SlideShare una empresa de Scribd logo
Aula Virtual de
Tecnología
Aspectos básicos
a configurar al
Habilitar una Tarea
en Moodle…
Los Aspectos a configurar en la Actividad
“Tarea”, se clasifican en:
Aspecto General
• Escribir el Nombre de la tarea, para que los alumnos puedan
identificarla una vez que ingresen a la Plataforma.
• En el campo Descripción, se plantea el enunciado
• Se pueden agregar “Archivos Adicionales”, usando el Selector de
Archivos. Dichos archivos quedan disponibles en la parte inferior del
Enunciado de la Tarea.
Disponibilidad
Este apartado permite configurar las Fechas que definen la tarea.
El docente tiene a disposición 4 Fechas para habilitar, dependiendo de la
Tarea y del contexto del Grupo Clase, definirá cuales habilitara y cuales
no.
Analicemos la siguiente tabla:
“Permitir entregas desde”
Determina la fecha en la que los
estudiantes pueden comenzar a
entregar sus Trabajos.
“Fecha de entrega”
Establece la Fecha límite que ven los
alumnos para realizar la entrega.
Esta sirve a modo Informativo.
“Fecha Límite”
Determina la Fecha hasta la que
pueden realizarse Envíos. Si esta
opción esta deshabilitada, los
alumnos pueden realizar sus
entregas en cualquier momento. Los
trabajos entregados después de la
fecha de entrega, son considerados
como atrasados y aparecen en rojo
para los profesores.
“Recordarme calificar en”
Es la fecha en la que aparece a los
profesores, en su área personal, un
aviso como recordatorio para evaluar
los trabajos que han sido entregados.
• Seleccionando “Mostrar siempre la Descripción”, el enunciado de la
tarea queda visible de modo permanente siempre que la actividad este
visible para los alumnos. En caso de no marcarlo, se mantiene oculto.
Tipos de entrega
• Si esta habilitado el “Texto en línea”, los alumnos pueden escribir su
envío directamente en el campo del Editor. Se puede incluso incluir un
“Límite de palabras” que los alumnos no podrán exceder.
• Habilitando “Archivos enviados”, los estudiantes pueden realizar la
entrega subiendo uno o tantos archivos como se definen en “Número
máximo de Archivos subidos”.
• Mediante “Tamaño máximo de entrega” se controla el peso de los
Archivos.
• Se puede fijar los “Tipos de archivos aceptados”, seleccionando del
cuadro que aparece al hacer clic, el que por la Tarea que solicitamos
este más acorde o podemos seleccionar “Todos los Archivos” para
que la entrega sea más amplia.
Tipos de Retroalimentación
 Los “Comentarios de Retroalimentación” permiten al profesor
realizar comentarios personalizados a las entregas de los alumnos, es
decir devoluciones para que los alumnos vean que su trabajo fue
revisado y valorado.
 Si los “Archivos de Retroalimentación” se encuentran activos,
permiten al profesor subir un archivo en donde este consignada la
corrección al trabajo presentado por el alumno o puede subir una
imagen personalizada con la calificación del Trabajo.
 Mediante la activación de “Hoja de calificación externa” el profesor
tiene la posibilidad de descargar o subir notas mediante un fichero.
 Si se activa “Comentario en línea”, durante la calificación, el
contenido de la entrega, si es texto en línea, aparece en el campo de
comentarios de retroalimentación, haciendo más sencillo realizar la
corrección escribiendo en un color diferente o editando directamente el
texto original.
Configuración de Entrega
 Si se “Requiere que los alumnos pulsen el botón de Envió”, los
estudiantes tienen que confirmar su envió como definitivo, pudiendo
subir los archivos como Borrador y efectuar sobre ellos todo tipo de
cambios hasta que decidan entregar de forma definitiva.
 En caso de activar “Es necesario que los estudiantes acepten las
condiciones de entrega”, estos deben aceptar que la entrega que
realizan es totalmente suya.
 Según la opción que se escoja en “Intentos adicionales”, los
estudiantes puede:
 No pueden reenviar Nunca
 Tienen la posibilidad de reenviar de forma Manual (en este caso, el
docente puede definir la cantidad máxima de intentos de entrega
haciendo clic en “Número máximo de intentos)
 El reenvío se abre de forma “Automática hasta aprobar”. El envió del
estudiante se abre hasta alcanzar la calificación para aprobar
establecida.
Calificación
 Se puede seleccionar el “Tipo de Calificación” que se desea utilizar
de acuerdo a la tarea brindada. Hay varias opciones:
 Si se elige “Escala” se puede elegir de una lista desplegable. Dicha
escala debe ser creada con anterioridad.
 Si se elige “Puntuación”, se puede elegir la puntuación máxima para
esta actividad.
 Si se elige “Ninguna”, la misma no recibe calificación.
 Seleccionar el “Método de Calificación”, se presentan 3 tipos:
 Calificación simple directa: calificación numérica con escala textual
 Guía de evaluación: se compone de un conjunto de criterios
evaluables sobre una puntuación máxima.
 Rúbricas: éstas son un conjunto de criterios, cada uno con varios
niveles. La calificación se calcula según la puntuación asignada en
cada uno de los niveles seleccionados.
• En “Categoría de Calificación” se define la Categoría en la que las
calificaciones se ubican en el Libro de calificaciones.
• En “Calificación para aprobar” se puede determinar la puntuación a
partir de la cual la actividad se considera superada.
• El profesor puede “Ocultar la Identidad” de los estudiantes a los
evaluadores.
• El profesor puede controlar el estado de cada envió y la notificación de
la Calificación activando “Usar Workflow (Flujo de trabajo) de
Calificaciones.
• Se puede elegir un Evaluador concreto para cada entrega de la Tarea
activando “Usar asignación de Calificadores”.
• Para terminar, pulsar “GUARDAR CAMBIOS y MOSTRAR”.
¡Muchas Gracias
por su Atención!
Nos vemos en la
Próxima clase
para analizar
como se habilita
un Examen y los
Tipos de
preguntas que se
pueden
seleccionar.
Saludos….
Prof. Andrea Saad

