SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Cristopher Antonio Aviña Espinoza
Profesor: Omar Alejandro Martínez Torres
Materia: Análisis Económico
Universidad de Guadalajara
Analisis Economico
Paginas 12-20
Economía
Entendí que el concepto de economía se trata de una ciencia social que estudia la conducta humana
que se emplean recursos para satisfacer las necesidades humanas.
Existen dos tipos de economía:
 Economía objetiva:es de Friedrich Engels, quien señala: “La economía política es la ciencia
que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los
bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.“. Karl Marx a su vez señala que la
economía es “la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción“.
 Economia subjetiva:La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins,
quien afirma: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las
necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los
cuales hay que optar”.
Existe tambien un economista que es aquella persona ue debe de alcanzar un nivel eleveado,
combinando capacidades que no posee una misma persona.
La economia tambien va de la mano con diferentes ciencias entre ellas estan: La administracion,
Derecho,Psicologia,Historia y sociologia.
Por ultimo,La clasifiacion de las ciencias y ubicacion de la economia que lo que entendi es como se
dividen las ciecias deacuerdo a lo que destacan sus funciones.
 Ciencias formales (o ideales):Logica y Matematica.
 Ciencias faticas:(o materiales):Fisica,Quimica y Biologia.
 Ciencias sociales:Sociologia,Economia,ciencia política,historia,derecho y psicología.
Cristopher Antonio Aviña Espinoza
Universidad de Guadalajara
Preparatoria nº4
Análisis Economico
Comentario Nº3
En esta lectura se trato de las diferentes escuelas que son consideradas las mas importantes:
Clásica, Marxista, Neoclasica y Keynesiana.
Clasica :nos dice que crea cambios socio económicos y el triunfo de las ideas liberales, su
principal ley es; ‘’la ley natural es superior a la ley humana’’, su filosofía es naturalista . Está
a favor de que la economía esta regida por una ¨mano invisible que nos habla de que consiste
en la no intervención del estado. Después llevaron a cabo la teoría de, valor= trabajo del
hombre
Marxista:surge en Francia, Alemania, y Gran Bretaña, en el siglo XIX. Aparece como
consecuencia de los escritos de Carlos Marx. Considera la realidad social como un proceso
continuo donde existe conflicto entre las fuerzas de predicción y las relaciones de
producción.
Neoclasica: surge a mediadosdel sigloXIX,enInglaterra,SuizayAustria.
El precursorde la corriente neoclásicafue HermanHeinrichGossen.
Keynesiana:La escuela keynesiana nace de la mano de John Maynard Keynes y su libro
“Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” publicado en 1936 a raíz de la “Gran
Depresión”. La teoría keynesiana propone darle mayor poder y nuevas herramientas a las
instituciones para que puedan evitar las crisis económicas.
Una de las ideas principales de Keynes es que la baja de los salarios hace bajar la demanda y
por lo tanto la economía se estanca. Para contrarrestar este efecto, el estado debe aumentar el
gasto público en tiempos de crisis o recesión. Dicho de otra manera se debe utilizar la política
monetaria o el endeudamiento para generar mayor liquidez y sostener la demanda.
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº4
Paginas 39-47
En las paginas habla sobre la escuela keynesiana y su desarrollo, el keynesianismo en mexico y la
escasez como problema central de la economia y un poco de la corriente neoclasica.
Principales aportaciones teóricas de la corriente Neoclasica.
 Teoría subjetiva del valor basado en la utilidad y escasez.
 Teoría psicológica de la utilidad marginal.
 Teoría de la formación de los precios.
 Teoría del equilibrio económico general.
 Establece la diferencia entre economía pura y economía aplicada.
 Desarrollan la teoría del bienestar.
 Teoría de la distribución.
El keynesianismo en México:El keynesiasmoenMéxicodurante el año1930 entraen vigencia
mundialmente favoreciendoasíal país, el sosténde lademandade trabajosel pago semanal yla
reformaa la leyfederal del trabajo,asícomoprogramassocialesentre muchasotrascosas mas.
Desarrolló del pensamiento Keynesiano.
Al presentarse la gran depresión del decenio de 1930. Apareció el libro "La teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero", de John M. Keynes. Donde da explicaciones sobre el
funcionamiento de la economía y sobre las medidas para salir de la gran crisis económica.
El régimen de regulación Keynesiano, conlleva por la participación del estado en la economía en la
regulación de la empresa y el mercado.
Después:
Habla de la escasez como problema central de la economia, en donde existen tres interrogantes
de los cuales parten todo sistema economico, que son:
¿Qué producir? Esto hace referencia, en que bienes se deben producir para satisfacer las
necesidades de una sociedad.
¿Cómo producir? Esto quiere decir, que métodos o técnicas productivas podrian servir, asi como
tambien el quienes se encargaran de la producción.
¿Para quién producir? Pues bien como la pregunta lo dice, quienes seran los beneficiarios de dicha
produccion que se establezca.
Sin duda alguna la escasez es un problema en el cual la economía se enfrenta, pero por lo tanto se
concentra en como satisfacer las necesidades que son ilimitadas con bienes limitados u escasos, nos
habla de que tenemos que realizar acciones que nos generen ingresos y así poder satisfacer
nuestras necesidades, pero no podemos tener todo lo que nosotros queremos ya que nuestros
recursos son los que nos dicen que podemos tener y que no, eso es lo que nos obliga a tener que
