SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde - Extensión La Guaira
Carrera: Administración
Mención: Recursos Materiales y Financieros
Curso: Economía General
Sección: H
PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICOS
Facilitador: Autor:
Dr. León Nicolás Arcaya Franangel Sandoval
C.I. V-
27.487.590
La Guaira, Mayo de 2023
INDICE
Introducción 3
Principales modos de producción económicos 4
Esclavismo 5
Feudalismo 6
Fisiócrata 7
Mercantilismo 8
Capitalismo 9
Socialismo 10
Conceptos básicos de la microeconomía 11
Oferta 12
Demanda 13
Utilidad 14
Producción 15
Costo 16
Equilibrio del mercado y equilibro del consumidor 17
Aspectos microeconómicos generales 18
Principales variables microeconómicas 19
Inflación 20
Desempleo 21
Inversión 22
Ahorro 23
Producto interno bruto 24
Política monetaria fiscal y de comercio internacional 25
Conclusiones 26
Referencias bibliográficas 27
2
INTRODUCCION
La siguiente presentación será un resumen claro y conciso sobre temas básicos que deben
ser tomados en cuenta al momento de sentarse a estudiar Economía. Los principales modos
de producción económicos se refieren a las formas históricas en que se han organizado las
actividades productivas en diferentes sociedades. Estos modos varían en función de factores
políticos, sociales y tecnológicos, y pueden incluir economías primitivas, agrícolas, feudales,
capitalistas y socialistas.
La microeconomía es una rama de la economía que se enfoca en el estudio del
comportamiento de los agentes económicos individuales, como los consumidores y las
empresas. Se centra en el análisis de cómo se toman las decisiones económicas y cómo
estos agentes interactúan en un mercado determinado.
Los aspectos microeconómicos generales incluyen la oferta y la demanda de los bienes y
servicios, la fijación de precios de mercado y la competencia entre empresas en un mercado
determinado.
Las principales variables microeconómicas incluyen la elasticidad de la demanda y la
oferta, el ingreso y la renta, los precios de los productos y servicios, el nivel de producción de
una empresa y la estructura de costos de los mismos.
3
PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICOS
El modo de producción de una
sociedad se define por las
relaciones de producción que las
personas establecen entre sí, esto
es, el tipo de relaciones de
propiedad entre los propietarios de
los medios de producción de un
lado, y los directamente
productores o trabajadores, de
otra. En las relaciones de
producción, el trabajo individual se
convierte en una partícula o parte
del trabajo social.
4
ESCLAVISMO
Es un modo de producción que fue principalmente
conceptualizado e interpretado por Karl Marx,
definiéndolo como como el modo existente en las
sociedades de la época clásica, un modo en el
que los ciudadanos carecían de derechos.
Se conoce como esclavismo al
sistema de producción económica
cuyo sostén es la mano de obra
esclava, es decir, personas que
son propiedad de un amo y que
pueden ser explotadas como
fuerza de trabajo así como
vendidas y compradas.
5
FEUDALISMO
Para los autores marxistas – como Astarita,
Anderson, Toubert y Bonnassie –, el
feudalismo es un modo de producción
basado en la tierra, cuyas relaciones
sociales de producción se centran en la
coerción extraeconómica del campesinado
por parte del señor.
El modo de producción feudal es un sistema
social y económico que tuvo su auge durante
la época medieval occidental y, su
organización está basada en un estado
políticamente descentralizado, donde el
poder y la riqueza se concentra en la figura
representada por los señores feudales.
6
FISIÓCRATA
La fisiocracia o fisiocratismo era una
escuela de pensamiento económico del
siglo XVIII fundada por el economista
François Quesnay en Francia. Afirmaba
la existencia de una ley natural por la
cual el buen funcionamiento del sistema
económico estaría asegurado sin la
intervención del Estado.
Esta teoría se basa en la premisa de la
existencia de una ley natural, en la que la
naturaleza es el verdadero origen de la
riqueza y que el estado no debe intervenir en
el funcionamiento de los mercados. Le une al
liberalismo económico la creencia del espíritu
libre de la economía.
7
MERCANTILISMO
Este conjunto de ideas políticas y económicas
desarrolladas en Europa durante los siglos XVI,
XVII y la primera parte del XVIII, en el marco del
absolutismo monárquico. Se estima que a
principios del siglo XIX el mercantilismo había
desaparecido del todo. A sus intentos de
resurrección se los etiqueta como
neomercantilismo.
El mercantilismo planteaba que la
riqueza de las naciones era
únicamente alcanzable mediante una
balanza comercial positiva respecto al
extranjero, por lo que era necesario
proteger la economía local mediante
fuertes medidas Estatales.
8
CAPITALISMO
Adam Smith es conocido como el "padre de la
economía moderna" y su obra más conocida es "La
riqueza de las naciones". En esta obra, Smith expone
las bases teóricas del capitalismo y argumenta que
una economía de mercado libre, en la que se permita
el libre intercambio de bienes y servicios, conducirá a
un aumento en la riqueza y el bienestar general de la
sociedad.
Es el régimen socioeconómico que se basa
en el continuo desarrollo de la propiedad
privada, sobre la base de un nivel nuevo y
más elevado de las fuerzas productivas. La
esencia de las relaciones capitalistas de
producción consiste en que los medios de
producción decisivos pertenecen a los
capitalistas, mientras los obreros,
jurídicamente libres, están privados de ellos.
9
SOCIALISMO
Entre sus precursores están Henri de Saint-
Simon, considerado padre de la idea de
socialismo como proyecto social y fundador
del llamado socialismo utópico; Ferdinand
Lassalle, fundador de la centroizquierda
política y de la corriente socialista
denominada socialdemocracia, y Karl Marx,
fundador del llamado socialismo científico.
El socialismo es una corriente política,
económica y social que defiende la propiedad y