Más contenido relacionado

Similar a Aspectos para Habilitar Tareas en Moodle (20)

Actividad texto en linea
Actividad texto en lineaActividad texto en linea
Actividad texto en linea
 
Actividad texto en linea
Actividad texto en lineaActividad texto en linea
Actividad texto en linea
 
Clase3 Primera Parte
Clase3 Primera ParteClase3 Primera Parte
Clase3 Primera Parte
 
Cómo crear una tarea
Cómo crear una tareaCómo crear una tarea
Cómo crear una tarea
 
Cómo crear una tarea
Cómo crear una tareaCómo crear una tarea
Cómo crear una tarea
 
Configuracion de un taller
Configuracion de un tallerConfiguracion de un taller
Configuracion de un taller
 
Configuración de un taller
Configuración de un tallerConfiguración de un taller
Configuración de un taller
 
Como crear una tarea
Como crear una tareaComo crear una tarea
Como crear una tarea
 
Actividad subir archivo
Actividad subir archivoActividad subir archivo
Actividad subir archivo
 
Actividad subir archivo
Actividad subir archivoActividad subir archivo
Actividad subir archivo
 
Crear tareas en Moodle
Crear tareas en MoodleCrear tareas en Moodle
Crear tareas en Moodle
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Tareas y Pruebas en Moodle
Tareas y Pruebas en MoodleTareas y Pruebas en Moodle
Tareas y Pruebas en Moodle
 
Pruebas y tareas en Moodle
Pruebas y tareas en MoodlePruebas y tareas en Moodle
Pruebas y tareas en Moodle
 
Formulario Subir un solo archivo
Formulario Subir un solo archivoFormulario Subir un solo archivo
Formulario Subir un solo archivo
 
28 creacion tarea_txt_linea
28 creacion tarea_txt_linea28 creacion tarea_txt_linea
28 creacion tarea_txt_linea
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Taller moodle
Taller moodleTaller moodle
Taller moodle
 
3 unidad
3 unidad3 unidad
3 unidad
 
Clase2 moodle
Clase2  moodleClase2  moodle
Clase2 moodle
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Aspectos para Habilitar Tareas en Moodle

