SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS DE LA MICRO Y
MACROECONOMÍA
Facilitador: Nicolás Arcaya
Estudiante: Marialbert Reyes
C.I: 29.910.633
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"SIMÓN RODRÍGUEZ"
NUCLEO: LA GUAIRA
ADMINISTRACION MENCIÓN MERCADEO
ASIGNATURA: ECONOMÍA GENERAL
Métodos de producción en la
economía
Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica en
una sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución.
●Fuerzas productivas: incluye el trabajo humano y el conocimiento disponible
cierto nivel tecnológico de los medios de producción (por ejemplo, herramientas,
equipos, edificios, tecnologías, materiales y tierra fértil).
●Relaciones de producción: se refieren a las relaciones sociales y técnicas, que
incluyen la propiedad, el poder y las relaciones de control que controlan los recursos
productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de cooperación y
asociación, las relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las
relaciones entre
Clases sociales.
1. Esclavismo:
Se conoce como esclavitud al sistema de producción
económica sustentado en el trabajo esclavo, es decir,
personas propiedad de un amo que pueden ser explotadas
como fuerza de trabajo, así como vendidas y compradas. A
diferencia de otras formas de esclavitud, la esclavitud era
un modo de organización económica que funcionó en
ciertos períodos de la historia, como en las antiguas Grecia
y Roma y las plantaciones americanas que dependían del
comercio de esclavos traídos de África en la época moderna
que habían sido atrapadas. En ambos casos, los esclavos
eran una fuerza de trabajo importante en la producción
agrícola, la construcción o la servidumbre, y también eran
considerados una mercancía.
Los principales métodos de producción son:
2. Feudalismo:
El feudalismo es el sistema político, económico y social que
se ha desarrollado en la Edad Media en los países europeos.
Este sistema permaneció aproximadamente entre los siglos
XIX y XV, aunque no era un carácter monolítico y uniforme
durante este período. En resumen, podemos decir que la
característica principal del feudalismo es que la población
ha participado en dos grandes grupos sociales: hombres y
vasallos. Estas categorías, que fueron adquiridas casi
exclusivamente desde el nacimiento, determinan todas las
áreas de la vida.
3. Fisiocracia:
La fisiocracia es un movimiento económico muy popular que
surge en el año 1750 gracias al aporte y pensamiento del
economista francés François Quesnay, el cual tuvo un
impacto significativo dentro de la sociedad francesa. Como
idea principal, esta teoría establece que el origen de la
riqueza está en la naturaleza y que la economía debe seguir
sus propias leyes naturales, no las impuestas por el estado.
Es uno de los modelos que siguió el “Laissez Faire” (dejar
ir), frase que representaba la resistencia a la intervención
estatal en la economía y defendía el libre mercado como
motor. Los fisiócratas estaban totalmente en contra del
mercantilismo, porque defendía una economía regida por
sus propias leyes naturales y capaz de autorregularse. Se
considera un movimiento de gran trascendencia dadas sus
influencias posteriores, con énfasis en la influencia que
produjo en Adam Smith (padre del liberalismo económico y
la economía moderna).
4. Mercantilismo:
El mercantilismo es un sistema político y económico basado
en la idea de que los países se vuelven más ricos y
prósperos cuanto más metales preciosos puedan acumular.
El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa
entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII.
Uno de los pilares fundamentales era la creencia de que los
países que querían mantener una posición relevante en el
contexto internacional y desarrollar su poder debían
acumular riqueza (principalmente en forma de oro y otros
metales preciosos).
Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de
metales preciosos, materias primas y mano de obra barata
que los países invasores lograron obtener de ellos, el
mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza
como reflejo del poder.
5. Capitalismo:
El capitalismo es un sistema económico y social
basado en la propiedad privada de los medios de
producción y la acumulación de capital. El capital es la
totalidad de los recursos y bienes que hacen posible la
realización de una actividad generadora de beneficios
económicos.
En el sistema capitalista, los medios de producción
(equipos, herramientas y recursos) deben ser privados
y no propiedad del estado. Su propósito es crear una
mayor competencia en el mercado y la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de
los individuos.
6. Socialismo:
El socialismo es una corriente filosófica de
pensamiento económico, social y político, así como
una variedad de teorías políticas, movimientos y
sistemas socioeconómicos inspirados en este
pensamiento.
Común a todos es la defensa de la propiedad pública,
colectiva o cooperativa de los medios de producción
de la sociedad en lugar de su propiedad en manos
privadas. Además, propone la planificación y
organización de la vida social y económica por parte
de las fuerzas que integran el Estado.
En otras palabras, es un conjunto de modelos
filosóficos, políticos, sociales y económicos que
apuntan a construir una alternativa al capitalismo ya
la acumulación de capital y propiedad privada que lo
caracteriza. Esto con el deseo de construir una
sociedad sin clases percibida como una sociedad más
justa y con una distribución más justa de la riqueza.
La microeconomía es la rama de la economía que
examina las acciones individuales de los actores
económicos (como consumidores, empresas,
trabajadores e inversores) y su interacción con el
mercado. Su análisis se centra en los elementos
económicos fundamentales: bienes, servicios, precios,
mercados y actores económicos. Esta disciplina busca
conocer, comprender y predecir el comportamiento de
los agentes económicos individuales y analiza estos
procesos. Se basa en la ley de la oferta y la demanda, el
principio fundamental de la economía de libre mercado
que explica la relación entre la demanda del consumidor
de un bien o servicio y su oferta. La microeconomía se
esfuerza por modelar el mercado, lo que equivale a
comprender la dinámica operativa e imaginar una
estructura.
¿Qué es la Microeconomía?
La microeconomía es una rama importante
de la economía ya que estudia el
comportamiento de los agentes económicos
y algunas variables como el consumo, los
precios y las formas de producción ya que
sirve para obtener información sobre el
funcionamiento de los mercados y los
agentes económicos.
¿Por qué es importante?
* Equilibrio del consumidor:
El equilibrio del consumidor es el punto en el que un
consumidor encuentra su máxima utilidad para un precio e
ingreso dados. El consumidor está en equilibrio cuando su
renta disponible o presupuesto le permite comprar los
bienes que le dan mayor satisfacción.
El equilibrio se obtiene de aquella combinación de bienes
X e Y que, al alcance del consumidor (dentro del espacio
presupuestario), permite obtener el máximo nivel de
utilidad, es decir, se encontrará en la curva de indiferencia
más alta.
* Equilibrio del mercado:
El equilibrio del consumidor es el punto en el que un
consumidor encuentra su máxima utilidad para un precio e
ingreso dados. El consumidor está en equilibrio cuando su
renta disponible o presupuesto le permite comprar los
bienes que le dan mayor satisfacción.
El equilibrio se obtiene de aquella combinación de bienes
X e Y que, al alcance del consumidor (dentro del espacio
presupuestario), permite obtener el máximo nivel de
utilidad, es decir, se encontrará en la curva de indiferencia
más alta.
Aspectos macroeconómicos generales
Los factores macroeconómicos son fundamentales cuando se quiere analizar,
comprender o simplemente invertir en el mercado de valores. La razón de esto
es que conocer estos datos es esencial para comprender los movimientos
actuales del mercado, así como los que pueden ocurrir en el futuro. Por lo
tanto, el comportamiento del mercado de valores se basa en cuatro factores
principales: el comportamiento de las tasas de interés, las expectativas de
crecimiento de las ganancias corporativas (derivadas de la macro y las
