SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ll
LOS SISTEMAS
ECONOMICOS
Nombre del alumno: Karla Mariana González Gracia
Grupo: 3° K
Materia: Economía y Políticas Alimentarias
Maestra: Roció Margarita Uresti Marin
2.4 Fundamentos de los sistemas económicos
2.4.1 La teoría Económica
Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas
como la moneda, el comercio internacional y la producción de
bienes.
La teoría nos dice cuales son los principales componentes del
sistema económico, como funciona cada uno aisladamente, así
como el funcionamiento de todos en conjunto.
Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o
modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad
económica. En la teoría económica se distinguen dos
enfoques diferenciados:
Microeconomía: estudia el comportamiento económico de
agentes económicos individuales, como son los
consumidores, las empresas, los trabajadores y los
inversores; así como los mercados.
La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las
cuales las mas importantes son:
◦La teoría del consumidor ◦ Equilibrio general
◦La de la demanda ◦Mercados activos y financieros
◦La del productor
Macroeconomía: se encarga del estudio general de la
economía, mediante el análisis de la variables agregadas
como el monto total de bienes y servicios producidos, el
total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios.
La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cual
es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por
ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad
de precios, fomentar el empleo y la obtención de una
balanza de pagos sostenible y equilibrada.
La macroeconomía se centra en los fenómenos que afectan
las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.
2.4.2 El feudalismo en México
El feudalismo fue una forma de organización social y política
basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los
señores feudales.
La economía durante la época feudal estaba basada en una
agricultura y ganadería de subsistencia. La economía era de
carácter antártico (autosuficiente) por lo que apenas existía
comercio y este se realizaba principalmente mediante el
intercambio.
El concepto de riqueza del feudalismo consistía en dos cosas
principalmente. La primera era el amasar una gran fortuna
en oro, plata y piedras preciosas, y atesorarla en los sótanos
del castillo para tenerla disponible en cualquier momento.
La otra era poseer enormes extensiones de tierra.
Esta tierra, muchas veces ociosa, ya que los servicios no
podían cultivarla toda, servía no solo para llenar las arcas
del señor feudal, si no para su esparcimiento, ya que
grandes porciones de bosques los dedicaban al deporte de la
cacería.
En Inglaterra, a mediados del siglo XVlll, el feudalismo ya
estaba en decadencia. Le daba paso a una nueva forma de
pensar. El incipiente capitalismo y la revolución industrial
traían consigo una trasformación del pensamiento
económico. El concepto de la riqueza cambio. Ya no era
asesorar dinero y adquirir enormes extensiones de tierra lo
que la representaba.
Ahora lo que producía la riqueza era la circulación del
capital, la inversión, la creación de empleos. Ahora eran los
propios ciudadanos los que arriesgaban su capital para crear
productos y servicios regidos por la ley de la oferta y la
demanda.
Esta nueva corriente cambio también la visión de las
personas. La gente comenzó a ver negocios no solo
para el presente, si no para el futuro. Las ideas
innovadoras eran siempre reconocidas y
recompensadas. Se alentaba la invención, la
creatividad, la búsqueda de mejorar las ideas ya
conocidas.
2.4.3 El capitalismo
El capitalismo es un sistema económico en el que los
individuos privados y las empresas de negocios llevan acabo
la producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante complejas transacciones en las que intervienen los
precios y los mercados.
El capitalismo es una economía que mantienen las poderosas
relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos
autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su
trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los
mercados y de sus ganancias.
El capitalismo actúa en 3 campos:
Comercial: es el que se dedica a la
compra y venta de mercancías.
Industrial: es el que se dedica a
fabricar los artículos.
Financiero: es el que se dedica
a prestar dinero a la industria
y al comercio.
Una de las interpretaciones que mas ha sido difundida es que
el capitalismo como sistema económico predomina el capital
es por ello que se encuentra por encima del trabajo como
elemento de producción y por ende es el creador de la
riqueza.
El capitalismo comienza a desarrollarse a parto del siglo XV
con la aparición de los burgueses, cuyas funciones
socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o
ejercientes de las denominadas profesiones liberales.
La industrialización
La característica fundamental del proceso de
industrialización fue la introducción de la mecánica y de las
maquinas de vapor para remplazar la tradición animal y
humana en la producción de bienes y servicios.
El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes
costes sociales. Al principio, la industrialización se
caracterizo por las inhumanas condiciones de trabajo de la
clase trabajadora.
El principal objetivo de los países capitalistas
consiste en garantizar un alto nivel de empleo al
tiempo que se pretende mantener la estabilidad de
los precios.
Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso, pero a la
vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no
solo resulta razonable sino, también, asequible.
2.4.4 El neoliberalismo en México
El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca
dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez
dentro del sistema capitalista.
El neoliberalismo tiene una característica fundamental que
es la privatización, por la idea de que la administración
privada es mas eficiente y adecuada que la administración
publica.
El neoliberalismo en general, y en su versión mexicana en
particular, como doctrina económica inspiradora de políticas
publicas tiene atributos insustituibles desde su propia lógica
que se caracteriza por: alta inflexibilidad, severo apego
doctrinario, respuestas casi calcadas de experiencias
externas y ofertas únicas, excluyentes, para las
problemáticas existentes.
El neoliberalismo comienza en México a partir de miguel de
la Madrid (1982-1988), en la década de los 80, México se
incorpora al GATT (acuerdo general sobre aranceles
aduaneros y comercio) y después al TLC (tratado de libre
comercio), con estados unidos y Canadá.
2.5.1 La economía social del mercado
La economía social de mercado también conocido como
capitalismo social, es un modelo de economía y sociedad con
la meta de crear una economía que desde la base de la
competencia combina la libre iniciativa con un progreso
social asegurado por la capacidad económica.
La economía social de mercado se basa en la organización de
los mercados como mejor sistema de asignación de recursos
y trata de corregir y proveer las condiciones institucionales,
éticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa.
El sistema de la economía social del mercado surge del
intento consiste de sintetizar todas las ventajas del sistema
económico de mercado: fomento de la iniciativa individual,
productividad, eficiencia, tendencia a la auto-regulación,
con los aportes fundamentales de la tradición social cristiana
de la solidaridad y cooperación, que se basan
necesariamente en la equidad y la justicia en una sociedad
dada.
Iniciativa publica
Financiada con fondos
Públicos a través de las distintas
administraciones
En favor de todos los ciudadanos
-fondos públicos
-servicios a toda la población
Iniciativa social
Engloba a numerosas
asociaciones y entidades sin
animo de lucro y con un
carácter no gubernamental.
-no lucrativo
-subvenciones y donaciones
-servicios a la población
Iniciativa privada
Se mueve por la dinámica
empresarial del mercado, servicios y
prestaciones “se cobran”
-lucrativo
-servicios para los asociados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
Lupita Mendoza
 
Unidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas EconómicosUnidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas Económicos
Osiris Gómez
 
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOSLOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
Economia
EconomiaEconomia
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
Diana Reyes
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
8. actividades economicas_en_la_sociedad
8. actividades economicas_en_la_sociedad8. actividades economicas_en_la_sociedad
8. actividades economicas_en_la_sociedad
GuadalupeRamrez20
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
perla lizbeth huerta garcia
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Paola Salais
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economicaprofmonteror
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
kariina vazquez
 

La actualidad más candente (20)

Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
 
Unidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas EconómicosUnidad III Los Sistemas Económicos
Unidad III Los Sistemas Económicos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Derecho económico
Derecho económicoDerecho económico
Derecho económico
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOSLOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Origen de la economía
Origen de la economíaOrigen de la economía
Origen de la economía
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
8. actividades economicas_en_la_sociedad
8. actividades economicas_en_la_sociedad8. actividades economicas_en_la_sociedad
8. actividades economicas_en_la_sociedad
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economica
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
 
Historia Economica
Historia EconomicaHistoria Economica
Historia Economica
 

Destacado

Backdropsource
BackdropsourceBackdropsource
Backdropsource
Paul Pogba
 
Bbc 01 league
Bbc 01 leagueBbc 01 league
Bbc 01 league
sou_stp
 
Zabi
ZabiZabi
Zabi
Zia Hotak
 
Tugas rekweb 4
Tugas rekweb 4Tugas rekweb 4
Tugas rekweb 4
ricoadityaputra
 
Rompecabezas de plato de buen come
Rompecabezas de plato de buen comeRompecabezas de plato de buen come
Rompecabezas de plato de buen come
Laura Yazmin Villegas
 
Asuhan keperawatan pada bayi hiperbilirubin
Asuhan keperawatan pada bayi hiperbilirubinAsuhan keperawatan pada bayi hiperbilirubin
Asuhan keperawatan pada bayi hiperbilirubin
apriyani846
 
Phillip M Keegan
Phillip M KeeganPhillip M Keegan
Phillip M KeeganPhil Keegan
 
Green Team Presentation Final
Green Team Presentation FinalGreen Team Presentation Final
Green Team Presentation FinalDana Brankovic
 
Derecho penal saia
Derecho penal saiaDerecho penal saia
Derecho penal saia
Luis Juarez
 
