28 518 7 277 248
4 años 500 463 37 495 5
25 24
3 años 439 410 29 429 10 241 198
2 años 49 49 0 36 13
1 1
1 año 19 19 0 9 10 7 12
0 años 2 2 0 1 1
2 1
2 años 8 0 8 8 0 5 3
1 año 3 0 3 3 0
0 0
0 años 0 0 0 0 0 0 0
2 años 0 0 0 0 0
0 0
1 año 0 0 0 0 0 0 0
0 años 0 0 0 0 0
13
2 años 57 49 8 44 13 30 27
1 1 1
1 año 22 19 3 12 10 9
Nivel educativo y
estrategia/caracter
ística
Total
Gestión Área Sexo
0 años 2 2 0 1
CUADRO N°21: BAGUA: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA
GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN Y GRADO, 2017
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar
Se observó que en el año 2017 en Bagua las matrículas de educación primaria por tipo de gestión, área
geográfica y sexo, según forma de atención y grado el total en primaria es de 2,993 matriculas, donde el
polidocente completo tiene 2,845, polidocente multigrado es de 140 y unidocente multigrado es de 8.
Concepto Total
Gestión Área Sexo
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total Primaria 2,993 2,872 121 2,960 33 1,486 1,507
Primer grado 506 483 23 496 10 253 253
Segundo grado 548 517 31 543 5 255 293
Tercer grado 468 449 19 463 5 247 221
Cuarto grado 459 447 12 454 5 239 220
Quinto grado 493 466 27 487 6 232 261
Sexto grado 519 510 9 517 2 260 259
Polidocente
completo 2,845 2,760 85 2,845 0 1,389 1,456
Primer grado 476 464 12 476 0 234 242
Segundo grado 524 501 23 524 0 240 284
Tercer grado 443 428 15 443 0 231 212
Cuarto grado 436 427 9 436 0 225 211
Quinto grado 466 448 18 466 0 209 257
Sexto grado 500 492 8 500 0 250 250
Polidocente
multigrado 140 112 28 107 33 91 49
Primer grado 27 19 8 17 10 17 10
Segundo grado 20 16 4 15 5 12 8
Tercer grado 24 21 3 19 5 15 9
Cuarto grado 23 20 3 18 5 14 9
Quinto grado 27 18 9 21 6 23 4
Sexto grado 19 18 1 17 2 10 9
Unidocente
multigrado 8 0 8 8 0 6 2
Primer grado 3 0 3 3 0 2 1
Segundo grado 4 0 4 4 0 3 1
Tercer grado 1 0 1 1 0 1 0
Cuarto grado 0 0 0 0 0 0 0
Quinto grado 0 0 0 0 0 0 0
Sexto grado 0 0 0 0 0 0 0
CUADRO N° 22: BAGUA: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA POR TIPO DE GESTIÓN,
ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN Y GRADO, 2017
Concepto Total
Gestión Área Sexo
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total
Secundaria 2,518 2,443 75 2,441 77 1,283 1,235
Primer grado 593 589 4 593 0 302 291
Segundo
grado 583 555 28 583 0 283 300
Tercer grado 454 440 14 436 18 244 210
Cuarto grado 483 469 14 450 33 252 231
Quinto grado 405 390 15 379 26 202 203
Presencial 2,518 2,443 75 2,441 77 1,283 1,235
Primer grado 593 589 4 593 0 302 291
Segundo
grado 583 555 28 583 0 283 300
Tercer grado 454 440 14 436 18 244 210
Cuarto grado 483 469 14 450 33 252 231
Quinto grado 405 390 15 379 26 202 203
A distancia 0 0 0 0 0 0 0
Primer grado 0 0 0 0 0 0 0
Segundo
grado 0 0 0 0 0 0 0
Tercer grado 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto grado 0 0 0 0 0 0 0
Quinto grado 0 0 0 0 0 0 0
En
Alternancia 0 0 0 0 0 0 0
Primer grado 0 0 0 0 0 0 0
Segundo
grado 0 0 0 0 0 0 0
Tercer grado 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto grado 0 0 0 0 0 0 0
Quinto grado 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: ministerio de educación - censo escolar
La Matrícula de educación secundaria por tipo de gestión, área geográfica y
sexo, según forma de atención y grado, en el nivel Secundaria es de 2,518 en
el Año 2017.
3.1.8. DOCENTES
Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva
o en el aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo
completo o parcial. 5
Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados5
CUADRO N° 23: BAGUA: NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR
TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2017
Etapa, modalidad y nivel
educativo
Total
Gestión Área Pública Privada
Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 559 510 49 481 78 432 78 49 0
Básica Regular 445 406 39 433 12 394 12 39 0
Inicial 1/ 83 67 16 81 2 65 2 16 0
Primaria 172 158 14 170 2 156 2 14 0
Secundaria 190 181 9 182 8 173 8 9 0
Básica Alternativa 22 16 6 22 0 16 0 6 0
Básica Especial 13 13 0 13 0 13 0 0 0
Técnico-Productiva 10 9 1 10 0 9 0 1 0
Superior No Universitaria 69 66 3 3 66 0 66 3 0
Pedagógica 21 21 0 0 21 0 21 0 0
Tecnológica 25 22 3 3 22 0 22 3 0
Artística 23 23 0 0 23 0 23 0 0
Fuente: ministerio de educación - censo escolar
Según el cuadro N°23 Número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión
y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, hay un total de 559
docentes, donde la Básica regular tiene(445), Inicial
1(83),Primaria(172),Secundaria(190), Básica Alternativa (22),Básica
Especial(13),Técnico-Productiva(10),Superior No
Universitaria(69),Pedagógica(21),Tecnológica(25) y Artística(23).
CUADRO N° 24: BAGUA: NÚMERO DE DOCENTES POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA
GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCION, 2017
Nivel educativo y
estrategia/característica
Total
Gestión Área
Pública Privada Urbana Rural
Total Básica Regular 445 406 39 432 13
Inicial 83 67 16 80 3
Cuna 0 0 0 0 0
Jardín 72 66 6 70 2
Cuna-jardín 10 0 10 10 0
Programa de inicial 1/ 1 1 0 0 1
Primaria 172 158 14 170 2
Polidocente completo 159 150 9 159 0
Polidocente multigrado 12 8 4 10 2
Unidocente multigrado 1 0 1 1 0
Secundaria 190 181 9 182 8
Presencial 0 0 0 0 0
A distancia 0 0 0 0 0
En alternancia 0 0 0 0 0
Fuente: Ministerio De Educación - Censo Escolar
En cuadro N° 24, En el distrito de Bagua, Número de docentes por tipo de gestión y área
geográfica, según nivel educativo y estrategia o forma de atención: en total básica regular
es 445, inicial 83, primaria 172, secundaria 190, en el año 2017.
CUADRO N° 25: BAGUA: NÚMERO DE DOCENTES EBR QUE EJERCEN FUNCIÓN EN LAS
AULAS POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y FORMA
DE ATENCIÓN, 2017
Nivel educativo y
estrategia/característica
Total
Gestión Área
Pública Privada Urbana Rural
Total Básica Regular 432 398 34 417 15
Inicial 85 72 13 80 5
Cuna 0 0 0 0 0
Jardín 67 63 4 65 2
Cuna-jardín 9 0 9 9 0
Programa de inicial 1/ 9 9 0 6 3
Primaria 167 154 13 165 2
Polidocente completo 154 146 8 154 0
Polidocente multigrado 12 8 4 10 2
Unidocente multigrado 1 0 1 1 0
Secundaria 180 172 8 172 8
Presencial 0 0 0 0 0
A distancia 0 0 0 0 0
En alternancia 0 0 0 0 0
Fuente: ministerio de educación - censo escolar
3. 2. POBREZA
Los resultados indican una relación directa entre competitividad y desarrollo
económico y social. Siete de las ocho regiones más pobres también son las menos
competitivas.
El tercio superior está conformado únicamente por regiones de la costa, siendo las
cinco primeras de la costa sur.
Las regiones más competitivas continúan siendo Lima, Moquegua y Arequipa. •Las
regiones menos competitivas son Cajamarca, Loreto y Huancavelica.
3. 3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
El INEI, indica que la pobreza en el país en el 2014 fue del 22,7 %. En el primer
grupo con incidencia de pobreza más alta que fluctúan entre 52,3% y 47,4%,
se ubican cuatro departamentos: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y
Huancavelica. En el 2015 los departamentos con incidencia de pobreza más
alta fueron: Amazonas, Cajamarca y Huancavelica; el departamento Cajamarca
se encuentra con una pobreza monetaria extrema; en el año 2010 el 30.7% de
la población estaba con una pobreza monetaria, en el 2015 la pobreza monetaria
en el país fue 21.3% reduciéndose 9 puntos porcentuales, desde el año 2014 al
2015 la pobreza monetaria solo redujo 0.9 puntos porcentuales. 4
SECTOR AGROPECUARIO
La superficie total del territorio nacional es 1'285,215.6 Km², de ello el 30,1 %
es superficie agropecuaria (38' 742,464,68 Hectáreas). Del total de la superficie
agropecuaria: Superficie agrícola es 7'125, 007,8 hectáreas (18,5%) y Superficie
no agrícola es 31'617,457 Has (81,5%). La superficie agrícola bajo cultivos
alcanza las 4'155,678 Hectáreas, que es el 58% del área productiva, el restante
42% es área que se encuentra en barbecho, descanso o no trabajada. La superficie
no agrícola está compuesta por áreas de pastos naturales en un 57% y por montes
y bosques en un 35%.4
En la región Amazonas, la superficie total es 1'766,278,65 Has, de ello, la
superficie agrícola es 252, 810.42 Has, pastos naturales 195, 843.63 Has, montes
y bosques 1'296 427,65 Has y otros usos 21,197.18 Hectáreas. La superficie bajo
riego es 25,638.5 Has y 227,171.9 Has bajo secano. 4
En la provincia de Bagua:
o Los suelos se caracterizan por presentar textura franco arcilloso,
ligeramente ácidos y en los que se conduce el cultivo de arroz, ya se
está presentando efectos de salinización. 2
o La superficie agrícola es 29, 210.0 Has; de lo cuales 8,210.0 Has están
bajo riego, 21,000 hectáreas se conducen en secano.
o La superficie no agrícola 545, 362 Has, de la cuales 17,299 Has son de
pastos naturales y 528,063 Has son bosques, tierras de protección y
otros usos.
o Los cultivos principales en la provincia de Bagua son el arroz, cacao,
café, yuca, maíz amarillo duro, plátano y frutales.
La provincia de Bagua es una zona agrícola preponderante, debido a
que dispone de riego superficial (río Utcubamba), a diferencia de la
mayor parte del agro regional que se maneja bajo sistemas de secano
(lluvias). Es importante la presencia de grandes extensiones de bosques
de especies maderables como cedro, caoba y ma’Lruá. 2
CUADRO N° 26: PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO,
BAGUA
2014
(Miles de toneladas)
TOTAL PERU* AMAZONAS* BAGUA**
ARROZ 2874.7 339, 9 31, 36
YUCA 1187.5 149, 3 18, 88
PLATANO 2143.5 130, 1 18, 6
CAFÉ 209.2 34, 0 2, 5
CACAO 78.2 4, 7 1, 99
LECHA FRESCA 1842.7 76, 0 3, 96
CARNE VACUNO 1/ 378.9 16, 5 1, 22
HUEVOS 358.6 0, 5 0, 22
CARNE DE AVE 1/ 1537.9 0, 5 0, 2
CARNE PORCINO 1/ 178 2, 5 0, 19
Fuente: BCRP, Síntesis económica - Amazonas, Boletines MINAG, Agencia Agraria Bagua
PRODUCCION DE ARROZ
En el año 2014, La producción nacional de arroz en cascara fue:
o Perú: 2 874,7 mil toneladas.
o Amazonas: 339,9 mil toneladas (11,8%) de la producción nacional.
o Bagua: La producción de arroz en cascara representa el 9,2% de la producción
regional. La producción se destina principalmente al mercado de Chiclayo, donde los
molinos de este departamento se encargan de su pilado. 2
PRODUCCION DE CACAO
El Perú en el año 2014, ha producido 78,2 (mil toneladas) de cacao y la región
Amazonas 4,7 (mil toneladas) que representa el 6,0% de la producción nacional. La
provincia de Bagua representa el 42,3% del total de la producción regional. En la
actualidad, a nivel de la región, se estima que existan alrededor de 3,783 has de cacao,
de las cuales el 20% es conducido bajo riego y el 80% restante bajo secano, obteniendo
rendimientos que oscilan de 550 Kg. a 650 Kg/Ha. Esta actividad involucra a 2,700
agricultores cacaoteros aproximadamente. 2
Los distritos de mayor producción de cacao son Copallin, La Peca e Imaza en la
provincia de Bagua. La mayor concentración de plantaciones y producción de cacao
se encuentra en la provincia de Bagua, donde existen actualmente 2,862 hectáreas de
cacao para una población involucrada de 2,350 familias. 2
PRODUCCION DE YUCA
La producción de yuca en el Perú, durante el año 2014 fue de 1187,5 (mil toneladas) y
en la región Amazonas fue 149,3 (mil toneladas), que representa el 12,5% de la
producción nacional. La provincia de Bagua representa el 6.9% del total de la
producción de la región Amazonas. 2
PRODUCCION DE PLATANO
La producción de plátano en el Perú, durante el año 2014 fue de 2143,5 (mil toneladas),
en el mismo periodo la región Amazonas tuvo una producción de plátano de 130,1 que
representa el 6,0% de la producción regional. 2
PRODUCCION DE CAFÉ
La producción de café en el Perú, durante el año 2014 fue de 209,2 (mil toneladas), en el mismo
periodo la región Amazonas tuvo una producción de café de 34,0 que representa el 16,2% de la
producción regional. La provincia de Bagua ha producido 2,5 (mil toneladas) de café en el mismo
periodo, que representa el 7,3% de la producción regional. 2
4. TIPO DE VIVIENDA
Construían sus viviendas con hojas de árboles, madera o paja. Dependiendo de la zona
donde se encontraban podían utilizar cuevas como viviendas con el objetivo de
protegerse de las bajas temperaturas. 2
5. Vestimenta
La vestimenta podía variar según el tipo de clima donde habitaban. Generalmente se
vestían con prendas confeccionadas con hojas y pieles de animales. En ciertas zonas
donde el clima tropical no precisa de vestimenta los indígenas pueden no utilizar
prendas para cubrirse. 2
6. Organización social
Mantenían un orden jerárquico en el que se encontraba la figura del cacique. Este a
su vez contaba con asesores de menor jerarquía. Este cacique era quien dirigía a toda
la comunidad. Generalmente era una persona de edad avanzada a quien se le
consideraba el guía espiritual, organizacional y líder de la comunidad. 2
Dentro de cada comunidad o tribus existían diferentes familias conformadas por padre,
madre e hijos. El rol del padre era ir a cazar para traer alimento a su familia, pero esta
función no la realizaba de manera individual sino más bien en colaboración con los
otros hombres adultos de la tribu. 2
Por su parte las mujeres se encargaban de la confección de vestimentas para el abrigo
de la familia y el cuidado del hogar. También podían fabricar armas a fin de que los
hombres tengas herramientas para la caza y pesca. El cuidado de los niños quedaba
mayoritariamente en manos de los más ancianos de la tribu. 2
5.Religión
Aunque han existido diferentes tipos de indígenas y no todos compartían las mismas
costumbres o creencias religiosas es importante mencionar que existían ciertos rasgos
comunes de creencias: 2
• Consideraban que existía un creador o un gran espíritu responsable de toda la creación
de la tierra. El espíritu de “El gran creador” estaba presente en todas las cosas, seres
vivos objetos animados o inanimados.
• Existían dioses o espíritus inferiores a los que rendían culto y admiración: la lluvia, el
sol, el viento, el mar, etc.
4. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES
4. 1. SANEAMIENTO BÁSICO
CUADRO N° 27 PERÚ: POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA POR RED PUBLICA SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, 2010-2016
Área de
residencia
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Enero-Junio
Total 74,3 75,1 80,6 80,8 83,8 83,7 86,1
Urbana 87,3 88,5 89,9 89,8 90,9 90,1 92,8
Rural 37,6 36,5 53,0 53,4 61,6 62,8 60,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática: Escala Nacional de Hogares
• En el año 2015, el 76.1% de la población de Amazonas tuvo acceso a agua por red
pública y a junio del año 2016 el 86.1%, a incrementando en 11.8 puntos porcentuales
desde el año 2010 a junio 2016 (ENDES 2016).
• El servicio de desagüe conectado a red pública en el Perú es de 72.6% a julio 2016; en
la zona urbana es 88.8% y en zona rural es 18.9%; en la región Amazonas es 45.5%,
existe una carencia de acceso a desagüe en zonas rurales que incluye los pueblos de
amazonas en diversas comunidades indígenas el 100% no cuentan con este servicio,
agravando la situación de salubridad.
CUADRO N°28 PERÚ: POBLACIÓN CON ACCESO A DESAGUE POR RED
PÚBLICA SEGÚN AREA DE RESIDENCIA 2010-2016
Área de
residencia
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tota 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Red pública de
alcantarillado
63,6 65,1 66,6 67,06 67,7 68,5 72,6
Letrina 10,8 11,5 11,8 12,6 12,6 12,9 11,1
Pozo séptico 13,6 12,3 11,2 11,2 10,7 9,8 8,7
No tiene 3 11,9 11,2 10,3 9,2 9,0 8,8 7,6
URBANA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Red pública de
alcantarillado
82,7 83,4 85,0 84,2 84,4 84,4 88,8
Letrina 2 6,2 6,6 5,7 6,9 6,5 6,8 5,1
Pozo séptico 5,1 4,4 3,7 4,0 4,0 4,0 2,7
No tiene 3 6,0 5,6 5,5 4,9 5,0 4,8 3,4
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Red pública de
alcantarillado
10,3 12,2 12,2 14,2 15,0 16,8 18,9
Letrina 2 23,8 25,6 29.9 30,2 31,8 32,8 31,0
Pozo séptico 37,7 35,1 33,4 33,3 31.9 28,6 28,5
No tiene 3 28,2 27,2 24,5 22,3 21,3 21,8 21,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Hogares
• En el país, el 94.4 de viviendas cuentan con luz eléctrica a junio 2016, (año 2015) en
la zona urbana 99.4% y zona rural 77.7% (junio 2016); en Amazonas 77.1% de las
viviendas cuentan con luz eléctrica.
• En el año 2014, de las 16, 885 viviendas censadas en la provincia de Bagua el 38.1%
(6433 viviendas) se abastecen de agua a través de la red pública; asimismo el 25.3%
(4277 viviendas) tienen servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe y el
51% (8610 viviendas) cuentan con luz eléctrica.
CUADRO N° 29 PERÚ: POBLACIÓN QUE DISPONE DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 -2016
Área de
Residencia
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Enero-Junio
Total 87,9 89,5 91,2 92,3 93,2 94,2 94,4
Urbana 98,3 98,5 98,9 99,1 99,1 99,1 99,4
Rural 58,5 63,7 68,4 71,5 74,6 78,0 77,7
Fuente: Instituto de Estadística e Informática – Estadísticas de Hogares.
4. 2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
A la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o
bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones
tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar
de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal,
o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los
mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos
receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre
que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan
afectar la salud, la higiene o el bienestar. 2
➢ Deforestación
es la tala, destrucción o eliminación ilegal de árboles a través de medios
deliberados, naturales o accidentales. Normalmente ocurre en un área densamente
poblada de árboles y otras plantas, afectando la existencia de muchas especies
vegetales y animales. 2
➢ Contaminación del agua
Es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la
vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura,
la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales. 3
➢ Residuos sólidos
Constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por
sí solos carecen de valor económico. Se componen principalmente de desechos
procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización
de bienes de consumo. 3
CUADRO N° 30: MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE LA CANTIDAD
PROMEDIO DIARIO DE BASURA RECOLECTADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013-
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades
Cuadro N° 30 Las municipalidades que informaron sobre la cantidad promedio diario de basura
recolectada, según departamento, 2013-2015 en Perú la cantidad que realizaron recojo de basura
fue de 1, 777, que no realizaron el recojo de basura fue de 65 y en Amazonas se hizo el recojo
de basura es de 74 y no recogido es de 10
2015
Departamento Municipalidad es
que realizaron
recojo de basura
Cantidad
promedio diario
de recojo de
residuos sólidos
(kilogramos/día)
Municipalidad
es que no
realizaron
recojo de
basura
Perú 1,777 65
Amazonas 74 115,471 10
CUADRO N° 31: MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE EL DESTINO FINAL
DE LA BASURA RECOLECTADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2014-2015
DESTINO DE LA BASURA RECOLECTADA
A
Ñ
O
DEPARTA
MENTO
MUNICIPAL
IDADES
INFORMAN
TES
RELLEN
O NO
SANITA
RIO
BOTADER
O A
CIELO
ABIERTO
VERTID
OS EN
EL RIO,
LAGUN
A O AL
MAR
RECIC
LAJE
QUEMADOS/INC
INERADOS
OTRO
PERÚ 1,750 554 1,239 53 442 307 19
20
14
AMAZONA
S
71 21 52 - falta 8 2
20
15
PERÚ 1,777 572 1,278 69 496 313 22
AMAZONA
S
74 20 55 - B 7 2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades
• En el cuadro N° 31 las municipalidades que informaron sobre el destino final de la
basura recolectada, según el departamento del Perú Siendo que en el año 2014 la
municipalidad tiene un total de 1,750 y de relleno sanitario es de 554 y de botadero a
cielo abierto es de 1,239 y vertidos al rio laguna o al mar es de 53 y de reciclaje es de
442 siendo quemados incinerados es de 307 y entre otros hay 19. En amazonas en el
año 2014 de las municipalidades informantes es de 71 y de relleno sanitario es de 21 y
de botadero abierto es de 52 y vertidos al rio laguna o al mar no tiene un total y siendo
el reciclaje que no tiene y de quemados incinerados un total de 8 y otro de 19.
• Las municipalidades que informaron sobre el destino final de la basura recolectada,
según el departamento del Perú Siendo que en el año 2015 las municipalidades
informantes tiene 1,777 y el relleno sanitario 572 y el botadero abierto es de 1,278 y
el vertidos en el rio laguna o al mar es de 69 de reciclaje siendo 496 y quemados
incinerados un total de 313 entre otros es de 22 .En amazonas las municipalidades
informantes es de 74 el relleno sanitario es de 20 y el botadero abierto es de 55
vertidos en el rio laguna o al mar no tiene un total y el reciclaje es de 8 y un total de
quemados incinerados 7 y entre otros es 2.
4. 3. FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS
Son aquellos provocados por el medio natural, como los geológicos (sismos,
terremotos, etc.) y los hidrometereológicos como los huracanes, tormentas
tropicales e inundaciones. 3
➢ ANTRÓPICOS
Son aquellos provocados por el ser humano como pueden ser los derrames de
petróleo, combustibles, detergente, productos químicos, las guerras, los
incendios, los accidentes de avión y de tren3
En el distrito de Bagua en el periodo 2011 al 2016 los vientos fuertes se
presentaron con mayor intensidad con 29.8% del total de fenómenos naturales y
antrópicos; como incendio urbano 18.8%, lluvias intensas con el 18.8% y los
deslizamientos 10%. 2
En el año 2014 se presentaron el mayor número de fenómenos naturales y
antrópicos, predominando los vientos fuertes, las inundaciones y los vientos
fuertes.3
GRÁFICO N° 1: NÚMERO DE EMERGENCIAS, SEGÚN FENOMENOS, BAGUA 2011-2016
FUENTE. Instituto nacional de defensa civil – Bagua (año 2011-2014) ceme r.sb. 2016
5. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS A LA OFERTA DE
LA SALUD
5.1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
En el marco del proceso de modernización de la gestión del estado dado por
Ley N.º 27658, se inicia la modernización del Ministerio de Salud que mediante
la Ley 27657 establece un nuevo rol, funciones, competencias y estructura
orgánica y que lo hace extensivo a las Direcciones Regionales de Salud de todo
el País mediante el D.S. N.º 013-2002-SA Reglamento de la Ley del Ministerio
de Salud.3
La Dirección de Red de Salud Bagua es un órgano desconcentrado de la
Dirección Regional de Salud Amazonas, inmerso en la reorganización de su
estructura Orgánica, con sus órganos de línea, con la finalidad de lograr en la
organización una mayor eficiencia, efectividad y calidad en el servicio prestado
a la población de menores recursos, con trabajo en equipo para el logro de
mejores resultados en la gestión. 3
5.2. ESTABLECIMIENTO DEL SECTOR SALUD
El sector salud en el país cuenta con 7,124 establecimientos de salud, de ellos 511
Hospitales, 15 Institutos de salud especializados, 2,096 centros de Salud y 2,096
Puestos de Salud. 3
El sector salud en la región Amazonas cuenta con 9 Hospitales, 72 centros de
Salud y 404 Puestos de Salud. En la provincia de Bagua a nivel de MINSA existe
un Hospital con categoría II-1, doce (12) Centros de Salud con categoría I-3, tres
(03) puestos de salud con categoría I-2 y 66 puestos de salud con categoría I-1;
a nivel de ESSALUD existe un (01) Hospital de categoría II-1 y una posta de
salud; a nivel de Sanidad de la Policía Nacional existe una posta de salud ubicado
en la ciudad de Bagua. 3
5.3. CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
La cartera de servicio de los establecimientos de salud, es de acuerdo a la categoría, en los
establecimientos con categoría I-3 la disponibilidad de la atención es durante 12 horas y la
atención de las emergencias las 24 horas del día por existir dos equipos básicos de salud,
realizan atención del parto normal (excepto en el C.S. Bagua por estar ubicado a 5 minutos
del Hospital de Apoyo-Bagua), realizan consulta odontológica, brinda los servicios de
farmacia y laboratorio y los técnicos en enfermería no realizan consultas ambulatorias. 3
En los establecimientos de salud con categoría I-2 la atención es por 6 horas, las consultas
ambulatorias lo realizan el médico cirujano, los profesionales no médicos y el técnico en
enfermería lo hace en la ausencia de los profesionales de la salud, brinda atención de las
emergencias las 24 horas del día, brinda atención en farmacia y laboratorio durante el
horario de labores.2
En los establecimientos de salud con categoría I-1 la atención es por 6 horas, las consultas
ambulatorias lo realizan los profesionales no médicos y el técnico en enfermería lo hace
en la ausencia de los profesionales de la salud, brinda atención de las emergencias las 24
horas del día y brinda atención en farmacia. 3
5.4. RECURSOS HUMANOS EN SALUD
El MINSA, está fortaleciendo la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud con el objetivo de brindar una atención con calidad, con énfasis en el
primer nivel de atención, con capacidad resolutiva adecuada a las necesidades
de la población.
Según la OMS se ha comprometido a incorporar los derechos humanos en los
programas y políticas de atención de salud, tanto en los ámbitos nacional como
regional, para lo cual tendrá en cuenta los determinantes subyacentes de la salud
como parte de un enfoque integral de la salud y los derechos humanos. Además,
la OMS ha reforzado activamente su papel de liderazgo técnico, intelectual y
político en lo concerniente al derecho a la salud, lo que supone. 3
 fortalecer la capacidad de la OMS y de sus Estados Miembros para adoptar un
enfoque de la salud basado en los derechos humanos;
 promover el derecho a la salud en el derecho internacional y en los procesos de
desarrollo internacionales;
 promover los derechos humanos relacionados con la salud, incluido el derecho
a la salud.
Los recursos humanos en el MINSA a nivel de país existen 170,963 trabajadores
de salud, el 1.8% (3,079) corresponden al departamento de Amazonas, en la
provincia Bagua se encuentra el 21% (673) del personal de salud del
departamento de Amazonas y en el hospital de Apoyo II Bagua concentra el 34%
del total de personal de salud de la provincia Bagua.
5.5. INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE SALUD DE LA MICRO RED
BAGUA
CUADRO N°32: TASA DE INCIDENCIAS EDAS EN MENORES DE 5 AÑOS MICRO RED
BAGUA AÑO 2017.
Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
En la micro red de Bagua y sus centros poblados se reportaron un total de 471 casos de EDAS y la
tasa de incidencia de 504 x 1000 niños en el año 2017.
En el puesto de salud La Primavera, se reportaron un total de 86 casos de EDAS y la tasa de
incidencia de 1.410 x 1000 niños en el año 2017.
En el puesto de salud Cruce de Alenya, se reportaron un total de 38 casos de EDAS y la tasa de
incidencia de 844 x 1000 niños en el año 2017.
En el puesto de salud Alenya, se reportaron un toral de 5 casos de EDAS y la tasa de incidencia de
111 x 1000 niños en el año 2017.
EESS POB CASOS TIA
C.S. BAGUA 577 249 432
P.S. ESPITAL 37 21 568
P.S. CRUCE ALENYA 45 38 844
P.S. TOMAQUE 71 13 183
P.S. ACERILLO 58 14 241
P.S. LA PRIMAVERA 61 86 1.410
P.S. NARANJOS 21 17 810
P.S. CASUAL 37 16 432
P.S. ALENYA 45 5 111
P.S. SAN ISIDRO 41 12 293
MICRO RED BAGUA 993 471 474
504
GRÁFICO N°2: TASA DE INCIDENCIAS ANUAL DE EDAS EN MENORES DE 5
AÑOS MICRO RED BAGUA AÑO 2017.
Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
En el año 2017 la Tasa de incidencia de EDAS en la Micro red Bagua alcanzo el
474 TIA. Este análisis se debe realizar a nivel de micro red debido a que la tasa
se ha calculado en base a1000 y a nivel de establecimientos ningún
establecimiento no supera las 100 personas menores de 5 años.
En una población de 1000 niños menores de 5 años 474 están en riesgo de sufrir
cuadros de EDAS.
432
568
844
183 241
1,410
810
432
111
293
-
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
0
50
100
150
200
250
300
CASOS TIA
CUADRO N° 33: TASA DE INCIDENCIAS IRAS EN MENORES DE 5
AÑOS MICRO RED BAGUA AÑO 2017
Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
GRÁFICO N°3: TASA DE INCIDENCIAS IRAS EN MENORES DE 5
AÑOS MICRO RED BAGUA AÑO 2017
Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
EESS POB CASOS TIA
BAGUA 577 917 1.589
P.S. ESPITAL 37 16 432
P.S. CRUCE ALENYA 45 95 2.111
P.S. TOMAQUE 71 32 451
P.S. ACERILLO 58 12 207
P.S. LA PRIMAVERA 61 325 5.328
P.S. NARANJOS 21 36 1.714
P.S. CASUAL 37 43 1.162
P.S. ALENYA 45 13 289
P.S. SAN ISIDRO 41 21 512
MICRO RED BAGUA 993 1.510 1.521
1.589
432
2.111
451 207
5.328
1.714
1.162
289 512
-
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
0
200
400
600
800
1.000
TASA DE INCIDENCIA ANUAL DE IRAS MICRO RED BAGUA
AÑO 2017
CASOS TIA
• En el año 2017 la Tasa de incidencia de IRAS en la Micro red Bagua alcanzo
el 1521. El dato obtenido solo indica los casos de IRAS, no discrimina si son
nuevos casos o no, se debe incluir solamente los nuevos casos así la TIA sería
más real a nuestra realidad.
• Este análisis se realizó a nivel de micro red debido a que la tasa se a calculado
en base a1000 y a nivel de establecimientos ningún establecimiento no supera
las 100 personas menores de 5 años.
• En una población de 1000 niños menores de 5 años se presentarán 1521 casos
de IRAS, l
CUADRO N°34: PORCENTAJE DE SINTOMÁTICO RESPIRATORIO
IDENTIFICADO EN MICRO RED BAGUA AÑO 2017
Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
GRÁFICO N°4: PORCENTAJE DE SINTOMÁTICO RESPIRATORIO
IDENTIFICADO EN MICRO RED BAGUA AÑO 2017
Fuente: Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
En el año 2017 los establecimientos que alcanzaron la meta del 5% de búsqueda de sintomático
respiratorios en atenciones en población de 15 a más años fueron P.S. San Isidro y P.S. Espital