estrategias de cada empresa), las expectativas económicas, incluidos los
factores políticos, y los factores sociales. Los ciclos económicos y bursátiles
determinan la evolución de los precios de las acciones durante largos períodos
de tiempo. Pero el precio objetivo de cada acción individual que cotiza en
bolsa está determinado por las ganancias corporativas estimadas y las tasas
de interés esperadas, así como por los flujos de efectivo del sistema y las
expectativas políticas y económicas. Por supuesto, existen otros factores que
influyen en la trayectoria de un efecto, algunos de los cuales son lo
suficientemente subjetivos como para ser impredecibles. Se podría llamar
incertidumbre al cóctel de estos factores.
La macroeconomía se centra en
la producción económica: cambios
en la producción, inflación, tasas
de interés y de cambio, y balanza
de pagos. La reducción de la
pobreza, la justicia social y el
crecimiento sostenible solo son
posibles con políticas sólidas.
principales aspectos macroeconómicos:
En una economía de mercado, los precios de
los bienes y servicios están sujetos a
cambios. Algunos están aumentando y otros
están disminuyendo. La inflación ocurre
cuando hay un aumento general en los
precios, no solo para artículos individuales,
lo que resulta en menos bienes y servicios
comprados por dólar hoy que ayer. Es decir,
la inflación reduce el valor de la moneda con
el tiempo.
1. Inflación:
2. desempleo:
Desempleo o desempleo significa falta de
trabajo. Este es un desajuste en el mercado
laboral, donde la oferta de mano de obra
(por parte de los trabajadores) es mayor
que la demanda de mano de obra (por parte
de las empresas).
El desempleo se produce cuando hay más
personas dispuestas a ofrecer sus puestos
de trabajo a las empresas que puestos de
trabajo disponibles. Si hay personas que no
tienen trabajo, a esto se le llama paro o
cesantía.
Invertir es una acción que alude a la
finalidad de algún tipo de recurso para
obtener beneficios. En economía, estos
recursos son: tiempo, capital y trabajo.
Entonces, cuando uno o más de estos
recursos se utilizan para generar ganancias
en el futuro, se realiza una inversión. Toda
inversión implica un riesgo, y el rendimiento
de cualquier inversión es proporcional a su
riesgo. En otras palabras, a mayor
rentabilidad, mayor riesgo y viceversa.
3. Inversión:
4. Ahorro:
El ahorro es la parte de la renta que no se
destina al consumo: del dinero que entra, es
la parte que no se gasta. ¿Por qué? Lo
podemos asociar con metas a corto plazo,
como comprar un celular, y también nos
permite alcanzar metas a largo plazo, como
ir a la escuela, comprar un auto o comprar
una casa. Los ahorros también te permiten
hacer frente a situaciones imprevistas como
una enfermedad, la sustitución de un
dispositivo irreparable o un viaje de
emergencia.
El producto interno bruto (PIB) es un indicador económico que
representa el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un área en un período determinado. Se utiliza para
medir la riqueza que genera un país. También se le conoce como
Producto Interno Bruto (PIB).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo
que calcularlo es bastante complicado. Necesitamos conocer todos los
bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir
desde la producción de manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y
todos los bienes que se fabrican en el país hasta los servicios de un
taxi, un dentista, un abogado, un banco o un maestro y mucho más.
Algunas fechas no se incluyen en el cálculo del PIB simplemente
porque no se cuentan o no se conocen. Por ejemplo, los bienes de
consumo personal o la llamada economía sumergida.
El resultado de todo esto mide el tamaño de la economía de un país, es
decir, su riqueza económica total.
5. Producto interno bruto (PIB)
¡Muchas gracias!
Referencias
https://economipedia.com/definiciones/pro
ducto-interior-bruto-pib.html
01
https://concepto.de/socialismo/
02
https://www.estrategiasdeinversion.com/he
rramientas/diccionario/mercados/factores-
macroeconomicos-t-1610
03
https://economipedia.com/definiciones/equ
ilibrio-del-consumidor.html
04
https://concepto.de/microeconomia-2/
05

