SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE:
BUENAÑO VERA ISABEL
PARALELO:

M04
MATERIA:
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
ING:
ABRAHAM BAYAS ZAMORA
TEMA:

ECONOMÍA
FECHA:
21 DE OCTUBRE DEL 2013
2. MARCO TEÓRICO













La Economía (griego: oikonomía (administración de la casa), 'de oîkos 'casa" y (némein "administrar)? Es
una Ciencia Social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de
necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. (Wikipedia)
.Según otra de las definiciones más aceptadas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como
una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Esta fue propuesta por Lionel
Robbins en 1932, y si bien por un lado permite ampliar el objeto de estudio de la Economía a casi cualquier
problema humano, por el otro limita el estudio económico al análisis de problemas de optimización. (
Wikipedia )
.La Neo Economía: Es una nueva forma de llevar las finanzas actuales, su integración se basa en el desarrollo y
manejo de la Economía de las diferentes variantes (economía de empresas, economía espacial o economía
internacional). Constituye un instrumento de análisis de la Economía, la interrelación entre los
distintos mercados globales, diseña planes de actuación y política económica que en general persigue el fin de
las relaciones mercado-estado. (Wikipedia)
.Werner Sombart (1863-1941).mientras lo jurídico es la forma externa de la vida social del hombre, lo
económico es la materia de la vida social ¨" (Enciclopedia Dagostini")
.Existe un campo de la actividad humana configurado por acciones económicas. Lo que llamamos "Economía"
no es más que una de las tres realidades en las que se encuentra el hombre.
-La realidad física; las cosas de la naturaleza.
-La realidad cultural; los productos de la cultura o las cosas materiales e inmateriales que son resultado de
la acción del hombre a lo largo del tiempo.
-La realidad social; los actos netamente humanos de interacción social.
La realidad económica, al originarse en actividades humanas, es fundamentalmente una realidad social, con
apoyatura de las otras, dos realidades.
3.HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS
Antecedentes: Grecia Roma y Edad Media.
Grecia
El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo
Egipto, India, Caldea o China, resulta mas compacto, sin embargo, su aportación se puede
considerar incompleta.
La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la
moral.
La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las
históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los
fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.
En las primeras fuentes pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesiodo,
Aristófanes, Esquilo, y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento
económico.
A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los griegos, el
alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer
bases de gran importancia.
 Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:
Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía
debía ejercer en el estado y por el estado.

De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la
producción.
Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.


4. EL MERCADO
Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían periódicamente compradores y
vendedores para efectuar el intercambio de productos y servicios.
En sentido económico, se entiende por mercado, el conjunto de las demandas y ofertas respecto
a las mercancías.
Hablar de un mercado es referirse a todo ese ambiente donde compradores y vendedores están
continuamente realizando transacciones económicas ya sea que estas tengan lugar en
una oficina, en la bolsa de valores, en un café, etc. Toda actividad gira en torno a los "precios"
que de acuerdo con su nivel, le estará cerrando la puerta a muchos consumidores, o abriéndola
ampliamente a otros que en forma tal que el consumo se incrementa.
 Clasificación de los Mercados.
Los mercados pueden clasificarse en función de varios criterios, se usarán dos: el punto de vista
geográfico; y el punto de vista de la estructura o forma en como opera la competencia.
Si se toma el primer criterio, se entiende por mercado: el área geográfica - económica en donde
concurren compradores y vendedores a intercambiar bienes y servicios por dinero, transacción
que se realiza en función de los precios. De acuerdo con este criterio el mercado se sub divide
en:
a) Local.
b) Nacional.
c) Mundial.
 Considerando el segundo punto de vista, es decir, el mercado en cuanto a su estructura, se sub
clasifica en:
a) Mercado de competencia perfecta, pura o libre
b) Mercado de competencia imperfecta.

5.MONEDA,CREDITO Y BANCA
 Funciones del Dinero

Dinero.- Es un medio de intercambio que sirve como medida de valor en virtud de
que constituye un medio para atender nuestras necesidades y además necesario
para el funcionamiento de la economía de un país.
 Valor del Dinero
Se expresa en relación con los bienes que se nos proporcionan cuando entregamos
dinero, es decir, está en función de varios factores, como la calidad, eficiencia,
durabilidad cantidad, etc. el valor del dinero no depende de la cantidad de metal
precioso que tenga, sino de la cantidad de mercancías que con este se pueda
adquirir.
 Tipos de Dinero
Moneda Metálica.- Sirve para facilitar y agilizar las operaciones de poca cuantía.
Billetes o Papel Moneda.- Como su nombre lo indica, está hecho a base de de papel,
su emisión se controla y reglamenta por el estado, además de que tienen un
respaldo por las leyendas emitidas por cada país.
Depósitos Bancarios.- Se expresan a través de cheques.
 Concepto de crédito
Consiste en la autorización a otra persona para que haga uso de bienes o de dinero
hasta cierto límite. Esta autorización puede llevarse a cavo mediante préstamos, es
decir, en contraer una deuda o concederla.
6.ECONOMIA INTERNACIONAL










Ventajas del comercio Internacional.
El comercio internacional es potencialmente beneficioso ya que permite la movilidad de los
factores de la producción; pero también puede provocar una especialización de los países y en
consecuencia aumentar la dependencia del exterior.
El principio esencial de esta ley radica en el aumento global de la producción que se deriva de
la especialización y libre comercio cuando la relación de costos en la producción de dos bienes
son diferentes en distintos países.
Balanza de Pagos
Los movimientos de entradas y salidas de mercancías, de servicios y capitales, dan lugar a
distintas clases de Balanzas. Se puede dividir las balanzas en: Balanza de pagos, balanza
comercial o de comercio. La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones que tiene
un país con los que comercia. La balanza comercial es el resultado de comparar el total
de importaciones con el total de exportaciones de un país en un momento determinado.
Se puede definir balanza de pagos como: La enumeración y cuantificación de todas las fuentes
exteriores de las cuales los residentes de un país han recibido poder de compra
en importación de bienes y servicios y exportación de capital.
Empresas Transnacionales.
Son empresas productoras que desarrollan su producción en el país en el que se establecen
realizando algunas veces investigación científica y tecnológica.
Ø Aunque no tengan 100% de las acciones de la empresa, la controlan a través de un consejo
de administración; es decir, su estrategia es transnacional.
Ø A esta empresa no le interesa satisfacer las necesidades de un país al que llega, debido a
que su política es centralizada a una matriz y ella determina lo que mas le conviene a la
corporación.
7. EL CICLO Y LAS CRISIS ECONOMICAS











7. EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS
El Ciclo Económico
Es un conjunto de fenómenos económicos que suceden en una época o periodo determinado.
Ciclos Kondratirff.- Se llaman así en honor al primer investigador que hizo análisis sobre
ellos, son ciclos muy grandes con una duración aprox. de 60 años
Ciclos Juglares.- o medianos, tienen una duración de 15 a 17 años
Ciclos Kipchi.- tienen una duración aproximada de 40 meses.
Teorías Acerca de las Crisis.
Teoría Monetarista
Los comportamientos inflacionarios de la economía implica: la utilización irracional de los
factores productivos
Teoría Shumpeteriana
Este es el modelo de la interpretación de los ciclos por medio de las innovaciones tecnológicas
Teoría Keynesiana
Este modelo Económico interpreta el ciclo económico por medio de la relación entre inversión y
consumo
Teoría Marxista
Las crisis para Marx, surgen como posibilidad desde que los productores individuales
intercambian los productos de su trabajo entre si a través de un mercado desarrollado
8.EL PREOCESO ECONOMICO
 Es el camino que recorre el ser humano para satisfacer sus