elegir entre que necesidades satisfacer primero, segundo, etc.
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº5
En las siguientes paginas habla sobre LAS METAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA ,el sistema
económico entre otros temas importantes:
Por ejemplo:
SISTEMA ECONÓMICO:
Es el conjunto de relaciones básicas que caracterizan la organización económica de cada sociedad.
Sus elementos son:
Las necesidades (sensación de carencia), bienes (todo aquello que satisface una necesidad) y
servicios.
-Los problemas centrales de la economía
-Actividades económicas
-Factores productivos (tierra, trabajo, capital y organización)
-Agentes económicos (empresas, familias y gobierno)
-Los sectores económicos (agropecuario, industrial y de servicios)
LOS FACTORES PRODUCTIVOS
Es la satisfacción de necesidades humanas, son planteadas por los problemas básicos de la
economía.
Se clasifican en cuatro grupos.
1. El factor tierra: Incluye todos los recursos naturales.
2. El factor trabajo: El trabajo se refiere a la aportación del hombre a la producción en
todos los sentidos (intelectual y fisicamente).
3. El factor capital: Son todas las ayudas creadas por el hombre para la producción y se
utilizan para producir otros bienes.
4. El factor organización: La capacidad de dirección para asegurar el éxito en la
producción.
Los agentes económicos
 Las familias,Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las
unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos.
 Las empresas: son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de
bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las
familias.
 El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más
compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como
oferente y como demandante.
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº6
Habla sobre la utilidad marginal que es cuando un individuo posee mayor cantidad de un bien la
utilidad que le atribuye a cada unidad de esta va disminuyendo en relación directa con el aumento de
las unidades del bien.
Microeconomía y macroeconomía
Micro: esta estudia las unidades económicas individuales y como funcionan las industrias
individuales que toman las decisiones: las familias y las empresas independientes.
Macro: analiza a la economía como un todo, se centra en el comportamiento global del sistema
económico reflejado en un número determinado de variables
F.P.P.
Esta se refiere a la cantidad máxima de bienes o servicios que puedes producir.
La frontera de posibilidades de producción habla sobre un límite con el cual un país puede toparse en
producción, ya que es bien sabido que no todos tenemos un número infinito de bienes y es aquí
cuando se debe tener en cuenta ellos para no rebasarlos y así producir una escocés que pueda
crear nuevas necesidades de altos costes,
El flujo de la circulación económica es donde el centro de los esquemas muestra relación con del
estado con otros agentes y es así como el estado envía y adquiere factores y servicios en los
mercados que es por ellos que cobra o pagan familias y empresas.
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº7
Terminamos de hablar sobre las utilidades y seguimos con la teoría del mercado.
Teoría del mercado
Existe diferentes conceptos que se tiene de la palabra mercado:
Del punto de vista geográfico: Es el lugar en el cual las personas compran y venden a un precio
determinado.
Desde el punto de vista económico: Es la superficie ideal donde convergen la oferta y la demanda,
determinando la fijación de los precios.
Grupo de personas más o menos organizadas en una comunicación constante realizando
transacciones comerciales.
Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.
En resumen: la demanda, la oferta, el precio, los bienes y servicios son los elementos principales que
forman un mercado.
En este tema también cabe destacar las leyes de la Oferta y la Demanda:
+P -QD +P +QO
-P -QO -P +QD
Clasificación de mercado
Dependiendo del área geográfica que abarcan, los mercados se clasifican en:
*Locales
*Regionales
*Nacionales
*Mundiales
De acuerdo con lo que se ofrece:
*De mercancías
*De servicios
De acuerdo con el tiempo de formación del precio:
*Oferta instantánea
*Corto plazo
*Largo plazo
De acuerdo con la competencia:
*Competencia perfecta
*Competencia imperfecta
Otros tipos de mercado:
*Mercado ilegal
*Mercado informal
*Mercado de divisas
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº8
Hablando sobre este tema el ley de la demanda, nos dice que cuando se da una baja en el precio el
nivel de demanda aumenta al igual que si aumenta el precio la demanda baja, A este proceso se le
llama “Movimientos a lo largo de la curva de la demanda”.
Elasticidad.
La elasticidad de la demanda se usa para medir como responden los consumidores al recibir un bien,
esto es, compran más de un bien cuando su precio es bajo, cuando su ingreso es alto, cuando los
precios de los bienes sustitutos del bien son altos o el precio de los complementos son bajos.
La demanda es elástica cuando las variaciones en los precios causan sensibles alteraciones en la
misma. (Si el resultado en la formula es mayor que 1).
La demanda es inelástica cuando no sufre alteraciones notables por aumento o disminución de los
precios. (Si el resultado de la formula es menor que 1).
Existe una formula la cual nos ayuda a sacar la elasticidad:
Diferencia entre Q1 y Q2 Diferencia entre P1y P2
1% de Q1 1% de P1
Elasticidad de la oferta,
Esta es elástica cuando las variaciones de los precios cusan sensibilidad en la oferta, es elástica
cuando los precios al cambiar causan alteraciones en la misma, por ejemplo los autos, los libros
