SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS ECONÓMICOS
ECONOMÍA Y POLÍTICA
ALIMENTARIA
Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el
Desarrollo Humano
Alumno: MiguelAngel
Baez Rivera
Lic. en Nutrición 3°I
2.4 Fundamentos de los Sistemas económicos
2.4.1 La Teoría económica
Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la
moneda, el comercio internacional y la producción de bienes.
Actualmente la economía tiende a incorporar nuevas situaciones
relacionadas con la teoría de la elección y el modo en que los agentes
económicos parcialmente racionales toman decisiones basándose en
incentivos y expectativas, que pueden ser de cualquier tipo(material o no
material).
La teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Estudia el comportamiento económico
de agentes económicos individuales,
como son los consumidores, las
empresas, los trabajadores y los
inversores; así como de los mercados.
Se encarga del estudio general de la
economía, mediante el análisis de las
variables agregadas como el monto
total de bienes y servicios producidos,
el total de los ingresos, el nivel de
empleo, de recursos productivos, la
balanza de pagos, el tipo de cambio y
el comportamiento general de los
precios.
Circuito macroeconómico en una economía abierta
La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y
la estadística, la medición y estudios de los mismos muestra el éxito o
fracaso de una economía.
Las macro magnitudes, extraídas de la contabilidad nacional que resumen
en una única cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador
más utilizado es el producto interno bruto (PIB).
PIB mide el valor de todos los bienes y
servicios que produce un país durante un
año.
Se entiende que el fin último de la actividad económica es proporcionar
bienes y servicios a las personas, que el suministro de una mayor cantidad
de bienes proporciona el éxito de un sistema económico.
La variación del Producto interno bruto muestra la evolución del crecimiento
de la producción.
¿Cómo se mide el producto interno bruto?
Se calcula con tres métodos:
Método del gasto Método del
valor agregado
Método del ingreso
Se suman todas las
erogaciones realizadas para
la adquisición de bienes o
servicios finales, producidos
dentro de una economía.
Se suman los valores
agregados de las diversas
etapas de producción de
todos los sectores de la
economía.
Se suman los ingresos de
los asalariados, las
ganancias de las empresas
y los impuestos, menos las
subvenciones
2.4.2 El Feudalismo en México
Fue una forma de organización social y política basada en las
relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales.
La economía durante la época feudal estaba basada en una
agricultura y ganadería de subsistencia.
La economía era de carácter autárquico (autosuficiente), por lo
que apenas existía comercio y éste se realizaba principalmente
mediante intercambio.
La fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en
manos de los señores feudales.
El trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y
pagaban tributos a los señores. No había industria, sino que los productos
eran realizados por artesanos.
Los grupos poderosos de la política y la economía de México forman no
sólo clases sociales muy aparte del resto del pueblo, sino conjuntos
socioculturales completamente segregados del resto de la nación.
El poder político es la base de ese fenómeno que hoy me permito traer a la
,esa de las disecciones sociológicas. Ese poder, aplastante y determinante,
abrumadoramente superior al económico, ha dado pie a que los grupos que
lo poseen y que no lo quieren compartir bajo ningún pretexto, razón o
argumento, formen ya no cúpulas sino feudos verdaderamente cerrados,
inaccesibles e inexpugnables.
Resumen: FEUDALISMO
¿Qué es?
Sistema de organización:
• Política
• Económica
• Social
Circunstancias en las que aparece:
Tres factores:
• Inseguridad – Nuevas oleadas de invasiones.
• Pérdida del poder real – Fragmentación del poder político.
• Ruralización – Una economía: *Autoabastecimiento *Grandes feudos *Aislamiento
comercial
2.4.3 El capitalismo
Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas
de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los
precios y los mercados.
El capitalismo es una economía que mantienen las poderosas relaciones
que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega
el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el
crecimiento de los mercados y de sus ganancias.
El capitalismo actúa en tres campos:
Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías.
Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos.
Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al
comercio.
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la
segunda mitad del siglo XlX, el capitalismo tuvo una serie de
características básicas mencionadas a continuación:
a)Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.
b)La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción
entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los
mercados.
c)Soberanía del consumidor.
d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser
mínimo.
2.4.4 El neoliberalismo en México
Es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del
liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.
Tiene una característica fundamental que es la privatización, por la idea
de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la
administración pública.
Algunas características teóricas del modelo neoliberal son:
a) La libre competencia del mercado.
b) El estado no debe de intervenir en la economía, solo debe garantizar la
libre competencia del mercado y estimularla.
c) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas
inversiones.
d) El estado debe de deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe de
venderlas a los empresarios del país o del extranjero.
e) Tiene prioridad el mercado mundial, más que el mercado interno.
f) Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento
económico, pero con el equilibrio financiero, comercial y
gubernamental.
2.5.1 La economía social del mercado
La economía social de mercado (ESM), también conocido como capitalismo
social, es un modelo de economía y sociedad “con la meta de crear una
economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa
con un progreso social asegurado por la capacidad económica”.
La ESM se basa en la organización de los mercados como mejor sistema
de asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones
institucionales, éticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa.
Requiere compensar o corregir posibles excesos o desbalances que
puede presentar el sistema económico moderno basado en mercados
libres, caracterizado por una minuciosa y extensa división del trabajo
y que, en determinados sectores y bajo ciertas circunstancias, puede
alejarse de una competencia funcional. Descarta como sistema de
organización la economía planificada centralmente.
El sistema de la ESM surge del intento consciente de sintetizar
todas las ventajas del sistema económico de mercado: fomento
de la iniciativa individual, productividad, eficiencia, tendencia a la
auto-regulación, con los aportes fundamentales de la tradición
social cristiana de solidaridad y cooperación que se basan
necesariamente en la equidad y la justicia en una sociedad dada.
Los representantes de ésta concepción trabajan en una síntesis
de la tradición político-económica liberal (derechos individuales,
republicanismo, mercado) con el pensamiento social-cristiano
(justicia social, solidaridad)
Financiada con fondos públicos a
través de las distintas
administraciones en favor de todos
los ciudadanos.
-Fondos públicos
-Servicios a toda la población
Se mueve por la dinámica
empresarial del mercado.
Servicios y prestaciones “Se
cobran”
-Lucrativo
-Servicios para los asociados
Engloba a numerosas asociaciones
y entidades sin animo de lucro y con
un carácter no gubernamental.
-No lucrativo
-Subvenciones y donaciones
-Servicios a la población
INICIATIVA PÚBLICA
INICIATIVA SOCIAL INICIATIVA PRIVADA
Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema económico
El sistema  económicoEl sistema  económico
El sistema económico
I.E. CIUDAD MODELO- CALI
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
Armando Mohamed Maldonado Hernandez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Jose Villada
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Jose Villada
 
Sociopolitica
SociopoliticaSociopolitica
Sociopolitica
Joselsanchez30
 
Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2
carlosgunefm
 
Economia [autoguardado]
Economia [autoguardado]Economia [autoguardado]
Economia [autoguardado]
Eduardo Galaviz
 
Generalidades del Capitalismo
Generalidades del CapitalismoGeneralidades del Capitalismo
Generalidades del Capitalismo
Bryan Lalangui
 
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad InsurgentesSistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Miiranditha Diaz
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Tipos de modelos economicos
Tipos de modelos economicosTipos de modelos economicos
Tipos de modelos economicos
Carmen Lucia Diaz Morales
 
Ciencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valoresCiencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valores
jovana perdomo ortega
 
Actividad 0
Actividad 0Actividad 0
Micro Cinthya Pacheco
Micro Cinthya Pacheco Micro Cinthya Pacheco
Micro Cinthya Pacheco
Cinthya Yahaira Pacheco Trejo
 
Problemas fundamentales del sistema economico
Problemas fundamentales del sistema economicoProblemas fundamentales del sistema economico
El proceso económico
El proceso económicoEl proceso económico
El proceso económico
Carla Garcia
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Arletth Cepeda Torres
 
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem  2.6 funcionamiento del sistema económicoEconem  2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
David Enrique Garcia Guevara
 

La actualidad más candente (20)

El sistema económico
El sistema  económicoEl sistema  económico
El sistema económico
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
 
economia perla
economia perlaeconomia perla
economia perla
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Tema3. agentes y sistemas económicos
Tema3. agentes y sistemas económicosTema3. agentes y sistemas económicos
Tema3. agentes y sistemas económicos
 
Sociopolitica
SociopoliticaSociopolitica
Sociopolitica
 
Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2Sistemas económicos.2
Sistemas económicos.2
 
Economia [autoguardado]
Economia [autoguardado]Economia [autoguardado]
Economia [autoguardado]
 
Generalidades del Capitalismo
Generalidades del CapitalismoGeneralidades del Capitalismo
Generalidades del Capitalismo
 
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad InsurgentesSistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
 
Tipos de modelos economicos
Tipos de modelos economicosTipos de modelos economicos
Tipos de modelos economicos
 
Ciencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valoresCiencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valores
 
Actividad 0
Actividad 0Actividad 0
Actividad 0
 
Micro Cinthya Pacheco
Micro Cinthya Pacheco Micro Cinthya Pacheco
Micro Cinthya Pacheco
 
Problemas fundamentales del sistema economico
Problemas fundamentales del sistema economicoProblemas fundamentales del sistema economico
Problemas fundamentales del sistema economico
 
El proceso económico
El proceso económicoEl proceso económico
El proceso económico
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem  2.6 funcionamiento del sistema económicoEconem  2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
 

Destacado

地球観測衛星データを用いた移動経路推測の事例研究
地球観測衛星データを用いた移動経路推測の事例研究地球観測衛星データを用いた移動経路推測の事例研究
地球観測衛星データを用いた移動経路推測の事例研究
庞 欧得
 
Earth
EarthEarth
Tepi Natural Products Lab Renovated
Tepi Natural Products Lab RenovatedTepi Natural Products Lab Renovated
Tepi Natural Products Lab Renovated
Ethiopian Institute of Agricultural Research
 
15パズルを作ってみた
15パズルを作ってみた15パズルを作ってみた
15パズルを作ってみた
Hota Oku
 
Informe sobre video - Grupo n°6 - 3° 2º
Informe sobre video - Grupo n°6 - 3° 2ºInforme sobre video - Grupo n°6 - 3° 2º
Informe sobre video - Grupo n°6 - 3° 2º
Andrea Nikitoff
 
Top 8 sports general manager resume samples
Top 8 sports general manager resume samplesTop 8 sports general manager resume samples
Top 8 sports general manager resume samplestonychoper5905
 
Pulsar Partners Intro
Pulsar Partners IntroPulsar Partners Intro
Pulsar Partners Intro
Aldo van Duivenboden
 
Retroalimentacion
RetroalimentacionRetroalimentacion
Retroalimentacion
Melisa Busaniche
 
Innovación modelos logísticos (colfecar)
Innovación modelos logísticos (colfecar)Innovación modelos logísticos (colfecar)
Innovación modelos logísticos (colfecar)
Oscar Guarin
 
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Jibaplatayeros
 
Juego del trompo
Juego del trompoJuego del trompo
Juego del trompo
Gineth Salazar
 
Survey of 14 Principles Of Management followed by a company!
Survey of 14 Principles Of Management followed by a company!Survey of 14 Principles Of Management followed by a company!
Survey of 14 Principles Of Management followed by a company!
Sejal Gaikwad
 
Aseptic technique
Aseptic technique Aseptic technique
Aseptic technique
Dr. Samira Fattah
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
231654030 grasas
231654030 grasas231654030 grasas
231654030 grasas
Zathex Kaliz
 

Destacado (18)

地球観測衛星データを用いた移動経路推測の事例研究
地球観測衛星データを用いた移動経路推測の事例研究地球観測衛星データを用いた移動経路推測の事例研究
地球観測衛星データを用いた移動経路推測の事例研究
 
Earth
EarthEarth
Earth
 
Tepi Natural Products Lab Renovated
Tepi Natural Products Lab RenovatedTepi Natural Products Lab Renovated
Tepi Natural Products Lab Renovated
 
15パズルを作ってみた
15パズルを作ってみた15パズルを作ってみた
15パズルを作ってみた
 
Dharam_DBA_Consultant
Dharam_DBA_ConsultantDharam_DBA_Consultant
Dharam_DBA_Consultant
 
Informe sobre video - Grupo n°6 - 3° 2º
Informe sobre video - Grupo n°6 - 3° 2ºInforme sobre video - Grupo n°6 - 3° 2º
Informe sobre video - Grupo n°6 - 3° 2º
 
Top 8 sports general manager resume samples
Top 8 sports general manager resume samplesTop 8 sports general manager resume samples
Top 8 sports general manager resume samples
 
Pulsar Partners Intro
Pulsar Partners IntroPulsar Partners Intro
Pulsar Partners Intro
 
Retroalimentacion
RetroalimentacionRetroalimentacion
Retroalimentacion
 
Presentacion Tecnica Manuel Laboy - Manufactura r1
Presentacion Tecnica Manuel Laboy - Manufactura r1Presentacion Tecnica Manuel Laboy - Manufactura r1
Presentacion Tecnica Manuel Laboy - Manufactura r1
 
Innovación modelos logísticos (colfecar)
Innovación modelos logísticos (colfecar)Innovación modelos logísticos (colfecar)
Innovación modelos logísticos (colfecar)
 
A animação
A animaçãoA animação
A animação
 
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
 
Juego del trompo
Juego del trompoJuego del trompo
Juego del trompo
 
Survey of 14 Principles Of Management followed by a company!
Survey of 14 Principles Of Management followed by a company!Survey of 14 Principles Of Management followed by a company!
Survey of 14 Principles Of Management followed by a company!
 
Aseptic technique
Aseptic technique Aseptic technique
Aseptic technique
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
231654030 grasas
231654030 grasas231654030 grasas
231654030 grasas
 

Similar a Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias

Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Alan Torres
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
MarialbertReyes1
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Lupita Mendoza
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Karla Gracia
 
Los modelos-economicoz
Los modelos-economicozLos modelos-economicoz
Los modelos-economicoz
david song song
 
sistemas economicos
sistemas economicos sistemas economicos
sistemas economicos
Yaneth1414
 
Sistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad IISistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad II
JonathanVillarreal3K
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
kariina vazquez
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
FannyEscalona2
 
Economía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentariasEconomía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentarias
Juan Guillermo Becerra Hernandez
 
Economia
EconomiaEconomia
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas EconómicosLos Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
LuceroCavazos97
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
bibianacasas
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Oscar de Jesus Saldaña Leos
 
Unidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicosUnidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicos
Rosario Gómez Acosta
 
Presentación2 economia
Presentación2 economiaPresentación2 economia
Presentación2 economia
DELIA ESMERALDA AVILA ALVARADO
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
Diana Reyes
 

Similar a Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias (20)

Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Los modelos-economicoz
Los modelos-economicozLos modelos-economicoz
Los modelos-economicoz
 
sistemas economicos
sistemas economicos sistemas economicos
sistemas economicos
 
Sistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad IISistemas economicos unidad II
Sistemas economicos unidad II
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 
Economía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentariasEconomía y politicas alimentarias
Economía y politicas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas EconómicosLos Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Unidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicosUnidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicos
 
Presentación2 economia
Presentación2 economiaPresentación2 economia
Presentación2 economia
 
Economia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecucoEconomia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecuco
 
57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos Los Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Sistemas económicos-Economía y políticas alimentarias

  • 1. SISTEMAS ECONÓMICOS ECONOMÍA Y POLÍTICA ALIMENTARIA Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano Alumno: MiguelAngel Baez Rivera Lic. en Nutrición 3°I
  • 2. 2.4 Fundamentos de los Sistemas económicos 2.4.1 La Teoría económica Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el comercio internacional y la producción de bienes. Actualmente la economía tiende a incorporar nuevas situaciones relacionadas con la teoría de la elección y el modo en que los agentes económicos parcialmente racionales toman decisiones basándose en incentivos y expectativas, que pueden ser de cualquier tipo(material o no material).
  • 3. La teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados: MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA Estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
  • 4. Circuito macroeconómico en una economía abierta
  • 5. La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Las macro magnitudes, extraídas de la contabilidad nacional que resumen en una única cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto interno bruto (PIB). PIB mide el valor de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año.
  • 6. Se entiende que el fin último de la actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, que el suministro de una mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un sistema económico. La variación del Producto interno bruto muestra la evolución del crecimiento de la producción.
  • 7. ¿Cómo se mide el producto interno bruto? Se calcula con tres métodos: Método del gasto Método del valor agregado Método del ingreso Se suman todas las erogaciones realizadas para la adquisición de bienes o servicios finales, producidos dentro de una economía. Se suman los valores agregados de las diversas etapas de producción de todos los sectores de la economía. Se suman los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos, menos las subvenciones
  • 8. 2.4.2 El Feudalismo en México Fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y ganadería de subsistencia. La economía era de carácter autárquico (autosuficiente), por lo que apenas existía comercio y éste se realizaba principalmente mediante intercambio.
  • 9. La fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos de los señores feudales. El trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban tributos a los señores. No había industria, sino que los productos eran realizados por artesanos.
  • 10. Los grupos poderosos de la política y la economía de México forman no sólo clases sociales muy aparte del resto del pueblo, sino conjuntos socioculturales completamente segregados del resto de la nación. El poder político es la base de ese fenómeno que hoy me permito traer a la ,esa de las disecciones sociológicas. Ese poder, aplastante y determinante, abrumadoramente superior al económico, ha dado pie a que los grupos que lo poseen y que no lo quieren compartir bajo ningún pretexto, razón o argumento, formen ya no cúpulas sino feudos verdaderamente cerrados, inaccesibles e inexpugnables.
  • 11. Resumen: FEUDALISMO ¿Qué es? Sistema de organización: • Política • Económica • Social Circunstancias en las que aparece: Tres factores: • Inseguridad – Nuevas oleadas de invasiones. • Pérdida del poder real – Fragmentación del poder político. • Ruralización – Una economía: *Autoabastecimiento *Grandes feudos *Aislamiento comercial
  • 12. 2.4.3 El capitalismo Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. El capitalismo es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias.
  • 13. El capitalismo actúa en tres campos: Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías. Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos. Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
  • 14. A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XlX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación: a)Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. b)La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados. c)Soberanía del consumidor. d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo.
  • 15. 2.4.4 El neoliberalismo en México Es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. Tiene una característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública.
  • 16. Algunas características teóricas del modelo neoliberal son: a) La libre competencia del mercado. b) El estado no debe de intervenir en la economía, solo debe garantizar la libre competencia del mercado y estimularla. c) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones. d) El estado debe de deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe de venderlas a los empresarios del país o del extranjero. e) Tiene prioridad el mercado mundial, más que el mercado interno. f) Los objetivos básicos de la política económica son el crecimiento económico, pero con el equilibrio financiero, comercial y gubernamental.
  • 17. 2.5.1 La economía social del mercado La economía social de mercado (ESM), también conocido como capitalismo social, es un modelo de economía y sociedad “con la meta de crear una economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa con un progreso social asegurado por la capacidad económica”. La ESM se basa en la organización de los mercados como mejor sistema de asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones institucionales, éticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa.
  • 18. Requiere compensar o corregir posibles excesos o desbalances que puede presentar el sistema económico moderno basado en mercados libres, caracterizado por una minuciosa y extensa división del trabajo y que, en determinados sectores y bajo ciertas circunstancias, puede alejarse de una competencia funcional. Descarta como sistema de organización la economía planificada centralmente.
  • 19. El sistema de la ESM surge del intento consciente de sintetizar todas las ventajas del sistema económico de mercado: fomento de la iniciativa individual, productividad, eficiencia, tendencia a la auto-regulación, con los aportes fundamentales de la tradición social cristiana de solidaridad y cooperación que se basan necesariamente en la equidad y la justicia en una sociedad dada.
  • 20. Los representantes de ésta concepción trabajan en una síntesis de la tradición político-económica liberal (derechos individuales, republicanismo, mercado) con el pensamiento social-cristiano (justicia social, solidaridad)
  • 21. Financiada con fondos públicos a través de las distintas administraciones en favor de todos los ciudadanos. -Fondos públicos -Servicios a toda la población Se mueve por la dinámica empresarial del mercado. Servicios y prestaciones “Se cobran” -Lucrativo -Servicios para los asociados Engloba a numerosas asociaciones y entidades sin animo de lucro y con un carácter no gubernamental. -No lucrativo -Subvenciones y donaciones -Servicios a la población INICIATIVA PÚBLICA INICIATIVA SOCIAL INICIATIVA PRIVADA