control colectivo de los medios de producción, la
distribución equitativa de la riqueza y la
eliminación de las desigualdades sociales a
través de la participación democrática en la toma
de decisiones y la planificación económica .
10
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MICROECONOMÍA
La microeconomía es la rama de la teoría económica que se enfoca en el
estudio del comportamiento económico de los individuos, hogares y
empresas en relación con los mercados en los que operan. En la
microeconomía se analizan cuestiones como la oferta y la demanda, los
precios, la producción, los costos, la competencia y los mercados
monopolísticos.
Según Adam Smith (1776) La
microeconomía analiza la conducta
de los individuos en sus roles de
consumidores y productores, de
demandantes, de oferentes y sus
interrelaciones en mercados
específicos.
11
OFERTA
La oferta aumenta conforme aumenta el precio del bien o
servicio, ya que las empresas y los productores tienen un
incentivo para producir más o introducir nuevos productos al
mercado en busca de mayores beneficios.
La oferta, en economía, se refiere a la cantidad
de bienes y servicios que los oferentes están
dispuestos y capaces de poner a la venta en el
mercado a un determinado precio y en un
momento determinado.
La curva de oferta es una representación gráfica que
muestra la relación entre la cantidad de un bien o servicio
que los productores están dispuestos a ofrecer en el
mercado y el precio al que se venden. La curva
normalmente tiene una forma ascendente
12
DEMANDA
La relación entre la demanda y el precio del producto
se conoce como ley de la demanda, la cual establece
que a medida que el precio de un producto aumenta, la
cantidad demandada disminuye, y a medida que el
precio disminuye, la cantidad demandada aumenta.
En economía, la demanda se refiere a la
cantidad de bienes o servicios que los
consumidores están dispuestos y pueden
comprar a diferentes precios en un mercado
En economía, la curva de demanda es una
representación gráfica que muestra la relación entre la
cantidad de un bien o servicio que los compradores
están dispuestos a comprar a diferentes precios.
13
UTILIDAD
La función de utilidad es una expresión
matemática que muestra cómo la satisfacción de
un consumidor varía en función de los diferentes
niveles de consumo de un bien o servicio en
particular.
En economía, la utilidad se refiere al nivel de
satisfacción o beneficio obtenido por un
consumidor al adquirir o consumir un bien o
servicio.
En economía, la utilidad es considerada como un factor
importante en la toma de decisiones de los consumidores, y
es utilizada para explicar el comportamiento de los mercados
y la economía en general. La utilidad también se relaciona
con otros conceptos económicos, como la oferta y la
demanda, y la producción de bienes y servicios.
14
PRODUCCIÓN
La producción es importante en la economía ya que
permite la creación de empleo, el aumento de la riqueza y
el crecimiento económico. Además, la eficiencia en el
proceso de producción puede llevar a una reducción en
los costos de los bienes y servicios producidos,
La producción se refiere al proceso de transformar insumos
en productos finales con valor económico. Es una actividad
económica fundamental en cualquier sociedad, ya que
permite la creación de bienes y servicios que satisfacen las
necesidades y deseos de los consumidores.
El proceso de producción implica la
combinación de diferentes factores de
producción, como el trabajo, el capital y los
recursos naturales. Este proceso puede ser
llevado a cabo por empresas, organizaciones y
personas individuales.
15
COSTO
Es importante mencionar que existen diferentes
tipos de costos en la economía, entre ellos el costo
fijo, que no varía según la cantidad producida, y el
costo variable, que se incrementa a medida que se
aumenta el nivel de producción.
Es el valor económico de los insumos utilizados en el
proceso de producción de bienes o servicios. El costo
representa el desembolso económico necesario para
producir un bien o servicio, y puede incluir factores como
el costo de materiales, de mano de obra, de maquinaria,
entre otros.
El costo es un concepto fundamental en la economía, ya que
permite a las empresas y organizaciones tomar decisiones
informadas sobre cuánto deben cobrar por sus productos o
servicios y cuánto pueden gastar en la producción de los
mismos.
16
EQUILIBRIO DEL MERCADO Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
El equilibrio de mercado se refiere
a la situación en la que la cantidad
de bienes o servicios ofrecidos por
los productores es igual a la
cantidad demandada por los
consumidores a un cierto precio. Es
el punto donde la oferta y la
demanda se encuentran y se
igualan. En este punto, no hay
excedentes ni escasez de bienes o
servicios y el mercado está en
equilibrio.
El equilibrio del consumidor describe la
situación en la que un consumidor
maximiza su utilidad o satisfacción al
asignar su presupuesto a diferentes
bienes y servicios que se ajustan a sus
preferencias y restricciones de ingresos.
El consumidor alcanza el equilibrio
cuando no puede aumentar su utilidad
total cambiando la combinación de
bienes que consume dada su restricción
presupuestaria.
17
ASPECTOS MICROECONÓMICOS GENERALES
Los aspectos generales de la microeconomía incluyen el estudio del
comportamiento individual en la toma de decisiones, las interacciones entre
compradores y vendedores en los mercados y la determinación de precios y
cantidades de bienes y servicios.
El estudio de la microeconomía es importante para comprender el
comportamiento de los consumidores y las empresas, y para desarrollar políticas
que aborden problemas como la desigualdad, la sostenibilidad ambiental y la
eficiencia económica.
18
PRINCIPALES VARIABLES MICROECONOMICAS
Las variables macroeconómicas
proporcionan información sobre el
comportamiento de una economía y ayudan
a predecir su evolución, sirviendo de base
para la toma de decisiones de política
económica.
Estas variables tienen un impacto directo en
las decisiones económicas individuales y en
las interacciones entre compradores y
vendedores en los mercados. Además, la
comprensión de estas variables es
fundamental para desarrollar estrategias
para mejorar la eficiencia y la rentabilidad
de las empresas y para abordar cuestiones
más amplias de la economía, como la
desigualdad económica y la sostenibilidad
ambiental.
19
INFLACION
Fernández (2002) define la Inflación como un
fenómeno de alza pronunciada, continua,
generalizada y desordenada de los precios de
bienes y servicios que trae como consecuencia
una pérdida sensible del poder adquisitivo de la
unidad monetaria del país.
La inflación es un fenómeno económico que
se refiere al aumento generalizado y
sostenido en el tiempo de los precios de
bienes y servicios en una economía. Esto
lleva a una disminución del poder adquisitivo
de la moneda y, por lo tanto, a que se
necesiten más unidades monetarias para
adquirir los mismos bienes y servicios.
20
DESEMPLEO
Autores como Mcconnell (1997) definen el
desempleo como la cantidad de personas dispuestas
y capaces de trabajar que no pueden encontrar
empleo remunerado en una economía determinada.
El desempleo se refiere a la falta de
trabajo remunerado disponible para los
trabajadores. Es la situación de
aquellos que desean trabajar y no
pueden hacerlo por falta de
oportunidades laborales. Se trata de un
desajuste en el mercado laboral, donde
la oferta de trabajo es mayor que la
demanda de trabajo.
21
INVERSION
Peumans (1967), señala que “la inversión es
todo aquel desembolso de recursos financieros
que se realizan con el objetivo de adquirir
bienes durables o instrumentos de producción
(equipo y maquinaria), que la empresa utilizará
durante varios años para cumplir su objetivo”.
La inversión se refiere al acto de asignar
recursos a la compra o creación de activos o
capital, en lugar de consumir esos recursos
en el presente. Consiste en utilizar el dinero
con el objetivo de obtener un retorno
financiero en el futuro a través de la
adquisición de activos como maquinarias,
edificios o acciones empresariales.
22
AHORRO
Según diferentes autores, el ahorro puede
definirse de diversas maneras. Por ejemplo,
algunos autores como John Maynard Keynes lo
definen como la parte de la renta disponible
que no se destina al consumo inmediato. Otros
autores como Maslow definen el ahorro como
una necesidad humana de acumular recursos
para el futuro.
En economía, el ahorro se refiere a la parte de
los ingresos de una persona, empresa o país
que no se utiliza en el consumo inmediato y se
destina a la acumulación de recursos
financieros o bienes. En general, se entiende
que el ahorro es una forma de renuncia al
consumo presente para garantizar una mayor
disponibilidad de recursos en el futuro.
23
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Según Samuelson y Nordhaus, el PIB representa el
valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos dentro de un país durante un
período de tiempo determinado. Por otro lado,
Krugman y Wells definen el PIB como la suma de la
producción de bienes y servicios finales en una
economía durante un período de tiempo dado , medido
a través de sus precios de mercado.
El producto interno bruto
(PIB) es un indicador
macroeconómico que refleja
el valor de mercado de todos
los bienes y servicios finales
producidos en un país
durante un período de tiempo
determinado, generalmente
un año.
24
POLÍTICA MONETARIA FISCAL Y DE COMERCIO INTERNACIONAL
La política monetaria se refiere a las
medidas que toma el gobierno o el banco
central para controlar la oferta de dinero y la
tasa de interés en una economía.
La política fiscal se refiere a las medidas
tomadas por el gobierno para influir en la
actividad económica a través de
cambios en el gasto público y en los
impuestos.
La política de comercio internacional se refiere a las
medidas tomadas por el gobierno para influir en el
comercio entre los países, siendo estas: imposición
de barreras comerciales, como aranceles o cuotas
de importación, y la negociación de acuerdos de libre
comercio. 25
CONCLUSIONES
En conclusión, es importante comprender los diferentes modos de producción económicos
para entender cómo las sociedades han organizado sus actividades productivas a lo largo de
la historia. Por otro lado, la microeconomía es clave para entender cómo los consumidores y
las empresas interactúan en un mercado determinado, y cómo se toman las decisiones
económicas.
Los aspectos microeconómicos generales, como la oferta y la demanda, y las principales
variables microeconómicas, como la elasticidad de la demanda y los precios de los productos,
son fundamentales para entender cómo funciona la economía y cómo tomar decisiones
económicas informadas. En resumen, tener una comprensión sólida de estos conceptos es
importante para una toma de decisiones más informada y efectiva en el mundo de los
negocios y la economía.
26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Enguita, M (2017). Modos de producción y distribución. Articulo de investigación
publicado. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61895047.pdf
Coll, F (2020). Modo de producción. Artículo web. Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/modo-de-produccion.html
Gómez-Puig, M (2006). Introducción a la microeconomía. Obra publicada.
Universidad de Barcelona. Disponible en:
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/1281/1/211.pdf
Cervantes, L et. al. (2016). Fundamentos de Microeconomía. Obra publicada.
Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/426/fundamentos%20de%
20microeconomia.pdf?sequence=1
López, J (2020). Variable microeconómica. Artículo web. Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/variable-microeconomica.html
Banco Santander (fecha desconocida). ¿Qué es el PIB o Producto Interior Bruto?.
Artículo web. Disponible en: https://www.bancosantander.es/glosario/pib-producto-
interior-bruto
27