tienen oferta elástica porque cuando suben los precios aumenta el volumen de oferta, esto puede
incrementar el trabajo por mas tiempo en las fabricas y de esta manera producir mas. Por ejemplo
como lo es el vino tiene demanda inelástica pues así suban o bajen los precios el volumen de oferta
es el mismo debido a que el productor vende lo que genera.
Para saber si es elástica que inelástica se aplica los mismos resultados que en la elasticidad- precio.
Dependiendo de los siguientes factores, que es renta, gustos, precios de bienes sustitutos, bienes
complementos, la moda o cualquier otro factor, con estos factores la demanda cambia.
Precio:
El precio es la cantidad de dinero que se da a cambio de un bien o servicio, dependiendo del sistema
económico se controlan los precios, si hablamos del sistema económico socialista hablamos de
economía planificada lo que quiere decir que el estado controla los precios, por otra parte el sistema
económico capitalista, se basa de la oferta y de la demanda.
Precio de equilibrio: Consta de dos puntos, todo lo que se produce se vende y todo lo que se
demanda se adquiere.
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº9
En este comentario trata sobre los temas de demanda y oferta
Teoría del consumidor demanda
La demanda es la cantidad de los bienes y servicios del consumidor de lo que adquiere a diferentes
precios, durante un tiempo determinado esto es, un día una semana, un mes, un año. Existen
criterios que los cuales el comprador evalúa antes de adquirir un bien.
Si el resultado es:
EO>1= Elástico
EO<1= Inelastico
EO=1= Unitario y no existe.
Sus variantes pueden ser: El dinero, la población, el precio, los gusto o la existencia de sustitutos.
TEORIA DEL CONSUMIDOR DEMANDA: esta teoría basa su principio en que toda cantidad
demanda esta sujeta a la cantidad de tiempo que se este demandando; y dicha demanda depende
de ciertos factores como lo son los gustos o modas que cambian acorde a la persona.Y dichas
preferencias están sujetas con ciertas fuerzas representadas mediante Curvas de Indiferencia.
CURVAS DE INDIFERENCIA: Son la representación gráfica de dos puntos (dos preferencias
indiferentes) unidos, que dejan ver el balance en gusto que existe de una contra la otra ya que al
aumentar el gusto por una la otra disminuye.
TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y COSTOS(OFERTA): La oferta es todo bien que se ofrece
sus determinantes con el Producto son: el costo de la producción, Nivel tecnológico y el precio
sus determinantes según su costo son: Fijos, Variantes, Totales o Marginales
Función: COSTO TOTAL= COSTO FIJO+ COSTO VARIANTE.
parte de la demanda varia por:
1- por la cantidad de dinero
2- por la renta o ingresos
3- por la población
4- por los precios
5- por la situación económica
6- cambio de gustos o preferencias
7- aparición de sucedáneas o sustitutos
y por la oferta son:
1- por la cantidad de dinero
2- la población
3- los precios
4- la escala de preferencias
5- la existencia de sustitutos o sucedáneos
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº10
Al inicio de la lectura nos habla sobre sobre los principios de la macroeconomia y sus funciones y la
Demanda agregada
Es la representación de la cantidad de servicios y bienes de los las empresas, individuos y estado
desean y adquieren. Esta determinado por el gasto total en el consumo privado, el gato publico,
inversión y exportaciones netas. Su curva es descendiente de los siguientes tres movimientos:
El efecto tipo interés de Keynes
El efecto riqueza de Pigou
El efecto tipo cambio de Mundell-Fleming
Oferta agregada
Se refiere a la oferta total de los bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender a un
determinado precios y tiempo. Esta tiene como función determinar la relación entre el nivel de
producción ofrecido por las empresas y el nivel de precios.Al final de la lectura nos habla sobre los
conceptos de PIB y PNB
PIB:
Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período
determinado.
PNB:
Es igual al valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios de demanda final en un
determinado periodo de tiempo, tomando en cuenta las relaciones con el exterior.
PNB: Ingresos + Depresiones + Impuestos indirectos − Subsidios.
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº11
En esta lectura vimos sobre la deuda publica y la política económica
¿Que es la deuda publica?
Se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país.
Constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público
materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos.
Las deudas, se puede clasificar en 2 partes.
Deuda Pública interna: Transfiere recuerdos reales ha manos del sector privado el cual compra
bonos.
Deuda Pública externa: Es cuando el sector se endeuda, recurriendo al crédito exterior.
Política económica
Se entiende que son las políticas del estado, como políticas monetarias con el único fin de lograr el
desarrollo económico.
Los objetivos centrales son:
combatir la inflación
crecimiento firme del aumento de población
división de la política.
Entre la política económica existen varios objetivos para esta.
Política de empresas publicas: La participación del estado no es normativa.
Tributaria: Busca mejorar la equidad
Deuda publica: Financia el desarrollo a proyectos sociales etc.
Política fiscal
Esta constituida por las designaciones del gobierno al gasto público.
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº12
En esta lectura hablamos sobre la vision neoclasica y la vision marxista
la visión neoclásica sobre la intervención del estado en la economía