con 5,2% y 5.0% respectivamente. El establecimiento con la menor cobertura fue el P.S.
Tomaque con 3,9%; estas coberturas están relacionadas con las atenciones y cuando se ejecutan
campañas aumentan las atenciones, por tanto, se debe tener muy presentes que al desarrollar estas
actividades se deba reforzar y aumentar la búsqueda de sintomáticos para alcanzar y superar la
meta del 5%
4.5%
3.9%
4.1% 4.0%
4.6%
4.2%
5.2%
5.0%
4.3% 4.4% 4.5%
0.0%
1.0%
2.0%
3.0%
4.0%
5.0%
6.0%
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
SER.
SRI
%
CUADRO N° 35: PORCENTAJE DE FEBRILES CON GOTA GRUESA EN MICRO RED BAGUA AÑO
2017
Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
GRÁFICO N°5: PORCENTAJE DE FEBRILES CON GOTA GRUESA EN MICRO RED BAGUA AÑO 2017
Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
7%
5%
9% 9%
5%
11%
6%
5% 5%
9%
7% 7%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
PORCENTAJE DE FEBRILES CON GOTA GRUESA EN MICRO RED
BAGUA AÑO 2017
POB EJE %
• En el año 2017 se programó búsqueda al 5% de la población a través de captación de
febriles y toma de muestra de gota gruesa en la jurisdicción de la Micro red Bagua; los
establecimientos superaron la meta programada llegando incluso a alcanzar el 11% de
cobertura como es el caso del P.S. Acerillo. Como micro red se llegó al 7% de cobertura.
Debido a la constante monitorización de toma de muestras y compromiso del personal
de salud.
CUADRO N° 36: DETECCION Y DIAGNOSTICO DE CASOS PROBABLES DE
DENGUE MICRO RED BAGUA AÑO 2017
Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
GRFÁFICO N° 6: DETECCION Y DIAGNOSTICO DE CASOS PROBABLES DE
DENGUE MICRO RED BAGUA AÑO 2017
Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
• La micro Red Bagua alcanzo el 100% de cobertura, pero como establecimientos de salud
solo C.S. Bagua y P.S. La Primavera han realizado búsqueda, detección de casos y sobre
todo notificación en el sistema NotiWeb; es muy importante verificar que las personas
detectadas para esta enfermedad, sean reportadas en los establecimientos de salud donde
corresponda la localidad; se ha evidenciado que al llenar la ficha epidemiológica
ingresan como C.S. BAGUA, pero son de localidades que pertenecen a puestos de salud
de nuestra Micro Red. Por lo tanto, se debe orientar y capacitar a los trabajadores de los
puestos de salud a llenar correctamente las fichas epidemiológicas y que los pacientes
deben ser referidos con este instrumento de investigación.
158%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
13%
0%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
160%
180%
0
20
40
60
80
100
120
140
DETECCION Y DIAGNOSTICO DE CASOS PROBABLES DE
DENGUE MICRO RED BAGUA AÑO 2017
PROG EJE %
CUADRO N° 37: TIPO DE DIAGNOSTICO DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA MICRO RED
BAGUA AÑO 2017
Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
GRÁFICA N° 7: TIPO DE DIAGNOSTICO DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
MICRO RED BAGUA AÑO 2017
Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
TIPO DE DIAGNOSTICO CASO %
PROBABLE 14 11,97%
CONFIRMADO 16 13,68%
DESCARTADO 87 74,36%
TOTAL 117 100,00%
14 16
87
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
PROBABLE CONFIRMADO DESCARTADO
TIPO DE DIAGNOSTICO DE DENGUE SIN SIGNOS
DE ALARMA MICRO RED BAGUA AÑO 2017
En el año 2017 se reportaron 117 casos de dengue sin signos de alarma, todos ellos en un primer
momento ingresan al sistema como probables; en el seguimiento de las muestras se confirmaron
16 de ellas como dengue y se descartaron 87.
Es muy importante un buen seguimiento y conclusión del caso; en este periodo quedaron 14
muestras como probables, lo cual se podría evaluar como una debilidad en nuestro sistema de
vigilancia epidemiológica.
GRAFICO N° 8: PORCENTAJE ANUAL DE RECIÉN NACIDOS CON 2
CONTROLES CRED, MICRO RED BAGUA – 2017
FUENTE: HIS
• Según el grafico N° 9 el porcentaje anual de recién nacidos con 2 controles CRED del
año 2017. En la Micro Red existe un 98%, el P.S que logro el mayor porcentaje fue, c.s
Espinal con 133 %, en seguida son P.S Acerilla, Unión Progreso, Casual, Cruce Alenya
con 100% de cada uno Y el Establecimiento de salud con menor Cobertura en el C.S,
existe un 94%, seguido P.S Naranjillo con 50 %.
C.S.
BAG
UA
P.S.
LA
PRIM
AVER
A
P.S.
TOM
AQU
E
P.S.
CRUC
E
ALEN
YA
P.S.
ALEN
YA
P.S.
CASU
AL
P.S.
UNIO
N
PRO
GRES
O
P.S.
ACER
ILLO
P.S.
SAN
ISIDR
O
P.S.
ESPIT
AL
P.S.
NAR
ANJO
S
MICR
ORE
D
RECIEN NACIDOS 125 35 10 11 8 3 7 13 6 3 2 223
RECIEN NACIDOS CON DOS
CONTROLES
118 38 10 11 9 3 7 13 5 4 1 219
PORCENTAJE (%) 94% 109% 100% 100% 112% 100% 100% 100% 85% 133% 50% 98%
94%
109%
100% 100%
112%
100% 100% 100%
85%
133%
50%
98%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
0
50
100
150
200
250
GRAFICO N° 9: COBERTURA ANUAL DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON
CRED COMPLETO MICRO RED BAGUA – 2017
FUENTE: HIS
• Según el grafico N° 9 la cobertura anual de niños menores de 36 meses con CRED en
la Micro Red de Salud es de 83%, el P.S. que logro la mayor cobertura fue Naranjillos,
Unión progreso, con 100 % de cada uno y el establecimiento de salud con menor
cobertura es el c.s. Bagua con 73%.
C.S.
BAG
UA
P.S.
LA
PRI
MAV
ERA
P.S.
TOM
AQU
E
P.S.
CRU
CE
ALE
NYA
P.S.
ALE
NYA
P.S.
CAS
UAL
P.S.
UNI
ON
PRO
GRE
SO
P.S.
ACE
RILL
O
P.S.
SAN
ISID
RO
P.S.
ESPI
TAL
P.S.
NAR
ANJ
OS
MIC
ROR
ED
NIÑOS MENORES DE 36 MESES 303 66 29 30 24 13 13 35 11 16 11 551
NIÑOS CONTROLADOS MENORES
DE 36 MESES
221 65 27 28 20 12 13 34 10 17 11 458
COBERTURA (%) 73% 98% 93% 93% 83% 92% 100% 97% 91% 106%100% 83%
73%
98%
93% 93%
83%
92%
100%97%
91%
106%
100%
83%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
100
200
300
400
500
600
GRAFICO N.º 10: PROPORCION ANUAL DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES
CON DESNUTRICION CRONICA, MICRO RED BAGUA -2017
FUENTE: HIS
• Según el grafico N° 10 proporción anual de niños menores de 36 meses con desnutrición
crónica del Año 2017. En la Micro Red existe un 13 %, el P.S que logro el mayor
Proporción fue, P.S San Isidro con 20% y el Establecimiento de salud con menor
Cobertura en el C.s , existe 11% .
C.S.
BAGU
A
P.S.
LA
PRIM
AVER
A
P.S.
TOM
AQUE
P.S.
CRUC
E
ALEN
YA
P.S.
ALEN
YA
P.S.
CASU
AL
P.S.
UNIO
N
PROG
RESO
P.S.
ACERI
LLO
P.S.
SAN
ISIDR
O
P.S.
ESPIT
AL
P.S.
NARA
NJOS
MICR
ORED
NIÑOS EVALUADOS 810 204 98 69 113 32 59 71 46 49 55 1606
NIÑOS CON DESNUTRICION 89 33 13 5 20 6 5 5 9 8 10 203
PROPORCION (%) 11% 16% 13% 7% 18% 19% 8% 7% 20% 16% 18% 13%
11%
16%
13%
7%
18% 19%
8% 7%
20%
16%
18%
13%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
GRAFICO Nº11: COBERTURA ANUAL DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES
SUPLEMENTADOS CON HIERRO MICRO RED BAGUA - 2017.
FUENTE: HIS
• Según el grafico N°11 la Cobertura anual de niños menores de 36 meses suplementados
con hierro micro red Bagua es de 88%, el P.S. Que logro la mayor cobertura fueron:
Casual (133%), La primavera (126%), Naranjos (125%) y el establecimiento de salud
con menor cobertura es el c.s. Bagua con 72%.
C.S.
BAGU
A
P.S.
LA
PRIM
AVER
A
P.S.
TOM
AQUE
P.S.
CRUC
E
ALEN
YA
P.S.
ALEN
YA
P.S.
CASU
AL
P.S.
UNIO
N
PROG
RESO
P.S.
ACERI
LLO
P.S.
SAN
ISIDR
O
P.S.
ESPIT
AL
P.S.
NARA
NJOS
MICR
ORED
NIÑOS PROGRAMADOS 126 27 9 18 6 6 0 15 6 7 4 224
NIÑOS CON TA MCN 91 34 8 18 6 8 1 11 6 8 5 196
COBERTURA (%) 72% 126% 89% 100% 100% 133% 0% 73% 100% 114% 125% 88%
72%
126%
89%
100% 100%
133%
0%
73%
100%
114%
125%
88%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
0
50
100
150
200
250
GRAFICO Nº 12: PROPORCION ANUAL DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS CON
ANEMIA - MICRO RED BAGUA – 2017
FUENTE: SIEN
• Según el grafico N°12 la proporción anual de niños menores de 3 años con anemia -
Micro Red Bagua es de 34%, el P.S. que logro la mayor cobertura fueron: Alenya (36%),
Espital (33%), Naranjos (33%) y el establecimiento de salud con menor cobertura es el
c.s. Bagua con 46%.
C.S.
BAG
UA
P.S.
LA
PRI
MA
VER
A
P.S.
TO
MA
QU
E
P.S.
CRU
CE
ALE
NYA
P.S.
ALE
NYA
P.S.
CAS
UAL
P.S.
UNI
ON
PRO
GRE
SO
P.S.
ACE
RILL
O
P.S.
SAN
ISID
RO
P.S.
ESPI
TAL
P.S.
NAR
ANJ
OS
MIC
ROR
ED
NIÑOS EVALUADOS 276 69 32 34 25 15 12 37 16 12 12 540
NIÑOS CON ANEMIA 128 15 4 9 9 1 1 7 0 4 4 182
PROPORCION (%) 46% 22% 13% 26% 36% 7% 8% 19% 0% 33% 33% 34%
46%
22%
13%
26%
36%
7% 8%
19%
0%
33% 33% 34%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
0
100
200
300
400
500
600
GRAFICO N° 13: COBERTURA ANUAL DE NIÑOS MENORES DE UN AÑO
PROTEGIDOS CON VACUNAS 2da DOSIS DE ROTAVIRUS Y NEUMOCOCO, MR.
BAGUA – 2017
FUENTE: HIS-RSB
• Según el grafico N°13: cobertura anual de niños menores de un año protegidos con
vacunas 2da dosis de rotavirus y neumococo, MR. Bagua es de 101%, el P.S. que logro
la mayor cobertura fueron: Unión progreso (150%), Naranjos, Espital, San Isidro,
Acerillo, Alenya con 100% cada uno y el establecimiento de salud con menor cobertura
es el c.s. Bagua con 106%.
C.S.
Bagu
a
P.S.
La
Prim
aver
a
P.S.
Tom
aque
P.S.
Cruc
e
Alen
ya
P.S.
Alen
ya
P.S.
Casu
al
P.S.
Unió
n
Progr
eso
P.S.
Aceri
llo
P.S.
San
Isidr
o
P.S.
Espit
al
P.S.
Nara
njos
Micr
o red
Meta - Padrón nominal:Nacidos en
set. 2016 a agosto 17
124 35 10 10 6 4 2 12 6 1 3 213
N° Niños menores de 1 año
vacunados con rotavirus 2° dosis
Enero a Dic.17
131 32 9 10 5 3 3 12 6 1 3 215
Cobertura 106 91 90 100 83 75 150 100 100 100 100 101
106
91 90
100
83
75
150
100 100 100 100 101
-
20
40
60
80
100
120
140
160
0
50
100
150
200
250
GRAFICO N° 14: COBERTURA ANUAL DE NIÑOS MENORES DE UN AÑO
PROTEGIDOS CON VACUNAS 2da DOSIS DE NEUMOCOCO , MR. BAGUA –
2017
FUENTE: HIS
• Según el grafico N°14: cobertura anual de niños menores de un año protegidos con
vacunas 2da dosis de neumococo, MR. Bagua es de 102%, el P.S. que logro la mayor
cobertura fueron: unión progreso (150%), Naranjos, Espital, San Isidro, Acerillo,
Alenya, Cruce Alenya con 100% cada uno y el establecimiento de salud con menor
cobertura es el c.s. Bagua con 107%.
C.S.
Bagu
a
P.S.
La
Prim
aver
a
P.S.
Tom
aque
P.S.
Cruc
e
Alen
ya
P.S.
Alen
ya
P.S.
Casu
al
P.S.
Unió
n
Prog
reso
P.S.
Aceri
llo
P.S.
San
Isidr
o
P.S.
Espit
al
P.S.
Nara
njos
Micr
o red
Meta - Padrón nominal:Nacidos
en set. 2016 a agosto 17
124 35 10 10 6 4 2 12 6 1 3 213
N° Niños menores
de 1 año vacunados con
Neumococo 2° dosis Enero a Dic.
2017
133 32 9 10 6 3 3 12 6 1 3 218
Cobertura 107 91 90 100 100 75 150 100 100 100 100 102
107
91 90
100 100
75
150
100 100 100 100 102
-
20
40
60
80
100
120
140
160
0
50
100
150
200
250
GRAFICO N°15: COBERTURA ANUAL DE NIÑOS MENORES DE UN AÑO
PROTEGIDOS CON PENTAVALENTE, MICRO RED BAGUA - 2017
FUENTE: HIS-RSB
• Según el grafico N° 15 la cobertura anual de niños menores de un año protegidos con
pentavalente con CRED en la Micro Red de Salud es de 98%, en seguida el P.S. que
logro la mayor cobertura fue acerillo con 108% y en seguida fueron Tomaque, Unión
progreso, san isidro, Espetital, naranjito con 100% cada uno y el c.s. Bagua también
logro ser la mayor cobertura con 102% Y menor cobertura, P.S Casual con 75%.
C.S.
Bag
ua
P.S.
La
Prim
aver
a
P.S.
Tom
aqu
e
P.S.
Cruc
e
Alen
ya
P.S.
Alen
ya
P.S.
Casu
al
P.S.
Unió
n
Prog
reso
P.S.
Acer
illo
P.S.
San
Isidr
o
P.S.
Espit
al
P.S.
Nara
njos
Micr
o
red
Meta Padrón Nominal: Nacidos
en Julio 2016 a Junio 2017
124 32 10 10 6 4 2 12 6 2 3 211
Avance N° de
niños vacunados con 3° de penta
(Enero a Dicembre 17)
126 28 10 9 5 3 2 13 6 2 3 207
Cobertura 102 88 100 90 83 75 100 108 100 100 100 98
102
88
100
90 83
75
100
108
100 100 100 98
-
20
40
60
80
100
120
0
50
100
150
200
250
GRAFICO N°16: COBERTURA ANUAL EN NIÑOS DE 1 AÑO CON SPR , MICRO
RED BAGUA – 2017
FUENTE: HIS-RSB
• Según el grafico N° 16 la cobertura anual de niños menores de 1 año con SPR con
CRED en la Micro Red de Salud es de 102%, el P.S. que logro la mayor cobertura fueron
San Isidro con 150%, Acerillo con 111% y en seguida la primavera, Tomaque, Casual,
Espital, Naranjitos con 100% cada uno y el c.s. Bagua también logro ser la mayor
cobertura con 104% y menor cobertura, P.S Alenya con 71%.
C.S.
Bagu
a
P.S.
La
Prim
aver
a
P.S.
Tom
aque
P.S.
Cruc
e
Alen
ya
P.S.
Alen
ya
P.S.
Casu
al
P.S.
Unió
n
Prog
reso
P.S.
Aceri
llo
P.S.
San
Isidr
o
P.S.
Espit
al
P.S.
Nara
njos
Micr
o red
Meta: Padrón Nominal: Niños
nacidos en Enero a Dic. 2016
126 27 10 10 7 2 0 9 2 4 6 203
Avance N° de
Niños de 1 Año Vacunados con
SPR
131 27 10 9 5 2 0 10 3 4 6 207
Cobertura 104 100 100 90 71 100 - 111 150 100 100 102
104 100 100 90
71
100
-
111
150
100 100 102
-
20
40
60
80
100
120
140
160
0
50
100
150
200
250
GRAFICO N°17: DESERCION ANUAL DE PENTAVALENTE 3°DOSIS EN EL
NIÑO MENOR DE 1 AÑO, MICRO RED BAGUA – 2017
FUENTE: HIS-RSB
• Según el grafico N° 17 la Deserción anual de niños menores de 1 año con pentavalente
3°dosis con CRED en la Micro Red de Salud es de 6%, el P.S. que logro la mayor
deserción fue Alenya con 17%, y el c.s. Bagua también logro ser la menor deserción
con 5%.
C.S.
Bagu
a
P.S.
La
Prim
avera
P.S.
Tom
aque
P.S.
Cruc
e
Alen
ya
P.S.
Alen
ya
P.S.
Casu
al
P.S.
Unió
n
Progr
eso
P.S.
Aceri
llo
P.S.
San
Isidr
o
P.S.
Espit
al
P.S.
Nara
njos
Micr
o red
N° de niños con 1° de penta
(set.2016. a agosto 2017)
133 32 10 10 6 3 2 13 6 2 3 220
N° de Niños menores de un año
con 3° penta (Enero- Dic.17)
126 28 10 9 5 3 2 13 6 2 3 207
Deserción 5 13 0 10 17 0 0 0 0 0 0 6
5
13
0
10
17
0 0 0 0 0 0
6
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
0
50
100
150
200
250
GRAFICO N° 18: DESERCION ANUAL DE VACUNA SARAMPION PAPERAS Y
RUBEOLA EN EL NIÑO DE 1 AÑO MICRO RED BAGUA – 2017
FUENTE: HIS-RSB
• Según el grafico N° 18 La deserción anual de vacuna sarampión paperas y rubeola en el
niño de 1 año con CRED en la Micro Red de Salud no hay ninguna deserción anual, el
P.S. que logro la mayor cobertura fue Casual con 100%, y el c.s. Bagua fue menor
cobertura -1%.
C.S.
Bagu
a
P.S.
La
Prima
vera
P.S.
Toma
que
P.S.
Cruce
Aleny
a
P.S.
Aleny
a
P.S.
Casua
l
P.S.
Unión
Progr
eso
P.S.
Aceril
lo
P.S.
San
Isidro
P.S.
Espita
l
P.S.
Nara
njos
Micro
red
Niños menores de un año con 1°
pentav(Marzo 2016 a Febrero 17)
130 27 11 10 4 1 0 10 5 4 5 207
N° de Niños de 1 año con SPR (
Enero a Dic. 17)
131 27 10 9 5 2 0 10 3 4 6 207
Deserción -1 - 9 10 -25 -100 - - -55 - -20
-1 - 9 10
-25
-100
- -
-55
-
-20
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
250
GRAFICO N°19: COBERTURA ANUAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS PROTEGIDOS CON
DPT, MICRO RED BAGUA – 2017
FUENTE: HIS
• Según el grafico N° 19 Cobertura anual en niños de 4 años protegidos con DPT del
Año 2017. En la Micro Red existe 109 %, el P.S que logro el mayor Cobertura fue,
p.s San Isidro con 120% y Seguido C.S Bagua con 117 % y el Establecimiento de
salud con menor Cobertura en el P.S La Primavera existe 89 %.
C.S.
Bagu
a
P.S.
La
Prim
aver
a
P.S.
Tom
aque
P.S.
Cruc
e
Alen
ya
P.S.
Alen
ya
P.S.
Casu
al
P.S.
Unió
n
Prog
reso
P.S.
Aceri
llo
P.S.
San
Isidr
o
P.S.
Espit
al
P.S.
Nara
njos
Micr
o red
Meta Padrón Nominal: Nacidos
en Enero a Dic. 2013
98 19 12 8 12 5 3 8 10 11 5 191
N° de Niños vacunados con APO -
DPT REFUERZOS 4 AÑOS
115 17 12 8 12 5 3 8 12 11 5 208
Cobertura 117 89 100 100 100 100 100 100 120 100 100 109
117
89
100 100 100 100 100 100
120
100 100 109
0
20
40
60
80
100
120
140
0
50
100
150
200
250
GRAFICO: Nº 20: PORCENTAJE DE PERSONAS TAMIZADAS POR TRASTORNOS
MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE
LA MICRORED DE SALUD BAGUA. 2017
FUENTE: HIS
GRÁFICO N°21: PORCENTAJE DE PERSONAS CON PROBLEMAS PSICOSOCIALES QUE
CUENTAN CON DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MICRORED DE SALUD BAGUA. 2017
En el gráfico N° 21 se observa un avance de 111% en relación a la meta programada para el
año 2017 de personas con problemas psicosociales con diagnóstico y tratamiento.
FUENTE HIS
GRAFICO Nº22: PORCENTAJE DE PERSONAS DETECTADAS CON TRASTORNOS
AFECTIVOS (DEPRESIÓN, CONDUCTA SUICIDA Y ANSIEDAD TIENEN DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA MICRORED DE SALUD BAGUA. 2017
En el gráfico N°22 se observa un avance de 139% en relación a la meta anual de porcentaje de
personas con trastornos afectivos con diagnóstico y tratamiento.
FUENTE HIS del entro de salud
GRAFICO Nº23: PORCENTAJE DE ADOLESCENTES TAMIZADAS EN LA MICRORED DE
SALUD BAGUA. I SEMESTRE, 2017
En el gráfico N° 23 se observa que al año 2017 existe una cobertura de 176% en relación
a la meta establecida para la Microred de Salud Bagua.
FUENTE HIS
GRÁFICO N°24: PORCENTAJE DE GESTANTES TAMIZADAS EN VIF DE LA MICRORED DE
SALUD BAGUA. 2017
En el gráfico N° 24 se observa que en el año 2017 se logró una cobertura del 99% de
gestantes tamizadas en VIF en la Microred Bagua.
FUENTE HIS
CUADRO N° 38: NUMERO DE MUERTES PERINATALES 2013 – TRIMESTRE
2017- MICRORED BAGUA
Fuente: ficha notificación. CSB
• Según el cuadro la ficha de notificación del centro de salud Bagua el número de muertes
perinatales 2013-trimestre 2107- Microred Bagua se reportaron 3 casos en el año 2013,
en el año 2014 no se reportaron caos, en el 2015 se reportaron 2 casos de muerte, en el
año 2016 4 caos y en el año 2017 solo se reporto 1 caso de muerte perinatal.
GRÁFICO N°25: CAUSAS DE MUERTE PERINATAL 2013 – AÑO 2017.
MICRORED BAGUA
• Según el grafico la ficha de notificación del centro de salud Bagua el número de
muertes perinatales 2013-trimestre 2107- Microred Bagua las causas de muerte con
mayor porcentaje fue por síndrome de distrés respiratorio con 10% seguido de
malformaciones congénitas con 7,70% y por último asfixia con el 2,20%.
ASFIXIA;
2; 20%
SDR; 1;
10%
MALF. CONG.;
7; 70%
ASFIXIA SDR MALF. CONG.
Fuente: ficha notificación. CSB
CUADRO N° 39: PROPORCIÓN DE GESTANTES ATENDIDAS I TRIMESTRE
2017. MICRORED BAGUA
Fuente: ficha notificación. CSB
• Se observa en el Grafico N°39 que en la MR Bagua el 72% de las gestantes llegaron en
el I trimestre de gestación. C.S. Bagua llego a un 63% debido a que en este año se está
atendiendo a gestantes adscritas en otro establecimiento. Siendo la proporción real de
78.9%.
CUADRO N°40: PROPORCIÓN DE GETANTES ADOLESCENTES, 2017.
MICRORED BAGUA
FUENTE: HIS – CSB
• Se observa en el grafico N° 40 que en la MR Bagua se reportó el 11% de casos de
gestantes adolescentes, en el centro de salud Bagua el 8%.
CUADRO N°41: COBERTURA DE GESTANTES CONTROLADAS, 2017.
MICRORED BAGUA
FUENTE: HIS – CSB
• Se observa en el cuadro N° 41 que en la MR Bagua el 89% de las gestantes fueron controladas en el
año 2017. En el centro de salud Bagua se controló al 93% de las gestantes.
CUADRO N°42: COBERTURA DE MUJER TAMIZADA DE 24 A 65 AÑOS CON
PAPANICOLAOU, 2017. MICRORED BAGUA
FUENTE: HIS – CSB
• Se observa en el cuadro N°42 que en la MR Bagua el 96% de cobertura de mujer
tamizada de 24 a 65 años con papanicolaou en el año 2017. En el centro de salud de
Bagua se reportó el 85%.
CUADRO N°43: COBERTURA EN MUJERES MAYORES DE 18 CON
CONSEJERÍA DE CÁNCER DE MAMA, 2017. MICRORED BAGUA.
FUENTE: HIS – CSB
• Se observa en el cuadro N° 43 que en la MR Bagua el 68% de cobertura de mujeres
mayores de 18 con consejería de cáncer de mama en el año 2017. En el centro de salud
Bagua es de 50%
CAPITULO II. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD
1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD
1.1. MORTALIDAD GENERA
CUADRO N°44: TASA TOTAL DE MORTALIDAD DEL DISTRITO DE BAGUA-2017
Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017
CAUSA DE ENFERMEDADES POR DISTRITO DE BAGUA N° %
%
ACUMULADO
PARO CARDIACO 14 27 27
SEPTICEMIA 12 23 50
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA 11 21 71
CHOQUE HIPOVOLEMICO 5 10 81
INSUFICIENCA CARDIACA 3 6 87
PARO RESPIRATORIO 2 4 90
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA 2 4 94
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO 1 2 96
ASFIXIA POR ALIMENTO EN RECIEN NACIDO 1 2 98
EDEMA CEREBRAL 1 2 100
TOTAL 52 100
GRAFICO N° 26: TASA TOTAL DE MORTALIDAD DEL DISTRITO DE BAGUA-2017
Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017
• Según el gráfico N° 26 se observa que la causa de mortalidad que más afectó a
la población del distrito de Bagua fueron: Paro cardiaco con el 27% (14) seguido de
septicemia con 23% (12) y según el grafico de Pareto el 80% de las causas de mortalidad
se incluyen el Paro cardiaco, septicemia, choque hipovolémico e insuficiencia respiratoria
aguda.
27
50
71
81
87 90 94 96 98 100
0
20
40
60
80
100
120
1.2. ANALISI DE LA MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA
CUADRO N°45: MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA DISTRITO DE BAGUA
Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017
• Según el grafico N° 45 se observa que la tasa de mortalidad por etapas de vida que mas
predomina es en la edad 70-79 años con 15% (20) seguido de 80-99 años con 13% (18).
1.3. MORTALIDAD NEONATAL
CUADRO N° 46: MORTALIDAD NEONATAL DEL DISTRITO DE BAGUA
MORTALIDAD NEONATAL DEL DISTRITO DE BAGUA-2017
DISTRITO-BAGUA 1
Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017
• La mortalidad neonatal total del distrito de Bagua es de 1 neonato.
MORTALIDAD CASOS %
1-5 años 7 5%
6-10 años 13 10%
11-19 años 8 6%
20-29 años 14 10%
30-39 años 9 7%
40-49 años 7 5%
50-59 años 17 13%
6-69 años 10 7%
70-79 años 20 15%
80-89 años 18 13%
90-99 años 7 5%
100-109 años 4 3%
TOTAL 134 100%
1.4. MORTALIDAD MATERNA
• Según fuente de la Micro Red de Salud Bagua- 2017, no se reportaron casos de
mortalidad materna.
2. ANALISIS DE LA MORBILIDAD
2.1. MORBILIDAD GENERAL
CUADRO N°47: MORBILIDAD GENERAL DEL DISTRITO DE BAGUA-2017
Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017
CAUSA DE ENFERMEDADES
POR DISTRITO DE BAGUA
N° %
%
Acumulado
Faringitis Aguda 1,996 40 40
Infección de Vías Urinarias, Sitio no
Especificado
1,483 30 70
Micosis Superficial, sin otra Especificación 767 15 85
Conjuntivitis, no Especificada 188 4 89
Caries Limitada al Esmalte 140 3 92
Dermatitis Infecciosa 133 3 94
Infección Intestinal Bacteriana, no
Especificada
104 2 96
Diabetes Mellitus no Insulinodependiente,
sin Mencion de Complicación
102 2 98
Epilepsia 60 1 100
Anemia Nutricional, no Especificada 30 1 100
Total 5003 100
GRÁFICO N° 27: MORBILIDAD GENERAL DEL DISTRITO DE BAGUA-2017
Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017
• Según el grafico N° 27 se observa que la causa de morbilidad que mas afecto
a la población del distrito de Bagua fueron: Faringitis aguda 40% (1,996),
seguido de infección de las vías urinarias con 30% (1,483) y según el gráfico
de Pareto el 80% de las causas de morbilidad se incluyen faringitis aguda e
infección de las vías urinarias.
70
85 89 92 94 96 98 100 100
0
20
40
60
80
100
120
2.2. MORBILIDAD SEGUN SEXO
CUADRO N°48: MORBILIDAD GENERAL SEGÚN SEXO DEL DISTRITO
DE BAGUA-2017
Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
GRÁFICO N° 28: MORBILIDAD GENERAL SEGÚN SEXO DEL
DISTRITO DE BAGUA-2017
Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
Causa de morbilidad según sexo N° M %
%
Acumulado
F %
%
acumulado
Alergia 371 148 36 36 223 26 26
Sobrepeso 295 46 11 47 249 30 56
obesidad 168 35 9 56 133 16 71
Anemia 138 60 15 70 78 9 81
Parasitosis intestinal 138 73 18 88 65 8 88
Desnutrición Proteico calórica 43 21 5 93 22 3 91
Candidiasis 34 14 3 97 20 2 93
Hiperglicemia 27 2 0 97 25 3 96
perdida de dientes debido a
accidentes 24 8 2 99 16 2 98
Sinusitis Aguda 16 4 1 100 12 1 100
Total 1254 411 100 843 100
36
11
9
15
18
5 3
0 2 1
26
30
16
9 8
3 2 3 2 1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Marculino
Femenino
• Según el gráfico N° 28 se observa que la causa de morbilidad general que más
afectó a la población del distrito de Bagua según el sexo fueron: sobre peso 30
%(249) en el sexo femenino y en el sexo masculino11% (46), seguido de
alergia con 36% (148) en el sexo masculino y 26% (223)casos en el sexo
femenino y según el grafico de Pareto el 30% de las causas de morbilidad se
incluyen: la alergia, sobre peso, obesidad anemia y parasitosis.
2.3. MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA
CUADRO N°49: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 0-5 AÑOS BAGUA 2017
FUENTE: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
CAUSA DE ENFERMEDADES POR DISTRITO DE BAGUA N° %
PORCENTAJE
ACUMULADO
Fiebre no especifica 116 28 28
infección de vías urinarias sitio no especificada 71 17 45
dermatitis infecciosa 37 9 54
infección bacteriana no especifica 35 8 62
conjuntivitis no especifica 34 8 70
otitis aguda y sin media sin especificación 33 8 78
tos 32 8 86
faringitis aguda no especifica 30 7 93
bronquitis aguda no especifica 17 4 97
anemia nutricional no especifica 13 3 100
total 418 100
GRÁFICO N°29: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 0-5 AÑOS BAGUA 2017
FUENTE: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
• Según el grafico N° 29 se observa que la causa de morbilidad que más afectó a
niños menores de cinco años fueron: la fiebre no especificada con el 28% (116)
seguido de infecciones de vías urinarias con 17% (71) y Según el gráfico de Pareto
el 80% de las causas de morbilidad se incluyen la fiebre no especificado, infección
de vías urinarias, dermatitis infecciosa, infección bacteriana y conjuntivitis.
28
45
54
62
70
78
86
93 97 100
0
20
40
60
80
100
120
CUADRO N° 50: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 6-10 AÑOS BAGUA
2017
CAUSA DE ENFERMEDADES POR DISTRITO DE
BAGUA N° % porcentaje acumulado
Faringitis aguda no especificada 281 53 53
infección de vías urinarias no especificada 86 16 69
micosis superficial sin otra especificación 69 13 82
otitis aguda y sin media sin especificación 20 4 86
conjuntivitis no especificada 19 4 90
Tos 19 4 93
Dermatitis infecciosa 14 3 96
infección bacteriana no especifica 10 2 98
anemia nutricional no especificada 4 1 99
bronquitis aguda no especificada 4 1 100
TOTAL 526 100
Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
GRÁFICO N°30: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 6-10 AÑOS BAGUA
2017
Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
• Según el grafico N° 30 se observa que la causa de morbilidad que más afectó a
niños de 6-10 años fueron: Faringitis aguda no especificada con 53% (281),
seguido de infección de vías urinarias no especificada con 16% (86) y según el
gráfico de Pareto el 80% de las causas de morbilidad se incluyen: Faringitis aguda
no especificada, de infección de vías urinarias no especificada y otitis aguda y sin
media sin especificación.
53
69
82 86 90 93 96 98 99 100
0
20
40
60
80
100
120
CUADRO N°51: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 11-16 AÑOS BAGUA
2017
CAUSA DE MORBILIDAD ENFERMEDADES POR DISTRITO
DE BAGUA
N° %
porcentaje
acumulado
Infección aguda de las vías respiratorias 267 48 48
Faringe amigdalitis aguda 145 26 74
infecciones intestinales debidos a otros organismos sin especificar 36 6 81
Dermatitis no especificada 30 5 86
vaginitis aguda 25 5 91
otitis media aguda sin especificada 15 3 93
Dismenorrea no especificada 12 2 95
enfermedad inflamatoria pélvica 11 2 97
Asma 7 1 99
Dermatitis 7 1 100
Total 555 100
Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
GRÁFICO N° 31: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 11-16 AÑOS BAGUA
2017
Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
Según el gráfico N° 31 se observa que la causa de morbilidad que más afectó a la
población de 11-16 años fueron: Infección aguda de las vías respiratorias 48% (267),
seguido de Faringe amigdalitis aguda 26% (145) y según el gráfico de Pareto el 80% de
las causas de morbilidad se incluyen: Infección aguda de las vías respiratorias, Faringe
amigdalitis aguda e infecciones intestinales debidos a otros organismos sin especificar.
48
74
81
86 91 93 95 97 99 100
0
20
40
60
80
100
120
CUADRO N°52: MORBILIDAD EN LA ETAPA DE VIDA DE 19-29 AÑOS- BAGUA
2017
CAUSAS DE MORBILIDAD ENFERMEDADES POR
DISTRITO DE BAGUA
N° %
%
acumulado
Cares de la dentina 482 22 22
Infección de las vías urinarias 323 15 37
Infección de las vías respiratoria 310 14 51
Síndrome de flujo vaginal 253 12 63
Cefalea debido a la tensión 243 11 74
Faringe amigdalitis 156 7 81
Amento pequeño de peso en el embarazo 148 7 88
Amigdalitis aguda 177 8 96
Sobre peso 62 3 99
Dermatitis infecciosa 28 1 100
TOTAL 2182 100
Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
GRÁFICO N°32: MORBILIDAD EN LA ETAPA DE VIDA DE 19-29 AÑOS- BAGUA
2017
Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
Según el CUADRO N° 52 se observa que la causa de morbilidad que más afecto
a la población de 19-29 años fueron: Cares de la dentina 22% (482), seguido de
Infección de las vías urinarias con 15% (323) y según el grafico de Pareto el 80%
incluyen la enfermedad de Cares de la dentina, Infección de las vías urinarias,
infección de las vías respiratorias, síndrome del flujo vaginal y cefalea debido a la
tensión.
22
37
51
63
74
81
88
96 99 100
0
20
40
60
80
100
120
CUADRO N°53: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 30-59 AÑOS BAGUA
2017
CAUSA DE MORTALIDAD
ENFERMEDADES POR DISTRITO
DE BAGUA
total %
Porcentaje
Acumulado
Infección de las vías urinarias 573 20 20
Infección de las vías respiratorias 466 16 36
Faringitis Aguda 396 14 50
Caries de la dentina 339 12 62
Micosis Superficial 309 11 73
Fringo amigdalitis aguda 257 9 82
Amigdalitis Aguda 211 7 89
Necrosis de la Pulpa 136 5 94
Vaginitis Aguda 96 3 97
Artrosis 78 3 100
TOTAL 2861 100
Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
GRÁFICO N° 33: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 30-59 AÑOS BAGUA
2017
Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017
• Según el grafico se observa que la causa de morbilidad que más afecto a la población de
30-59 años fueron: Infección de las vías urinarias con 20% (573), seguido de Infección
de las vías respiratorias con 16% (466) y según el gráfico de Pareto el 80% incluyen la
Infección de las vías urinarias, Infección de las vías respiratorias, Faringitis Aguda, Caries
de la dentina y Micosis Superficial.
20
36
50
62
73
82
89 94 97 100
0
20
40
60
80
100
120
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf
ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf

Departamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonasDepartamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonas
shir2995
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
AlfonsoSanchezRojas2
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
alcaldia municipal
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
alcaldia municipal
 
Los ríos mas importantes
Los ríos mas importantesLos ríos mas importantes
Los ríos mas importantes
viviratona
 
Los ríos mas importantes
Los ríos mas importantesLos ríos mas importantes
Los ríos mas importantes
viviratona
 
Los ríos mas importantes
Los ríos mas importantesLos ríos mas importantes
Los ríos mas importantes
marigrimanesa
 
ECOSISTEMA QUE POSEE NUESTRA REGIÓN
ECOSISTEMA QUE POSEE NUESTRA REGIÓNECOSISTEMA QUE POSEE NUESTRA REGIÓN
ECOSISTEMA QUE POSEE NUESTRA REGIÓN
3° B
 
Cuenca jupaihuaro,RIVERA
Cuenca jupaihuaro,RIVERACuenca jupaihuaro,RIVERA
Cuenca jupaihuaro,RIVERA
Jesus Rivera Licla
 
TURISMO ALTERNATIVO Flora y Fauna Jaime Enrique Quispe Huayta
TURISMO ALTERNATIVO Flora y Fauna Jaime Enrique Quispe HuaytaTURISMO ALTERNATIVO Flora y Fauna Jaime Enrique Quispe Huayta
TURISMO ALTERNATIVO Flora y Fauna Jaime Enrique Quispe Huayta
Jaime Enrique Quispe Huayta
 
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piuraMapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
Moises1490
 
Asis lambayeque
Asis lambayequeAsis lambayeque
Asis lambayeque
Lbm .
 
Elemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristinaElemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristina
CristinadelosAngeles12
 
Presentacion paramos
Presentacion  paramosPresentacion  paramos
Presentacion paramos
Maritza Sanchez
 
Provincia de tungurahua
Provincia de tungurahuaProvincia de tungurahua
Provincia de tungurahua
Alejo Aulestia
 
Provincia de tungurahua
Provincia de tungurahuaProvincia de tungurahua
Provincia de tungurahua
Andres Balarezo
 
Provincia de tungurahua
Provincia de tungurahuaProvincia de tungurahua
Provincia de tungurahua
Alejo Aulestia
 
franklin lema
franklin lemafranklin lema
franklin lema
lemamochafranklin
 
franklin lema
franklin lemafranklin lema
franklin lema
franklin lema
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicos
yyoshyp
 

Similar a ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf (20)

Departamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonasDepartamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonas
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
Los ríos mas importantes
Los ríos mas importantesLos ríos mas importantes
Los ríos mas importantes
 
Los ríos mas importantes
Los ríos mas importantesLos ríos mas importantes
Los ríos mas importantes
 
Los ríos mas importantes
Los ríos mas importantesLos ríos mas importantes
Los ríos mas importantes
 
ECOSISTEMA QUE POSEE NUESTRA REGIÓN
ECOSISTEMA QUE POSEE NUESTRA REGIÓNECOSISTEMA QUE POSEE NUESTRA REGIÓN
ECOSISTEMA QUE POSEE NUESTRA REGIÓN
 
Cuenca jupaihuaro,RIVERA
Cuenca jupaihuaro,RIVERACuenca jupaihuaro,RIVERA
Cuenca jupaihuaro,RIVERA
 
TURISMO ALTERNATIVO Flora y Fauna Jaime Enrique Quispe Huayta
TURISMO ALTERNATIVO Flora y Fauna Jaime Enrique Quispe HuaytaTURISMO ALTERNATIVO Flora y Fauna Jaime Enrique Quispe Huayta
TURISMO ALTERNATIVO Flora y Fauna Jaime Enrique Quispe Huayta
 
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piuraMapa de peligros cuenca rios chira y piura
Mapa de peligros cuenca rios chira y piura
 
Asis lambayeque
Asis lambayequeAsis lambayeque
Asis lambayeque
 
Elemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristinaElemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristina
 
Presentacion paramos
Presentacion  paramosPresentacion  paramos
Presentacion paramos
 
Provincia de tungurahua
Provincia de tungurahuaProvincia de tungurahua
Provincia de tungurahua
 
Provincia de tungurahua
Provincia de tungurahuaProvincia de tungurahua
Provincia de tungurahua
 
Provincia de tungurahua
Provincia de tungurahuaProvincia de tungurahua
Provincia de tungurahua
 
franklin lema
franklin lemafranklin lema
franklin lema
 
franklin lema
franklin lemafranklin lema
franklin lema
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicos
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