Más contenido relacionado

Similar a Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf

Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Alan Torres
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
Armando Mohamed Maldonado Hernandez
 
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
Kike Anampa Vilchez
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
encuentrocriminologia
 
Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
encuentrocriminologia
 
Unidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicosUnidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicos
Rosario Gómez Acosta
 
ECONOMIA GENERAL.pptx
ECONOMIA GENERAL.pptxECONOMIA GENERAL.pptx
ECONOMIA GENERAL.pptx
diego751403
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Lupita Mendoza
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Karla Gracia
 
Aspectos de la macro y microeconomia
Aspectos de la macro y microeconomia Aspectos de la macro y microeconomia
Aspectos de la macro y microeconomia
MarioGomez731386
 
Economía
EconomíaEconomía
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro EconomiaLiz Bellido
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicospaulavrm
 
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
dcarithopalomino
 
Principales modos de producción económico
Principales modos de producción económicoPrincipales modos de producción económico
Principales modos de producción económico
María Castro
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
Diana Reyes
 
Trabajo 6 economia
Trabajo 6 economiaTrabajo 6 economia
Trabajo 6 economiadansita
 
Comentarios de lectura
Comentarios de lectura Comentarios de lectura
Comentarios de lectura
Cristo Antonio
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
GeorlenysMogolln
 

Similar a Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf (20)

Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
 
Sociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalizaciónSociedad y economía en la globalización
Sociedad y economía en la globalización
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
 
Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
 
Unidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicosUnidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicos
 
ECONOMIA GENERAL.pptx
ECONOMIA GENERAL.pptxECONOMIA GENERAL.pptx
ECONOMIA GENERAL.pptx
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Aspectos de la macro y microeconomia
Aspectos de la macro y microeconomia Aspectos de la macro y microeconomia
Aspectos de la macro y microeconomia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
 
Principales modos de producción económico
Principales modos de producción económicoPrincipales modos de producción económico
Principales modos de producción económico
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
 
Trabajo 6 economia
Trabajo 6 economiaTrabajo 6 economia
Trabajo 6 economia
 
Comentarios de lectura
Comentarios de lectura Comentarios de lectura
Comentarios de lectura
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Derecho económico
Derecho económicoDerecho económico
Derecho económico
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf

  • 1. ASPECTOS DE LA MICRO Y MACROECONOMÍA Facilitador: Nicolás Arcaya Estudiante: Marialbert Reyes C.I: 29.910.633 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "SIMÓN RODRÍGUEZ" NUCLEO: LA GUAIRA ADMINISTRACION MENCIÓN MERCADEO ASIGNATURA: ECONOMÍA GENERAL
  • 2. Métodos de producción en la economía Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución. ●Fuerzas productivas: incluye el trabajo humano y el conocimiento disponible cierto nivel tecnológico de los medios de producción (por ejemplo, herramientas, equipos, edificios, tecnologías, materiales y tierra fértil). ●Relaciones de producción: se refieren a las relaciones sociales y técnicas, que incluyen la propiedad, el poder y las relaciones de control que controlan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de cooperación y asociación, las relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las relaciones entre Clases sociales.
  • 3. 1. Esclavismo: Se conoce como esclavitud al sistema de producción económica sustentado en el trabajo esclavo, es decir, personas propiedad de un amo que pueden ser explotadas como fuerza de trabajo, así como vendidas y compradas. A diferencia de otras formas de esclavitud, la esclavitud era un modo de organización económica que funcionó en ciertos períodos de la historia, como en las antiguas Grecia y Roma y las plantaciones americanas que dependían del comercio de esclavos traídos de África en la época moderna que habían sido atrapadas. En ambos casos, los esclavos eran una fuerza de trabajo importante en la producción agrícola, la construcción o la servidumbre, y también eran considerados una mercancía. Los principales métodos de producción son:
  • 4. 2. Feudalismo: El feudalismo es el sistema político, económico y social que se ha desarrollado en la Edad Media en los países europeos. Este sistema permaneció aproximadamente entre los siglos XIX y XV, aunque no era un carácter monolítico y uniforme durante este período. En resumen, podemos decir que la característica principal del feudalismo es que la población ha participado en dos grandes grupos sociales: hombres y vasallos. Estas categorías, que fueron adquiridas casi exclusivamente desde el nacimiento, determinan todas las áreas de la vida.
  • 5. 3. Fisiocracia: La fisiocracia es un movimiento económico muy popular que surge en el año 1750 gracias al aporte y pensamiento del economista francés François Quesnay, el cual tuvo un impacto significativo dentro de la sociedad francesa. Como idea principal, esta teoría establece que el origen de la riqueza está en la naturaleza y que la economía debe seguir sus propias leyes naturales, no las impuestas por el estado. Es uno de los modelos que siguió el “Laissez Faire” (dejar ir), frase que representaba la resistencia a la intervención estatal en la economía y defendía el libre mercado como motor. Los fisiócratas estaban totalmente en contra del mercantilismo, porque defendía una economía regida por sus propias leyes naturales y capaz de autorregularse. Se considera un movimiento de gran trascendencia dadas sus influencias posteriores, con énfasis en la influencia que produjo en Adam Smith (padre del liberalismo económico y la economía moderna).
  • 6. 4. Mercantilismo: El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países se vuelven más ricos y prósperos cuanto más metales preciosos puedan acumular. El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de los pilares fundamentales era la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder debían acumular riqueza (principalmente en forma de oro y otros metales preciosos). Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores lograron obtener de ellos, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo del poder.
  • 7. 5. Capitalismo: El capitalismo es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y la acumulación de capital. El capital es la totalidad de los recursos y bienes que hacen posible la realización de una actividad generadora de beneficios económicos. En el sistema capitalista, los medios de producción (equipos, herramientas y recursos) deben ser privados y no propiedad del estado. Su propósito es crear una mayor competencia en el mercado y la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los individuos.
  • 8. 6. Socialismo: El socialismo es una corriente filosófica de pensamiento económico, social y político, así como una variedad de teorías políticas, movimientos y sistemas socioeconómicos inspirados en este pensamiento. Común a todos es la defensa de la propiedad pública, colectiva o cooperativa de los medios de producción de la sociedad en lugar de su propiedad en manos privadas. Además, propone la planificación y organización de la vida social y económica por parte de las fuerzas que integran el Estado. En otras palabras, es un conjunto de modelos filosóficos, políticos, sociales y económicos que apuntan a construir una alternativa al capitalismo ya la acumulación de capital y propiedad privada que lo caracteriza. Esto con el deseo de construir una sociedad sin clases percibida como una sociedad más justa y con una distribución más justa de la riqueza.
  • 9. La microeconomía es la rama de la economía que examina las acciones individuales de los actores económicos (como consumidores, empresas, trabajadores e inversores) y su interacción con el mercado. Su análisis se centra en los elementos económicos fundamentales: bienes, servicios, precios, mercados y actores económicos. Esta disciplina busca conocer, comprender y predecir el comportamiento de los agentes económicos individuales y analiza estos procesos. Se basa en la ley de la oferta y la demanda, el principio fundamental de la economía de libre mercado que explica la relación entre la demanda del consumidor de un bien o servicio y su oferta. La microeconomía se esfuerza por modelar el mercado, lo que equivale a comprender la dinámica operativa e imaginar una estructura. ¿Qué es la Microeconomía? La microeconomía es una rama importante de la economía ya que estudia el comportamiento de los agentes económicos y algunas variables como el consumo, los precios y las formas de producción ya que sirve para obtener información sobre el funcionamiento de los mercados y los agentes económicos. ¿Por qué es importante?