para los neoclásicos si la economía funcionaba equilibradamente y utiliza los factores productivos no
era necesario que el aparato gubernamental interviniera en la economía, solo es un elemento
regulador y restaurador de las funciones del mercado, por ello el estado solo tenía que realizar las
siguientes funciones:
Proporcionar servicios públicos
Administrar justicia
Guardar el orden público
Vigilar que no se den elementos que interfieran en las funciones del mercado
Otro tema a tratar dentro del libro fue la vision marxista sobre el papel del estado en la economia
desde el punto de vista marxista el estado debia ser la autoridad maxima dentro de la economia ya
que esta debia estar encargada de la produccion, distribucion y todo lo que compone al mercado
ademas para los marxistas no existia el sector privado por lo que todo estaba ligado al sector público
(el estado).
para terminar habla sobre la politica economica que son las acciones del estado encaminadas a
fortalecer, protejer y beneficiar a la economia del pais.
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº13
En esta lectura leímos sobre El dinero y el Sistema a financiero
una mercancía determinada la que pertenece la función Social expresar el valor de todas las demás
mercancía
El dinero ha parecido un modo espontáneo en el proceso de desarrollo histórico y de la producción
marca ti y del cambio.
Las principales funciones que cumple el dinero son :
Medida de valor.
Medio de circulación.
Medio de acumulación o de atesoramiento.
Medio de pago.
El dinero por lo que hacemos y así facilitar el intercambio del sistema financiero el conjunto de
regulaciones normativas instrumentos personas e instituciones que operan y contribuyen al mercado
de dinero en nuestro país.
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº15
La lectura que se llevo a cabo en esta semana, se trato de lo siguiente:
El cuarto módulo comienza explicando sobre los beneficios del comercio internacional.
Para el importador cabe destacar que, debido a que dispone con posibilidades de elección más
grandes, mejores y, a menudo más accesible.
Comisión nacional de seguros y fianzas (CNSF): sus funciones son supervisar, de manera eficiente,
que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo.
Preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones para garantizar los intereses dl
público usuario.
Comisión Nacional del Sistema De Ahorro para el Retiro: tiene como facultades la regulación,
supervisión y control sobre el sistema de ahorro para el retiro, así como coordinar las acciones de los
institutos de seguridad social.
Beneficios para exportadores: para los exportadores las ventajas son que tanto puede adquirir sus
materias primas como distribuir su producto durante todo el año a diversas zonas del mundo sin la
limitante del tiempo y la estación del año.
Otro de los temas que viene es sobre la globalización que puede definirse como la fase en que se
encuentra el capitalismo en el mundo, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas
que impidan la libre circulación de bienes, servicios y capitales.
ademas nos habla sobre una de las instituciones encargadas de supervisar el comercio mundial
Organización Mundial del Comercio
La organización mundial del comercio es un foro creado para que los gobiernos busquen crear
tratados comerciales con los gobiernos de otros paises y de esta manera establecer un vinculo entre
naciones.
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Comentario Nº16
En esta parte del libro estudiamos conceptos de la economía referentes al mercado de divisas y el
manejo de los estados.
Inflación y los problemas actuales de la economía
La inflación: aumento general de los precios tanto de los bienes de consumo como de los factores
productivos lo mismo aumenta el precio de vivir es vestido renta automóvil y refrigeradores y también
el correspondiente aumento de salarios.
Globalización
Se define como un fenómeno en el que se implica que existe cada vez más un mayor grado de
interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, principalmente en las áreas de
relaciones comerciales, financieras y de comunicación.
Características
Afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la
economía mundial y del orden político.
Balanza Comercial
Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la
misma es la diferencia entre exportaciones (bienes o servicios que se producen en el país) e
importaciones (compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes
y servicios que se producen en otros países)
Balanza de Pagos
Es un instrumento descriptivo e integrante cuya finalidad específica es la de brindar un registro de las
actividades y relaciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un período
determinado, generalmente de un año.
Tipo de cambio real, es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de
bienes locales. Tipo de cambio nominal, el tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de
una unidad de moneda extranjera expresado en términos de moneda nacional. Mercado de divisas,
una de sus principales características es el elevado volumen diario de transacciones
CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA
ANÁLISIS ECONÓMICO
6°D T/M
OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Sammy ToPs
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Carlos Pacheco
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Diapositivas de economia
Diapositivas de economia Diapositivas de economia
Diapositivas de economia China Becerril
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguileraingriddelgado22
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA Jhonfer Ortiz
 