ASIS CENTRO DE SALUD BAGUA 2017 (1) (1) (1)TERMINADO.pdf

  • 1. Microred De Salud Bagua Integrantes: • Ana Elizabeth Carrasco Rodas • Ingrid Castro Grandez • María Isabel Cumbia Daty • Lina Fernández Coronel • Lisbeth Tapullima Soria
  • 2. INTRODUCCIÓN Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un documento de gestión que permite la identificación de los principales problemas del proceso salud enfermedad de una población, para con ello facilitar la priorización de actividades y asignación de los escasos recursos hacia la resolución de aquellos más importantes y relevantes.1 El escenario social de la salud está cambiando constantemente y de manera acelerada, y como tal, varían las necesidades percibidas y por lo tanto se hace más compleja la demanda en los servicios de salud, por ello una gestión eficaz y oportuna requiere ser permanentemente alimentada con información oportuna y evidencias de estos cambios que permitan focalizar las zonas de riesgo y más vulnerables. este trabajo se basa en el análisis no sólo de la demanda de los servicios sino también de los factores condicionantes que la determinan (económicos, sociales, geográficos, culturales y de salubridad). el análisis situacional de salud consta de tres capítulos además de las prioridades sanitarias y las respectivas conclusiones.
  • 3. OBJETIVOS a. OBJETIVO GENERAL: • Determinar la Situación de Salud en relación con las condiciones de vida y la respuesta social a los problemas de salud de la población del distrito de Bagua como soporte para la planificación y gestión de los servicios de Salud. b. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Describir los principales determinantes y el estado de salud en la jurisdicción de la Microred de Salud Bagua. • Priorizar los principales problemas de salud y territorios vulnerables en la jurisdicción de la Microred de Salud Bagua. • Priorizar los problemas para las intervenciones y territorios más vulnerables de la jurisdicción de la Microred de Salud Bagua.
  • 4. MISIÓN Somos un centro de salud que brindamos servicios de salud con criterios de equidad, eficiencia y calidad, brindando atención integral a la población, haciendo uso de los recursos disponibles y con participación de la comunidad orientando a lograr estilos de vida saludables. VISIÓN Al 2021 ser el mejor centro de salud de la provincia de Bagua y brindar servicios de salud con equidad, eficiencia y calidad para contribuir a mejor la calidad de vida del distrito de Bagua.
  • 5. RESEÑA HISTÓRICA El distrito fue creado en el 2008 mediante Ley N°29218, en el gobierno del Presidente Alan García. Su capital es la ciudad de Bagua. El distrito de Bagua es uno de los seis distritos de la Provincia de Bagua, se ubica en el Departamento de Amazonas en el norte del Perú. Limita por el norte con el Distrito de Aramango; por el este, con los Distritos de La Peca y El Parco; por el sur, con el Distrito de Copallin; y por el oeste con los Distritos de Bagua Grande y El Milagro de la Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas, y la Provincia de Jaén del Departamento de Cajamarca.2 Fuente: Ingrid Castro Grandez- 2018 FIGURA N° 1: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BAGUA
  • 6. CAPITULO I. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD 1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES GEOGRAFICOS 1.1. UBICACIÓN El distrito de Bagua está situada a la orilla derecha del Rio Utcubamba. La altitud de la ciudad de Bagua: en la plaza central es de 421m.sn.m, y en la puerta principal del Centro de Salud de Bagua, la altitud es de 460m.s.n.m.2 1.2. SUPERFICIE La superficie del distrito de Bagua es 811.07 Km².2 1.3. DENSIDAD POBLACIONAL La población total del distrito de Bagua es de 7688 habitantes.2 1.4. ALTITUD La ciudad de Bagua, capital de la provincia de Bagua, está situada en una plataforma natural levantada a la orilla derecha del río de Utcubamba,; a 400 msnm en los acantilados del río Utcubamba, en el jirón Atahualpa cuadra uno a 400 msnm, en los promontorios elevados como el cementerio Buen Pastor 500 msnm y 575 msnm en el Cerro dos de Mayo.2
  • 7. 1.5. LIMITES ❖ Provincia de Bagua: Por el Noroeste: República del Ecuador. Por el Norte: Provincia de Condorcanqui. Por el Noreste y Este: Provincia de Condorcanqui. Por el Sureste y Sur: Provincia de Utcubamba. Por el Suroeste: Provincia de Utcubamba. Por el Oeste: Provincias de Jaén y san Ignacio Dpto. de Cajamarca.3 ❖ Distrito de Bagua: Por el Norte y Noreste: Distrito de Aramango. Por el Este y Sureste: Distritos la Peca y el Parco. Por el Sur: Distrito de Copallin y la Provincia de Utcubamba. Por el Oeste: Provincia de Utcubamba. Noroeste: Provincia de Jaén del Dpto., de Cajamarca3 ❖ Límites de la Microred de Salud Bagua: Norte: Microred de Salud Aramango. Sur: Microred de Salud Copallin. Este: Microred La Peca. Oeste: Hospital Gustavo Lanatta Lujan. 3
  • 8. MAPA 1: UBICACIÓN DE BAGUA EN LA REGION AMAZONAS Fuente: epidemiologia Red De Salud Bagua – 2013 La superficie del distrito de Bagua es 811.07 Km²
  • 9. 1.6. RELIEVE Hace varios millones de años, el territorio de Amazonas, al igual que gran parte de Sudamérica, estuvo cubierto por el mar. Paulatinamente, por procesos tectónicos relacionados con el choque de las placas de Nazca y de Sudamérica, emerge desde el fondo del mar, la cordillera de los Andes. Durante este proceso han sido expuestos en la superficie materiales de origen marino, así como otros materiales formados en el interior de la corteza terrestre. Paralelamente a la formación de la cordillera de los Andes se ha ido formando una red hidrográfica, que conforman un sector del río Marañón y sus diversos tributarios. Por efecto de las lluvias y vientos, se ha ido erosionando la superficie de la cordillera, generando sedimentos que se han desplazado a las partes más bajas del territorio, formando los valles de los ríos Marañón, Utcubamba, Chiriaco, Nieva, Cenepa y Santiago.3 Los pisos ecológicos formados en la provincia de Bagua son principalmente selva baja y selva alta. 3 1.7. HIDROGRAFIA En la provincia de Bagua comprende la red del Sector del río Marañón se encuentra entre el sector de Balsas por el sur, hasta el sector de teniente Pinglo por el este. Los principales afluentes de la margen derecha del río Marañón tenemos a los ríos Utcubamba, Chiriaco y Nieva. Los principales afluentes de la margen izquierda son los ríos Cenepa y Santiago2
  • 10. 1.9.2. RÍO UTCUBAMBA El rio Utcubamba recorre en dirección S-N desde sus nacientes y es tributario del río Marañón por la margen derecha. Forma cañones muy empinados y en tramos importantes, forma valles con fondo plano.2 Se estima un caudal promedio de 11 a 13 m3/s (INADE s/f). Sus afluentes más importantes son los ríos Chávez, Suta, Magdalena, Sonche, Cocahuayco y Naranjitos por su margen derecha y los ríos Tambillo, Hierbabuena, Pomacocha, Pauca, Tingo, Jucusbamba, Magunchal y quebrada Honda por su margen izquierda.2 El lecho inundable en los tramos superior y medio del río Utcubamba es de 50 a 100 m, mientras que, algunos sectores pueden alcanzar los 200 m como en el caso de Cáclic y en otros los 20 m como en la garganta de Corontachaca. El área de su cuenca es de 644,317 ha que representa el 15.32 % del territorio de la Región Amazonas.2 FIGURA N° 2: VISTA AL RIO UTCUBAMBA Fuente: foto por Ingrid Castro Grandez- 2018
  • 11. 1.8. FLORA Es amplia en función de las formaciones ecológicas y zonas de vida existentes, variando desde la parte baja a las orillas de los ríos Marañón y Utcubamba, hasta las alturas de la Cordillera del Cóndor.3 Cuenta con 528.063.00 has de bosques, tierras de protección y otros usos, destacándose como las especies más importantes y con mayor valor económico, el Cedro, Tornillo, Mohena, Capirona, Cedrillo, Roble, Ciruelo, Zapote, Tomaque, Higuerón, Guabilla, Huayaquil, Laurel, entre otras de menor valor económico.3 1.9. FAUNA Está en peligro debido a la actividad que destruye día a día los bosques, con la finalidad de ampliar la frontera agrícola, así mismo por las acciones de extracción maderera ilegal existente, sin embargo, todavía se encuentran presentes especies como el venado, la sacha vaca, sajino, el ronsoco, majás, añuje, mono choro cola amarilla, peces como la gamitana, boquichico, cashca, tilapia. 3 Conjuntamente con la provincia de Utcubamba y Bongara, comparten el “Santuario Nacional Cordillera del Colan”, área natural protegida que abarca una extensión superficial de 39,164.00has.
  • 12. 1.10. CLIMA En la ciudad de Bagua la temperatura es alta, con promedio de 30-32 °C, una mínima de 18 °C y una máxima de 40-43 °C; estas condiciones tórridas se deben a que el valle se encuentra dentro de la ecorregión del bosque seco ecuatorial o conocido por otros como yunga. 3 Las precipitaciones pluviales son de 600-800 mm por año, en la región las lluvias se dan durante el primer semestre del año, en algunas ocasiones los canales de regadío que circundan la ciudad se desbordan e ingresan a las viviendas; los aguaceros cada cierto tiempo se combinan con los vendavales, estos fenómenos cíclicos destruyen árboles echando abajo cables eléctricos, el techo de las casas que mayormente es una estructura de calamina es arrancada y desplazada cientos de metros. 3 El clima en la selva baja es tropical, con altas temperaturas superiores a las de Selva Alta, con una media anual de 25º C, la mínima varia de 10º C a 18º C, y la máxima bordea los 38º C. 3 Las lluvias regulares y abundantes pasan de 1,000 a 3,000 mm anuales y son originadas por la confluencia de las nubes, cumulo y nimbo. La humedad es excesiva sobre todo en las noches, debido a que el vapor de agua que tiene el aire irradia la energía calórica que absorbe durante el día, modificando así el ambiente al elevar su temperatura. 3 El clima en la selva alta, el clima es semitropical, cálido, húmedo y lluvioso, sus temperaturas van en promedio de 22º C a 26º C. Es muy lluvioso, con más de 3,000 mm al año; la humedad es muy alta en porcentaje, es la región más nubosa del país y siempre está cubierta por nubes densas (nimbos). 3
  • 13. 1.11. DIVISIÓN POLITICA El distrito de Bagua está formado por 26 centros poblados entre ellos Nuevo Santa Rosa, Cesar Vallejo, El Carmen, 2 De mayo, Los Olivos, Las Juntas, Vista Hermosa, Reyes Florián, La Puntilla, La Primavera, Casual, Alenya, El Acerillo, Guadalupe, Nueva Victoria, Rentema, Peca Palacio, Espital, San Isidro, Elmel, Limón Yaco Alto, Tomaque, El Horno, Unión Progreso, Achaguay Alto Y Achaguay Bajo.2 CUADRO N°1: CREACIÓN POLITICA DE LOS DISTRITOS DE BAGUA Fuente: Asís 2014 Red De Salud Bagua DISTRITO CAPITAL CREACIÓN Bagua Bagua Ley 29218. 25 de abril del 2008
  • 14. CUADRO N°2: CARACTERISTICAS GEOREFERENCIALES, POR LOCALIDADES, DISTRITO DE BAGUA – 2016 LOCALIDAD – CASERIO SECTOR Altitud M.s.n.m. Latitud Sur Longitud Oeste ACERILLO EL ACERRILLO 371 5°32’ 16.32” 78° 32’ 58.41” GUADALUPE 379 5° 33’ 36.18” 78° 33’ 07.56” NVA VICTORIA 449 5° 32’ 19.08” 78° 31’ 47.54” RENTEMA 434 5° 30’ 12.57” 78°33’ 10.31” ALENYA ALENYA 443 17°07’ ’273’ utm.9370810 BAGUA BAGUA 418 5 38.026 78 32.035 NVO STA ROSA 512 5 37.770 78 31557 CESAR VALLEJO 498 5 37.784 78 31.717 EL CARMEN 498 5 37.787 78 31.710 DOS DE MAYO 493 5 37.765 78 31.553 LOS OLIVOS 454 5 38.247 78 32.278 LAS JUNTAS 451 5 38.281 78 32.401 VISTA HERMOSA 457 5 37.865 78 32.148 REYES FLORIAN 463 5 38.166 78 32.349 LA PUNTILLA 471 5 37.851 78 32.271 SAN LUIS 478 5 38.065 78 32.914 CRUCE ALENYA PECA PALACIOS 471 5 40.247 78 29.289
  • 15. ESPITAL ESPITAL 899 5 31.136 78 29.984 CASUAL CASUAL 392 5 35 17.82 78 33 12.62 LA PRIMAVERA LA PRIMAVERA 466 5 37 57.57 78 32 16.24 NARANJOS NARANJOS 1187 5 29.6440 78 29.792 SAN ISIDRO SAN ISIDRO 822 5 33.228 78 28.997 EL MEL 990 5 31.900 78 29.131 LIMONYACU ALTO 552 5 35 33.77 78 29 38.10 TOMAQUE TOMAQUE 473 5 38.953 78 30.344 SHUAPE 539 5 39 23.21 78 28 35.16 EL HORNO 476 5 39 32.50 78 29 45.44 UNION PROGRESO UNION PROGRESO 766 5° 34’ 26” 78° 28’ 55” ACHAGUAY ALTO 572 5° 35’ 40” 78° 29’ 36” Coordenadas tomadas con GPS map 62sc
  • 16. MAPA 3: DIVISIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE BAGUA Fuente: epidemiologia red de salud Bagua – 2016
  • 17. 1.12. VIAS DE COMUNICACIÓN En el año 2000, se creó la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). El Perú participa en cuatro de los 10 ejes de integración y desarrollo a nivel sudamericano, El Eje Amazonas (Perú, Ecuador, Colombia, Brasil), Eje Perú-Brasil- Bolivia, Eje Interoceánico (Brasil-Paraguay- Bolivia-Perú-Chile) y Eje Andino (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile) 3 EL EJE AMAZONAS RAMAL NORTE, comprende el Tramo Paita – Piura- Olmos- Corral Quemado – El reposo - Rioja- Tarapoto-Yurimaguas. Desde El Reposo se empalma la carretera que conecta Bagua – Nieva – Puerto Sarameriza, conectándose por vía fluvial con Iquitos y Brasil (Océano Atlántico). El interior de la provincia, está integrada por carreteras distritales, que por lo general son más transitables en épocas de verano. 3 Corredor El Reposo – Puente Nieva – Suramérica, Puente Wawico – Santa María de Nieva – Saramiriza y Juan Velasco Alvarado – Nuevo Seasmi.2 Esta carretera de 378 kilómetros recorre 333,5 kilómetros de Amazonas, entre las provincias de Utcubamba, Bagua y Condorcanqui. Su conservación empezó en agosto del 2013 y continuará hasta agosto del 2018. Esta vía es de especial relevancia ya que permite conectar Amazonas y Loreto y beneficia a más de 100.000 pobladores solo en Amazonas. El tramo Durán – Wawico fue culminado en enero del 2015 y en el 2016 se terminaron los restantes tramos: Wawico – Santa María de Nieva, Wawico – Sarameriza y El Reposo – Durán. 2 A la ciudad de Bagua se puede llegar con facilidad. La ruta más común proviene desde Chiclayo y toda la carretera esta asfaltada. La mayoría de las carreteras que se dirigen a los caseríos de Bagua están asfaltadas como la vía de Tomaque, Cruce Alenya y Alenya, y la vía de Casual, mientras que la vía desde esta última hasta Espital y Naranjos es trocha, lo mismo para San Isidro y sus sectores. 2
  • 18. 1.13. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1.13.1 Telecomunicaciones Los servicios públicos de telecomunicaciones que existen en la provincia y son de mayor uso: telefonía fija, telefonía móvil (Movistar, Claro, Bitel, Entel), radiodifusión por cable (Evelyn sat, El Emperador, LD, Hits Star). 2 1.13.1. Servicios postales El Servicio Postal es un conjunto de actividades reguladas para garantizar a empresas y público en general, la prestación y buen funcionamiento del mercado postal, brindando las condiciones necesarias para el envío y recepción de documentos escritos, encomiendas y tarjetas postales; asimismo, realizar micro o pequeñas exportaciones e importaciones de hasta cincuenta (50) kg. Los servicios postales que existen en la provincia es Olva Courier. 2 1.13.3 Servicios de radiodifusión Son servicios privados de interés público de tipo sonoro y televisivo, prestados por una persona natural o jurídica, privada o pública, cuyas emisiones se destinan a ser recibidas directamente por el público en general. 2 Radiodifusión sonora, Según el tipo de banda de frecuencia, las autorizaciones son: Frecuencia modulada, onda media, onda corta internacional y onda corta tropical. 2 Radiodifusión por televisión, Según el tipo de banda de frecuencia (VHF, UHF), las más frecuentes son las VHF, lo mismo se evidencia en la región Amazonas y la provincia de Bagua. 2
  • 19. 2. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRAFICOS 2.1. ESTRUCTURA POBLACIONAL 2.1.1. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD CUADRO N°3: POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD DEL CENTRO DE SALUD- BAGUA.2018 EDAD N° de población PORCENTAJE % 0 – 4 622 8.29% 5 – 9 658 8.77% 10 – 14 708 9.43% 15 – 19 614 8.18% 20 – 24 528 7.4% 25 – 29 547 7.29% 30 – 34 692 9.22% 35 – 39 638 8.50% 40 – 44 609 8.12% 45 – 49 522 6.96% 50 – 54 398 5.30% 55 – 59 310 4.13% 60 – 64 231 3.08% 65 – 69 170 2.27% 70 – 74 124 1.65% 75 – 79 72 0.96% 80 y + 61 0.81% Total 7504 100% Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática INEI • Mayor porcentaje en la población por edad es 75.2% corresponde en la población de 0 a 44 años. • Menor porcentaje en la población por edad de 75 a 80 y + es de 1.77%. • El grupo de edad menor de 5 años tiene un porcentaje 8.29%.
  • 20. 2.1.2. POBLACIÓN POR GÉNERO CUADRO N°4: POBLACIÓN POR GENERO EN CENTRO DE SALUD BAGUA 2018 Fuente: población total, por sexo (padrón nominal) EDAD N M F 0 - 4 622 8.36% 8.35% 5 - 9 658 8.88% 8.83% 10 - 14 708 9.52% 9.5% 15 - 19 614 8.26% 8.24% 20 - 24 528 7.09% 7.9% 25 - 29 547 7.35% 7.35% 30 - 34 692 9.29% 9.31% 35 - 39 638 8.57% 8.57% 40 - 44 609 8.18% 8.19% 45 - 49 522 7.02% 7.1% 50 - 54 398 5.34% 5.35% 55 - 59 310 4.15% 4.18% 60 - 64 231 3.1% 3.11% 65 - 69 170 2.3% 2.27% 70 - 74 124 1.68% 1.65% 75 - 79 72 0.95% 0.88% 80 y + 61 Total 7504 100% 100%
  • 21. • Mayor porcentaje en la ´población por Género Masculino de 0 a 49 corresponde a 82.5%. • Menor porcentaje en la población por género masculino 75 a 79 corresponde 0.95% • Mayor porcentaje en la población por género Femenino de 0 y 49 corresponde a 83.34%. • Menor porcentaje en la población por género masculino 75 a 79 corresponde 0.88% • Menores de 9 Años por genero corresponde 34.45%. 2..1.3. POBLACION EN EDAD PARA TRABAJAR En el 2016, la Población en Edad de Trabajar (PET) en el Perú estuvo conformada por 23 millones 401 mil 627 personas, en la región Amazonas 299 mil 846 personas y en la provincia de Bagua 53 mil 901 personas.3 Cuadro N°5: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, DISTRITO BAGUA- 2016 Ámbito geográfico Perú Amazonas Bagua Total 23,401,627 299,846 53,901 14 a 24 años 6,304,185 72,247 13,197 25 a 59 años 13,978,830 193,476 35,282 60 a 64 años 1,000,958 11,971 1,995 65 y más años 2,117,654 22,152 3,427 • Tasa de la población en edad de trabajar según ámbito geográfico del distrito de Bagua existe un total de 23,401,627 a nivel nacional, en amazonas 299,846 y en el distrito de Bagua 53,901. FUENTE: instituto nacional de estadística e informática INEI -2016
  • 22. 2.1.4. POBLACIÓN URBANA Y RURAL Población por ámbito de residencia Se presenta la distribución de la población de cada una de las regiones, por área de residencia y por región natural, a partir de los datos obtenidos en el cuestionario de hogar utilizado en la ENDES 2016.4 CUADRO N° 6: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE BAGUA-2017 URBANA RURAL AMBITO GEOGRAFICO TOTAL % TOTAL % PERU 23.893,654 76,70 7257989 23,30 AMAZONA 191,075 45,21 231554 54,79 PROVINCIA BAGUA 36942 81,68 39979 51,97 DISTRITO BAGUA 21,207 48,03 4758 18,32 Fuente: Instituto Nacional De Estadística E Informática • La tasa total de la población Urbana y Rural en el Perú es de 23.893,654 en la región amazonas 191,075 y en el distrito de Bagua 21,207. 2.2. DINÁMICA POBLACIONAL En los últimos cinco años la Tasa promedio anual de crecimiento de la población de Perú, en el año 2016 fue 1.08. CUADRO N° 7: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL POR DISTRITOS, BAGUA 2011 – 2016 AMBITO GEOGRAFICO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 N° Hab. N° Hab. TC N° Hab. TC N° Hab. TC N° Hab. TC N° Hab. TC PERU 29797694 30135875 1,13 30475144 1,13 30814175 1,11 31151643 1,10 31,488,625 1,08 AMAZONAS 415466 417508 0,49 419404 0,45 421122 0,41 422629 0,36 423,898 0,30 BAGUA 77537 77438 -0,13 77306 - 0,17 77135 - 0,22 76921 - 0,28 77151 0,30 Bagua 26074 26067 -0,03 26052 - 0,06 26017 - 0,13 25965 - 0,20 26,043 0,30 FUENTE: instituto nacional de estadística e informática INEI -2011- 2016
  • 23. • Tasa total de crecimiento poblacional en el año 2016 en el Perú es de 31,488,625, en amazonas es de 423,898 y en el distrito de Bagua es de 26,043. 2.2.1. NACIMIENTOS Los nacimientos en la región Amazonas en el año 2015, fueron 5,446 (49.08%) de sexo masculino y 5,650 (50.92%) del sexo femenino. 2 CUADRO N° 8: NACIMIENTOS INSCRITOS POR SEXO, SEGÚN AMBITO GEOGRAFICO, BAGUA 2012- 2016. • El numero de nacimientos inscriptos por sexo según el ámbito geográfico en el distrito de Bagua en los años del 2012-2017 es de 323 personas. 2.2.2. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD En el país, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,5 hijos por mujer para el período 2012-2016. La TGF estimada para el área rural (3,3) fue 43,5% más alta que la del área urbana (2,3).4 Según el censo local realizado el año 2011, al 85% de la población total de la provincia de Bagua, los resultados en torno a la TGF. o Distrito Imaza: 5,9 hijos por familia o Distrito Aramango: 4,2 hijos por familia o Distrito Copallin: 5 hijos por familia o Distrito de Bagua: 3,8 hijos por familia o Distrito La Peca: 4,8 hijos por familia Distrito El Parco: 2,7 hijos por familia4 DRISTRITOS AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL BAGUA 138 4 35 57 89 323 Fuente. Subsistema de hechos vitales RSB.
  • 24. 2.2.3. TASA BRUTA DE NATALIDAD La Tasa Bruta de Natalidad (TBN), el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada mil habitantes, fue 20,2 para el total del país; observándose un nivel más bajo en el área urbana (17,4 por mil) que en el área rural (20, 7 por mil).4 CUADRO N°9: TASA BRUTA DE NATALIDAD SEGÚN DISTRITOS, BAGUA-2016 AMBITO GEOGRAFICO POBLACION TOTAL Nº NACIMIENTOS POB. FEM. TOTAL GESTANTES ESPERADAS TASA BRUTA DE NATALIDAD AMAZONAS 423, 898 8580 103,753 11,113 21.8 BAGUA 77, 344 1,136 19791 1835 14,7 Bagua 26, 043 843 7520 319 34,4 • La tasa bruta de natalidad en la región amazonas es de 21,8%, y en el distrito de Bagua es de 34,4%. 2.2.4. ESPERANZA DE VIDA AL NACER En el 2016, la Población en Edad de Trabajar (PET) en el Perú estuvo conformada por 23 millones 401 mil 627 personas, en la región Amazonas 299 mil 846 personas y en la provincia de Bagua 53 mil 901 personas. CUADRO N° 10: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, BAGUA- 2016 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI) 2016 Ámbito geográfico Perú Amazonas Bagua Total 23,401,627 299,846 53,901 14 a 24 años 6,304,185 72,247 13,197 25 a 59 años 13,978,830 193,476 35,282 60 a 64 años 1,000,958 11,971 1,995 65 y más años 2,117,654 22,152 3,427 Fuente. instituto nacional de estadísticas INEI Bagua- 2016
  • 25. 3. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS 3. 1. EDUCACIÓN Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico y social de un país es el nivel educativo de su población. El sistema educativo ofrece a las personas diversos medios para incrementar su bienestar.5 3.1.1. ASISTENCIA ESCOLAR En la región Amazonas, la tasa neta de asistencia escolar a nivel inicial en el año 2015 llego a 83,5%, al comparar con la tasa del año 2007 aumento en 30,8 puntos porcentuales; a nivel Primaria en el año 2015 llego a 93.0%, al comparar con la tasa del año 2007 a disminuido en 0,8 puntos porcentuales, a nivel Primaria en el año 2015 llego a 93.0%, al comparar con la tasa del año 2007 a disminuido en 0,8 puntos porcentuales; en el nivel Secundaria en el año 2015 llego a 78.0%, al comparar con la tasa del año 2007 a incrementado 4,4 puntos porcentuales.
  • 26. CUADRO N° 11: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 03 A 16 AÑOS DE EDAD, POR NIVELES, AMAZONAS 2007-2015 FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACION: ESCALE La tasa total de asistencia escolar de los niños y niñas de 3 a 5 años de edad en el año 2015 llego a 83.9%, al comparar con la tasa del año 2007 aumentó en 0.5 puntos porcentuales; en los niños y niñas de 6 a 11 años de edad la tasa total de asistencia escolar fue 99.6% en comparación con el año 2007 aumentó 3.5 puntos porcentuales; en los adolescentes de 12 a 16 años de edad en el año 2015 la tasa total de asistencia escolar fue 89.9% aumentó 10.1 puntos porcentuales en relación al año 2007 y en las personas de 17 a 21 años de edad en el año 2015 fue 56.6% aumentando 9.1 puntos porcentuales en relación al año 2007. Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 NIVEL INICIAL: 3-5 AÑOS DE EDAD PERÚ 65,6 67,6 67,8 70.3 72,6 74,6 78,8 81,3 80,9 Amazonas 52,7 57,7 54,1 57,7 63,6 73,7 78,6 83,6 83,5 NIVEL PRIMARIA: 6-11 AÑOS DE EDAD PERÚ 93,6 94,2 94,3 94,0 94,0 92,9 93,2 92,9 90,8 AMAZONAS 93,8 93,5 95,1 95,1 93,7 95,2 93,5 92,4 93,0 NIVEL SECUNDARIA: 12-16 AÑOS DE EDAD PERÚ 76,0 76,2 77,8 79,2 80,0 80,7 81,5 82,9 82,6 AMAZÓNAS 61,3 64,8 63,6 64,3 64,9 65,9 67,6 73,6 78,0