Más contenido relacionado

Similar a PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCION ECONOMICOS FRANANGEL SANDOVAL V-27.487.590.pptx

Comentarios de lectura
Comentarios de lectura Comentarios de lectura
Comentarios de lectura
Cristo Antonio
 
Principales modos de producción económico
Principales modos de producción económicoPrincipales modos de producción económico
Principales modos de producción económico
María Castro
 
Vicky trabajo
Vicky trabajoVicky trabajo
Vicky trabajo
marafael
 
Unidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicosUnidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicos
Rosario Gómez Acosta
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
bibianacasas
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Alan Torres
 
Presentación economia precedimientos economicos.pptx
Presentación economia precedimientos economicos.pptxPresentación economia precedimientos economicos.pptx
Presentación economia precedimientos economicos.pptx
Antoniopino21
 
Economia informativa para la administracion
Economia informativa para la administracionEconomia informativa para la administracion
Economia informativa para la administracion
VARAVARASergioAmadeo
 
Sociolog+¡..
Sociolog+¡..Sociolog+¡..
Sociolog+¡..
Estefania Montenegro
 
Aspectos económicos y microeconomícos Generales
Aspectos económicos y microeconomícos Generales Aspectos económicos y microeconomícos Generales
Aspectos económicos y microeconomícos Generales
YalfredGomez
 
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentariasSistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Miguel Angel Baez Rivera
 
Principales Modos de Producción Económica Nnsk..pptx
Principales Modos de Producción Económica Nnsk..pptxPrincipales Modos de Producción Económica Nnsk..pptx
Principales Modos de Producción Económica Nnsk..pptx
NinoskaRosales3
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Karla Gracia
 
economia gene plantilla.pptx
economia gene plantilla.pptxeconomia gene plantilla.pptx
economia gene plantilla.pptx
Genelopez10
 
ECONOMÍA GENERAL.pptx
ECONOMÍA GENERAL.pptxECONOMÍA GENERAL.pptx
ECONOMÍA GENERAL.pptx
NicMendoza2
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
Paoo Flores R
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
Paoo Flores R
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
DarlingSilvera1
 
Generalidades del derecho económico
Generalidades del derecho económicoGeneralidades del derecho económico
Generalidades del derecho económico
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Aspectos de la microeconomía y macroeconomía
Aspectos de la microeconomía y macroeconomíaAspectos de la microeconomía y macroeconomía
Aspectos de la microeconomía y macroeconomía
Alexandra Santos
 

Similar a PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCION ECONOMICOS FRANANGEL SANDOVAL V-27.487.590.pptx (20)

Comentarios de lectura
Comentarios de lectura Comentarios de lectura
Comentarios de lectura
 
Principales modos de producción económico
Principales modos de producción económicoPrincipales modos de producción económico
Principales modos de producción económico
 
Vicky trabajo
Vicky trabajoVicky trabajo
Vicky trabajo
 
Unidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicosUnidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicos
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Presentación economia precedimientos economicos.pptx
Presentación economia precedimientos economicos.pptxPresentación economia precedimientos economicos.pptx
Presentación economia precedimientos economicos.pptx
 
Economia informativa para la administracion
Economia informativa para la administracionEconomia informativa para la administracion
Economia informativa para la administracion
 
Sociolog+¡..
Sociolog+¡..Sociolog+¡..
Sociolog+¡..
 
Aspectos económicos y microeconomícos Generales
Aspectos económicos y microeconomícos Generales Aspectos económicos y microeconomícos Generales
Aspectos económicos y microeconomícos Generales
 
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentariasSistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
 
Principales Modos de Producción Económica Nnsk..pptx
Principales Modos de Producción Económica Nnsk..pptxPrincipales Modos de Producción Económica Nnsk..pptx
Principales Modos de Producción Económica Nnsk..pptx
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
economia gene plantilla.pptx
economia gene plantilla.pptxeconomia gene plantilla.pptx
economia gene plantilla.pptx
 
ECONOMÍA GENERAL.pptx
ECONOMÍA GENERAL.pptxECONOMÍA GENERAL.pptx
ECONOMÍA GENERAL.pptx
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
 
Generalidades del derecho económico
Generalidades del derecho económicoGeneralidades del derecho económico
Generalidades del derecho económico
 
Aspectos de la microeconomía y macroeconomía
Aspectos de la microeconomía y macroeconomíaAspectos de la microeconomía y macroeconomía
Aspectos de la microeconomía y macroeconomía
 

Último

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 

Último (20)

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 

PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCION ECONOMICOS FRANANGEL SANDOVAL V-27.487.590.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Palo Verde - Extensión La Guaira Carrera: Administración Mención: Recursos Materiales y Financieros Curso: Economía General Sección: H PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICOS Facilitador: Autor: Dr. León Nicolás Arcaya Franangel Sandoval C.I. V- 27.487.590 La Guaira, Mayo de 2023
  • 2. INDICE Introducción 3 Principales modos de producción económicos 4 Esclavismo 5 Feudalismo 6 Fisiócrata 7 Mercantilismo 8 Capitalismo 9 Socialismo 10 Conceptos básicos de la microeconomía 11 Oferta 12 Demanda 13 Utilidad 14 Producción 15 Costo 16 Equilibrio del mercado y equilibro del consumidor 17 Aspectos microeconómicos generales 18 Principales variables microeconómicas 19 Inflación 20 Desempleo 21 Inversión 22 Ahorro 23 Producto interno bruto 24 Política monetaria fiscal y de comercio internacional 25 Conclusiones 26 Referencias bibliográficas 27 2
  • 3. INTRODUCCION La siguiente presentación será un resumen claro y conciso sobre temas básicos que deben ser tomados en cuenta al momento de sentarse a estudiar Economía. Los principales modos de producción económicos se refieren a las formas históricas en que se han organizado las actividades productivas en diferentes sociedades. Estos modos varían en función de factores políticos, sociales y tecnológicos, y pueden incluir economías primitivas, agrícolas, feudales, capitalistas y socialistas. La microeconomía es una rama de la economía que se enfoca en el estudio del comportamiento de los agentes económicos individuales, como los consumidores y las empresas. Se centra en el análisis de cómo se toman las decisiones económicas y cómo estos agentes interactúan en un mercado determinado. Los aspectos microeconómicos generales incluyen la oferta y la demanda de los bienes y servicios, la fijación de precios de mercado y la competencia entre empresas en un mercado determinado. Las principales variables microeconómicas incluyen la elasticidad de la demanda y la oferta, el ingreso y la renta, los precios de los productos y servicios, el nivel de producción de una empresa y la estructura de costos de los mismos. 3
  • 4. PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICOS El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí, esto es, el tipo de relaciones de propiedad entre los propietarios de los medios de producción de un lado, y los directamente productores o trabajadores, de otra. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social. 4
  • 5. ESCLAVISMO Es un modo de producción que fue principalmente conceptualizado e interpretado por Karl Marx, definiéndolo como como el modo existente en las sociedades de la época clásica, un modo en el que los ciudadanos carecían de derechos. Se conoce como esclavismo al sistema de producción económica cuyo sostén es la mano de obra esclava, es decir, personas que son propiedad de un amo y que pueden ser explotadas como fuerza de trabajo así como vendidas y compradas. 5
  • 6. FEUDALISMO Para los autores marxistas – como Astarita, Anderson, Toubert y Bonnassie –, el feudalismo es un modo de producción basado en la tierra, cuyas relaciones sociales de producción se centran en la coerción extraeconómica del campesinado por parte del señor. El modo de producción feudal es un sistema social y económico que tuvo su auge durante la época medieval occidental y, su organización está basada en un estado políticamente descentralizado, donde el poder y la riqueza se concentra en la figura representada por los señores feudales. 6
  • 7. FISIÓCRATA La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por el economista François Quesnay en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del Estado. Esta teoría se basa en la premisa de la existencia de una ley natural, en la que la naturaleza es el verdadero origen de la riqueza y que el estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados. Le une al liberalismo económico la creencia del espíritu libre de la economía. 7
  • 8. MERCANTILISMO Este conjunto de ideas políticas y económicas desarrolladas en Europa durante los siglos XVI, XVII y la primera parte del XVIII, en el marco del absolutismo monárquico. Se estima que a principios del siglo XIX el mercantilismo había desaparecido del todo. A sus intentos de resurrección se los etiqueta como neomercantilismo. El mercantilismo planteaba que la riqueza de las naciones era únicamente alcanzable mediante una balanza comercial positiva respecto al extranjero, por lo que era necesario proteger la economía local mediante fuertes medidas Estatales. 8
  • 9. CAPITALISMO Adam Smith es conocido como el "padre de la economía moderna" y su obra más conocida es "La riqueza de las naciones". En esta obra, Smith expone las bases teóricas del capitalismo y argumenta que una economía de mercado libre, en la que se permita el libre intercambio de bienes y servicios, conducirá a un aumento en la riqueza y el bienestar general de la sociedad. Es el régimen socioeconómico que se basa en el continuo desarrollo de la propiedad privada, sobre la base de un nivel nuevo y más elevado de las fuerzas productivas. La esencia de las relaciones capitalistas de producción consiste en que los medios de producción decisivos pertenecen a los capitalistas, mientras los obreros, jurídicamente libres, están privados de ellos. 9
  • 10. SOCIALISMO Entre sus precursores están Henri de Saint- Simon, considerado padre de la idea de socialismo como proyecto social y fundador del llamado socialismo utópico; Ferdinand Lassalle, fundador de la centroizquierda política y de la corriente socialista denominada socialdemocracia, y Karl Marx, fundador del llamado socialismo científico. El socialismo es una corriente política, económica y social que defiende la propiedad y control colectivo de los medios de producción, la distribución equitativa de la riqueza y la eliminación de las desigualdades sociales a través de la participación democrática en la toma de decisiones y la planificación económica . 10
  • 11. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MICROECONOMÍA La microeconomía es la rama de la teoría económica que se enfoca en el estudio del comportamiento económico de los individuos, hogares y empresas en relación con los mercados en los que operan. En la microeconomía se analizan cuestiones como la oferta y la demanda, los precios, la producción, los costos, la competencia y los mercados monopolísticos. Según Adam Smith (1776) La microeconomía analiza la conducta de los individuos en sus roles de consumidores y productores, de demandantes, de oferentes y sus interrelaciones en mercados específicos. 11
  • 12. OFERTA La oferta aumenta conforme aumenta el precio del bien o servicio, ya que las empresas y los productores tienen un incentivo para producir más o introducir nuevos productos al mercado en busca de mayores beneficios. La oferta, en economía, se refiere a la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos y capaces de poner a la venta en el mercado a un determinado precio y en un momento determinado. La curva de oferta es una representación gráfica que muestra la relación entre la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a ofrecer en el mercado y el precio al que se venden. La curva normalmente tiene una forma ascendente 12
  • 13. DEMANDA La relación entre la demanda y el precio del producto se conoce como ley de la demanda, la cual establece que a medida que el precio de un producto aumenta, la cantidad demandada disminuye, y a medida que el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta. En economía, la demanda se refiere a la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a diferentes precios en un mercado En economía, la curva de demanda es una representación gráfica que muestra la relación entre la cantidad de un bien o servicio que los compradores están dispuestos a comprar a diferentes precios. 13
  • 14. UTILIDAD La función de utilidad es una expresión matemática que muestra cómo la satisfacción de un consumidor varía en función de los diferentes niveles de consumo de un bien o servicio en particular. En economía, la utilidad se refiere al nivel de satisfacción o beneficio obtenido por un consumidor al adquirir o consumir un bien o servicio. En economía, la utilidad es considerada como un factor importante en la toma de decisiones de los consumidores, y es utilizada para explicar el comportamiento de los mercados y la economía en general. La utilidad también se relaciona con otros conceptos económicos, como la oferta y la demanda, y la producción de bienes y servicios. 14
  • 15. PRODUCCIÓN La producción es importante en la economía ya que permite la creación de empleo, el aumento de la riqueza y el crecimiento económico. Además, la eficiencia en el proceso de producción puede llevar a una reducción en los costos de los bienes y servicios producidos, La producción se refiere al proceso de transformar insumos en productos finales con valor económico. Es una actividad económica fundamental en cualquier sociedad, ya que permite la creación de bienes y servicios que satisfacen las necesidades y deseos de los consumidores. El proceso de producción implica la combinación de diferentes factores de producción, como el trabajo, el capital y los recursos naturales. Este proceso puede ser llevado a cabo por empresas, organizaciones y personas individuales. 15
  • 16. COSTO Es importante mencionar que existen diferentes tipos de costos en la economía, entre ellos el costo fijo, que no varía según la cantidad producida, y el costo variable, que se incrementa a medida que se aumenta el nivel de producción. Es el valor económico de los insumos utilizados en el proceso de producción de bienes o servicios. El costo representa el desembolso económico necesario para producir un bien o servicio, y puede incluir factores como el costo de materiales, de mano de obra, de maquinaria, entre otros. El costo es un concepto fundamental en la economía, ya que permite a las empresas y organizaciones tomar decisiones informadas sobre cuánto deben cobrar por sus productos o servicios y cuánto pueden gastar en la producción de los mismos. 16
  • 17. EQUILIBRIO DEL MERCADO Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR El equilibrio de mercado se refiere a la situación en la que la cantidad de bienes o servicios ofrecidos por los productores es igual a la cantidad demandada por los consumidores a un cierto precio. Es el punto donde la oferta y la demanda se encuentran y se igualan. En este punto, no hay excedentes ni escasez de bienes o servicios y el mercado está en equilibrio. El equilibrio del consumidor describe la situación en la que un consumidor maximiza su utilidad o satisfacción al asignar su presupuesto a diferentes bienes y servicios que se ajustan a sus preferencias y restricciones de ingresos. El consumidor alcanza el equilibrio cuando no puede aumentar su utilidad total cambiando la combinación de bienes que consume dada su restricción presupuestaria. 17
  • 18. ASPECTOS MICROECONÓMICOS GENERALES Los aspectos generales de la microeconomía incluyen el estudio del comportamiento individual en la toma de decisiones, las interacciones entre compradores y vendedores en los mercados y la determinación de precios y cantidades de bienes y servicios. El estudio de la microeconomía es importante para comprender el comportamiento de los consumidores y las empresas, y para desarrollar políticas que aborden problemas como la desigualdad, la sostenibilidad ambiental y la eficiencia económica. 18
  • 19. PRINCIPALES VARIABLES MICROECONOMICAS Las variables macroeconómicas proporcionan información sobre el comportamiento de una economía y ayudan a predecir su evolución, sirviendo de base para la toma de decisiones de política económica. Estas variables tienen un impacto directo en las decisiones económicas individuales y en las interacciones entre compradores y vendedores en los mercados. Además, la comprensión de estas variables es fundamental para desarrollar estrategias para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las empresas y para abordar cuestiones más amplias de la economía, como la desigualdad económica y la sostenibilidad ambiental. 19
  • 20. INFLACION Fernández (2002) define la Inflación como un fenómeno de alza pronunciada, continua, generalizada y desordenada de los precios de bienes y servicios que trae como consecuencia una pérdida sensible del poder adquisitivo de la unidad monetaria del país. La inflación es un fenómeno económico que se refiere al aumento generalizado y sostenido en el tiempo de los precios de bienes y servicios en una economía. Esto lleva a una disminución del poder adquisitivo de la moneda y, por lo tanto, a que se necesiten más unidades monetarias para adquirir los mismos bienes y servicios. 20
  • 21. DESEMPLEO Autores como Mcconnell (1997) definen el desempleo como la cantidad de personas dispuestas y capaces de trabajar que no pueden encontrar empleo remunerado en una economía determinada. El desempleo se refiere a la falta de trabajo remunerado disponible para los trabajadores. Es la situación de aquellos que desean trabajar y no pueden hacerlo por falta de oportunidades laborales. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo es mayor que la demanda de trabajo. 21
  • 22. INVERSION Peumans (1967), señala que “la inversión es todo aquel desembolso de recursos financieros que se realizan con el objetivo de adquirir bienes durables o instrumentos de producción (equipo y maquinaria), que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objetivo”. La inversión se refiere al acto de asignar recursos a la compra o creación de activos o capital, en lugar de consumir esos recursos en el presente. Consiste en utilizar el dinero con el objetivo de obtener un retorno financiero en el futuro a través de la adquisición de activos como maquinarias, edificios o acciones empresariales. 22
  • 23. AHORRO Según diferentes autores, el ahorro puede definirse de diversas maneras. Por ejemplo, algunos autores como John Maynard Keynes lo definen como la parte de la renta disponible que no se destina al consumo inmediato. Otros autores como Maslow definen el ahorro como una necesidad humana de acumular recursos para el futuro. En economía, el ahorro se refiere a la parte de los ingresos de una persona, empresa o país que no se utiliza en el consumo inmediato y se destina a la acumulación de recursos financieros o bienes. En general, se entiende que el ahorro es una forma de renuncia al consumo presente para garantizar una mayor disponibilidad de recursos en el futuro. 23
  • 24. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Según Samuelson y Nordhaus, el PIB representa el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país durante un período de tiempo determinado. Por otro lado, Krugman y Wells definen el PIB como la suma de la producción de bienes y servicios finales en una economía durante un período de tiempo dado , medido a través de sus precios de mercado. El producto interno bruto (PIB) es un indicador macroeconómico que refleja el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. 24
  • 25. POLÍTICA MONETARIA FISCAL Y DE COMERCIO INTERNACIONAL La política monetaria se refiere a las medidas que toma el gobierno o el banco central para controlar la oferta de dinero y la tasa de interés en una economía. La política fiscal se refiere a las medidas tomadas por el gobierno para influir en la actividad económica a través de cambios en el gasto público y en los impuestos. La política de comercio internacional se refiere a las medidas tomadas por el gobierno para influir en el comercio entre los países, siendo estas: imposición de barreras comerciales, como aranceles o cuotas de importación, y la negociación de acuerdos de libre comercio. 25
  • 26. CONCLUSIONES En conclusión, es importante comprender los diferentes modos de producción económicos para entender cómo las sociedades han organizado sus actividades productivas a lo largo de la historia. Por otro lado, la microeconomía es clave para entender cómo los consumidores y las empresas interactúan en un mercado determinado, y cómo se toman las decisiones económicas. Los aspectos microeconómicos generales, como la oferta y la demanda, y las principales variables microeconómicas, como la elasticidad de la demanda y los precios de los productos, son fundamentales para entender cómo funciona la economía y cómo tomar decisiones económicas informadas. En resumen, tener una comprensión sólida de estos conceptos es importante para una toma de decisiones más informada y efectiva en el mundo de los negocios y la economía. 26
  • 27. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Enguita, M (2017). Modos de producción y distribución. Articulo de investigación publicado. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61895047.pdf Coll, F (2020). Modo de producción. Artículo web. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/modo-de-produccion.html Gómez-Puig, M (2006). Introducción a la microeconomía. Obra publicada. Universidad de Barcelona. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/1281/1/211.pdf Cervantes, L et. al. (2016). Fundamentos de Microeconomía. Obra publicada. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/426/fundamentos%20de% 20microeconomia.pdf?sequence=1 López, J (2020). Variable microeconómica. Artículo web. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/variable-microeconomica.html Banco Santander (fecha desconocida). ¿Qué es el PIB o Producto Interior Bruto?. Artículo web. Disponible en: https://www.bancosantander.es/glosario/pib-producto- interior-bruto 27