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan joseComentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Juan Jose De Santiago Ortiz
 
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1MAXIMILIANOUTH
 
Tema 01 economía
Tema 01 economíaTema 01 economía
Tema 01 economíaArely_C07
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonfabinho_10_12
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
Exposicion de economia
Exposicion de economiaExposicion de economia
Exposicion de economia
Carla Serrano
 
Definiciones de Economia
Definiciones de EconomiaDefiniciones de Economia
Definiciones de Economia
MARCOLLP
 
Marcha Historica de la Economia
Marcha Historica de la EconomiaMarcha Historica de la Economia
Marcha Historica de la Economia
mapm20
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Martin Alonso
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaITC
 
Concepto de economía
Concepto de economíaConcepto de economía
Concepto de economíaDavid Aguirre
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro EconomiaLiz Bellido
 

La actualidad más candente (20)

Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Diapositivas de economia
Diapositivas de economia Diapositivas de economia
Diapositivas de economia
 
Historia Economica
Historia EconomicaHistoria Economica
Historia Economica
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan joseComentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
 
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
 
Tema 01 economía
Tema 01 economíaTema 01 economía
Tema 01 economía
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
Exposicion de economia
Exposicion de economiaExposicion de economia
Exposicion de economia
 
Definiciones de Economia
Definiciones de EconomiaDefiniciones de Economia
Definiciones de Economia
 
Marcha Historica de la Economia
Marcha Historica de la EconomiaMarcha Historica de la Economia
Marcha Historica de la Economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De Economia
 
Concepto de economía
Concepto de economíaConcepto de economía
Concepto de economía
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 

Similar a Comentarios de lectura

Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
FannyEscalona2
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
DarlingSilvera1
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
encuentrocriminologia
 
Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
encuentrocriminologia
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economiaaxayacatlopilli
 
Economia...Unmsm
Economia...UnmsmEconomia...Unmsm
Economia...Unmsm
Manuel Rodríguez
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Ernesto Martinez
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
Ernesto Martinez
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Aldair Dominguez
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Alan Torres
 
Economía
EconomíaEconomía
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Valeria miramontes
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Abril Bello
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIAindicadoreshmb
 
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
indicadoreshmb
 
ELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLOELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLOindicadoreshmb
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIAindicadoreshmb
 

Similar a Comentarios de lectura (20)

Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
 
Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
Economia...Unmsm
Economia...UnmsmEconomia...Unmsm
Economia...Unmsm
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
 
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E INPORTANCIA DE LA ECONOMIA
 
ELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLOELEMENTOS DEL DESARROLLO
ELEMENTOS DEL DESARROLLO
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Comentarios de lectura