necesidades, empieza con la producción y termina con el consumo.
 Producción
Es la actividad dirigida a la elaboración o fabricación de bienes y/o servicios.
 Distribución
Actividad que pone al alcance de los consumidores en la cantidad y tiempos
preciso los bienes y servicios producidos.
9.LA EMPRESA
Definición
La unidad productora en el sistema económico (empresa), tiene como
principal objetivo la maximización de las ganancias. La principal función de la empresa
es combinar adecuadamente los elementos de la producción, es decir, emplean mano de
obra proporcionándoles los equipos y además instrumentos de trabajo, para proceder a la
elaboración de insumos.
 Tratándose de empresas del sector terciario, el resultado del proceso productivo no es
tangible, es decir, son servicios.
 Marco Jurídico de la Empresa
Toda empresa o sociedad mercantil, es un grupo de individuos que persiguen fines
lucrativos y a quienes la ley los reconoce y los protege, esto es conocido
como Personalidad Jurídica.
 Especie y Clasificación de las Sociedades
·
Sociedad en nombre colectivo.
·
Sociedad en comandita simple.
·
Sociedad de responsabilidad limitada.
·
Sociedad anónima.
·
Sociedad en comandita por acciones.


·

Sociedad cooperativa.
OBJETIVOS DE LA ECONOMIA












11. OBJETIVO GENERAL
Formar economistas comprometidos con la realidad económica social nacional, regional y
mundial, con capacidad para analizar de manera crítica los problemas estructurales y
coyunturales del entorno; y con competencias para proponer objetivamente alternativas que
promuevan un desarrollo más equitativo e incluyente en el contexto del buen vivir.
12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Contribuir en la construcción de una sociedad donde prevalezca la verdad, la justicia y la
solidaridad, mediante la formación de profesionales con sólido dominio teórico de las ciencias
económicas, habilidad investigativa, capacidad de analizar problemas y proponer soluciones
alternativas a los retos de desarrollo económico del país.
Impulsar la práctica de la investigación aplicada para indagar y encontrar las verdaderas
esencias de los fenómenos y de sus efectos en nuestras economías.
Proporcionar al estudiante las competencias para seleccionar los instrumentos
teórico/empíricos, necesarios para abordar los problemas económicos.
Difundir conocimiento sobre las teorías que explican el funcionamiento de la dinámica
económica-social a nivel nacional, regional e internacional.
Promover el uso de herramientas para el análisis crítico de los problemas económicos.
Desarrollar en los estudiantes el proceso de reflexión crítica en torno a la problemática
económica nacional y a la política económica en vigencia.
ANEXOS
ISABEL LES
DA LAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalkarlagomezc
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Karla Gracia
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía sofibenetti
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Leda Quiroz
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Paola Salais
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
Cecilia Barja
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1fabinho_10_12
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
guest624b2f
 
Hpe
HpeHpe
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Daniel Ruiz
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
Paoo Flores R
 
Csm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrCsm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrJud Juarez
 

La actualidad más candente (19)

Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Historia Economica
Historia EconomicaHistoria Economica
Historia Economica
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Fundamentos de economía
Fundamentos de economíaFundamentos de economía
Fundamentos de economía
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1Conceptos básicos de economía capitulo 1
Conceptos básicos de economía capitulo 1
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Hpe
HpeHpe
Hpe
 
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
 
Csm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrCsm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujr
 

Destacado

Clase 1 conceptos economía
Clase 1 conceptos economíaClase 1 conceptos economía
Clase 1 conceptos economía
NapoJr Perez
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
Fernando Bajonero Bailón
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
Bryan Vega
 

Destacado (6)

Clase 1 conceptos economía
Clase 1 conceptos economíaClase 1 conceptos economía
Clase 1 conceptos economía
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Economia socialista
Economia socialistaEconomia socialista
Economia socialista
 

Similar a Trabajo 6 economia

Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
dcarithopalomino
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
MarialbertReyes1
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Juan Martin lopez Garcia
 
Economia (2)
Economia (2)Economia (2)
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro EconomiaLiz Bellido
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Sammy ToPs
 
Reportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura  análisis económicoReportes de lectura  análisis económico
Reportes de lectura análisis económico
Juan Raúl Campos Parra
 
Economia y politica 3 j
Economia y politica 3 jEconomia y politica 3 j
Economia y politica 3 j
Roberto Reyes
 
Actividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomicoActividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomico
rickymuny
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
GaelSilva95
 
Introducción a la economia.pptx
Introducción a la economia.pptxIntroducción a la economia.pptx
Introducción a la economia.pptx
Dashia lushiana Solis collantes
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
Paoo Flores R
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
feergalvan
 
Economía
EconomíaEconomía
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCACOMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Economia gabriela artigas.
Economia gabriela artigas.Economia gabriela artigas.
Economia gabriela artigas.
gab_Artigas
 
DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO.docxDERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO.docx
JomeloMelendezLoayza
 

Similar a Trabajo 6 economia (20)

Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Economia (2)
Economia (2)Economia (2)
Economia (2)
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Reportes de lectura análisis económico
Reportes de lectura  análisis económicoReportes de lectura  análisis económico
Reportes de lectura análisis económico
 
La Economia
La Economia La Economia
La Economia
 
Economia y politica 3 j
Economia y politica 3 jEconomia y politica 3 j
Economia y politica 3 j
 
Actividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomicoActividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomico
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Introducción a la economia.pptx
Introducción a la economia.pptxIntroducción a la economia.pptx
Introducción a la economia.pptx
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCACOMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
COMERCIO Y ADMINISTRACION POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Economia gabriela artigas.
Economia gabriela artigas.Economia gabriela artigas.
Economia gabriela artigas.
 
DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO.docxDERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO ECONOMICO.docx
 
Derecho económico
Derecho económicoDerecho económico
Derecho económico
 
Derecho económico sesion I y II
Derecho económico sesion I y IIDerecho económico sesion I y II
Derecho económico sesion I y II
 

Trabajo 6 economia

  • 1. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE: BUENAÑO VERA ISABEL PARALELO: M04 MATERIA: ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE ING: ABRAHAM BAYAS ZAMORA TEMA: ECONOMÍA FECHA: 21 DE OCTUBRE DEL 2013
  • 2. 2. MARCO TEÓRICO          La Economía (griego: oikonomía (administración de la casa), 'de oîkos 'casa" y (némein "administrar)? Es una Ciencia Social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. (Wikipedia) .Según otra de las definiciones más aceptadas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Esta fue propuesta por Lionel Robbins en 1932, y si bien por un lado permite ampliar el objeto de estudio de la Economía a casi cualquier problema humano, por el otro limita el estudio económico al análisis de problemas de optimización. ( Wikipedia ) .La Neo Economía: Es una nueva forma de llevar las finanzas actuales, su integración se basa en el desarrollo y manejo de la Economía de las diferentes variantes (economía de empresas, economía espacial o economía internacional). Constituye un instrumento de análisis de la Economía, la interrelación entre los distintos mercados globales, diseña planes de actuación y política económica que en general persigue el fin de las relaciones mercado-estado. (Wikipedia) .Werner Sombart (1863-1941).mientras lo jurídico es la forma externa de la vida social del hombre, lo económico es la materia de la vida social ¨" (Enciclopedia Dagostini") .Existe un campo de la actividad humana configurado por acciones económicas. Lo que llamamos "Economía" no es más que una de las tres realidades en las que se encuentra el hombre. -La realidad física; las cosas de la naturaleza. -La realidad cultural; los productos de la cultura o las cosas materiales e inmateriales que son resultado de la acción del hombre a lo largo del tiempo. -La realidad social; los actos netamente humanos de interacción social. La realidad económica, al originarse en actividades humanas, es fundamentalmente una realidad social, con apoyatura de las otras, dos realidades.
  • 3. 3.HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS Antecedentes: Grecia Roma y Edad Media. Grecia El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, Caldea o China, resulta mas compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta. La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la moral. La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo. En las primeras fuentes pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesiodo, Aristófanes, Esquilo, y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento económico. A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia.  Las bases económicas se identifican con tres clases de causas: Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.  De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción. Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.  
  • 4. 4. EL MERCADO Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían periódicamente compradores y vendedores para efectuar el intercambio de productos y servicios. En sentido económico, se entiende por mercado, el conjunto de las demandas y ofertas respecto a las mercancías. Hablar de un mercado es referirse a todo ese ambiente donde compradores y vendedores están continuamente realizando transacciones económicas ya sea que estas tengan lugar en una oficina, en la bolsa de valores, en un café, etc. Toda actividad gira en torno a los "precios" que de acuerdo con su nivel, le estará cerrando la puerta a muchos consumidores, o abriéndola ampliamente a otros que en forma tal que el consumo se incrementa.  Clasificación de los Mercados. Los mercados pueden clasificarse en función de varios criterios, se usarán dos: el punto de vista geográfico; y el punto de vista de la estructura o forma en como opera la competencia. Si se toma el primer criterio, se entiende por mercado: el área geográfica - económica en donde concurren compradores y vendedores a intercambiar bienes y servicios por dinero, transacción que se realiza en función de los precios. De acuerdo con este criterio el mercado se sub divide en: a) Local. b) Nacional. c) Mundial.  Considerando el segundo punto de vista, es decir, el mercado en cuanto a su estructura, se sub clasifica en: a) Mercado de competencia perfecta, pura o libre b) Mercado de competencia imperfecta. 
  • 5. 5.MONEDA,CREDITO Y BANCA  Funciones del Dinero Dinero.- Es un medio de intercambio que sirve como medida de valor en virtud de que constituye un medio para atender nuestras necesidades y además necesario para el funcionamiento de la economía de un país.  Valor del Dinero Se expresa en relación con los bienes que se nos proporcionan cuando entregamos dinero, es decir, está en función de varios factores, como la calidad, eficiencia, durabilidad cantidad, etc. el valor del dinero no depende de la cantidad de metal precioso que tenga, sino de la cantidad de mercancías que con este se pueda adquirir.  Tipos de Dinero Moneda Metálica.- Sirve para facilitar y agilizar las operaciones de poca cuantía. Billetes o Papel Moneda.- Como su nombre lo indica, está hecho a base de de papel, su emisión se controla y reglamenta por el estado, además de que tienen un respaldo por las leyendas emitidas por cada país. Depósitos Bancarios.- Se expresan a través de cheques.  Concepto de crédito Consiste en la autorización a otra persona para que haga uso de bienes o de dinero hasta cierto límite. Esta autorización puede llevarse a cavo mediante préstamos, es decir, en contraer una deuda o concederla.
  • 6. 6.ECONOMIA INTERNACIONAL      Ventajas del comercio Internacional. El comercio internacional es potencialmente beneficioso ya que permite la movilidad de los factores de la producción; pero también puede provocar una especialización de los países y en consecuencia aumentar la dependencia del exterior. El principio esencial de esta ley radica en el aumento global de la producción que se deriva de la especialización y libre comercio cuando la relación de costos en la producción de dos bienes son diferentes en distintos países. Balanza de Pagos Los movimientos de entradas y salidas de mercancías, de servicios y capitales, dan lugar a distintas clases de Balanzas. Se puede dividir las balanzas en: Balanza de pagos, balanza comercial o de comercio. La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones que tiene un país con los que comercia. La balanza comercial es el resultado de comparar el total de importaciones con el total de exportaciones de un país en un momento determinado. Se puede definir balanza de pagos como: La enumeración y cuantificación de todas las fuentes exteriores de las cuales los residentes de un país han recibido poder de compra en importación de bienes y servicios y exportación de capital. Empresas Transnacionales. Son empresas productoras que desarrollan su producción en el país en el que se establecen realizando algunas veces investigación científica y tecnológica. Ø Aunque no tengan 100% de las acciones de la empresa, la controlan a través de un consejo de administración; es decir, su estrategia es transnacional. Ø A esta empresa no le interesa satisfacer las necesidades de un país al que llega, debido a que su política es centralizada a una matriz y ella determina lo que mas le conviene a la corporación.
  • 7. 7. EL CICLO Y LAS CRISIS ECONOMICAS        7. EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS El Ciclo Económico Es un conjunto de fenómenos económicos que suceden en una época o periodo determinado. Ciclos Kondratirff.- Se llaman así en honor al primer investigador que hizo análisis sobre ellos, son ciclos muy grandes con una duración aprox. de 60 años Ciclos Juglares.- o medianos, tienen una duración de 15 a 17 años Ciclos Kipchi.- tienen una duración aproximada de 40 meses. Teorías Acerca de las Crisis. Teoría Monetarista Los comportamientos inflacionarios de la economía implica: la utilización irracional de los factores productivos Teoría Shumpeteriana Este es el modelo de la interpretación de los ciclos por medio de las innovaciones tecnológicas Teoría Keynesiana Este modelo Económico interpreta el ciclo económico por medio de la relación entre inversión y consumo Teoría Marxista Las crisis para Marx, surgen como posibilidad desde que los productores individuales intercambian los productos de su trabajo entre si a través de un mercado desarrollado
  • 8. 8.EL PREOCESO ECONOMICO  Es el camino que recorre el ser humano para satisfacer sus necesidades, empieza con la producción y termina con el consumo.  Producción Es la actividad dirigida a la elaboración o fabricación de bienes y/o servicios.  Distribución Actividad que pone al alcance de los consumidores en la cantidad y tiempos preciso los bienes y servicios producidos.
  • 9. 9.LA EMPRESA Definición La unidad productora en el sistema económico (empresa), tiene como principal objetivo la maximización de las ganancias. La principal función de la empresa es combinar adecuadamente los elementos de la producción, es decir, emplean mano de obra proporcionándoles los equipos y además instrumentos de trabajo, para proceder a la elaboración de insumos.  Tratándose de empresas del sector terciario, el resultado del proceso productivo no es tangible, es decir, son servicios.  Marco Jurídico de la Empresa Toda empresa o sociedad mercantil, es un grupo de individuos que persiguen fines lucrativos y a quienes la ley los reconoce y los protege, esto es conocido como Personalidad Jurídica.  Especie y Clasificación de las Sociedades · Sociedad en nombre colectivo. · Sociedad en comandita simple. · Sociedad de responsabilidad limitada. · Sociedad anónima. · Sociedad en comandita por acciones.  · Sociedad cooperativa.
  • 10. OBJETIVOS DE LA ECONOMIA          11. OBJETIVO GENERAL Formar economistas comprometidos con la realidad económica social nacional, regional y mundial, con capacidad para analizar de manera crítica los problemas estructurales y coyunturales del entorno; y con competencias para proponer objetivamente alternativas que promuevan un desarrollo más equitativo e incluyente en el contexto del buen vivir. 12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contribuir en la construcción de una sociedad donde prevalezca la verdad, la justicia y la solidaridad, mediante la formación de profesionales con sólido dominio teórico de las ciencias económicas, habilidad investigativa, capacidad de analizar problemas y proponer soluciones alternativas a los retos de desarrollo económico del país. Impulsar la práctica de la investigación aplicada para indagar y encontrar las verdaderas esencias de los fenómenos y de sus efectos en nuestras economías. Proporcionar al estudiante las competencias para seleccionar los instrumentos teórico/empíricos, necesarios para abordar los problemas económicos. Difundir conocimiento sobre las teorías que explican el funcionamiento de la dinámica económica-social a nivel nacional, regional e internacional. Promover el uso de herramientas para el análisis crítico de los problemas económicos. Desarrollar en los estudiantes el proceso de reflexión crítica en torno a la problemática económica nacional y a la política económica en vigencia.
  • 12.