Unit 6 stufe 3
Unit 6 stufe 3Unit 6 stufe 3
Unit 6 stufe 3
Kristine Wedington
 
Usos educativos de las Tecnologías de Información y Comunicación. (Dulce Marí...
Usos educativos de las Tecnologías de Información y Comunicación. (Dulce Marí...Usos educativos de las Tecnologías de Información y Comunicación. (Dulce Marí...
Usos educativos de las Tecnologías de Información y Comunicación. (Dulce Marí...
MsoledadGERVASIO
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
Karla Gracia
 
Phillip M Keegan
Phillip M KeeganPhillip M Keegan
Phillip M KeeganPhil Keegan
 
Web 2.0 y aprendizaje colaborativo (diapositivas)
Web 2.0 y aprendizaje colaborativo (diapositivas)Web 2.0 y aprendizaje colaborativo (diapositivas)
Web 2.0 y aprendizaje colaborativo (diapositivas)
DAVID DE JESUS JIMENEZ VERTIZ
 
Criminología victimología
Criminología victimologíaCriminología victimología
Criminología victimología
jorglys Dominguez
 
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
JULIA M. CARRILLO L
 

Destacado (18)

XMLinfoEpidFo
XMLinfoEpidFoXMLinfoEpidFo
XMLinfoEpidFo
 
Backdropsource
BackdropsourceBackdropsource
Backdropsource
 
Bbc 01 league
Bbc 01 leagueBbc 01 league
Bbc 01 league
 
Zabi
ZabiZabi
Zabi
 
Tugas rekweb 4
Tugas rekweb 4Tugas rekweb 4
Tugas rekweb 4
 
Rompecabezas de plato de buen come
Rompecabezas de plato de buen comeRompecabezas de plato de buen come
Rompecabezas de plato de buen come
 
Asuhan keperawatan pada bayi hiperbilirubin
Asuhan keperawatan pada bayi hiperbilirubinAsuhan keperawatan pada bayi hiperbilirubin
Asuhan keperawatan pada bayi hiperbilirubin
 
Phillip M Keegan
Phillip M KeeganPhillip M Keegan
Phillip M Keegan
 
Green Team Presentation Final
Green Team Presentation FinalGreen Team Presentation Final
Green Team Presentation Final
 
Derecho penal saia
Derecho penal saiaDerecho penal saia
Derecho penal saia
 
Unit 6 stufe 3
Unit 6 stufe 3Unit 6 stufe 3
Unit 6 stufe 3
 
Usos educativos de las Tecnologías de Información y Comunicación. (Dulce Marí...
Usos educativos de las Tecnologías de Información y Comunicación. (Dulce Marí...Usos educativos de las Tecnologías de Información y Comunicación. (Dulce Marí...
Usos educativos de las Tecnologías de Información y Comunicación. (Dulce Marí...
 
MGrosjean CV
MGrosjean CVMGrosjean CV
MGrosjean CV
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
 
Phillip M Keegan
Phillip M KeeganPhillip M Keegan
Phillip M Keegan
 
Web 2.0 y aprendizaje colaborativo (diapositivas)
Web 2.0 y aprendizaje colaborativo (diapositivas)Web 2.0 y aprendizaje colaborativo (diapositivas)
Web 2.0 y aprendizaje colaborativo (diapositivas)
 
Criminología victimología
Criminología victimologíaCriminología victimología
Criminología victimología
 
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
 

Similar a Sistemas economicos

Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
Yesenia Garcia
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Oscar de Jesus Saldaña Leos
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentariasSistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Miguel Angel Baez Rivera
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
MarialbertReyes1
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Abby Castillo
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicospaulavrm
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
LucioPLara
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
Armando Mohamed Maldonado Hernandez
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
gabrr
 
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada épocaClasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Lucerito
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
Grecia Rodriguez
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
Esperanza Salazar
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
JonathanVillarreal3K
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas EconómicosLos Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
LuceroCavazos97
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
itzaniamorales
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Nadia Isabel Leal Doria
 

Similar a Sistemas economicos (20)

Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentariasSistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias
 
Derecho económico sesion I y II
Derecho económico sesion I y IIDerecho económico sesion I y II
Derecho económico sesion I y II
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada épocaClasificación de los sistemas económicos de cada época
Clasificación de los sistemas económicos de cada época
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas EconómicosLos Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