  • 1. Aula Virtual de Tecnología Aspectos básicos a configurar al Habilitar una Tarea en Moodle…
  • 2. Los Aspectos a configurar en la Actividad “Tarea”, se clasifican en: Aspecto General • Escribir el Nombre de la tarea, para que los alumnos puedan identificarla una vez que ingresen a la Plataforma. • En el campo Descripción, se plantea el enunciado • Se pueden agregar “Archivos Adicionales”, usando el Selector de Archivos. Dichos archivos quedan disponibles en la parte inferior del Enunciado de la Tarea. Disponibilidad Este apartado permite configurar las Fechas que definen la tarea. El docente tiene a disposición 4 Fechas para habilitar, dependiendo de la Tarea y del contexto del Grupo Clase, definirá cuales habilitara y cuales no. Analicemos la siguiente tabla:
  • 3. “Permitir entregas desde” Determina la fecha en la que los estudiantes pueden comenzar a entregar sus Trabajos. “Fecha de entrega” Establece la Fecha límite que ven los alumnos para realizar la entrega. Esta sirve a modo Informativo. “Fecha Límite” Determina la Fecha hasta la que pueden realizarse Envíos. Si esta opción esta deshabilitada, los alumnos pueden realizar sus entregas en cualquier momento. Los trabajos entregados después de la fecha de entrega, son considerados como atrasados y aparecen en rojo para los profesores. “Recordarme calificar en” Es la fecha en la que aparece a los profesores, en su área personal, un aviso como recordatorio para evaluar los trabajos que han sido entregados.
  • 4. • Seleccionando “Mostrar siempre la Descripción”, el enunciado de la tarea queda visible de modo permanente siempre que la actividad este visible para los alumnos. En caso de no marcarlo, se mantiene oculto. Tipos de entrega • Si esta habilitado el “Texto en línea”, los alumnos pueden escribir su envío directamente en el campo del Editor. Se puede incluso incluir un “Límite de palabras” que los alumnos no podrán exceder. • Habilitando “Archivos enviados”, los estudiantes pueden realizar la entrega subiendo uno o tantos archivos como se definen en “Número máximo de Archivos subidos”. • Mediante “Tamaño máximo de entrega” se controla el peso de los Archivos. • Se puede fijar los “Tipos de archivos aceptados”, seleccionando del cuadro que aparece al hacer clic, el que por la Tarea que solicitamos este más acorde o podemos seleccionar “Todos los Archivos” para que la entrega sea más amplia.
  • 5. Tipos de Retroalimentación  Los “Comentarios de Retroalimentación” permiten al profesor realizar comentarios personalizados a las entregas de los alumnos, es decir devoluciones para que los alumnos vean que su trabajo fue revisado y valorado.  Si los “Archivos de Retroalimentación” se encuentran activos, permiten al profesor subir un archivo en donde este consignada la corrección al trabajo presentado por el alumno o puede subir una imagen personalizada con la calificación del Trabajo.  Mediante la activación de “Hoja de calificación externa” el profesor tiene la posibilidad de descargar o subir notas mediante un fichero.  Si se activa “Comentario en línea”, durante la calificación, el contenido de la entrega, si es texto en línea, aparece en el campo de comentarios de retroalimentación, haciendo más sencillo realizar la corrección escribiendo en un color diferente o editando directamente el texto original.
  • 6. Configuración de Entrega  Si se “Requiere que los alumnos pulsen el botón de Envió”, los estudiantes tienen que confirmar su envió como definitivo, pudiendo subir los archivos como Borrador y efectuar sobre ellos todo tipo de cambios hasta que decidan entregar de forma definitiva.  En caso de activar “Es necesario que los estudiantes acepten las condiciones de entrega”, estos deben aceptar que la entrega que realizan es totalmente suya.  Según la opción que se escoja en “Intentos adicionales”, los estudiantes puede:  No pueden reenviar Nunca  Tienen la posibilidad de reenviar de forma Manual (en este caso, el docente puede definir la cantidad máxima de intentos de entrega haciendo clic en “Número máximo de intentos)  El reenvío se abre de forma “Automática hasta aprobar”. El envió del estudiante se abre hasta alcanzar la calificación para aprobar establecida.
  • 7. Calificación  Se puede seleccionar el “Tipo de Calificación” que se desea utilizar de acuerdo a la tarea brindada. Hay varias opciones:  Si se elige “Escala” se puede elegir de una lista desplegable. Dicha escala debe ser creada con anterioridad.  Si se elige “Puntuación”, se puede elegir la puntuación máxima para esta actividad.  Si se elige “Ninguna”, la misma no recibe calificación.  Seleccionar el “Método de Calificación”, se presentan 3 tipos:  Calificación simple directa: calificación numérica con escala textual  Guía de evaluación: se compone de un conjunto de criterios evaluables sobre una puntuación máxima.  Rúbricas: éstas son un conjunto de criterios, cada uno con varios niveles. La calificación se calcula según la puntuación asignada en cada uno de los niveles seleccionados.
  • 8. • En “Categoría de Calificación” se define la Categoría en la que las calificaciones se ubican en el Libro de calificaciones. • En “Calificación para aprobar” se puede determinar la puntuación a partir de la cual la actividad se considera superada. • El profesor puede “Ocultar la Identidad” de los estudiantes a los evaluadores. • El profesor puede controlar el estado de cada envió y la notificación de la Calificación activando “Usar Workflow (Flujo de trabajo) de Calificaciones. • Se puede elegir un Evaluador concreto para cada entrega de la Tarea activando “Usar asignación de Calificadores”. • Para terminar, pulsar “GUARDAR CAMBIOS y MOSTRAR”.
  • 9. ¡Muchas Gracias por su Atención! Nos vemos en la Próxima clase para analizar como se habilita un Examen y los Tipos de preguntas que se pueden seleccionar. Saludos…. Prof. Andrea Saad