  • 27. CUADRO N° 12: TASA TOTAL DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACION DE 03-21 AÑOS DE EDAD, AMAZONAS 2007-2015 Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 3 - 5 años de edad Perú 71,9 74,0 74,8 77,0 77,3 76,9 80,7 82,3 81,7 Amazonas 57,8 63,6 59,1 65,9 68,3 74,9 79,7 84,4 83,9 6-11 años de edad Perú 97,9 98,0 98,2 97,9 98,1 97,4 98,8 98,8 97,4 Amazonas 95,9 96,0 98,5 97,1 98,0 98,2 97,6 98,3 99,6 12-16 años de edad Perú 89,8 90,3 90,4 91,5 92,1 91,6 92,9 93,2 92.7 Amazonas 79,5 80,9 79,7 82,0 81,0 83,1 86,1 89.2 89.9 17-21 años de edad Perú 53,7 54,3 56,3 58,8 59,1 58,2 57,6 56.7 56.1 Amazonas 47,5 44,7 45,8 48,4 41,9 55,2 51,1 49,0 56.6 Fuente: Ministerio De Educación: Escale • En la región Amazonas, la tasa neta de asistencia escolar de la población de 03-21 años de edad, amazonas 2007-2015 .En el año 2007 en las edades de 3-5 años de edad , llego a 57,8% ,aumentó en el año 2008 con el 63,6%,disminuyo en el 2009 con el 59,1,aumentó en el año 2010 con el 65,9,continuo aumentando en el año 2011 con el 68,3,aumentó nuevamente en el año 2012 con el 74,9 ,aumento también en el año 2013 con 79,7,sigo aumentó en el año 2014 con 84,4 y por último en el año 2015 también aumento 83,9. • En la región Amazonas, la tasa neta de asistencia escolar de la población de 03-21 años de edad, amazonas 2007-2015. En el año 2007 en las edades de 6-11 años de edad, llegó a 95,9, aumentó en el año 2008 con el 96,0, en el año 2009 aumentó al 98,5, en el 2010 aumentó 97,1 en el 2011 tiene 98,0, aumentó en el año 2012 con el 98,2. En el año 2013 disminuyo al 97,6, mientras en el año 2014 aumento al 98,3 y en el 2015 aumentó al 99,6%. • la tasa total de asistencia escolar de la población de 03-21 años de edad en el Perú en el año 2007 fue 89,8 y en el año 2008 es 90,3 en la cual van aumentando que en el año 2009 es 90,4 y en el año 2010 es de 91,5 y en el año 2011 es de 92,1 y en el año 2012 es de 91,6 del 2013 es de 92,9 y del 2014 es de 93,2, siendo en un total en el año 2015 de 92,7. En amazonas se encontraron los siguientes datos que son del año 2007 con una tasa escolar de 79.5 y del año 2008 siendo 80,9 y en el año 2009 ha disminuido con un total de 79,7 y en el año 2010 aumento nuevamente con un total de 82,0 y disminuyendo en el año 2011 con 81,0 y en el año 2012 aumento a 83,1 y en el año 2013 con 86,1 y en el año 2014 con 89,2 con un total en el año 2015 de 89,9.
  • 28. • La tasa total de asistencia escolar de la población de 03-21 años de edad en el Perú en el año 2007 fue de 53,7 y en el 2008 de 54,3 y en el año 2009 de 56,3 y del 2010 de 58,8 y del 2011 de 59,1 y del 2012 de 58,2 que va disminuyendo, y del 2013 con 57,6 y del 2014 con 56,7 y con el año 2015 con un total de 56,1 que ha disminuido. En amazonas la tasa de asistencia escolar de la población en el año 2007 es de 47.5 y en el 2008 con 44,7 que ha disminuido, en el año 2009 es de 45,8 y en el año 2010 con 48,4 y en el año 2011 con 41,9 que ha disminuido y en el 2012 con 55,2 que aumento y en el 2013 con51, 1 que va disminuyendo y en el 2014 con 49,0 y en el año 2015 que es de 56,6. 3.1.2. DESERCIÓN ESCOLAR Número de personas de un grupo de edades que no han terminado un nivel o etapa educativa y no se encuentran matriculadas en ninguna institución educativa, expresado como porcentaje del número total de personas del grupo de edades que no han terminado ese nivel o etapa educativa. 5 CUADRO N° 13: TASA DE DESERCION ACUMULADA, NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA-2015 Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 NIVEL PRIMARIA: 7-14 AÑOS DE EDAD CON PRIMARIA INCOMPLETA PERÚ 19.2 17.9 16.7 15.O 15.1 13.9 13.5 13.2 121 AMAZONAS 29.5 28.2 25.1 26.2 32.3 26.9 22.3 19.0 162 NIVEL DE SECUNDARIA: 13-19 AÑOS DE EDAD CON SECUNDARIA INCOMPLETA PERÚ 10.1 9.1 8.0 8.3 8.8 8.2 7.8 7.7 .6 AMAZONAS 13.5 11.9 13.6 9.4 15,2 14,4 11,2 10,7 7.4 FUENTE: Ministerio De Educación: Escale En la región Amazonas, la tasa de deserción acumulada escolar del nivel primario, en los niños y adolescentes de 7 a 14 años de edad fue 16.2 en el año 2015, a disminuido 13.2 puntos porcentuales desde el año 2007 y la deserción en el nivel secundario entre la edad de 13 a 19 años la tasa de deserción acumulada a disminuido en 6.1 puntos porcentuales de 13.5% a 7.4% entre los años 2007 al 2015.
  • 29. 3.1.3. AÑOS DE ESTUDIOS CUADRO N° 14: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIOS, 25-64, AMAZONAS 2007 AL 2015. Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 25 – 34 AÑOS DE EDAD PERÚ 10,8 10,9 11,0 11,0 11,0 11,1 11,2 11,1 11,1 AMAZONAS 8,4 8,5 8,8 9,1 8,8 8,8 9,1 9,0 8,9 24-64 AÑOS DE EDAD PERÚ 10,0 10,1 10,1 10,2 9,8 10,0 9,9 9,9 10 AMAZONAS 7,5 7,8 7,8 7,8 7,5 7,7 7,7 7,7 8 FUENTE: Ministerio De Educación: Escale En el país, en las personas de 25 a 34 años de edad, el promedio de años de estudios de la población en el año 2015 fue 11,1%, al comparar con la tasa del año 2007 aumento en 0,3 puntos porcentuales. En la región Amazonas en el mismo periodo se ha incrementado en 0,5 puntos porcentuales de 8.4% a 8.9%. En la región Amazonas, en las personas de 25 a 64 años de edad se ha incrementado en 0,5 puntos porcentuales de 7.5% a 8%, entre año 2007 al 2015.
  • 30. 3.1.4. ANALFABETISMO CUADRO N° 15: AMAZONAS: TASA DE ANALFABETISMO EN MAYORES DE 15 AÑOS DE EDAD, AMAZONAS 2007-2015 Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 15 – 24 años de edad PERÚ 2,5 2,2 1,7 1,7 1,6 1,3 1,1 1,0 1,0 AMAZONAS 4,3 3,4 3,2 3,1 3,1 2,5 3,0 1,2 2,5 15 AÑOS Y MAS AÑOS DE EDAD PERÚ 8,5 8,2 7,6 7,4 7,1 6,2 6,2 6,3 6,0 AMAZONAS 10,9 9,1 9,7 9,6 9,8 8,8 9,3 9,5 8,6 Fuente: Ministerio De Educación: Escale • Es la población de 15 años y más que no sabe leer y escribir dividido por la población de 15 años y más, multiplicado por 100. • En el país, la tasa de analfabetismo en personas de 15 a 24 años de edad en el año 2015 fue 1,0%, al comparar con la tasa del año 2007 ha disminuido en 1,5 puntos porcentuales. En la región Amazonas en el mismo periodo ha disminuido en 1.8 puntos porcentuales. • En el país, la tasa de analfabetismo en personas de 15 a más años de edad en el año 2015 fue 6,0, al comparar con la tasa del año 2007 ha disminuido en 2,8 puntos porcentuales. En la región Amazonas en el mismo periodo a disminuido en 2.3 puntos porcentuales, de 10,9 (2007) a 8.6 (2015).
  • 31. 3.1.5. NIVEL EDUCATIVO En el año 2015, del total de la población de 6 y más años de edad, el 6,3% del sexo masculino y el 14,3% del sexo femenino, no tiene nivel de educación, disminuyendo 0.3 puntos porcentuales en el sexo masculino pero en el sexo femenino se incrementó 2.o puntos porcentuales con respecto al año 2014; el 12,2% (sexo masculino) y 14% (sexo femenino) habrían aprobado la educación primaria completa, el 14,6% (sexo masculino) y 8,5% (sexo femenino) declararon haber aprobado la secundaria completa, en tanto que el 8,1% del sexo masculino y 8,8% del sexo femenino, tenía educación superior y más. CUADRO N° 16: PORCENTAJE DEL NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN DE SEIS Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO, AMAZONAS 2014-2015 Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015. En la educación primaria y secundaria, principalmente de la zona rural, existe mayor ausentismo de los alumnos a sus centros de estudios, problemas que se complementan porque en su mayoría son niños de padres agricultores, que combinan sus estudios con actividades agropecuarias, generando en el educando la deserción escolar y el bajo rendimiento académico, esto se complica aún más por los ambientes inadecuados de estudios, planteles que carecen del número indispensables de salones y de mobiliario, escaso personal docente. ÁMBITO GEOGRÁFICO Total Nivel más alto alcanzado o completado Mediana de años Sin educación Primaria incomplet a Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior y mas M F M F M F M F M F M F M F M F 2014 Perú 100 4.5 9 26.4 27 6.1 6.6 16.6 15.6 23.7 20.1 22.5 21.7 8.9 8 Amazonas 100 6.6 12.3 39.3 37.7 12.7 12.8 18.8 17.3 12.6 9.4 9.8 10.6 5.3 5 2015 Perú 100 5 9.1 25.1 26.2 6.2 6.8 16.5 15.8 24 19.9 23.1 22 9.2 8.1 Amazonas 100 6.3 14,3 39.3 39.3 12.2 14 19.3 15.1 14.6 8.5 8.1 8.8 5.4 4.7
  • 32. 3.1.6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA En el año 2017, número de instituciones educativas y programas del sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo el número de las instituciones educativas en distrito de Bagua, nivel inicial fue de 28, nivel primario de 13 y en el nivel secundario 8. CUADRO N° 17: BAGUA: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2017 Etapa, modalidad y nivel Total Gestión Área Pública Privada Educativo Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Total 62 48 14 53 9 39 9 14 0 Básica Regular 49 39 10 43 6 33 6 10 0 Inicial 28 23 5 24 4 19 4 5 0 Primaria 13 9 4 12 1 8 1 4 0 Secundaria 8 7 1 7 1 6 1 1 0 Básica Alternativa 4 2 2 4 0 2 0 2 0 Básica Especial 3 3 0 3 0 3 0 0 0 Técnico-Productiva 2 1 1 2 0 1 0 1 0 Superior No Universitaria 4 3 1 1 3 0 3 1 0 Pedagógica 1 1 0 0 1 0 1 0 0 Tecnológica 2 1 1 1 1 0 1 1 0 Artística 1 1 0 0 1 0 1 0 0 Fuente: Ministerio De Educación - Padrón De Instituciones Educativas
  • 33. 3.1.7. ALUMNOS MATRICULADOS En el año 2017, matrícula en el sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo en distrito de Bagua, 8,933 alumnos matriculados, en el nivel inicial se encuentran matriculados 1,545 alumnos, en el nivel primaria se encuentran matriculados 2,993 alumnos y en el nivel secundaria se encuentran matriculados 2,518alumnos. CUADRO N° 18: BAGUA: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2017 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar Etapa, modalidad y nivel Total Gestión Área Sexo Pública Privada educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural Total 8,933 8,257 676 8,106 827 4,376 4,557 7,430 827 676 0 Básica Regular 7,056 6,755 301 6,900 156 3,577 3,479 6,599 156 301 0 Inicial 1,545 1,440 105 1,499 46 808 737 1,394 46 105 0 Primaria 2,993 2,872 121 2,960 33 1,486 1,507 2,839 33 121 0 Secundaria 2,518 2,443 75 2,441 77 1,283 1,235 2,366 77 75 0 Básica Alternativa 774 432 342 774 0 370 404 432 0 342 0 Básica Especial 44 44 0 44 0 19 25 44 0 0 0 Técnico- Productiva 365 355 10 365 0 50 315 355 0 10 0 Superior No Universitaria 694 671 23 23 671 360 334 0 671 23 0 Pedagógica 213 213 0 0 213 72 141 0 213 0 0 Tecnológica 332 309 23 23 309 166 166 0 309 23 0 Artística 149 149 0 0 149 122 27 0 149 0 0
  • 34. CUADRO N° 19: BAGUA: MATRÍCULA POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCIÓN, 2017 Nivel educativo y estrategia/característica Total Gestión Área Sexo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Total Básica Regular 7,056 6,755 301 6,900 156 3,577 3,479 Inicial ciclo I (0-2 años) 1/ 81 70 11 57 24 40 41 Cuna 0 0 0 0 0 0 0 Cuna Jardín 2/ 11 0 11 11 0 7 4 PRONOEI Ciclo I 70 70 0 46 24 33 37 Inicial ciclo II (3-5 años) 1,464 1,370 94 1,442 22 768 696 Jardín 1,404 1,370 34 1,382 22 734 670 Cuna-jardín 3/ 60 0 60 60 0 34 26 PRONOEI Ciclo II 0 0 0 0 0 0 0 Primaria 2,993 2,872 121 2,960 33 1,486 1,507 Polidocente Completo 2,845 2,760 85 2,845 0 1,389 1,456 Polidocente Multigrado 140 112 28 107 33 91 49 Unidocente Multigrado 8 0 8 8 0 6 2 Secundaria 2,518 2,443 75 2,441 77 1,283 1,235 Presencial 2,518 2,443 75 2,441 77 1,283 1,235 A distancia 0 0 0 0 0 0 0 En alternancia 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar Comprende la matrícula con edades de 0-2 años en cuna-jardín. Comprende la matrícula con edades de 3-5 años en cuna-jardín • En el año 2017, Matrícula por tipo de gestión, área geográfica y sexo, según nivel educativo y estrategia o forma de atención en el Distrito de Bagua, 7,056 de alumnos matriculados, en el nivel inicial se encuentran matriculados 1,545 alumnos, en el nivel Inicial ciclo I (0-2 años) el total es 81, Inicial ciclo II (3-5 años) 1,464 en el nivel primaria se encuentran matriculados 2,993 alumnos y en el nivel secundaria se encuentran matriculados 2,518alumnos.
  • 35. CUADRO N° 20: BAGUA: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN INICIAL POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN ESTRATEGIA Y EDAD ATENDIDA, 2017 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escola En el año 2017, la matrícula de educación inicial por tipo de gestión, área geográfica y sexo, según estrategia y edad atendida, en el nivel Inicial ciclo I es 81, Cuna-jardín 1/ 11, PRONOEI Ciclo I 70 y el Total Inicial ciclo II 1,464, Cuna-jardín 2/ 60 . Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Total Inicial ciclo I 81 70 11 57 24 40 41 Cuna 0 0 0 0 0 0 0 Cuna-jardín 1/ 11 0 11 11 0 7 4 PRONOEI Ciclo I 70 70 0 46 24 33 37 Total Inicial ciclo II 1,464 1,370 94 1,442 22 768 696 Jardín 1,404 1,370 34 1,382 22 734 670 Cuna-jardín 2/ 60 0 60 60 0 34 26 PRONOEI Ciclo II 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 años 0 0 0 0 0 0 0 4 años 0 0 0 0 0 0 0 3 años 0 0 0 0 0 15 14 5 años 13 0 13 13 0 9 4 4 años 29 0 29 29 0 268 244 3 años 18 0 18 18 0 10 8 5 años 512 497 15 505 7 231 190 4 años 471 463 8 466 5 235 236 3 años 421 410 11 411 10 250 250 5 años 525 497 28 518 7 277 248 4 años 500 463 37 495 5 25 24 3 años 439 410 29 429 10 241 198 2 años 49 49 0 36 13 1 1 1 año 19 19 0 9 10 7 12 0 años 2 2 0 1 1 2 1 2 años 8 0 8 8 0 5 3 1 año 3 0 3 3 0 0 0 0 años 0 0 0 0 0 0 0 2 años 0 0 0 0 0 0 0 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 años 0 0 0 0 0 13 2 años 57 49 8 44 13 30 27 1 1 1 1 año 22 19 3 12 10 9 Nivel educativo y estrategia/caracter ística Total Gestión Área Sexo 0 años 2 2 0 1
  • 36. CUADRO N°21: BAGUA: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN Y GRADO, 2017 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar Se observó que en el año 2017 en Bagua las matrículas de educación primaria por tipo de gestión, área geográfica y sexo, según forma de atención y grado el total en primaria es de 2,993 matriculas, donde el polidocente completo tiene 2,845, polidocente multigrado es de 140 y unidocente multigrado es de 8. Concepto Total Gestión Área Sexo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Total Primaria 2,993 2,872 121 2,960 33 1,486 1,507 Primer grado 506 483 23 496 10 253 253 Segundo grado 548 517 31 543 5 255 293 Tercer grado 468 449 19 463 5 247 221 Cuarto grado 459 447 12 454 5 239 220 Quinto grado 493 466 27 487 6 232 261 Sexto grado 519 510 9 517 2 260 259 Polidocente completo 2,845 2,760 85 2,845 0 1,389 1,456 Primer grado 476 464 12 476 0 234 242 Segundo grado 524 501 23 524 0 240 284 Tercer grado 443 428 15 443 0 231 212 Cuarto grado 436 427 9 436 0 225 211 Quinto grado 466 448 18 466 0 209 257 Sexto grado 500 492 8 500 0 250 250 Polidocente multigrado 140 112 28 107 33 91 49 Primer grado 27 19 8 17 10 17 10 Segundo grado 20 16 4 15 5 12 8 Tercer grado 24 21 3 19 5 15 9 Cuarto grado 23 20 3 18 5 14 9 Quinto grado 27 18 9 21 6 23 4 Sexto grado 19 18 1 17 2 10 9 Unidocente multigrado 8 0 8 8 0 6 2 Primer grado 3 0 3 3 0 2 1 Segundo grado 4 0 4 4 0 3 1 Tercer grado 1 0 1 1 0 1 0 Cuarto grado 0 0 0 0 0 0 0 Quinto grado 0 0 0 0 0 0 0 Sexto grado 0 0 0 0 0 0 0
  • 37. CUADRO N° 22: BAGUA: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA POR TIPO DE GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN Y GRADO, 2017 Concepto Total Gestión Área Sexo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Total Secundaria 2,518 2,443 75 2,441 77 1,283 1,235 Primer grado 593 589 4 593 0 302 291 Segundo grado 583 555 28 583 0 283 300 Tercer grado 454 440 14 436 18 244 210 Cuarto grado 483 469 14 450 33 252 231 Quinto grado 405 390 15 379 26 202 203 Presencial 2,518 2,443 75 2,441 77 1,283 1,235 Primer grado 593 589 4 593 0 302 291 Segundo grado 583 555 28 583 0 283 300 Tercer grado 454 440 14 436 18 244 210 Cuarto grado 483 469 14 450 33 252 231 Quinto grado 405 390 15 379 26 202 203 A distancia 0 0 0 0 0 0 0 Primer grado 0 0 0 0 0 0 0 Segundo grado 0 0 0 0 0 0 0 Tercer grado 0 0 0 0 0 0 0 Cuarto grado 0 0 0 0 0 0 0 Quinto grado 0 0 0 0 0 0 0 En Alternancia 0 0 0 0 0 0 0 Primer grado 0 0 0 0 0 0 0 Segundo grado 0 0 0 0 0 0 0 Tercer grado 0 0 0 0 0 0 0 Cuarto grado 0 0 0 0 0 0 0 Quinto grado 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: ministerio de educación - censo escolar La Matrícula de educación secundaria por tipo de gestión, área geográfica y sexo, según forma de atención y grado, en el nivel Secundaria es de 2,518 en el Año 2017.
  • 38. 3.1.8. DOCENTES Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial. 5 Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados5 CUADRO N° 23: BAGUA: NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2017 Etapa, modalidad y nivel educativo Total Gestión Área Pública Privada Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Total 559 510 49 481 78 432 78 49 0 Básica Regular 445 406 39 433 12 394 12 39 0 Inicial 1/ 83 67 16 81 2 65 2 16 0 Primaria 172 158 14 170 2 156 2 14 0 Secundaria 190 181 9 182 8 173 8 9 0 Básica Alternativa 22 16 6 22 0 16 0 6 0 Básica Especial 13 13 0 13 0 13 0 0 0 Técnico-Productiva 10 9 1 10 0 9 0 1 0 Superior No Universitaria 69 66 3 3 66 0 66 3 0 Pedagógica 21 21 0 0 21 0 21 0 0 Tecnológica 25 22 3 3 22 0 22 3 0 Artística 23 23 0 0 23 0 23 0 0 Fuente: ministerio de educación - censo escolar Según el cuadro N°23 Número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, hay un total de 559 docentes, donde la Básica regular tiene(445), Inicial 1(83),Primaria(172),Secundaria(190), Básica Alternativa (22),Básica Especial(13),Técnico-Productiva(10),Superior No Universitaria(69),Pedagógica(21),Tecnológica(25) y Artística(23).
  • 39. CUADRO N° 24: BAGUA: NÚMERO DE DOCENTES POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCION, 2017 Nivel educativo y estrategia/característica Total Gestión Área Pública Privada Urbana Rural Total Básica Regular 445 406 39 432 13 Inicial 83 67 16 80 3 Cuna 0 0 0 0 0 Jardín 72 66 6 70 2 Cuna-jardín 10 0 10 10 0 Programa de inicial 1/ 1 1 0 0 1 Primaria 172 158 14 170 2 Polidocente completo 159 150 9 159 0 Polidocente multigrado 12 8 4 10 2 Unidocente multigrado 1 0 1 1 0 Secundaria 190 181 9 182 8 Presencial 0 0 0 0 0 A distancia 0 0 0 0 0 En alternancia 0 0 0 0 0 Fuente: Ministerio De Educación - Censo Escolar En cuadro N° 24, En el distrito de Bagua, Número de docentes por tipo de gestión y área geográfica, según nivel educativo y estrategia o forma de atención: en total básica regular es 445, inicial 83, primaria 172, secundaria 190, en el año 2017.
  • 40. CUADRO N° 25: BAGUA: NÚMERO DE DOCENTES EBR QUE EJERCEN FUNCIÓN EN LAS AULAS POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y FORMA DE ATENCIÓN, 2017 Nivel educativo y estrategia/característica Total Gestión Área Pública Privada Urbana Rural Total Básica Regular 432 398 34 417 15 Inicial 85 72 13 80 5 Cuna 0 0 0 0 0 Jardín 67 63 4 65 2 Cuna-jardín 9 0 9 9 0 Programa de inicial 1/ 9 9 0 6 3 Primaria 167 154 13 165 2 Polidocente completo 154 146 8 154 0 Polidocente multigrado 12 8 4 10 2 Unidocente multigrado 1 0 1 1 0 Secundaria 180 172 8 172 8 Presencial 0 0 0 0 0 A distancia 0 0 0 0 0 En alternancia 0 0 0 0 0 Fuente: ministerio de educación - censo escolar 3. 2. POBREZA Los resultados indican una relación directa entre competitividad y desarrollo económico y social. Siete de las ocho regiones más pobres también son las menos competitivas. El tercio superior está conformado únicamente por regiones de la costa, siendo las cinco primeras de la costa sur. Las regiones más competitivas continúan siendo Lima, Moquegua y Arequipa. •Las regiones menos competitivas son Cajamarca, Loreto y Huancavelica.
  • 41. 3. 3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS El INEI, indica que la pobreza en el país en el 2014 fue del 22,7 %. En el primer grupo con incidencia de pobreza más alta que fluctúan entre 52,3% y 47,4%, se ubican cuatro departamentos: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica. En el 2015 los departamentos con incidencia de pobreza más alta fueron: Amazonas, Cajamarca y Huancavelica; el departamento Cajamarca se encuentra con una pobreza monetaria extrema; en el año 2010 el 30.7% de la población estaba con una pobreza monetaria, en el 2015 la pobreza monetaria en el país fue 21.3% reduciéndose 9 puntos porcentuales, desde el año 2014 al 2015 la pobreza monetaria solo redujo 0.9 puntos porcentuales. 4 SECTOR AGROPECUARIO La superficie total del territorio nacional es 1'285,215.6 Km², de ello el 30,1 % es superficie agropecuaria (38' 742,464,68 Hectáreas). Del total de la superficie agropecuaria: Superficie agrícola es 7'125, 007,8 hectáreas (18,5%) y Superficie no agrícola es 31'617,457 Has (81,5%). La superficie agrícola bajo cultivos alcanza las 4'155,678 Hectáreas, que es el 58% del área productiva, el restante 42% es área que se encuentra en barbecho, descanso o no trabajada. La superficie no agrícola está compuesta por áreas de pastos naturales en un 57% y por montes y bosques en un 35%.4 En la región Amazonas, la superficie total es 1'766,278,65 Has, de ello, la superficie agrícola es 252, 810.42 Has, pastos naturales 195, 843.63 Has, montes y bosques 1'296 427,65 Has y otros usos 21,197.18 Hectáreas. La superficie bajo riego es 25,638.5 Has y 227,171.9 Has bajo secano. 4
  • 42. En la provincia de Bagua: o Los suelos se caracterizan por presentar textura franco arcilloso, ligeramente ácidos y en los que se conduce el cultivo de arroz, ya se está presentando efectos de salinización. 2 o La superficie agrícola es 29, 210.0 Has; de lo cuales 8,210.0 Has están bajo riego, 21,000 hectáreas se conducen en secano. o La superficie no agrícola 545, 362 Has, de la cuales 17,299 Has son de pastos naturales y 528,063 Has son bosques, tierras de protección y otros usos. o Los cultivos principales en la provincia de Bagua son el arroz, cacao, café, yuca, maíz amarillo duro, plátano y frutales. La provincia de Bagua es una zona agrícola preponderante, debido a que dispone de riego superficial (río Utcubamba), a diferencia de la mayor parte del agro regional que se maneja bajo sistemas de secano (lluvias). Es importante la presencia de grandes extensiones de bosques de especies maderables como cedro, caoba y ma’Lruá. 2
  • 43. CUADRO N° 26: PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, BAGUA 2014 (Miles de toneladas) TOTAL PERU* AMAZONAS* BAGUA** ARROZ 2874.7 339, 9 31, 36 YUCA 1187.5 149, 3 18, 88 PLATANO 2143.5 130, 1 18, 6 CAFÉ 209.2 34, 0 2, 5 CACAO 78.2 4, 7 1, 99 LECHA FRESCA 1842.7 76, 0 3, 96 CARNE VACUNO 1/ 378.9 16, 5 1, 22 HUEVOS 358.6 0, 5 0, 22 CARNE DE AVE 1/ 1537.9 0, 5 0, 2 CARNE PORCINO 1/ 178 2, 5 0, 19 Fuente: BCRP, Síntesis económica - Amazonas, Boletines MINAG, Agencia Agraria Bagua PRODUCCION DE ARROZ En el año 2014, La producción nacional de arroz en cascara fue: o Perú: 2 874,7 mil toneladas. o Amazonas: 339,9 mil toneladas (11,8%) de la producción nacional. o Bagua: La producción de arroz en cascara representa el 9,2% de la producción regional. La producción se destina principalmente al mercado de Chiclayo, donde los molinos de este departamento se encargan de su pilado. 2 PRODUCCION DE CACAO El Perú en el año 2014, ha producido 78,2 (mil toneladas) de cacao y la región Amazonas 4,7 (mil toneladas) que representa el 6,0% de la producción nacional. La provincia de Bagua representa el 42,3% del total de la producción regional. En la actualidad, a nivel de la región, se estima que existan alrededor de 3,783 has de cacao, de las cuales el 20% es conducido bajo riego y el 80% restante bajo secano, obteniendo rendimientos que oscilan de 550 Kg. a 650 Kg/Ha. Esta actividad involucra a 2,700 agricultores cacaoteros aproximadamente. 2
  • 44. Los distritos de mayor producción de cacao son Copallin, La Peca e Imaza en la provincia de Bagua. La mayor concentración de plantaciones y producción de cacao se encuentra en la provincia de Bagua, donde existen actualmente 2,862 hectáreas de cacao para una población involucrada de 2,350 familias. 2 PRODUCCION DE YUCA La producción de yuca en el Perú, durante el año 2014 fue de 1187,5 (mil toneladas) y en la región Amazonas fue 149,3 (mil toneladas), que representa el 12,5% de la producción nacional. La provincia de Bagua representa el 6.9% del total de la producción de la región Amazonas. 2 PRODUCCION DE PLATANO La producción de plátano en el Perú, durante el año 2014 fue de 2143,5 (mil toneladas), en el mismo periodo la región Amazonas tuvo una producción de plátano de 130,1 que representa el 6,0% de la producción regional. 2 PRODUCCION DE CAFÉ La producción de café en el Perú, durante el año 2014 fue de 209,2 (mil toneladas), en el mismo periodo la región Amazonas tuvo una producción de café de 34,0 que representa el 16,2% de la producción regional. La provincia de Bagua ha producido 2,5 (mil toneladas) de café en el mismo periodo, que representa el 7,3% de la producción regional. 2 4. TIPO DE VIVIENDA Construían sus viviendas con hojas de árboles, madera o paja. Dependiendo de la zona donde se encontraban podían utilizar cuevas como viviendas con el objetivo de protegerse de las bajas temperaturas. 2 5. Vestimenta La vestimenta podía variar según el tipo de clima donde habitaban. Generalmente se vestían con prendas confeccionadas con hojas y pieles de animales. En ciertas zonas donde el clima tropical no precisa de vestimenta los indígenas pueden no utilizar prendas para cubrirse. 2
  • 45. 6. Organización social Mantenían un orden jerárquico en el que se encontraba la figura del cacique. Este a su vez contaba con asesores de menor jerarquía. Este cacique era quien dirigía a toda la comunidad. Generalmente era una persona de edad avanzada a quien se le consideraba el guía espiritual, organizacional y líder de la comunidad. 2 Dentro de cada comunidad o tribus existían diferentes familias conformadas por padre, madre e hijos. El rol del padre era ir a cazar para traer alimento a su familia, pero esta función no la realizaba de manera individual sino más bien en colaboración con los otros hombres adultos de la tribu. 2 Por su parte las mujeres se encargaban de la confección de vestimentas para el abrigo de la familia y el cuidado del hogar. También podían fabricar armas a fin de que los hombres tengas herramientas para la caza y pesca. El cuidado de los niños quedaba mayoritariamente en manos de los más ancianos de la tribu. 2 5.Religión Aunque han existido diferentes tipos de indígenas y no todos compartían las mismas costumbres o creencias religiosas es importante mencionar que existían ciertos rasgos comunes de creencias: 2 • Consideraban que existía un creador o un gran espíritu responsable de toda la creación de la tierra. El espíritu de “El gran creador” estaba presente en todas las cosas, seres vivos objetos animados o inanimados. • Existían dioses o espíritus inferiores a los que rendían culto y admiración: la lluvia, el sol, el viento, el mar, etc.
  • 46. 4. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES 4. 1. SANEAMIENTO BÁSICO CUADRO N° 27 PERÚ: POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA POR RED PUBLICA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010-2016 Área de residencia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero-Junio Total 74,3 75,1 80,6 80,8 83,8 83,7 86,1 Urbana 87,3 88,5 89,9 89,8 90,9 90,1 92,8 Rural 37,6 36,5 53,0 53,4 61,6 62,8 60,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática: Escala Nacional de Hogares • En el año 2015, el 76.1% de la población de Amazonas tuvo acceso a agua por red pública y a junio del año 2016 el 86.1%, a incrementando en 11.8 puntos porcentuales desde el año 2010 a junio 2016 (ENDES 2016). • El servicio de desagüe conectado a red pública en el Perú es de 72.6% a julio 2016; en la zona urbana es 88.8% y en zona rural es 18.9%; en la región Amazonas es 45.5%, existe una carencia de acceso a desagüe en zonas rurales que incluye los pueblos de amazonas en diversas comunidades indígenas el 100% no cuentan con este servicio, agravando la situación de salubridad.
  • 47. CUADRO N°28 PERÚ: POBLACIÓN CON ACCESO A DESAGUE POR RED PÚBLICA SEGÚN AREA DE RESIDENCIA 2010-2016 Área de residencia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Tota 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública de alcantarillado 63,6 65,1 66,6 67,06 67,7 68,5 72,6 Letrina 10,8 11,5 11,8 12,6 12,6 12,9 11,1 Pozo séptico 13,6 12,3 11,2 11,2 10,7 9,8 8,7 No tiene 3 11,9 11,2 10,3 9,2 9,0 8,8 7,6 URBANA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública de alcantarillado 82,7 83,4 85,0 84,2 84,4 84,4 88,8 Letrina 2 6,2 6,6 5,7 6,9 6,5 6,8 5,1 Pozo séptico 5,1 4,4 3,7 4,0 4,0 4,0 2,7 No tiene 3 6,0 5,6 5,5 4,9 5,0 4,8 3,4 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública de alcantarillado 10,3 12,2 12,2 14,2 15,0 16,8 18,9 Letrina 2 23,8 25,6 29.9 30,2 31,8 32,8 31,0 Pozo séptico 37,7 35,1 33,4 33,3 31.9 28,6 28,5 No tiene 3 28,2 27,2 24,5 22,3 21,3 21,8 21,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Hogares • En el país, el 94.4 de viviendas cuentan con luz eléctrica a junio 2016, (año 2015) en la zona urbana 99.4% y zona rural 77.7% (junio 2016); en Amazonas 77.1% de las viviendas cuentan con luz eléctrica. • En el año 2014, de las 16, 885 viviendas censadas en la provincia de Bagua el 38.1% (6433 viviendas) se abastecen de agua a través de la red pública; asimismo el 25.3% (4277 viviendas) tienen servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe y el 51% (8610 viviendas) cuentan con luz eléctrica.
  • 48. CUADRO N° 29 PERÚ: POBLACIÓN QUE DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 -2016 Área de Residencia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero-Junio Total 87,9 89,5 91,2 92,3 93,2 94,2 94,4 Urbana 98,3 98,5 98,9 99,1 99,1 99,1 99,4 Rural 58,5 63,7 68,4 71,5 74,6 78,0 77,7 Fuente: Instituto de Estadística e Informática – Estadísticas de Hogares. 4. 2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL A la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar. 2
  • 49. ➢ Deforestación es la tala, destrucción o eliminación ilegal de árboles a través de medios deliberados, naturales o accidentales. Normalmente ocurre en un área densamente poblada de árboles y otras plantas, afectando la existencia de muchas especies vegetales y animales. 2 ➢ Contaminación del agua Es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales. 3 ➢ Residuos sólidos Constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. 3
  • 50. CUADRO N° 30: MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE LA CANTIDAD PROMEDIO DIARIO DE BASURA RECOLECTADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013- 2015 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades Cuadro N° 30 Las municipalidades que informaron sobre la cantidad promedio diario de basura recolectada, según departamento, 2013-2015 en Perú la cantidad que realizaron recojo de basura fue de 1, 777, que no realizaron el recojo de basura fue de 65 y en Amazonas se hizo el recojo de basura es de 74 y no recogido es de 10 2015 Departamento Municipalidad es que realizaron recojo de basura Cantidad promedio diario de recojo de residuos sólidos (kilogramos/día) Municipalidad es que no realizaron recojo de basura Perú 1,777 65 Amazonas 74 115,471 10
  • 51. CUADRO N° 31: MUNICIPALIDADES QUE INFORMARON SOBRE EL DESTINO FINAL DE LA BASURA RECOLECTADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2014-2015 DESTINO DE LA BASURA RECOLECTADA A Ñ O DEPARTA MENTO MUNICIPAL IDADES INFORMAN TES RELLEN O NO SANITA RIO BOTADER O A CIELO ABIERTO VERTID OS EN EL RIO, LAGUN A O AL MAR RECIC LAJE QUEMADOS/INC INERADOS OTRO PERÚ 1,750 554 1,239 53 442 307 19 20 14 AMAZONA S 71 21 52 - falta 8 2 20 15 PERÚ 1,777 572 1,278 69 496 313 22 AMAZONA S 74 20 55 - B 7 2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades • En el cuadro N° 31 las municipalidades que informaron sobre el destino final de la basura recolectada, según el departamento del Perú Siendo que en el año 2014 la municipalidad tiene un total de 1,750 y de relleno sanitario es de 554 y de botadero a cielo abierto es de 1,239 y vertidos al rio laguna o al mar es de 53 y de reciclaje es de 442 siendo quemados incinerados es de 307 y entre otros hay 19. En amazonas en el año 2014 de las municipalidades informantes es de 71 y de relleno sanitario es de 21 y de botadero abierto es de 52 y vertidos al rio laguna o al mar no tiene un total y siendo el reciclaje que no tiene y de quemados incinerados un total de 8 y otro de 19. • Las municipalidades que informaron sobre el destino final de la basura recolectada, según el departamento del Perú Siendo que en el año 2015 las municipalidades informantes tiene 1,777 y el relleno sanitario 572 y el botadero abierto es de 1,278 y el vertidos en el rio laguna o al mar es de 69 de reciclaje siendo 496 y quemados incinerados un total de 313 entre otros es de 22 .En amazonas las municipalidades informantes es de 74 el relleno sanitario es de 20 y el botadero abierto es de 55 vertidos en el rio laguna o al mar no tiene un total y el reciclaje es de 8 y un total de quemados incinerados 7 y entre otros es 2.
  • 52. 4. 3. FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS Son aquellos provocados por el medio natural, como los geológicos (sismos, terremotos, etc.) y los hidrometereológicos como los huracanes, tormentas tropicales e inundaciones. 3 ➢ ANTRÓPICOS Son aquellos provocados por el ser humano como pueden ser los derrames de petróleo, combustibles, detergente, productos químicos, las guerras, los incendios, los accidentes de avión y de tren3 En el distrito de Bagua en el periodo 2011 al 2016 los vientos fuertes se presentaron con mayor intensidad con 29.8% del total de fenómenos naturales y antrópicos; como incendio urbano 18.8%, lluvias intensas con el 18.8% y los deslizamientos 10%. 2 En el año 2014 se presentaron el mayor número de fenómenos naturales y antrópicos, predominando los vientos fuertes, las inundaciones y los vientos fuertes.3 GRÁFICO N° 1: NÚMERO DE EMERGENCIAS, SEGÚN FENOMENOS, BAGUA 2011-2016 FUENTE. Instituto nacional de defensa civil – Bagua (año 2011-2014) ceme r.sb. 2016
  • 53. 5. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS A LA OFERTA DE LA SALUD 5.1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD En el marco del proceso de modernización de la gestión del estado dado por Ley N.º 27658, se inicia la modernización del Ministerio de Salud que mediante la Ley 27657 establece un nuevo rol, funciones, competencias y estructura orgánica y que lo hace extensivo a las Direcciones Regionales de Salud de todo el País mediante el D.S. N.º 013-2002-SA Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.3 La Dirección de Red de Salud Bagua es un órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Salud Amazonas, inmerso en la reorganización de su estructura Orgánica, con sus órganos de línea, con la finalidad de lograr en la organización una mayor eficiencia, efectividad y calidad en el servicio prestado a la población de menores recursos, con trabajo en equipo para el logro de mejores resultados en la gestión. 3
  • 54. 5.2. ESTABLECIMIENTO DEL SECTOR SALUD El sector salud en el país cuenta con 7,124 establecimientos de salud, de ellos 511 Hospitales, 15 Institutos de salud especializados, 2,096 centros de Salud y 2,096 Puestos de Salud. 3 El sector salud en la región Amazonas cuenta con 9 Hospitales, 72 centros de Salud y 404 Puestos de Salud. En la provincia de Bagua a nivel de MINSA existe un Hospital con categoría II-1, doce (12) Centros de Salud con categoría I-3, tres (03) puestos de salud con categoría I-2 y 66 puestos de salud con categoría I-1; a nivel de ESSALUD existe un (01) Hospital de categoría II-1 y una posta de salud; a nivel de Sanidad de la Policía Nacional existe una posta de salud ubicado en la ciudad de Bagua. 3 5.3. CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD La cartera de servicio de los establecimientos de salud, es de acuerdo a la categoría, en los establecimientos con categoría I-3 la disponibilidad de la atención es durante 12 horas y la atención de las emergencias las 24 horas del día por existir dos equipos básicos de salud, realizan atención del parto normal (excepto en el C.S. Bagua por estar ubicado a 5 minutos del Hospital de Apoyo-Bagua), realizan consulta odontológica, brinda los servicios de farmacia y laboratorio y los técnicos en enfermería no realizan consultas ambulatorias. 3 En los establecimientos de salud con categoría I-2 la atención es por 6 horas, las consultas ambulatorias lo realizan el médico cirujano, los profesionales no médicos y el técnico en enfermería lo hace en la ausencia de los profesionales de la salud, brinda atención de las emergencias las 24 horas del día, brinda atención en farmacia y laboratorio durante el horario de labores.2 En los establecimientos de salud con categoría I-1 la atención es por 6 horas, las consultas ambulatorias lo realizan los profesionales no médicos y el técnico en enfermería lo hace en la ausencia de los profesionales de la salud, brinda atención de las emergencias las 24 horas del día y brinda atención en farmacia. 3
  • 55. 5.4. RECURSOS HUMANOS EN SALUD El MINSA, está fortaleciendo la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud con el objetivo de brindar una atención con calidad, con énfasis en el primer nivel de atención, con capacidad resolutiva adecuada a las necesidades de la población. Según la OMS se ha comprometido a incorporar los derechos humanos en los programas y políticas de atención de salud, tanto en los ámbitos nacional como regional, para lo cual tendrá en cuenta los determinantes subyacentes de la salud como parte de un enfoque integral de la salud y los derechos humanos. Además, la OMS ha reforzado activamente su papel de liderazgo técnico, intelectual y político en lo concerniente al derecho a la salud, lo que supone. 3  fortalecer la capacidad de la OMS y de sus Estados Miembros para adoptar un enfoque de la salud basado en los derechos humanos;  promover el derecho a la salud en el derecho internacional y en los procesos de desarrollo internacionales;  promover los derechos humanos relacionados con la salud, incluido el derecho a la salud. Los recursos humanos en el MINSA a nivel de país existen 170,963 trabajadores de salud, el 1.8% (3,079) corresponden al departamento de Amazonas, en la provincia Bagua se encuentra el 21% (673) del personal de salud del departamento de Amazonas y en el hospital de Apoyo II Bagua concentra el 34% del total de personal de salud de la provincia Bagua.
  • 56. 5.5. INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE SALUD DE LA MICRO RED BAGUA CUADRO N°32: TASA DE INCIDENCIAS EDAS EN MENORES DE 5 AÑOS MICRO RED BAGUA AÑO 2017. Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017 En la micro red de Bagua y sus centros poblados se reportaron un total de 471 casos de EDAS y la tasa de incidencia de 504 x 1000 niños en el año 2017. En el puesto de salud La Primavera, se reportaron un total de 86 casos de EDAS y la tasa de incidencia de 1.410 x 1000 niños en el año 2017. En el puesto de salud Cruce de Alenya, se reportaron un total de 38 casos de EDAS y la tasa de incidencia de 844 x 1000 niños en el año 2017. En el puesto de salud Alenya, se reportaron un toral de 5 casos de EDAS y la tasa de incidencia de 111 x 1000 niños en el año 2017. EESS POB CASOS TIA C.S. BAGUA 577 249 432 P.S. ESPITAL 37 21 568 P.S. CRUCE ALENYA 45 38 844 P.S. TOMAQUE 71 13 183 P.S. ACERILLO 58 14 241 P.S. LA PRIMAVERA 61 86 1.410 P.S. NARANJOS 21 17 810 P.S. CASUAL 37 16 432 P.S. ALENYA 45 5 111 P.S. SAN ISIDRO 41 12 293 MICRO RED BAGUA 993 471 474 504
  • 57. GRÁFICO N°2: TASA DE INCIDENCIAS ANUAL DE EDAS EN MENORES DE 5 AÑOS MICRO RED BAGUA AÑO 2017. Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017 En el año 2017 la Tasa de incidencia de EDAS en la Micro red Bagua alcanzo el 474 TIA. Este análisis se debe realizar a nivel de micro red debido a que la tasa se ha calculado en base a1000 y a nivel de establecimientos ningún establecimiento no supera las 100 personas menores de 5 años. En una población de 1000 niños menores de 5 años 474 están en riesgo de sufrir cuadros de EDAS. 432 568 844 183 241 1,410 810 432 111 293 - 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 0 50 100 150 200 250 300 CASOS TIA
  • 58. CUADRO N° 33: TASA DE INCIDENCIAS IRAS EN MENORES DE 5 AÑOS MICRO RED BAGUA AÑO 2017 Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017 GRÁFICO N°3: TASA DE INCIDENCIAS IRAS EN MENORES DE 5 AÑOS MICRO RED BAGUA AÑO 2017 Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017 EESS POB CASOS TIA BAGUA 577 917 1.589 P.S. ESPITAL 37 16 432 P.S. CRUCE ALENYA 45 95 2.111 P.S. TOMAQUE 71 32 451 P.S. ACERILLO 58 12 207 P.S. LA PRIMAVERA 61 325 5.328 P.S. NARANJOS 21 36 1.714 P.S. CASUAL 37 43 1.162 P.S. ALENYA 45 13 289 P.S. SAN ISIDRO 41 21 512 MICRO RED BAGUA 993 1.510 1.521 1.589 432 2.111 451 207 5.328 1.714 1.162 289 512 - 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 0 200 400 600 800 1.000 TASA DE INCIDENCIA ANUAL DE IRAS MICRO RED BAGUA AÑO 2017 CASOS TIA
  • 59. • En el año 2017 la Tasa de incidencia de IRAS en la Micro red Bagua alcanzo el 1521. El dato obtenido solo indica los casos de IRAS, no discrimina si son nuevos casos o no, se debe incluir solamente los nuevos casos así la TIA sería más real a nuestra realidad. • Este análisis se realizó a nivel de micro red debido a que la tasa se a calculado en base a1000 y a nivel de establecimientos ningún establecimiento no supera las 100 personas menores de 5 años. • En una población de 1000 niños menores de 5 años se presentarán 1521 casos de IRAS, l CUADRO N°34: PORCENTAJE DE SINTOMÁTICO RESPIRATORIO IDENTIFICADO EN MICRO RED BAGUA AÑO 2017 Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
  • 60. GRÁFICO N°4: PORCENTAJE DE SINTOMÁTICO RESPIRATORIO IDENTIFICADO EN MICRO RED BAGUA AÑO 2017 Fuente: Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017 En el año 2017 los establecimientos que alcanzaron la meta del 5% de búsqueda de sintomático respiratorios en atenciones en población de 15 a más años fueron P.S. San Isidro y P.S. Espital con 5,2% y 5.0% respectivamente. El establecimiento con la menor cobertura fue el P.S. Tomaque con 3,9%; estas coberturas están relacionadas con las atenciones y cuando se ejecutan campañas aumentan las atenciones, por tanto, se debe tener muy presentes que al desarrollar estas actividades se deba reforzar y aumentar la búsqueda de sintomáticos para alcanzar y superar la meta del 5% 4.5% 3.9% 4.1% 4.0% 4.6% 4.2% 5.2% 5.0% 4.3% 4.4% 4.5% 0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 SER. SRI %
  • 61. CUADRO N° 35: PORCENTAJE DE FEBRILES CON GOTA GRUESA EN MICRO RED BAGUA AÑO 2017 Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017 GRÁFICO N°5: PORCENTAJE DE FEBRILES CON GOTA GRUESA EN MICRO RED BAGUA AÑO 2017 Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017 7% 5% 9% 9% 5% 11% 6% 5% 5% 9% 7% 7% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 PORCENTAJE DE FEBRILES CON GOTA GRUESA EN MICRO RED BAGUA AÑO 2017 POB EJE %
  • 62. • En el año 2017 se programó búsqueda al 5% de la población a través de captación de febriles y toma de muestra de gota gruesa en la jurisdicción de la Micro red Bagua; los establecimientos superaron la meta programada llegando incluso a alcanzar el 11% de cobertura como es el caso del P.S. Acerillo. Como micro red se llegó al 7% de cobertura. Debido a la constante monitorización de toma de muestras y compromiso del personal de salud. CUADRO N° 36: DETECCION Y DIAGNOSTICO DE CASOS PROBABLES DE DENGUE MICRO RED BAGUA AÑO 2017 Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017
  • 63. GRFÁFICO N° 6: DETECCION Y DIAGNOSTICO DE CASOS PROBABLES DE DENGUE MICRO RED BAGUA AÑO 2017 Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017 • La micro Red Bagua alcanzo el 100% de cobertura, pero como establecimientos de salud solo C.S. Bagua y P.S. La Primavera han realizado búsqueda, detección de casos y sobre todo notificación en el sistema NotiWeb; es muy importante verificar que las personas detectadas para esta enfermedad, sean reportadas en los establecimientos de salud donde corresponda la localidad; se ha evidenciado que al llenar la ficha epidemiológica ingresan como C.S. BAGUA, pero son de localidades que pertenecen a puestos de salud de nuestra Micro Red. Por lo tanto, se debe orientar y capacitar a los trabajadores de los puestos de salud a llenar correctamente las fichas epidemiológicas y que los pacientes deben ser referidos con este instrumento de investigación. 158% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 13% 0% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% 180% 0 20 40 60 80 100 120 140 DETECCION Y DIAGNOSTICO DE CASOS PROBABLES DE DENGUE MICRO RED BAGUA AÑO 2017 PROG EJE %
  • 64. CUADRO N° 37: TIPO DE DIAGNOSTICO DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA MICRO RED BAGUA AÑO 2017 Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017 GRÁFICA N° 7: TIPO DE DIAGNOSTICO DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA MICRO RED BAGUA AÑO 2017 Fuente: Unidad de estadística de la Micro Red Bagua-2017 TIPO DE DIAGNOSTICO CASO % PROBABLE 14 11,97% CONFIRMADO 16 13,68% DESCARTADO 87 74,36% TOTAL 117 100,00% 14 16 87 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PROBABLE CONFIRMADO DESCARTADO TIPO DE DIAGNOSTICO DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA MICRO RED BAGUA AÑO 2017
  • 65. En el año 2017 se reportaron 117 casos de dengue sin signos de alarma, todos ellos en un primer momento ingresan al sistema como probables; en el seguimiento de las muestras se confirmaron 16 de ellas como dengue y se descartaron 87. Es muy importante un buen seguimiento y conclusión del caso; en este periodo quedaron 14 muestras como probables, lo cual se podría evaluar como una debilidad en nuestro sistema de vigilancia epidemiológica. GRAFICO N° 8: PORCENTAJE ANUAL DE RECIÉN NACIDOS CON 2 CONTROLES CRED, MICRO RED BAGUA – 2017 FUENTE: HIS • Según el grafico N° 9 el porcentaje anual de recién nacidos con 2 controles CRED del año 2017. En la Micro Red existe un 98%, el P.S que logro el mayor porcentaje fue, c.s Espinal con 133 %, en seguida son P.S Acerilla, Unión Progreso, Casual, Cruce Alenya con 100% de cada uno Y el Establecimiento de salud con menor Cobertura en el C.S, existe un 94%, seguido P.S Naranjillo con 50 %. C.S. BAG UA P.S. LA PRIM AVER A P.S. TOM AQU E P.S. CRUC E ALEN YA P.S. ALEN YA P.S. CASU AL P.S. UNIO N PRO GRES O P.S. ACER ILLO P.S. SAN ISIDR O P.S. ESPIT AL P.S. NAR ANJO S MICR ORE D RECIEN NACIDOS 125 35 10 11 8 3 7 13 6 3 2 223 RECIEN NACIDOS CON DOS CONTROLES 118 38 10 11 9 3 7 13 5 4 1 219 PORCENTAJE (%) 94% 109% 100% 100% 112% 100% 100% 100% 85% 133% 50% 98% 94% 109% 100% 100% 112% 100% 100% 100% 85% 133% 50% 98% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 0 50 100 150 200 250
  • 66. GRAFICO N° 9: COBERTURA ANUAL DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON CRED COMPLETO MICRO RED BAGUA – 2017 FUENTE: HIS • Según el grafico N° 9 la cobertura anual de niños menores de 36 meses con CRED en la Micro Red de Salud es de 83%, el P.S. que logro la mayor cobertura fue Naranjillos, Unión progreso, con 100 % de cada uno y el establecimiento de salud con menor cobertura es el c.s. Bagua con 73%. C.S. BAG UA P.S. LA PRI MAV ERA P.S. TOM AQU E P.S. CRU CE ALE NYA P.S. ALE NYA P.S. CAS UAL P.S. UNI ON PRO GRE SO P.S. ACE RILL O P.S. SAN ISID RO P.S. ESPI TAL P.S. NAR ANJ OS MIC ROR ED NIÑOS MENORES DE 36 MESES 303 66 29 30 24 13 13 35 11 16 11 551 NIÑOS CONTROLADOS MENORES DE 36 MESES 221 65 27 28 20 12 13 34 10 17 11 458 COBERTURA (%) 73% 98% 93% 93% 83% 92% 100% 97% 91% 106%100% 83% 73% 98% 93% 93% 83% 92% 100%97% 91% 106% 100% 83% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 0 100 200 300 400 500 600
  • 67. GRAFICO N.º 10: PROPORCION ANUAL DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON DESNUTRICION CRONICA, MICRO RED BAGUA -2017 FUENTE: HIS • Según el grafico N° 10 proporción anual de niños menores de 36 meses con desnutrición crónica del Año 2017. En la Micro Red existe un 13 %, el P.S que logro el mayor Proporción fue, P.S San Isidro con 20% y el Establecimiento de salud con menor Cobertura en el C.s , existe 11% . C.S. BAGU A P.S. LA PRIM AVER A P.S. TOM AQUE P.S. CRUC E ALEN YA P.S. ALEN YA P.S. CASU AL P.S. UNIO N PROG RESO P.S. ACERI LLO P.S. SAN ISIDR O P.S. ESPIT AL P.S. NARA NJOS MICR ORED NIÑOS EVALUADOS 810 204 98 69 113 32 59 71 46 49 55 1606 NIÑOS CON DESNUTRICION 89 33 13 5 20 6 5 5 9 8 10 203 PROPORCION (%) 11% 16% 13% 7% 18% 19% 8% 7% 20% 16% 18% 13% 11% 16% 13% 7% 18% 19% 8% 7% 20% 16% 18% 13% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
  • 68. GRAFICO Nº11: COBERTURA ANUAL DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES SUPLEMENTADOS CON HIERRO MICRO RED BAGUA - 2017. FUENTE: HIS • Según el grafico N°11 la Cobertura anual de niños menores de 36 meses suplementados con hierro micro red Bagua es de 88%, el P.S. Que logro la mayor cobertura fueron: Casual (133%), La primavera (126%), Naranjos (125%) y el establecimiento de salud con menor cobertura es el c.s. Bagua con 72%. C.S. BAGU A P.S. LA PRIM AVER A P.S. TOM AQUE P.S. CRUC E ALEN YA P.S. ALEN YA P.S. CASU AL P.S. UNIO N PROG RESO P.S. ACERI LLO P.S. SAN ISIDR O P.S. ESPIT AL P.S. NARA NJOS MICR ORED NIÑOS PROGRAMADOS 126 27 9 18 6 6 0 15 6 7 4 224 NIÑOS CON TA MCN 91 34 8 18 6 8 1 11 6 8 5 196 COBERTURA (%) 72% 126% 89% 100% 100% 133% 0% 73% 100% 114% 125% 88% 72% 126% 89% 100% 100% 133% 0% 73% 100% 114% 125% 88% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 0 50 100 150 200 250
  • 69. GRAFICO Nº 12: PROPORCION ANUAL DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS CON ANEMIA - MICRO RED BAGUA – 2017 FUENTE: SIEN • Según el grafico N°12 la proporción anual de niños menores de 3 años con anemia - Micro Red Bagua es de 34%, el P.S. que logro la mayor cobertura fueron: Alenya (36%), Espital (33%), Naranjos (33%) y el establecimiento de salud con menor cobertura es el c.s. Bagua con 46%. C.S. BAG UA P.S. LA PRI MA VER A P.S. TO MA QU E P.S. CRU CE ALE NYA P.S. ALE NYA P.S. CAS UAL P.S. UNI ON PRO GRE SO P.S. ACE RILL O P.S. SAN ISID RO P.S. ESPI TAL P.S. NAR ANJ OS MIC ROR ED NIÑOS EVALUADOS 276 69 32 34 25 15 12 37 16 12 12 540 NIÑOS CON ANEMIA 128 15 4 9 9 1 1 7 0 4 4 182 PROPORCION (%) 46% 22% 13% 26% 36% 7% 8% 19% 0% 33% 33% 34% 46% 22% 13% 26% 36% 7% 8% 19% 0% 33% 33% 34% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 0 100 200 300 400 500 600
  • 70. GRAFICO N° 13: COBERTURA ANUAL DE NIÑOS MENORES DE UN AÑO PROTEGIDOS CON VACUNAS 2da DOSIS DE ROTAVIRUS Y NEUMOCOCO, MR. BAGUA – 2017 FUENTE: HIS-RSB • Según el grafico N°13: cobertura anual de niños menores de un año protegidos con vacunas 2da dosis de rotavirus y neumococo, MR. Bagua es de 101%, el P.S. que logro la mayor cobertura fueron: Unión progreso (150%), Naranjos, Espital, San Isidro, Acerillo, Alenya con 100% cada uno y el establecimiento de salud con menor cobertura es el c.s. Bagua con 106%. C.S. Bagu a P.S. La Prim aver a P.S. Tom aque P.S. Cruc e Alen ya P.S. Alen ya P.S. Casu al P.S. Unió n Progr eso P.S. Aceri llo P.S. San Isidr o P.S. Espit al P.S. Nara njos Micr o red Meta - Padrón nominal:Nacidos en set. 2016 a agosto 17 124 35 10 10 6 4 2 12 6 1 3 213 N° Niños menores de 1 año vacunados con rotavirus 2° dosis Enero a Dic.17 131 32 9 10 5 3 3 12 6 1 3 215 Cobertura 106 91 90 100 83 75 150 100 100 100 100 101 106 91 90 100 83 75 150 100 100 100 100 101 - 20 40 60 80 100 120 140 160 0 50 100 150 200 250
  • 71. GRAFICO N° 14: COBERTURA ANUAL DE NIÑOS MENORES DE UN AÑO PROTEGIDOS CON VACUNAS 2da DOSIS DE NEUMOCOCO , MR. BAGUA – 2017 FUENTE: HIS • Según el grafico N°14: cobertura anual de niños menores de un año protegidos con vacunas 2da dosis de neumococo, MR. Bagua es de 102%, el P.S. que logro la mayor cobertura fueron: unión progreso (150%), Naranjos, Espital, San Isidro, Acerillo, Alenya, Cruce Alenya con 100% cada uno y el establecimiento de salud con menor cobertura es el c.s. Bagua con 107%. C.S. Bagu a P.S. La Prim aver a P.S. Tom aque P.S. Cruc e Alen ya P.S. Alen ya P.S. Casu al P.S. Unió n Prog reso P.S. Aceri llo P.S. San Isidr o P.S. Espit al P.S. Nara njos Micr o red Meta - Padrón nominal:Nacidos en set. 2016 a agosto 17 124 35 10 10 6 4 2 12 6 1 3 213 N° Niños menores de 1 año vacunados con Neumococo 2° dosis Enero a Dic. 2017 133 32 9 10 6 3 3 12 6 1 3 218 Cobertura 107 91 90 100 100 75 150 100 100 100 100 102 107 91 90 100 100 75 150 100 100 100 100 102 - 20 40 60 80 100 120 140 160 0 50 100 150 200 250
  • 72. GRAFICO N°15: COBERTURA ANUAL DE NIÑOS MENORES DE UN AÑO PROTEGIDOS CON PENTAVALENTE, MICRO RED BAGUA - 2017 FUENTE: HIS-RSB • Según el grafico N° 15 la cobertura anual de niños menores de un año protegidos con pentavalente con CRED en la Micro Red de Salud es de 98%, en seguida el P.S. que logro la mayor cobertura fue acerillo con 108% y en seguida fueron Tomaque, Unión progreso, san isidro, Espetital, naranjito con 100% cada uno y el c.s. Bagua también logro ser la mayor cobertura con 102% Y menor cobertura, P.S Casual con 75%. C.S. Bag ua P.S. La Prim aver a P.S. Tom aqu e P.S. Cruc e Alen ya P.S. Alen ya P.S. Casu al P.S. Unió n Prog reso P.S. Acer illo P.S. San Isidr o P.S. Espit al P.S. Nara njos Micr o red Meta Padrón Nominal: Nacidos en Julio 2016 a Junio 2017 124 32 10 10 6 4 2 12 6 2 3 211 Avance N° de niños vacunados con 3° de penta (Enero a Dicembre 17) 126 28 10 9 5 3 2 13 6 2 3 207 Cobertura 102 88 100 90 83 75 100 108 100 100 100 98 102 88 100 90 83 75 100 108 100 100 100 98 - 20 40 60 80 100 120 0 50 100 150 200 250
  • 73. GRAFICO N°16: COBERTURA ANUAL EN NIÑOS DE 1 AÑO CON SPR , MICRO RED BAGUA – 2017 FUENTE: HIS-RSB • Según el grafico N° 16 la cobertura anual de niños menores de 1 año con SPR con CRED en la Micro Red de Salud es de 102%, el P.S. que logro la mayor cobertura fueron San Isidro con 150%, Acerillo con 111% y en seguida la primavera, Tomaque, Casual, Espital, Naranjitos con 100% cada uno y el c.s. Bagua también logro ser la mayor cobertura con 104% y menor cobertura, P.S Alenya con 71%. C.S. Bagu a P.S. La Prim aver a P.S. Tom aque P.S. Cruc e Alen ya P.S. Alen ya P.S. Casu al P.S. Unió n Prog reso P.S. Aceri llo P.S. San Isidr o P.S. Espit al P.S. Nara njos Micr o red Meta: Padrón Nominal: Niños nacidos en Enero a Dic. 2016 126 27 10 10 7 2 0 9 2 4 6 203 Avance N° de Niños de 1 Año Vacunados con SPR 131 27 10 9 5 2 0 10 3 4 6 207 Cobertura 104 100 100 90 71 100 - 111 150 100 100 102 104 100 100 90 71 100 - 111 150 100 100 102 - 20 40 60 80 100 120 140 160 0 50 100 150 200 250
  • 74. GRAFICO N°17: DESERCION ANUAL DE PENTAVALENTE 3°DOSIS EN EL NIÑO MENOR DE 1 AÑO, MICRO RED BAGUA – 2017 FUENTE: HIS-RSB • Según el grafico N° 17 la Deserción anual de niños menores de 1 año con pentavalente 3°dosis con CRED en la Micro Red de Salud es de 6%, el P.S. que logro la mayor deserción fue Alenya con 17%, y el c.s. Bagua también logro ser la menor deserción con 5%. C.S. Bagu a P.S. La Prim avera P.S. Tom aque P.S. Cruc e Alen ya P.S. Alen ya P.S. Casu al P.S. Unió n Progr eso P.S. Aceri llo P.S. San Isidr o P.S. Espit al P.S. Nara njos Micr o red N° de niños con 1° de penta (set.2016. a agosto 2017) 133 32 10 10 6 3 2 13 6 2 3 220 N° de Niños menores de un año con 3° penta (Enero- Dic.17) 126 28 10 9 5 3 2 13 6 2 3 207 Deserción 5 13 0 10 17 0 0 0 0 0 0 6 5 13 0 10 17 0 0 0 0 0 0 6 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 50 100 150 200 250
  • 75. GRAFICO N° 18: DESERCION ANUAL DE VACUNA SARAMPION PAPERAS Y RUBEOLA EN EL NIÑO DE 1 AÑO MICRO RED BAGUA – 2017 FUENTE: HIS-RSB • Según el grafico N° 18 La deserción anual de vacuna sarampión paperas y rubeola en el niño de 1 año con CRED en la Micro Red de Salud no hay ninguna deserción anual, el P.S. que logro la mayor cobertura fue Casual con 100%, y el c.s. Bagua fue menor cobertura -1%. C.S. Bagu a P.S. La Prima vera P.S. Toma que P.S. Cruce Aleny a P.S. Aleny a P.S. Casua l P.S. Unión Progr eso P.S. Aceril lo P.S. San Isidro P.S. Espita l P.S. Nara njos Micro red Niños menores de un año con 1° pentav(Marzo 2016 a Febrero 17) 130 27 11 10 4 1 0 10 5 4 5 207 N° de Niños de 1 año con SPR ( Enero a Dic. 17) 131 27 10 9 5 2 0 10 3 4 6 207 Deserción -1 - 9 10 -25 -100 - - -55 - -20 -1 - 9 10 -25 -100 - - -55 - -20 -150 -100 -50 0 50 100 150 200 250
  • 76. GRAFICO N°19: COBERTURA ANUAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS PROTEGIDOS CON DPT, MICRO RED BAGUA – 2017 FUENTE: HIS • Según el grafico N° 19 Cobertura anual en niños de 4 años protegidos con DPT del Año 2017. En la Micro Red existe 109 %, el P.S que logro el mayor Cobertura fue, p.s San Isidro con 120% y Seguido C.S Bagua con 117 % y el Establecimiento de salud con menor Cobertura en el P.S La Primavera existe 89 %. C.S. Bagu a P.S. La Prim aver a P.S. Tom aque P.S. Cruc e Alen ya P.S. Alen ya P.S. Casu al P.S. Unió n Prog reso P.S. Aceri llo P.S. San Isidr o P.S. Espit al P.S. Nara njos Micr o red Meta Padrón Nominal: Nacidos en Enero a Dic. 2013 98 19 12 8 12 5 3 8 10 11 5 191 N° de Niños vacunados con APO - DPT REFUERZOS 4 AÑOS 115 17 12 8 12 5 3 8 12 11 5 208 Cobertura 117 89 100 100 100 100 100 100 120 100 100 109 117 89 100 100 100 100 100 100 120 100 100 109 0 20 40 60 80 100 120 140 0 50 100 150 200 250
  • 77. GRAFICO: Nº 20: PORCENTAJE DE PERSONAS TAMIZADAS POR TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRORED DE SALUD BAGUA. 2017 FUENTE: HIS GRÁFICO N°21: PORCENTAJE DE PERSONAS CON PROBLEMAS PSICOSOCIALES QUE CUENTAN CON DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MICRORED DE SALUD BAGUA. 2017 En el gráfico N° 21 se observa un avance de 111% en relación a la meta programada para el año 2017 de personas con problemas psicosociales con diagnóstico y tratamiento. FUENTE HIS
  • 78. GRAFICO Nº22: PORCENTAJE DE PERSONAS DETECTADAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS (DEPRESIÓN, CONDUCTA SUICIDA Y ANSIEDAD TIENEN DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MICRORED DE SALUD BAGUA. 2017 En el gráfico N°22 se observa un avance de 139% en relación a la meta anual de porcentaje de personas con trastornos afectivos con diagnóstico y tratamiento. FUENTE HIS del entro de salud
  • 79. GRAFICO Nº23: PORCENTAJE DE ADOLESCENTES TAMIZADAS EN LA MICRORED DE SALUD BAGUA. I SEMESTRE, 2017 En el gráfico N° 23 se observa que al año 2017 existe una cobertura de 176% en relación a la meta establecida para la Microred de Salud Bagua. FUENTE HIS
  • 80. GRÁFICO N°24: PORCENTAJE DE GESTANTES TAMIZADAS EN VIF DE LA MICRORED DE SALUD BAGUA. 2017 En el gráfico N° 24 se observa que en el año 2017 se logró una cobertura del 99% de gestantes tamizadas en VIF en la Microred Bagua. FUENTE HIS
  • 81. CUADRO N° 38: NUMERO DE MUERTES PERINATALES 2013 – TRIMESTRE 2017- MICRORED BAGUA Fuente: ficha notificación. CSB • Según el cuadro la ficha de notificación del centro de salud Bagua el número de muertes perinatales 2013-trimestre 2107- Microred Bagua se reportaron 3 casos en el año 2013, en el año 2014 no se reportaron caos, en el 2015 se reportaron 2 casos de muerte, en el año 2016 4 caos y en el año 2017 solo se reporto 1 caso de muerte perinatal.
  • 82. GRÁFICO N°25: CAUSAS DE MUERTE PERINATAL 2013 – AÑO 2017. MICRORED BAGUA • Según el grafico la ficha de notificación del centro de salud Bagua el número de muertes perinatales 2013-trimestre 2107- Microred Bagua las causas de muerte con mayor porcentaje fue por síndrome de distrés respiratorio con 10% seguido de malformaciones congénitas con 7,70% y por último asfixia con el 2,20%. ASFIXIA; 2; 20% SDR; 1; 10% MALF. CONG.; 7; 70% ASFIXIA SDR MALF. CONG. Fuente: ficha notificación. CSB
  • 83. CUADRO N° 39: PROPORCIÓN DE GESTANTES ATENDIDAS I TRIMESTRE 2017. MICRORED BAGUA Fuente: ficha notificación. CSB • Se observa en el Grafico N°39 que en la MR Bagua el 72% de las gestantes llegaron en el I trimestre de gestación. C.S. Bagua llego a un 63% debido a que en este año se está atendiendo a gestantes adscritas en otro establecimiento. Siendo la proporción real de 78.9%.
  • 84. CUADRO N°40: PROPORCIÓN DE GETANTES ADOLESCENTES, 2017. MICRORED BAGUA FUENTE: HIS – CSB • Se observa en el grafico N° 40 que en la MR Bagua se reportó el 11% de casos de gestantes adolescentes, en el centro de salud Bagua el 8%.
  • 85. CUADRO N°41: COBERTURA DE GESTANTES CONTROLADAS, 2017. MICRORED BAGUA FUENTE: HIS – CSB • Se observa en el cuadro N° 41 que en la MR Bagua el 89% de las gestantes fueron controladas en el año 2017. En el centro de salud Bagua se controló al 93% de las gestantes.
  • 86. CUADRO N°42: COBERTURA DE MUJER TAMIZADA DE 24 A 65 AÑOS CON PAPANICOLAOU, 2017. MICRORED BAGUA FUENTE: HIS – CSB • Se observa en el cuadro N°42 que en la MR Bagua el 96% de cobertura de mujer tamizada de 24 a 65 años con papanicolaou en el año 2017. En el centro de salud de Bagua se reportó el 85%.
  • 87. CUADRO N°43: COBERTURA EN MUJERES MAYORES DE 18 CON CONSEJERÍA DE CÁNCER DE MAMA, 2017. MICRORED BAGUA. FUENTE: HIS – CSB • Se observa en el cuadro N° 43 que en la MR Bagua el 68% de cobertura de mujeres mayores de 18 con consejería de cáncer de mama en el año 2017. En el centro de salud Bagua es de 50% CAPITULO II. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD 1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD 1.1. MORTALIDAD GENERA CUADRO N°44: TASA TOTAL DE MORTALIDAD DEL DISTRITO DE BAGUA-2017 Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017 CAUSA DE ENFERMEDADES POR DISTRITO DE BAGUA N° % % ACUMULADO PARO CARDIACO 14 27 27 SEPTICEMIA 12 23 50 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA 11 21 71 CHOQUE HIPOVOLEMICO 5 10 81 INSUFICIENCA CARDIACA 3 6 87 PARO RESPIRATORIO 2 4 90 INSUFICIENCIA RENAL CRONICA 2 4 94 TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO 1 2 96 ASFIXIA POR ALIMENTO EN RECIEN NACIDO 1 2 98 EDEMA CEREBRAL 1 2 100 TOTAL 52 100
  • 88. GRAFICO N° 26: TASA TOTAL DE MORTALIDAD DEL DISTRITO DE BAGUA-2017 Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017 • Según el gráfico N° 26 se observa que la causa de mortalidad que más afectó a la población del distrito de Bagua fueron: Paro cardiaco con el 27% (14) seguido de septicemia con 23% (12) y según el grafico de Pareto el 80% de las causas de mortalidad se incluyen el Paro cardiaco, septicemia, choque hipovolémico e insuficiencia respiratoria aguda. 27 50 71 81 87 90 94 96 98 100 0 20 40 60 80 100 120
  • 89. 1.2. ANALISI DE LA MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA CUADRO N°45: MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA DISTRITO DE BAGUA Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017 • Según el grafico N° 45 se observa que la tasa de mortalidad por etapas de vida que mas predomina es en la edad 70-79 años con 15% (20) seguido de 80-99 años con 13% (18). 1.3. MORTALIDAD NEONATAL CUADRO N° 46: MORTALIDAD NEONATAL DEL DISTRITO DE BAGUA MORTALIDAD NEONATAL DEL DISTRITO DE BAGUA-2017 DISTRITO-BAGUA 1 Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017 • La mortalidad neonatal total del distrito de Bagua es de 1 neonato. MORTALIDAD CASOS % 1-5 años 7 5% 6-10 años 13 10% 11-19 años 8 6% 20-29 años 14 10% 30-39 años 9 7% 40-49 años 7 5% 50-59 años 17 13% 6-69 años 10 7% 70-79 años 20 15% 80-89 años 18 13% 90-99 años 7 5% 100-109 años 4 3% TOTAL 134 100%
  • 90. 1.4. MORTALIDAD MATERNA • Según fuente de la Micro Red de Salud Bagua- 2017, no se reportaron casos de mortalidad materna. 2. ANALISIS DE LA MORBILIDAD 2.1. MORBILIDAD GENERAL CUADRO N°47: MORBILIDAD GENERAL DEL DISTRITO DE BAGUA-2017 Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017 CAUSA DE ENFERMEDADES POR DISTRITO DE BAGUA N° % % Acumulado Faringitis Aguda 1,996 40 40 Infección de Vías Urinarias, Sitio no Especificado 1,483 30 70 Micosis Superficial, sin otra Especificación 767 15 85 Conjuntivitis, no Especificada 188 4 89 Caries Limitada al Esmalte 140 3 92 Dermatitis Infecciosa 133 3 94 Infección Intestinal Bacteriana, no Especificada 104 2 96 Diabetes Mellitus no Insulinodependiente, sin Mencion de Complicación 102 2 98 Epilepsia 60 1 100 Anemia Nutricional, no Especificada 30 1 100 Total 5003 100
  • 91. GRÁFICO N° 27: MORBILIDAD GENERAL DEL DISTRITO DE BAGUA-2017 Fuente: Micro Red De Salud Bagua-2017 • Según el grafico N° 27 se observa que la causa de morbilidad que mas afecto a la población del distrito de Bagua fueron: Faringitis aguda 40% (1,996), seguido de infección de las vías urinarias con 30% (1,483) y según el gráfico de Pareto el 80% de las causas de morbilidad se incluyen faringitis aguda e infección de las vías urinarias. 70 85 89 92 94 96 98 100 100 0 20 40 60 80 100 120
  • 92. 2.2. MORBILIDAD SEGUN SEXO CUADRO N°48: MORBILIDAD GENERAL SEGÚN SEXO DEL DISTRITO DE BAGUA-2017 Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 GRÁFICO N° 28: MORBILIDAD GENERAL SEGÚN SEXO DEL DISTRITO DE BAGUA-2017 Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 Causa de morbilidad según sexo N° M % % Acumulado F % % acumulado Alergia 371 148 36 36 223 26 26 Sobrepeso 295 46 11 47 249 30 56 obesidad 168 35 9 56 133 16 71 Anemia 138 60 15 70 78 9 81 Parasitosis intestinal 138 73 18 88 65 8 88 Desnutrición Proteico calórica 43 21 5 93 22 3 91 Candidiasis 34 14 3 97 20 2 93 Hiperglicemia 27 2 0 97 25 3 96 perdida de dientes debido a accidentes 24 8 2 99 16 2 98 Sinusitis Aguda 16 4 1 100 12 1 100 Total 1254 411 100 843 100 36 11 9 15 18 5 3 0 2 1 26 30 16 9 8 3 2 3 2 1 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Marculino Femenino
  • 93. • Según el gráfico N° 28 se observa que la causa de morbilidad general que más afectó a la población del distrito de Bagua según el sexo fueron: sobre peso 30 %(249) en el sexo femenino y en el sexo masculino11% (46), seguido de alergia con 36% (148) en el sexo masculino y 26% (223)casos en el sexo femenino y según el grafico de Pareto el 30% de las causas de morbilidad se incluyen: la alergia, sobre peso, obesidad anemia y parasitosis. 2.3. MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA CUADRO N°49: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 0-5 AÑOS BAGUA 2017 FUENTE: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 CAUSA DE ENFERMEDADES POR DISTRITO DE BAGUA N° % PORCENTAJE ACUMULADO Fiebre no especifica 116 28 28 infección de vías urinarias sitio no especificada 71 17 45 dermatitis infecciosa 37 9 54 infección bacteriana no especifica 35 8 62 conjuntivitis no especifica 34 8 70 otitis aguda y sin media sin especificación 33 8 78 tos 32 8 86 faringitis aguda no especifica 30 7 93 bronquitis aguda no especifica 17 4 97 anemia nutricional no especifica 13 3 100 total 418 100
  • 94. GRÁFICO N°29: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 0-5 AÑOS BAGUA 2017 FUENTE: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 • Según el grafico N° 29 se observa que la causa de morbilidad que más afectó a niños menores de cinco años fueron: la fiebre no especificada con el 28% (116) seguido de infecciones de vías urinarias con 17% (71) y Según el gráfico de Pareto el 80% de las causas de morbilidad se incluyen la fiebre no especificado, infección de vías urinarias, dermatitis infecciosa, infección bacteriana y conjuntivitis. 28 45 54 62 70 78 86 93 97 100 0 20 40 60 80 100 120
  • 95. CUADRO N° 50: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 6-10 AÑOS BAGUA 2017 CAUSA DE ENFERMEDADES POR DISTRITO DE BAGUA N° % porcentaje acumulado Faringitis aguda no especificada 281 53 53 infección de vías urinarias no especificada 86 16 69 micosis superficial sin otra especificación 69 13 82 otitis aguda y sin media sin especificación 20 4 86 conjuntivitis no especificada 19 4 90 Tos 19 4 93 Dermatitis infecciosa 14 3 96 infección bacteriana no especifica 10 2 98 anemia nutricional no especificada 4 1 99 bronquitis aguda no especificada 4 1 100 TOTAL 526 100 Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 GRÁFICO N°30: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 6-10 AÑOS BAGUA 2017 Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 • Según el grafico N° 30 se observa que la causa de morbilidad que más afectó a niños de 6-10 años fueron: Faringitis aguda no especificada con 53% (281), seguido de infección de vías urinarias no especificada con 16% (86) y según el gráfico de Pareto el 80% de las causas de morbilidad se incluyen: Faringitis aguda no especificada, de infección de vías urinarias no especificada y otitis aguda y sin media sin especificación. 53 69 82 86 90 93 96 98 99 100 0 20 40 60 80 100 120
  • 96. CUADRO N°51: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 11-16 AÑOS BAGUA 2017 CAUSA DE MORBILIDAD ENFERMEDADES POR DISTRITO DE BAGUA N° % porcentaje acumulado Infección aguda de las vías respiratorias 267 48 48 Faringe amigdalitis aguda 145 26 74 infecciones intestinales debidos a otros organismos sin especificar 36 6 81 Dermatitis no especificada 30 5 86 vaginitis aguda 25 5 91 otitis media aguda sin especificada 15 3 93 Dismenorrea no especificada 12 2 95 enfermedad inflamatoria pélvica 11 2 97 Asma 7 1 99 Dermatitis 7 1 100 Total 555 100 Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 GRÁFICO N° 31: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 11-16 AÑOS BAGUA 2017 Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 Según el gráfico N° 31 se observa que la causa de morbilidad que más afectó a la población de 11-16 años fueron: Infección aguda de las vías respiratorias 48% (267), seguido de Faringe amigdalitis aguda 26% (145) y según el gráfico de Pareto el 80% de las causas de morbilidad se incluyen: Infección aguda de las vías respiratorias, Faringe amigdalitis aguda e infecciones intestinales debidos a otros organismos sin especificar. 48 74 81 86 91 93 95 97 99 100 0 20 40 60 80 100 120
  • 97. CUADRO N°52: MORBILIDAD EN LA ETAPA DE VIDA DE 19-29 AÑOS- BAGUA 2017 CAUSAS DE MORBILIDAD ENFERMEDADES POR DISTRITO DE BAGUA N° % % acumulado Cares de la dentina 482 22 22 Infección de las vías urinarias 323 15 37 Infección de las vías respiratoria 310 14 51 Síndrome de flujo vaginal 253 12 63 Cefalea debido a la tensión 243 11 74 Faringe amigdalitis 156 7 81 Amento pequeño de peso en el embarazo 148 7 88 Amigdalitis aguda 177 8 96 Sobre peso 62 3 99 Dermatitis infecciosa 28 1 100 TOTAL 2182 100 Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 GRÁFICO N°32: MORBILIDAD EN LA ETAPA DE VIDA DE 19-29 AÑOS- BAGUA 2017 Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 Según el CUADRO N° 52 se observa que la causa de morbilidad que más afecto a la población de 19-29 años fueron: Cares de la dentina 22% (482), seguido de Infección de las vías urinarias con 15% (323) y según el grafico de Pareto el 80% incluyen la enfermedad de Cares de la dentina, Infección de las vías urinarias, infección de las vías respiratorias, síndrome del flujo vaginal y cefalea debido a la tensión. 22 37 51 63 74 81 88 96 99 100 0 20 40 60 80 100 120
  • 98. CUADRO N°53: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 30-59 AÑOS BAGUA 2017 CAUSA DE MORTALIDAD ENFERMEDADES POR DISTRITO DE BAGUA total % Porcentaje Acumulado Infección de las vías urinarias 573 20 20 Infección de las vías respiratorias 466 16 36 Faringitis Aguda 396 14 50 Caries de la dentina 339 12 62 Micosis Superficial 309 11 73 Fringo amigdalitis aguda 257 9 82 Amigdalitis Aguda 211 7 89 Necrosis de la Pulpa 136 5 94 Vaginitis Aguda 96 3 97 Artrosis 78 3 100 TOTAL 2861 100 Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 GRÁFICO N° 33: MORBILIDAD - SEGÚN ETAPA DE VIDA 30-59 AÑOS BAGUA 2017 Fuente: Unidad Estadística-Red de salud Bagua -2017 • Según el grafico se observa que la causa de morbilidad que más afecto a la población de 30-59 años fueron: Infección de las vías urinarias con 20% (573), seguido de Infección de las vías respiratorias con 16% (466) y según el gráfico de Pareto el 80% incluyen la Infección de las vías urinarias, Infección de las vías respiratorias, Faringitis Aguda, Caries de la dentina y Micosis Superficial. 20 36 50 62 73 82 89 94 97 100 0 20 40 60 80 100 120