Sistemas economicos

  • 1. UNIDAD ll LOS SISTEMAS ECONOMICOS Nombre del alumno: Karla Mariana González Gracia Grupo: 3° K Materia: Economía y Políticas Alimentarias Maestra: Roció Margarita Uresti Marin
  • 2. 2.4 Fundamentos de los sistemas económicos 2.4.1 La teoría Económica Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el comercio internacional y la producción de bienes. La teoría nos dice cuales son los principales componentes del sistema económico, como funciona cada uno aisladamente, así como el funcionamiento de todos en conjunto.
  • 3. Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados: Microeconomía: estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como los mercados.
  • 4. La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las mas importantes son: ◦La teoría del consumidor ◦ Equilibrio general ◦La de la demanda ◦Mercados activos y financieros ◦La del productor
  • 5. Macroeconomía: se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de la variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
  • 6. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cual es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada. La macroeconomía se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.
  • 7. 2.4.2 El feudalismo en México El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y ganadería de subsistencia. La economía era de carácter antártico (autosuficiente) por lo que apenas existía comercio y este se realizaba principalmente mediante el intercambio.
  • 8. El concepto de riqueza del feudalismo consistía en dos cosas principalmente. La primera era el amasar una gran fortuna en oro, plata y piedras preciosas, y atesorarla en los sótanos del castillo para tenerla disponible en cualquier momento. La otra era poseer enormes extensiones de tierra. Esta tierra, muchas veces ociosa, ya que los servicios no podían cultivarla toda, servía no solo para llenar las arcas del señor feudal, si no para su esparcimiento, ya que grandes porciones de bosques los dedicaban al deporte de la cacería.
  • 9. En Inglaterra, a mediados del siglo XVlll, el feudalismo ya estaba en decadencia. Le daba paso a una nueva forma de pensar. El incipiente capitalismo y la revolución industrial traían consigo una trasformación del pensamiento económico. El concepto de la riqueza cambio. Ya no era asesorar dinero y adquirir enormes extensiones de tierra lo que la representaba. Ahora lo que producía la riqueza era la circulación del capital, la inversión, la creación de empleos. Ahora eran los propios ciudadanos los que arriesgaban su capital para crear productos y servicios regidos por la ley de la oferta y la demanda.
  • 10. Esta nueva corriente cambio también la visión de las personas. La gente comenzó a ver negocios no solo para el presente, si no para el futuro. Las ideas innovadoras eran siempre reconocidas y recompensadas. Se alentaba la invención, la creatividad, la búsqueda de mejorar las ideas ya conocidas.
  • 11.
  • 12. 2.4.3 El capitalismo El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan acabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. El capitalismo es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias.
  • 13. El capitalismo actúa en 3 campos: Comercial: es el que se dedica a la compra y venta de mercancías. Industrial: es el que se dedica a fabricar los artículos. Financiero: es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
  • 14. Una de las interpretaciones que mas ha sido difundida es que el capitalismo como sistema económico predomina el capital es por ello que se encuentra por encima del trabajo como elemento de producción y por ende es el creador de la riqueza. El capitalismo comienza a desarrollarse a parto del siglo XV con la aparición de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales.
  • 15. La industrialización La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para remplazar la tradición animal y humana en la producción de bienes y servicios. El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizo por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora.
  • 16. El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso, pero a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no solo resulta razonable sino, también, asequible.
  • 17. 2.4.4 El neoliberalismo en México El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo tiene una característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es mas eficiente y adecuada que la administración publica.
  • 18. El neoliberalismo en general, y en su versión mexicana en particular, como doctrina económica inspiradora de políticas publicas tiene atributos insustituibles desde su propia lógica que se caracteriza por: alta inflexibilidad, severo apego doctrinario, respuestas casi calcadas de experiencias externas y ofertas únicas, excluyentes, para las problemáticas existentes. El neoliberalismo comienza en México a partir de miguel de la Madrid (1982-1988), en la década de los 80, México se incorpora al GATT (acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio) y después al TLC (tratado de libre comercio), con estados unidos y Canadá.
  • 19. 2.5.1 La economía social del mercado La economía social de mercado también conocido como capitalismo social, es un modelo de economía y sociedad con la meta de crear una economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa con un progreso social asegurado por la capacidad económica. La economía social de mercado se basa en la organización de los mercados como mejor sistema de asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones institucionales, éticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa.
  • 20. El sistema de la economía social del mercado surge del intento consiste de sintetizar todas las ventajas del sistema económico de mercado: fomento de la iniciativa individual, productividad, eficiencia, tendencia a la auto-regulación, con los aportes fundamentales de la tradición social cristiana de la solidaridad y cooperación, que se basan necesariamente en la equidad y la justicia en una sociedad dada.
  • 21. Iniciativa publica Financiada con fondos Públicos a través de las distintas administraciones En favor de todos los ciudadanos -fondos públicos -servicios a toda la población Iniciativa social Engloba a numerosas asociaciones y entidades sin animo de lucro y con un carácter no gubernamental. -no lucrativo -subvenciones y donaciones -servicios a la población Iniciativa privada Se mueve por la dinámica empresarial del mercado, servicios y prestaciones “se cobran” -lucrativo -servicios para los asociados