  • 10. * Equilibrio del consumidor: El equilibrio del consumidor es el punto en el que un consumidor encuentra su máxima utilidad para un precio e ingreso dados. El consumidor está en equilibrio cuando su renta disponible o presupuesto le permite comprar los bienes que le dan mayor satisfacción. El equilibrio se obtiene de aquella combinación de bienes X e Y que, al alcance del consumidor (dentro del espacio presupuestario), permite obtener el máximo nivel de utilidad, es decir, se encontrará en la curva de indiferencia más alta. * Equilibrio del mercado: El equilibrio del consumidor es el punto en el que un consumidor encuentra su máxima utilidad para un precio e ingreso dados. El consumidor está en equilibrio cuando su renta disponible o presupuesto le permite comprar los bienes que le dan mayor satisfacción. El equilibrio se obtiene de aquella combinación de bienes X e Y que, al alcance del consumidor (dentro del espacio presupuestario), permite obtener el máximo nivel de utilidad, es decir, se encontrará en la curva de indiferencia más alta.
  • 11. Aspectos macroeconómicos generales Los factores macroeconómicos son fundamentales cuando se quiere analizar, comprender o simplemente invertir en el mercado de valores. La razón de esto es que conocer estos datos es esencial para comprender los movimientos actuales del mercado, así como los que pueden ocurrir en el futuro. Por lo tanto, el comportamiento del mercado de valores se basa en cuatro factores principales: el comportamiento de las tasas de interés, las expectativas de crecimiento de las ganancias corporativas (derivadas de la macro y las estrategias de cada empresa), las expectativas económicas, incluidos los factores políticos, y los factores sociales. Los ciclos económicos y bursátiles determinan la evolución de los precios de las acciones durante largos períodos de tiempo. Pero el precio objetivo de cada acción individual que cotiza en bolsa está determinado por las ganancias corporativas estimadas y las tasas de interés esperadas, así como por los flujos de efectivo del sistema y las expectativas políticas y económicas. Por supuesto, existen otros factores que influyen en la trayectoria de un efecto, algunos de los cuales son lo suficientemente subjetivos como para ser impredecibles. Se podría llamar incertidumbre al cóctel de estos factores. La macroeconomía se centra en la producción económica: cambios en la producción, inflación, tasas de interés y de cambio, y balanza de pagos. La reducción de la pobreza, la justicia social y el crecimiento sostenible solo son posibles con políticas sólidas.
  • 12. principales aspectos macroeconómicos: En una economía de mercado, los precios de los bienes y servicios están sujetos a cambios. Algunos están aumentando y otros están disminuyendo. La inflación ocurre cuando hay un aumento general en los precios, no solo para artículos individuales, lo que resulta en menos bienes y servicios comprados por dólar hoy que ayer. Es decir, la inflación reduce el valor de la moneda con el tiempo. 1. Inflación: 2. desempleo: Desempleo o desempleo significa falta de trabajo. Este es un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de mano de obra (por parte de los trabajadores) es mayor que la demanda de mano de obra (por parte de las empresas). El desempleo se produce cuando hay más personas dispuestas a ofrecer sus puestos de trabajo a las empresas que puestos de trabajo disponibles. Si hay personas que no tienen trabajo, a esto se le llama paro o cesantía.
  • 13. Invertir es una acción que alude a la finalidad de algún tipo de recurso para obtener beneficios. En economía, estos recursos son: tiempo, capital y trabajo. Entonces, cuando uno o más de estos recursos se utilizan para generar ganancias en el futuro, se realiza una inversión. Toda inversión implica un riesgo, y el rendimiento de cualquier inversión es proporcional a su riesgo. En otras palabras, a mayor rentabilidad, mayor riesgo y viceversa. 3. Inversión: 4. Ahorro: El ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo: del dinero que entra, es la parte que no se gasta. ¿Por qué? Lo podemos asociar con metas a corto plazo, como comprar un celular, y también nos permite alcanzar metas a largo plazo, como ir a la escuela, comprar un auto o comprar una casa. Los ahorros también te permiten hacer frente a situaciones imprevistas como una enfermedad, la sustitución de un dispositivo irreparable o un viaje de emergencia.
  • 14. El producto interno bruto (PIB) es un indicador económico que representa el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un área en un período determinado. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se le conoce como Producto Interno Bruto (PIB). El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que calcularlo es bastante complicado. Necesitamos conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir desde la producción de manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los bienes que se fabrican en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un banco o un maestro y mucho más. Algunas fechas no se incluyen en el cálculo del PIB simplemente porque no se cuentan o no se conocen. Por ejemplo, los bienes de consumo personal o la llamada economía sumergida. El resultado de todo esto mide el tamaño de la economía de un país, es decir, su riqueza económica total. 5. Producto interno bruto (PIB)