  • 1. Nombre: Cristopher Antonio Aviña Espinoza Profesor: Omar Alejandro Martínez Torres Materia: Análisis Económico Universidad de Guadalajara
  • 2. Analisis Economico Paginas 12-20 Economía Entendí que el concepto de economía se trata de una ciencia social que estudia la conducta humana que se emplean recursos para satisfacer las necesidades humanas. Existen dos tipos de economía:  Economía objetiva:es de Friedrich Engels, quien señala: “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.“. Karl Marx a su vez señala que la economía es “la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción“.  Economia subjetiva:La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”. Existe tambien un economista que es aquella persona ue debe de alcanzar un nivel eleveado, combinando capacidades que no posee una misma persona. La economia tambien va de la mano con diferentes ciencias entre ellas estan: La administracion, Derecho,Psicologia,Historia y sociologia. Por ultimo,La clasifiacion de las ciencias y ubicacion de la economia que lo que entendi es como se dividen las ciecias deacuerdo a lo que destacan sus funciones.  Ciencias formales (o ideales):Logica y Matematica.  Ciencias faticas:(o materiales):Fisica,Quimica y Biologia.  Ciencias sociales:Sociologia,Economia,ciencia política,historia,derecho y psicología. Cristopher Antonio Aviña Espinoza Universidad de Guadalajara Preparatoria nº4 Análisis Economico
  • 3. Comentario Nº3 En esta lectura se trato de las diferentes escuelas que son consideradas las mas importantes: Clásica, Marxista, Neoclasica y Keynesiana. Clasica :nos dice que crea cambios socio económicos y el triunfo de las ideas liberales, su principal ley es; ‘’la ley natural es superior a la ley humana’’, su filosofía es naturalista . Está a favor de que la economía esta regida por una ¨mano invisible que nos habla de que consiste en la no intervención del estado. Después llevaron a cabo la teoría de, valor= trabajo del hombre Marxista:surge en Francia, Alemania, y Gran Bretaña, en el siglo XIX. Aparece como consecuencia de los escritos de Carlos Marx. Considera la realidad social como un proceso continuo donde existe conflicto entre las fuerzas de predicción y las relaciones de producción. Neoclasica: surge a mediadosdel sigloXIX,enInglaterra,SuizayAustria. El precursorde la corriente neoclásicafue HermanHeinrichGossen. Keynesiana:La escuela keynesiana nace de la mano de John Maynard Keynes y su libro “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” publicado en 1936 a raíz de la “Gran Depresión”. La teoría keynesiana propone darle mayor poder y nuevas herramientas a las instituciones para que puedan evitar las crisis económicas. Una de las ideas principales de Keynes es que la baja de los salarios hace bajar la demanda y por lo tanto la economía se estanca. Para contrarrestar este efecto, el estado debe aumentar el gasto público en tiempos de crisis o recesión. Dicho de otra manera se debe utilizar la política monetaria o el endeudamiento para generar mayor liquidez y sostener la demanda. CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • 4. Comentario Nº4 Paginas 39-47 En las paginas habla sobre la escuela keynesiana y su desarrollo, el keynesianismo en mexico y la escasez como problema central de la economia y un poco de la corriente neoclasica. Principales aportaciones teóricas de la corriente Neoclasica.  Teoría subjetiva del valor basado en la utilidad y escasez.  Teoría psicológica de la utilidad marginal.  Teoría de la formación de los precios.  Teoría del equilibrio económico general.  Establece la diferencia entre economía pura y economía aplicada.  Desarrollan la teoría del bienestar.  Teoría de la distribución. El keynesianismo en México:El keynesiasmoenMéxicodurante el año1930 entraen vigencia mundialmente favoreciendoasíal país, el sosténde lademandade trabajosel pago semanal yla reformaa la leyfederal del trabajo,asícomoprogramassocialesentre muchasotrascosas mas. Desarrolló del pensamiento Keynesiano. Al presentarse la gran depresión del decenio de 1930. Apareció el libro "La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero", de John M. Keynes. Donde da explicaciones sobre el funcionamiento de la economía y sobre las medidas para salir de la gran crisis económica. El régimen de regulación Keynesiano, conlleva por la participación del estado en la economía en la regulación de la empresa y el mercado. Después: Habla de la escasez como problema central de la economia, en donde existen tres interrogantes de los cuales parten todo sistema economico, que son: ¿Qué producir? Esto hace referencia, en que bienes se deben producir para satisfacer las necesidades de una sociedad. ¿Cómo producir? Esto quiere decir, que métodos o técnicas productivas podrian servir, asi como tambien el quienes se encargaran de la producción. ¿Para quién producir? Pues bien como la pregunta lo dice, quienes seran los beneficiarios de dicha produccion que se establezca. Sin duda alguna la escasez es un problema en el cual la economía se enfrenta, pero por lo tanto se concentra en como satisfacer las necesidades que son ilimitadas con bienes limitados u escasos, nos habla de que tenemos que realizar acciones que nos generen ingresos y así poder satisfacer nuestras necesidades, pero no podemos tener todo lo que nosotros queremos ya que nuestros recursos son los que nos dicen que podemos tener y que no, eso es lo que nos obliga a tener que elegir entre que necesidades satisfacer primero, segundo, etc. CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
  • 5. PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Comentario Nº5 En las siguientes paginas habla sobre LAS METAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA ,el sistema económico entre otros temas importantes: Por ejemplo: SISTEMA ECONÓMICO: Es el conjunto de relaciones básicas que caracterizan la organización económica de cada sociedad. Sus elementos son: Las necesidades (sensación de carencia), bienes (todo aquello que satisface una necesidad) y servicios. -Los problemas centrales de la economía -Actividades económicas -Factores productivos (tierra, trabajo, capital y organización) -Agentes económicos (empresas, familias y gobierno) -Los sectores económicos (agropecuario, industrial y de servicios) LOS FACTORES PRODUCTIVOS Es la satisfacción de necesidades humanas, son planteadas por los problemas básicos de la economía. Se clasifican en cuatro grupos. 1. El factor tierra: Incluye todos los recursos naturales. 2. El factor trabajo: El trabajo se refiere a la aportación del hombre a la producción en todos los sentidos (intelectual y fisicamente). 3. El factor capital: Son todas las ayudas creadas por el hombre para la producción y se utilizan para producir otros bienes. 4. El factor organización: La capacidad de dirección para asegurar el éxito en la producción. Los agentes económicos  Las familias,Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos.  Las empresas: son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias.  El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES
  • 6. PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Comentario Nº6 Habla sobre la utilidad marginal que es cuando un individuo posee mayor cantidad de un bien la utilidad que le atribuye a cada unidad de esta va disminuyendo en relación directa con el aumento de las unidades del bien. Microeconomía y macroeconomía Micro: esta estudia las unidades económicas individuales y como funcionan las industrias individuales que toman las decisiones: las familias y las empresas independientes. Macro: analiza a la economía como un todo, se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número determinado de variables F.P.P. Esta se refiere a la cantidad máxima de bienes o servicios que puedes producir. La frontera de posibilidades de producción habla sobre un límite con el cual un país puede toparse en producción, ya que es bien sabido que no todos tenemos un número infinito de bienes y es aquí cuando se debe tener en cuenta ellos para no rebasarlos y así producir una escocés que pueda crear nuevas necesidades de altos costes, El flujo de la circulación económica es donde el centro de los esquemas muestra relación con del estado con otros agentes y es así como el estado envía y adquiere factores y servicios en los mercados que es por ellos que cobra o pagan familias y empresas. CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • 7. Comentario Nº7 Terminamos de hablar sobre las utilidades y seguimos con la teoría del mercado. Teoría del mercado Existe diferentes conceptos que se tiene de la palabra mercado: Del punto de vista geográfico: Es el lugar en el cual las personas compran y venden a un precio determinado. Desde el punto de vista económico: Es la superficie ideal donde convergen la oferta y la demanda, determinando la fijación de los precios. Grupo de personas más o menos organizadas en una comunicación constante realizando transacciones comerciales. Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios. En resumen: la demanda, la oferta, el precio, los bienes y servicios son los elementos principales que forman un mercado. En este tema también cabe destacar las leyes de la Oferta y la Demanda: +P -QD +P +QO -P -QO -P +QD Clasificación de mercado Dependiendo del área geográfica que abarcan, los mercados se clasifican en: *Locales *Regionales *Nacionales *Mundiales De acuerdo con lo que se ofrece: *De mercancías *De servicios De acuerdo con el tiempo de formación del precio: *Oferta instantánea *Corto plazo *Largo plazo De acuerdo con la competencia: *Competencia perfecta *Competencia imperfecta Otros tipos de mercado: *Mercado ilegal *Mercado informal *Mercado de divisas CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • 8. Comentario Nº8 Hablando sobre este tema el ley de la demanda, nos dice que cuando se da una baja en el precio el nivel de demanda aumenta al igual que si aumenta el precio la demanda baja, A este proceso se le llama “Movimientos a lo largo de la curva de la demanda”. Elasticidad. La elasticidad de la demanda se usa para medir como responden los consumidores al recibir un bien, esto es, compran más de un bien cuando su precio es bajo, cuando su ingreso es alto, cuando los precios de los bienes sustitutos del bien son altos o el precio de los complementos son bajos. La demanda es elástica cuando las variaciones en los precios causan sensibles alteraciones en la misma. (Si el resultado en la formula es mayor que 1). La demanda es inelástica cuando no sufre alteraciones notables por aumento o disminución de los precios. (Si el resultado de la formula es menor que 1). Existe una formula la cual nos ayuda a sacar la elasticidad: Diferencia entre Q1 y Q2 Diferencia entre P1y P2 1% de Q1 1% de P1 Elasticidad de la oferta, Esta es elástica cuando las variaciones de los precios cusan sensibilidad en la oferta, es elástica cuando los precios al cambiar causan alteraciones en la misma, por ejemplo los autos, los libros tienen oferta elástica porque cuando suben los precios aumenta el volumen de oferta, esto puede incrementar el trabajo por mas tiempo en las fabricas y de esta manera producir mas. Por ejemplo como lo es el vino tiene demanda inelástica pues así suban o bajen los precios el volumen de oferta es el mismo debido a que el productor vende lo que genera. Para saber si es elástica que inelástica se aplica los mismos resultados que en la elasticidad- precio. Dependiendo de los siguientes factores, que es renta, gustos, precios de bienes sustitutos, bienes complementos, la moda o cualquier otro factor, con estos factores la demanda cambia. Precio: El precio es la cantidad de dinero que se da a cambio de un bien o servicio, dependiendo del sistema económico se controlan los precios, si hablamos del sistema económico socialista hablamos de economía planificada lo que quiere decir que el estado controla los precios, por otra parte el sistema económico capitalista, se basa de la oferta y de la demanda. Precio de equilibrio: Consta de dos puntos, todo lo que se produce se vende y todo lo que se demanda se adquiere. CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • 9. Comentario Nº9 En este comentario trata sobre los temas de demanda y oferta Teoría del consumidor demanda La demanda es la cantidad de los bienes y servicios del consumidor de lo que adquiere a diferentes precios, durante un tiempo determinado esto es, un día una semana, un mes, un año. Existen criterios que los cuales el comprador evalúa antes de adquirir un bien. Si el resultado es: EO>1= Elástico EO<1= Inelastico EO=1= Unitario y no existe. Sus variantes pueden ser: El dinero, la población, el precio, los gusto o la existencia de sustitutos. TEORIA DEL CONSUMIDOR DEMANDA: esta teoría basa su principio en que toda cantidad demanda esta sujeta a la cantidad de tiempo que se este demandando; y dicha demanda depende de ciertos factores como lo son los gustos o modas que cambian acorde a la persona.Y dichas preferencias están sujetas con ciertas fuerzas representadas mediante Curvas de Indiferencia. CURVAS DE INDIFERENCIA: Son la representación gráfica de dos puntos (dos preferencias indiferentes) unidos, que dejan ver el balance en gusto que existe de una contra la otra ya que al aumentar el gusto por una la otra disminuye. TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y COSTOS(OFERTA): La oferta es todo bien que se ofrece sus determinantes con el Producto son: el costo de la producción, Nivel tecnológico y el precio sus determinantes según su costo son: Fijos, Variantes, Totales o Marginales Función: COSTO TOTAL= COSTO FIJO+ COSTO VARIANTE. parte de la demanda varia por: 1- por la cantidad de dinero 2- por la renta o ingresos 3- por la población 4- por los precios 5- por la situación económica 6- cambio de gustos o preferencias 7- aparición de sucedáneas o sustitutos y por la oferta son: 1- por la cantidad de dinero 2- la población 3- los precios 4- la escala de preferencias 5- la existencia de sustitutos o sucedáneos CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • 10. Comentario Nº10 Al inicio de la lectura nos habla sobre sobre los principios de la macroeconomia y sus funciones y la Demanda agregada Es la representación de la cantidad de servicios y bienes de los las empresas, individuos y estado desean y adquieren. Esta determinado por el gasto total en el consumo privado, el gato publico, inversión y exportaciones netas. Su curva es descendiente de los siguientes tres movimientos: El efecto tipo interés de Keynes El efecto riqueza de Pigou El efecto tipo cambio de Mundell-Fleming Oferta agregada Se refiere a la oferta total de los bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender a un determinado precios y tiempo. Esta tiene como función determinar la relación entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de precios.Al final de la lectura nos habla sobre los conceptos de PIB y PNB PIB: Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. PNB: Es igual al valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios de demanda final en un determinado periodo de tiempo, tomando en cuenta las relaciones con el exterior. PNB: Ingresos + Depresiones + Impuestos indirectos − Subsidios. CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • 11. Comentario Nº11 En esta lectura vimos sobre la deuda publica y la política económica ¿Que es la deuda publica? Se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos. Las deudas, se puede clasificar en 2 partes. Deuda Pública interna: Transfiere recuerdos reales ha manos del sector privado el cual compra bonos. Deuda Pública externa: Es cuando el sector se endeuda, recurriendo al crédito exterior. Política económica Se entiende que son las políticas del estado, como políticas monetarias con el único fin de lograr el desarrollo económico. Los objetivos centrales son: combatir la inflación crecimiento firme del aumento de población división de la política. Entre la política económica existen varios objetivos para esta. Política de empresas publicas: La participación del estado no es normativa. Tributaria: Busca mejorar la equidad Deuda publica: Financia el desarrollo a proyectos sociales etc. Política fiscal Esta constituida por las designaciones del gobierno al gasto público. CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • 12. Comentario Nº12 En esta lectura hablamos sobre la vision neoclasica y la vision marxista la visión neoclásica sobre la intervención del estado en la economía para los neoclásicos si la economía funcionaba equilibradamente y utiliza los factores productivos no era necesario que el aparato gubernamental interviniera en la economía, solo es un elemento regulador y restaurador de las funciones del mercado, por ello el estado solo tenía que realizar las siguientes funciones: Proporcionar servicios públicos Administrar justicia Guardar el orden público Vigilar que no se den elementos que interfieran en las funciones del mercado Otro tema a tratar dentro del libro fue la vision marxista sobre el papel del estado en la economia desde el punto de vista marxista el estado debia ser la autoridad maxima dentro de la economia ya que esta debia estar encargada de la produccion, distribucion y todo lo que compone al mercado ademas para los marxistas no existia el sector privado por lo que todo estaba ligado al sector público (el estado). para terminar habla sobre la politica economica que son las acciones del estado encaminadas a fortalecer, protejer y beneficiar a la economia del pais. CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • 13. Comentario Nº13 En esta lectura leímos sobre El dinero y el Sistema a financiero una mercancía determinada la que pertenece la función Social expresar el valor de todas las demás mercancía El dinero ha parecido un modo espontáneo en el proceso de desarrollo histórico y de la producción marca ti y del cambio. Las principales funciones que cumple el dinero son : Medida de valor. Medio de circulación. Medio de acumulación o de atesoramiento. Medio de pago. El dinero por lo que hacemos y así facilitar el intercambio del sistema financiero el conjunto de regulaciones normativas instrumentos personas e instituciones que operan y contribuyen al mercado de dinero en nuestro país. CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • 14. Comentario Nº15 La lectura que se llevo a cabo en esta semana, se trato de lo siguiente: El cuarto módulo comienza explicando sobre los beneficios del comercio internacional. Para el importador cabe destacar que, debido a que dispone con posibilidades de elección más grandes, mejores y, a menudo más accesible. Comisión nacional de seguros y fianzas (CNSF): sus funciones son supervisar, de manera eficiente, que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo. Preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones para garantizar los intereses dl público usuario. Comisión Nacional del Sistema De Ahorro para el Retiro: tiene como facultades la regulación, supervisión y control sobre el sistema de ahorro para el retiro, así como coordinar las acciones de los institutos de seguridad social. Beneficios para exportadores: para los exportadores las ventajas son que tanto puede adquirir sus materias primas como distribuir su producto durante todo el año a diversas zonas del mundo sin la limitante del tiempo y la estación del año. Otro de los temas que viene es sobre la globalización que puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo en el mundo, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impidan la libre circulación de bienes, servicios y capitales. ademas nos habla sobre una de las instituciones encargadas de supervisar el comercio mundial Organización Mundial del Comercio La organización mundial del comercio es un foro creado para que los gobiernos busquen crear tratados comerciales con los gobiernos de otros paises y de esta manera establecer un vinculo entre naciones. CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • 15. Comentario Nº16 En esta parte del libro estudiamos conceptos de la economía referentes al mercado de divisas y el manejo de los estados. Inflación y los problemas actuales de la economía La inflación: aumento general de los precios tanto de los bienes de consumo como de los factores productivos lo mismo aumenta el precio de vivir es vestido renta automóvil y refrigeradores y también el correspondiente aumento de salarios. Globalización Se define como un fenómeno en el que se implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, principalmente en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación. Características Afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político. Balanza Comercial Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones (bienes o servicios que se producen en el país) e importaciones (compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países) Balanza de Pagos Es un instrumento descriptivo e integrante cuya finalidad específica es la de brindar un registro de las actividades y relaciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un período determinado, generalmente de un año. Tipo de cambio real, es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales. Tipo de cambio nominal, el tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de moneda nacional. Mercado de divisas, una de sus principales características es el elevado volumen diario de transacciones CRISTOPHER ANTONIO AVIÑA ESPINOZA ANÁLISIS ECONÓMICO 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTÍNEZ TORRES PREPARATORIA #4 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA