SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MODALIDAD A DISTANCIA
SEMESTRE: 2017 - 2017
UNIDAD DIDÁCTICA
AUDITORÍA FINANCIERA II
Nivel: Sexto
Número de créditos: 6
TUTOR:
MAGISTER RAMIRO MARCELO SUÁREZ
Quito – Ecuador
INDICE
	
DATOS INFORMATIVOS............................................................................................... 1
1. Objetivo general de la materia ................................................................................ 1
2. Finalidad ................................................................................................................. 1
3. Introducción ............................................................................................................ 1
4. Contribución de la asignatura en la formación profesional ..................................... 2
5. Relaciones de la asignatura con otras materias del plan de estudios .................... 2
6. Sistema de evaluación............................................................................................ 3
7. Asignatura por unidades de competencias:............................................................ 4
8.- Programación de unidades de competencias:...................................................... 5
9. Metodología a aplicarse........................................................................................ 13
10. Bibliografía y net grafía ....................................................................................... 14
b. Bibliografía complementaria................................................................................ 15
UNIDAD I..................................................................................................................... 17
FASE DE LA PLANEACIÓN....................................................................................... 17
1 TEMAS DE REPASO DE LA MATERIA DE AUDITORIA FINANCIERA.............. 17
2 CONCEPTO, IMPORTANCIA, DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y CLASIFICACIÓN DE
LA AUDITORÍA......................................................................................................... 18
b ).- Importancia de la auditoria............................................................................. 19
e ).- Clasificación de la auditoría ........................................................................... 21
3 PRINCIPIOS GENERALES DE LA AUDITORIA .................................................. 25
4 ALCANCE DE UNA AUDITORIA....................................................................... 27
5 CERTEZA RAZONABLE ................................................................................... 27
6 RESPONSABILIDAD POR LOS ESTADOS FINANCIEROS............................ 27
7 PRINCIPIOS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.......................................... 28
8 TÉRMINOS DE USO COMÚN EN LA AUDITORIA .......................................... 30
a). Cuestionarios, flujo gramas y narrativas ....................................................... 30
b). Técnicas.......................................................................................................... 30
c). Procedimientos................................................................................................ 31
d). Papeles de trabajo .......................................................................................... 31
e). Marcas............................................................................................................. 32
f). Índices y referencia .......................................................................................... 33
ESQUEMA GENERAL DE LA AUDITORIA FINANCIERA........................................... 34
9 CONOCER LOS COMPROMISOS DE TRABAJO .......................................... 35
10 LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA FINANCIERA ..................................... 39
a). PREPARACIÓN DE LA AUDITORÍA .............................................................. 39
b). OBJETIVO DE LA PLANEACIÓN.................................................................. 40
c). IDENTIFICACIÓN, TIPOS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ................ 41
1. Evaluación del control interno........................................................................ 47
ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 1....................................................................................... 73
ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 2....................................................................................... 73
UNIDAD II..................................................................................................................... 75
FASE DE EJECUCIÓN ................................................................................................ 75
1 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA DE AUDITORIA ............................................. 77
2 PRUEBAS DE AUDITORIA .................................................................................. 78
3 PRUEBAS DE CONTROLES ................................................................................ 79
4 PRUEBAS ANALÍTICAS ................................................................................... 80
5 PRUEBAS SUSTANTIVAS................................................................................ 85
6 LA EVIDENCIA EN LA AUDITORÍA.................................................................. 88
7 CARACTERÍSTICAS DE LA EVIDENCIA ......................................................... 89
8 HALLAZGOS DE AUDITORÍA........................................................................... 90
9 DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DEL HALLAZGO.................................. 90
10 PAPELES DE TRABAJO ELABORADOS POR EL AUDITOR............................ 91
11 CÉDULA ANALÍTICA........................................................................................... 92
12 CÉDULA SUMARIA ............................................................................................. 94
13 HOJA DE HALLAZGOS....................................................................................... 95
14 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS DE REVISIÓN DE LA AUDITORÍA ............. 96
UNIDAD III.................................................................................................................... 97
FASE DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 97
1 INFORMES DE AUDITORÍA ............................................................................. 97
2 TIPO DE INFORME DE UNA AUDITORÍA FINANCIERA............................... 98
3 CLASES DE DICTÁMENES............................................................................ 100
4 DICTAMEN LIMPIO-ESTÁNDAR.................................................................... 102
5 DICTAMEN LIMPIO (CON NOTAS EXPLICATIVAS) ..................................... 103
6 DICTAMEN CON SALVEDAD........................................................................ 104
7 DICTAMEN CON OPINIÓN ADVERSA.......................................................... 105
8 DICTAMEN CON ABSTENCIÓN DE OPINIÓN (DENEGACIÓN).................. 106
9 ESTRUCTURA DE LOS INFORMES.............................................................. 107
ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 3..................................................................................... 110
ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 4..................................................................................... 110
Estimados estudiantes:
Deseo darles la bienvenida a este nuevo ciclo de estudios y
motivarlos para que asuman con mucha responsabilidad el
aprendizaje de esta materia, por ser primordial en la
profesión que han escogido como proyecto de vida.
Mi compromiso es ayudarlos y guíalos en su formación
profesional.
“Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al
lugar en el que quieres estar mañana “
Atte.
Magt. Ramiro Marcelo Suárez
DOCENTE DEL ISED
	
:
DATOS INFORMATIVOS
1. Objetivo general de la materia
Preparar al estudiante en el conocimiento de las fases de ejecución de la Auditoría
Financiera de acuerdo con los estándares nacionales e Internacionales sobre la
materia; así como, generar capacidades y destrezas en el estudiante para analizar,
interpretar, evaluar y comunicar de manera objetiva, sistemática y profesional la
información que generan los sistemas contables y financieros; y, aplicar de manera
adecuada las técnicas, métodos y herramientas que utiliza el auditor para desarrollar
su actividad profesional.
2. Finalidad
Examinar los estados financieros y a través de ellos las transacciones contables
realizadas por la organización, con la finalidad de emitir una opinión técnica y
profesional respecto a la razonabilidad de la posición financiera de la misma.
3. Introducción
La asignatura de Auditoria Financiera 2, consta en la planificación micro curricular de
la carrera contabilidad y auditoría de la Modalidad a Distancia de la Facultad de
Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, es de naturaleza
teórico-práctica y tiene como propósito que el alumno conozca y se familiarice con el
proceso de ejecución de la Auditoría y las metodologías de evaluación aplicadas de
manera profesional e independiente con relación a la elaboración y presentación de
información financiera que forma parte de los estados financieros de una organización,
sea esta de naturaleza pública o privada.
Busca consolidar el conocimiento sistémico respecto las normas y principios de
carácter nacional e internacional que regulan la materia; las técnicas y procedimientos
aplicados en el desarrollo del trabajo en sus fases de planificación, ejecución y
comunicación de los resultados obtenidos a través de una opinión técnica y profesional
del trabajo realizado por el auditor.
1
4. Contribución de la asignatura en la formación profesional
La Auditoría financiera es una asignatura especializada de la carrera de
Contabilidad y Auditoría, que lo habilitan al estudiante para realizar el
análisis y desarrollo de casos prácticos en actividades profesionales, en el
campo de la administración y evaluación financiera como contable, de
carácter pública o privada. Enfatiza la relación con otras asignaturas del de
la malla curricular de las carreras consideradas prerrequisitos; y, las
consideradas como correquisitos.
5. Relaciones de la asignatura con otras materias del plan de estudios.
Está relacionada con:
a Contabilidad de Superior I f Contabilidad superior II
b Contabilidad de costos I g Contabilidad de costos II
c Auditoría Financiera I h Organización y sistemas II
d investigación Operativa II i Seguros
Como primera medida la Auditoría financiera evalúa los factores que se consideran
fundamentales dentro de los Estados financieros para la organización en función de
los indicadores: el proceso contable-financiero y los elementos específicos que
forman parte de su actividad.
La auditoría financiera II tiene relación con todas las asignaturas de los Ejes de
Formación Básica, Profesional y el Servicio Comunitario y es prerrequisito de
Auditoría Financiera II, Auditoría Administrativa y de Gestión I y II y Auditoría de
Sistemas Informáticos I y II.
2
6. Sistema de evaluación
Concepto Cantidad
Evaluaciones (Hemisemestres) Calificación	Final	
Nota 1 % Nota 2 %
Nota	
Final
%
Exámenes
Presenciales
2 12 60% 12 60% 24 60%
Trabajos Autónomo 2 6 30% 6 30% 12 30%
Foros 2 2 10% 2 10% 4 10%
TOTAL 20 100% 20 100% 40 100%
Nota:
En la modalidad a Distancia, el examen presencial equivale al 60 % en los dos hemisemestres,
los dos trabajos autónomo que debe presentar el estudiante corresponde al 30 % y las cuatro
participaciones en el foro equivale al 10 %. Si alcanza 28 puntos que equivale al 70% del total,
es decir de 40 puntos, aprueba el semestre.
3
7. Asignatura por unidades de competencias:
Nombre de la Asignatura: AUDITORIA FINANCIERA II
Competencia de la Asignatura:
Preparar al estudiante en el conocimiento teórico-
práctico respecto relativo a las fases de
planeación ejecución y comunicación de
resultados de la Auditoria Financiera, con el
propósito que desempeñe su trabajo de manera
sistémica y profesional.
COMPETENCIAS PARTE UNIDADES
Conoce, analiza y evalúa
interno de para
determinar del examen
de auditoría.
el control el
alcance
I PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA
Ejecuta las pruebas de
analíticas y sustantivas y
hallazgos y evidencias de
a
controles,
evalúa los
aditoría
II
EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO-
RESPUESTA AL RIEZGO
Evalúa las conclusiones, se forma
una opinión respecto a presentación de los
estados financieros y emite un informe final
trabajo de auditoría.
III
COMUNICACIÓN Y SEGUIMIENTO
DE
RESULLTADOS
4
8.- Programación de unidades de competencias:
CÓD.
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CÓD.
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
TRABAJO
AUTÓNOMO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1
LA
PLANEACIÓN
DE LA
AUDITORÍA
1 y 2
1.1 Valoración del riesgo
Investigación.
Estudiode casos.
Evaluación directa.
Casos prácticos de la planeación
de auditoría
(Memo de
planeación)
Análisis, Exposición
Valoración de la investigación, de trabajos escritos
de pruebas y participación en clase.
3
2.1	 Plan de auditoría Detallado Investigación.
Evaluación directa.
Valoración de la investigación, de trabajos
escritos, de pruebas y participación en clase.
2.1.1			
Vista de
Conjunto
Estudio de
casos
2.1.2			
Respondiendo a los riesgos
Valorados
2.1.3			
Diseño de los
procedimientos de auditoría
2.1.4			
Oportunidadde
los procedimientos
2.1.5			 Extensión de los procedimientos
2.1.6			
Documentación del plan
de
Auditoría
2.1.7			 Comunicación del plan
4 2.2	 Pruebas de os Investigación. Análisis Evaluación directa.
los Controles por cuenta con casos
prácticos.
Valoración de la investigación, de trabajos
escritos de pruebas y participación en clase.
2.2.1		
Vista
conjunto
De
2.2.2				
Diseño de
pruebas de
controles
las los
2.2.3					
Oportunidad de las pruebas de
los controles
2.2.4					
Prueba rotativa
del control
CÓD.
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CÓD. ELEMENTOS DE COMPETENCIA
TRABAJO
AUTÓNOMO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4
2.2.5					Documentación
2.2.6					
Estudio de
casos – pruebas de controles
5
2.3	 Procedimientos Sustantivos
Investigación.
Análisis por
cuenta con casos
prácticos.
Evaluación directa.
Valoración de la investigación, de trabajos escritos de
pruebas y participación en clase.
2.3.1			
Vista de
Conjunto
2.3.2			Diseño de procedimientos sustantivos
2.3.2					Oportunidad
2.3.3					Respondiendo al riesgo de
Fraude
2.3.4					Estimados de contabilidad
2.3.5					Procedimientos sustantivos analíticos
2.3.6					Uso en la formación de la opinión
2.3.7					Estudio de caso Pruebas sustantivas
2.4	
Resumen de los ISAs no se tratan en
otros lugares
Investigación.
Análisis por
cuenta con casos
prácticos.
Evaluación directa.
Valoración de la investigación, de trabajos escritos de
pruebas y participación en clase.
2.4.1			
Vista de
Conjunto
2.4.2			
ISA 250 -
Consideración
de leyes y regulaciones en la
auditoría de estados
financieros
CÓD.
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CÓD. ELEMENTOS DE COMPETENCIA
TRABAJO
AUTÓNOMO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2.4.3		
ISA 402- Consideraciones de
auditoría relacionadas con entidades que
usan organizaciones de servicio
2.4.4			
ISA 501- Evidencia de auditoría -
Consideraciones adicionales para elementos
específicos
2.4.5			
ISA 505 -
Confirmaciones externas
2.4.6			
ISA 510- Contratos iniciales -
2 EJECUCIÓN DE
TRABAJO DE
CAMPO
RESPUESTA AL
RIESGO
6 y 7 Saldosde apertura
2.4.7		
ISA 545- Auditoría de las mediciones y
revelaciones hechas a valor Razonable
2.4.8			
ISA 550 - Partes relacionadas
2.4.9			 ISA 560- Eventos subsiguientes
2.4.10					 ISA 570- Empresa en marcha
2.4.11			 ISA 600 - Uso del trabajo de otro auditor
2.4.12												
ISA 620 - Uso del trabajo de un experto
CÓD.
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CÓD.
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
TRABAJO AUTÓNOMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2
EJECUCIÓN DE
TRABAJO DE
CAMPO
RESPUESTA
AL RIESGO
8 2.5	
Extensión de las
pruebas
Investigación.
Evaluación directa.
Valoración de la investigación, de trabajos escritos, de
pruebas y participación en clase.
9 2.6	
Documentación
del trabajo realizado
Investigación Presentación
por grupos
Evaluación directa.
Valoración dela investigación, de trabajos escritos de
pruebas y participación en clase.
10 2.7	
Representación es
de la administración
Investigación
Evaluación directa.
Valoración de la investigación, de trabajos escritos de
pruebas y participación en clase.
11 y
12
3.1
Evaluación de la
Evidencia de
auditoría
Investigación. Análisis
Evaluación directa.
Valoración de la investigación, de trabajos escritos de
pruebas y participación en clase.
3.1.1						
	 Vista de
conjunto
Presentación por grupos
3.1.2							
Las metas en la
evaluación de la
evidencia de
auditoría
Exposición
3.1.3						 Materialidad
3.1.4							
Evidencia de
auditoría
suficiente y
apropiada
3.1.5							
Procedimientos
analíticos finales
3.1.6						
Hallazgos y
problemas
significantes
13
3.2	
Comunicación con
quienes tienen a
cargo la
administración
Investigación Análisis
Evaluación directa.
Valoración de la investigación, de trabajos escritos, de
pruebas y participación en clase.
3.2.1		
Vista de Conjunto
Exposición
3.2.2	
Asuntos de
auditoría de interés
de la
administración
CÓD.
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CÓD.
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
TRABAJO
AUTÓNOMO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3
COMUNICACIÓN
DE
RESULTADOS –
PRESENTACIÓN
DE REPORTES
13 3.2.3	
Naturaleza y forma de las
comunicaciones
14
3.3	 El reporte del Auditor: Investigación Evaluación directa.
3.3.1				
	 Vista de
conjunto
Exposición
Valoración de la investigación, de trabajos escritos de
pruebas y participación en clase.
3.3.2					
Evaluación de
las conclusiones
Presentación por
grupos
3.3.3				 Formación de la opinión Análisis
3.3.4					
Componentes
del reporte del
auditor
3.3.5				
Descubrimiento subsiguiente
de una declaración
equivocada
3.3.6					
Reporte del auditor sobre
estados financieros
comparativos
15
3.4					
Modificaciones
al reporte del auditor: Investigación
Evaluación directa.
Valoración de la investigación, de trabajos escritos de
pruebas y participación en clase.
3.4.1		 Opinión Calificada
3.4.2		
Negación de
Opinión
Análisis
3.4.3	 Opinión adversa
Informe de
Cumplimiento Tributario
Investigación. Evaluación directa.
I Objetivo del ICT Análisis
Valoración de la investigación, de trabajos escritos de
pruebas y participación en clase.
II
Responsabilidad de la
Información presentada-
Quienesdeben
presentar
Exposición
III
Fecha y Lugar
de Presentación
Participación por
grupos
IV
Modelos de
Informe y Anexos
V
Información
adicional o
aclaraciones
VI Sanciones
9. Metodología a aplicarse
METODOLOGÍA: RECURSOS: LIBRO DE TEXTO:
Clases y tutorías 20% teóricas
y 60% prácticas y la
participación activa del alumno
a través de la consulta profesor
- alumno se irán resolviendo
casos y/o prácticas
dirigidas, según el tema tratado
Los trabajos serán individuales
a través de intercambio y
sugerencia de opiniones y
aportes mediante el foro del
tema planteado.
La participación del estudiante
es de manera activa mediante
debates, lluvia de ideas, trabajo
individual de casos prácticos,
exposiciones, mapas
conceptuales, investigación.
El profesor desempeñará un
papel de motivador orientador,
facilitador, mediante una
enseñanza teórica práctica.
Aula de clase.- enseñanza
mediante tutorías grupales
aula virtual, plataforma para
subir la información, biblioteca,
páginas web, Videos,
conferencias y
videoconferencias.
WHITTINTON,Ray y PANY,
Kart; 14ª.Edición;
Irwin/McGraw-
Hill
10. Bibliografía y net grafía
	 a. Texto Básico
WHITTINTON, Ray y PANY, Kart; “Principios de Auditoría”; 14ª.
Edición; Irwin / McGraw – Hill Interamericana s.a.; 2005; 736p - Cap. del
4 al 10.
Se ha seleccionado este texto como básico para su formación en la
asignatura de Auditoria Financiera I, rediseñado con la finalidad de guiar
el aprendizaje de los profesionales en formación, está enfocado en las
13
competencias centrales que todo auditor debe desarrollar, su ética
profesional, y los procesos de auditoria enfocados en los Estados
Financieros.
b. Bibliografía complementaria
TEXTO AUTOR, TÍTULO, EDICIÓN Y AÑO
Auditoría Financiera de PYMES,
IFAC, International Federation of
Accountants - ECOE EDICIONES
Samuel Alberto Mantilla(traductor)
Código de Ética Profesional
IFAC - IMCP, Instituto Mexicano de Contadores
Públicos
Normas Internacionales de Auditoría y
Control de Calidad
IMCP, Edición 2011-IFAC
NIIFS y NIIFS PARA PYMES IASB, International Accounting Standards Board
Auditoría Interna; Un enfoque moderno de
planificación, ejecución y control
FONSECA, René
Principios de Auditoría MEIGGS, Walter
Guía Práctica de Auditoría FREIRE, Jaime
Auditoría de Estados Financieros REYES, Pedro
Fundamentos de Auditoría R.K. Mautz
Biblioteca Práctica de Auditoría CULTURAL, Sociedad Anónima de
Ediciones
Enciclopedia de la Auditoría Océano Centrum
Textos virtuales, páginas web, respecto de
realidades concretas vinculadas con la asignatura
- Ley de Compañías
- Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y su Reglamento
- Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado
- Lecturas sugeridas
- Código del Trabajo
- Código de la Producción
- Ley de Régimen Tributario Interno
14
La citada bibliografía le permitirá reforzar y complementar, aquellos conceptos en los
que requieran una mayor investigación sobre temas de auditoria y comprender sus
aspectos básicos con un enfoque práctico, sobre todo porque las Normas Legales y
textos de consulta deben estar vigentes.
c. Netgrafía:
Adicionalmente a la bibliografía citada, el estudiante debe acudir a páginas
especializadas de Internet, entre otras:
1
Bases de Datos Científicas y Libros
Electrónicos-UCE
www.uce.edu.ec/web/cii/bases-
datoscientificas
2 Colegio de Contadores ccpp@ecnet.ec
3 Asociación Interamericana
Contabilidad
www.contadoresaic.org
4 Servicio de Rentas Internas www.sri.gov.ec
5 Instituto de Auditores Internos iai@puntonet.ec
6 Instituto Mexicano de Auditores
Internos
www.imai.org.mx
7 Institute of Internal Auditors www.thelia.org
8 Price Watherhouse www.pw.com
9 Deloitte & Touche www.dttus.com
10 Ernest & Young www.ey.com
11 Coopers & Lybrand www.colybrnd.com
12 Grant Thornton www.gt-us.com
13 Enciclopedia Financiera http://www.enciclopediafinanciera.com	
14 Buscadores más populares
http://www.friedenzohn.com/los-
15buscadores-web-mas-populares-para-
2013/
15
Apostilla:	
En	caso	de	tener	inquietudes	respecto	a	la	materia	sírvase	comunicar	con	el	tutor	a	la	siguiente	dirección	
electrónica:	marsuareza5@gmail.com,	caso	contrario	hacerlo	personalmente	a	la	sala	de	tutores	en	los	
horarios	establecidos	para	tutorías	individuales	o	grupales	programadas	por	el	ISED;	o,			instrucciones	
referentes	 al	 envío	 de	 los	 trabajos,	 rendimiento	 de	 exámenes	 y	 foros	 establecidos	 en	 las	 fechas	
asignadas	en	el	cronograma	de	trabajo.
16
UNIDAD I
FASE DE LA PLANEACIÓN
	1 TEMAS DE REPASO DE LA MATERIA DE AUDITORIA FINANCIERA
En el contexto de la contaduría la relación con la auditoría financiera se
puede delimitar gráficamente de la siguiente forma:
17
2 CONCEPTO, IMPORTANCIA, DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y CLASIFICACIÓN DE
LA AUDITORÍA.
a).- Concepto.- El concepto de Auditoría ha evolucionado en cuatro
períodos:
1. Primer período
A principios de la revolución industrial, no hay grandes transacciones, la
misión del auditor era buscar si se había cometido fraude en ese
negocio, estos negocios eran pequeños.
2. Segundo período:
Las empresas son más grandes, se comienza a separar el capital y la
propiedad del negocio, es decir, la Administración. El auditor sin dejar
de hacer lo que realizaba en la primera fase, tiene una nueva
actividad que es la de verificar, certificar, la información de esos
administradores que le pasan a través de la cuenta de resultados, sea
veraz.
3. Tercer período:
A Se desarrollan nuevas tecnologías para procesar la cantidad de
información generada por el volumen de transacciones comerciales
durante todo el periodo, lo que convierte al auditor de cuentas en un
elemento clave en el análisis del al sistema de control interno de la
organización.
4. Cuarto período:
El auditor ha de indicar, aparte de lo anterior, un informe, pidiendo a la
empresa si ésta está o no de acuerdo de cómo se ha realizado este
informe.
18
Actualmente la Auditoría Financiera representa el examen de los
Estados Financieros de una entidad, con el propósito que el auditor de
manera independiente y profesional emita una opinión calificada
respecto a si dichos estados presentan la situación financiera, los
resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los
cambios en la situación financiera de una empresa, de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
b ).- Importancia de la auditoría
Los objetivos y conceptos que guían las Auditorías actuales eran
desconocidos e inaplicados a principio de siglo, pero siempre se han
realizado en la historia del comercio y finanzas públicas. Desde su
concepto etimológico que proviene del latín (audire = oír) y significa “el
que oye” en su época los documentos contables eran aprobados sólo
después de una lectura pública de los informes en voz alta. Actualmente
debido a la gran demanda y a los hechos acaecidos, los auditores tienen
la obligación de modificar sus procedimientos para que reflejen los
resultados de su evaluación.
El cambio constante y vertiginoso de la tecnología en los negocios ha
obligado que se adapten métodos de Auditoría a los sistemas contables,
redes globales de sistemas de información, uso de Internet para
procesar sus transacciones, por lo que ha sido necesario crear técnicas
innovadoras de pruebas y herramientas para garantizar su eficiencia.
El cambio constante y vertiginoso de la tecnología en los negocios ha
obligado que se adapten métodos de Auditoría a los sistemas contables,
redes globales de sistemas de información, uso de Internet para
procesar sus transacciones, por lo que ha sido necesario crear técnicas
innovadoras de pruebas y herramientas para garantizar su eficiencia.
Un objetivo general que persigue la auditoría financiera es la de: “emitir
una opinión fundamentada de la razonabilidad de la información
contenida en los estados financieros, derivados de las operaciones
económicas de una organización en un periodo determinado.” 19
c ).- Definición de la Auditoria
Según Arthur W. Holmes, la auditoría “Es la comprobación científica y
sistemática de los libros de contabilidad, comprobantes y otros
registros financieros y legales de una empresa o corporación, con el
propósito de determinar la exactitud e integridad de la contabilidad,
mostrando la verdadera situación financiera y las operaciones, y
certificar los informes que se rindan”
La Auditoría puede definirse también como un proceso ordenado de
análisis, consulta, verificación, comprobación y obtención de evidencias
aplicada a una organización formal, mediante el examen de los estados
financieros, realizada por personal cualificado e independiente, de
acuerdo con normas de contabilidad, con el fin de emitir una opinión de
que los mismos se ajusten a la situación real del negocio; siendo
fundamental que la misma cumpla con el principio de independencia.
El auditor no le señala a la empresa como tiene que preparar la
contabilidad, ésta ha de ser totalmente independiente, la aplicación
práctica de la contabilidad es competencia de la administración o de los
gestores.
La auditoría es la revisión de cuentas, es el estudio especializado de los
documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las
operaciones realizadas por los responsables de la empresa durante un
período determinado.
El informe de Auditoría les interesa entre otros a las entidades
gubernamentales de control, puesto que el informe involucra el
cumplimiento de las obligaciones tributarias y de ello se elabora un
informe especial. A los bancos, entidades de crédito, a los proveedores,
acreedores, a terceros involucrados en la actividad de la empresa, a los
trabajadores a través de los sindicatos o comités de empresa ver si ésta
realiza las cuentas correctamente, a la Autoridad Pública, en la que 20
se puede obtener información correcta para elaborar variables
macroeconómicas.
d ).- Objetivos
En orden de prelación, tiene como objetivos básicos los siguientes:
1) Emitir un dictamen u opinión respecto a la razonabilidad del contenido
y presentación de los estados financieros producidos en la
organización.
2) Evaluar los controles internos establecidos en la organización.
3) Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables a la
organización.
4) Formular recomendaciones
e ).- Clasificación de la auditoría
En algunos textos de auditoría, sus autores han dado diversas
clasificaciones de auditoría, los mismos que han desarrollado en función
de sus categorías, desde el punto de vista de la contaduría pública e
independencia mental de las personas que la practican, entre otras. El
desarrollo tecnológico y la globalización en la cual se hallan inmersas las
empresas, ha diversificado el trabajo del auditor, lo que posibilita
proponer el siguiente esquema:
21
f).- Según quien la realiza, se clasifica en:
	 1. Auditoría Externa:
Esta actividad es ejercida por auditores independientes, en el sector
Privado es realizado por Firmas de Auditoría y en el sector Público
por la Contraloría General del Estado
	 2. Auditoría Interna
Es una función evaluadora profesional e independiente, desarrollada
por funcionarios y servidores públicos de la misma empresa o
entidad, con el fin de examinar y evaluar sus actividades; como un
servicio a la organización.
g).- Por su naturaleza, la auditoría, se clasifica en:
	 1). Auditoría Gubernamental
Tiene que ver con la evaluación y control posterior de la gestión
pública (estado), sea esta en materia administrativa, financiera,
ambiental u obra pública; se caracteriza por desarrollarse bajo
una metodología sujeta a principios constitucionales, normas
legales y reglamentarias vigentes en cada país; en concordancia
con los compendios, normas y técnicas de carácter general y
universal que rigen la matera; generalmente regentada por los
denominados organismos superiores de control gubernamental.
2). Auditoría particular
Tiene que ver con la evaluación y control posterior de las
organizaciones de carácter particular o privado conformadas por
una o más personas naturales y/o jurídicas cuya 22
iniciativa y propósito está orientado a cumplir con un objetivo
económico, sea esta comercial, o productiva; y, se
caracteriza por desarrollarse bajo una metodologías , principios,
normas y técnicas de carácter general y universal.
h).- Clases de auditoría:
3. Auditoría Financiera:
Es un examen sistemático, profesional e independiente de los
estados financieros, los registros y las operaciones, realizados por
un auditor independiente con posterioridad a su ejecución, con el fin
de determinar el grado de razonabilidad con que se presentan los
estados financieros, tomados en conjunto y si los mismos se hallan
realizados de conformidad con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y emitir el correspondiente dictamen
profesional.
2. Auditoría de Gestión
Es el examen sistemático profesional e independiente de las
actividades de una organización o de un segmento estipulado de las
mismas en relación con objetivos específicos, a fin de evaluar el
comportamiento, señalar las oportunidades de mejorar y generar
recomendaciones para favorecer la acción.
	 3. Auditoría Forense
Cuando en la ejecución de labores de auditoría (financiera, de
gestión, informática, tributaria, ambiental, gubernamental) se
detecten fraudes financieros significativos; y, se debe (obligatorio) o
desee (opcional) profundizar sobre ellos se está incursionando en la
denominada auditoría forense. La investigación será obligatoria
dependiendo de: 1) Es tipo de fraude; 2) El entorno en el que fue
cometido; y, 3) La legislación aplicable.
23
La labor de auditoría forense también puede iniciar directamente sin
necesidad de una auditoría previa de otra clase, por ejemplo en el
caso de existir denuncias específicas.
	 4. Auditoría de Aspectos Ambientales o Auditoría Ambiental
Evalúa los procedimientos de realización, aprobación de los
estudios y evaluaciones de impacto ambiental.
	 5. Auditoría Informática
Es el estudio y evaluación relativa a la planificación, control de
eficiencia, seguridad y adecuación de los medios informáticos.
	 6. Auditoría de Obras Públicas o de Ingeniería
Evalúa la administración y ejecución de las obras en construcción,
la gestión de los contratistas, el manejo de la contratación pública, la
eficacia de los sistemas de mantenimiento, el cumplimiento de las
cláusulas contractuales y los resultados físicos que se obtengan en
el programa o proyecto específico sometido a examen.
	 7. Exámenes Especiales
Se refieren a exámenes de auditoría que tiene como propósito
verificar, estudiar y evaluar aspectos limitados de una parte de las
actividades relativas a la gestión financiera, administrativas,
operativa y medio ambiental. Con posterioridad a su ejecución,
aplicará las técnicas y procedimientos de auditoría, de la ingeniería
o afines o de las disciplinas específicas, de acuerdo con la materia
de examen y formulará el correspondiente informe que debe
contener comentarios, conclusiones y recomendaciones, son de uso
común en la auditoría gubernamental.
24
De acuerdo a la especialización pueden ejecutarse adicionalmente
Auditorias Informáticas, tributaria, calidad, sociales, medicas, legales,
entre otras.
i ).- Función de la auditoría
En forma esquemática, podemos decir que una auditoría incluye:
1. El estudio y evaluación del sistema de control interno existente el cual
le sirve al auditor de base para determinar el grado de confianza que
va a depositar en él; también le permita determinar la naturaleza,
extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de
auditoría.
2. Verificar que las transacciones, estados financieros e información
complementaria, corresponda al período examinado.
3. Determinar si los registros contables y Estados Financieros están
elaborados de acuerdo con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y elaborados sobre bases consistentes.
4. Comprobar que los activos y pasivos institucionales constituyan
realmente propiedad y obligaciones asumida por la empresa.
5. Determinar la adecuada presentación de las utilidades del ejercicio, lo
cual implica verificar la propiedad, legalidad y veracidad de los
ingresos percibidos y desembolsos realizados, así como expresar una
opinión respecto a su revelación en el estado de resultados.
6. Revisión de los sistemas contables implementados, entre otros.
	3 PRINCIPIOS GENERALES DE LA AUDITORIA
Los principios generales que debe observar un Auditor son:
a. Independencia
Requerimiento indispensable de carácter personal, consiste en la actividad
mental de parcialidad y de objetividad en la posesión de contador exige
en la acción de las labores de auditoría, tanto a auditores externos o
independientes a los auditores internos. 25
b. Integridad
La integridad de los auditores internos establece confianza y por
consiguiente, provee la base para confiar en su juicio profesional.
c. Objetividad
Los Auditores Internos exhiben establecer confianza y por consiguiente,
provee la base para confiar en su juicio profesional al reunir, evaluar y
comunicar información sobre la actividad o proceso a ser examinado.
Los Auditores Internos hacen una evaluación equilibrada de todas las
circunstancias relevantes y forman sus juicios sin dejarse influir
indebidamente por sus propios intereses o por otras personas.
d. Competencia profesional y debido cuidado
Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia
necesarios al desempeñar los servicios de auditoría interna.
e. Confidencialidad
Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información
que reciben y no divulgan información sin la debida autorización a
menos que exista una obligación legal o profesional para hacerlo.
- Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida
en el transcurso de su trabajo.
- No utilizarán información para lucro personal de alguna manera que
fuera contraria a la Ley o a los objetivos legítimos y éticos de la
organización.
f. Conducta profesional.- Reglas de Conducta:
- Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo
con la ley y la profesión.
26
- Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y
responsabilidad.
- No participarán a sabiendas de una actividad ilegal o de actos que
vayan en detrimento de la profesión de auditoría interna o de la
organización.
- Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la
organización.
- El auditor deberá planificar y evaluar la auditoría con una actividad
de escepticismo profesional.
	4 ALCANCE DE UNA AUDITORIA
Se refiere a los procedimientos de auditoría considerandos necesarios en las
circunstancias, para lograr el objetivo de la auditoría los cuales deben ser
determinados por el auditor, teniendo en cuenta la legislación y los
reglamentos; de igual manera puede interpretarse como la profundidad,
trascendencia, el entorno y límites del examen a realizarse, este último tiene
relación con el periodo de análisis.
	5 CERTEZA RAZONABLE
En un trabajo de auditoría el auditor ofrece un alto, pero no absoluto, nivel de
seguridad, expresando positivamente en el dictamen de auditoría como
certeza razonable de que la información sujeta a auditoría no contiene
exposiciones erróneas o inexactas de carácter significativo;
consecuentemente se requiere que el examen de auditoria sea planificado a
fin de tener cumplir con este propósito.
	6 RESPONSABILIDAD POR LOS ESTADOS FINANCIEROS
El auditor es responsable de formar y expresar una opinión sobre los estados
financieros, pero preparar los estados financieros es responsabilidad de la
administración de la organización.
27
7 PRINCIPIOS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
En el Manual Latinoamericano de Auditoría Profesional en el Sector Público,
emitido por el Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras ILACIF,
Págs. III-2 y III-3 menciona: “El principio es una verdad fundamental, una
doctrina o ley básica, que reúne las siguientes características:
ü Auto evidentes
ü Generalmente Aceptadas por la profesión
de contaduría pública ü Establecidos por las
disposiciones legales de una país dado
Es el sector público tenemos los siguientes principios o postulados:
a. Las operaciones, actividades y transacciones son realizadas por
entes establecidos por ley, para lograr los propósitos públicos
específicos y por tanto están sujetos a la auditoría.
b. Las operaciones, actividades y transacciones del gobierno son
susceptibles a la deducción de hechos, en base a la evidencia,
consecuentemente son verificables.
c. Los auditores internos prestan un servicio útil al gobierno y a la
gerencia de la entidad sujeta a examen, mediante la evaluación y
verificación de las operaciones, actividades y transacciones
gubernamentales, considerando para ello el cumplimiento de los
criterios y formulando recomendaciones para mejorarlas.
d. La utilización de sistemas y técnicas modernas de gerencias,
especialmente en las áreas de procesamiento de información,
administración de recursos humanos, materiales y financieros y el
empleo de personal cuya habilidad, experiencia y capacitación
relativas o sus responsabilidades, promueven eficiencia, efectividad
y economía en la utilización de dichos recursos.
e. Las operaciones, actividades y transacciones gubernamentales
generalmente están libres de colusión y otras irregularidades
anormales. 28
f. La existencia de satisfactorio sistema de control interno, minimiza la
probabilidad de irregularidades.
g. La existencia de sistemas modernos de gerencias y un satisfactorio
sistema de control interno, permite la determinación de cualidades o
características de un grupo voluminoso de operaciones o
transacciones similares en base a la selección y examen de una
muestra representativa.
h. La consistente aplicación de los principios y prácticas gerenciales
de aceptación en general y de otros criterios o normas de
rendimiento se refleja en la mejor utilización de los recursos del
gobierno para lograr los objetivos planeados.
i. El Auditor Gubernamental tiene la habilidad profesional de acertar
cuales de los principios o normas de rendimiento son apropiadas
para evaluar la eficiencia, efectividad y economía de la entidad
dentro de varias circunstancias y en caso no estén disponibles tales
criterios, es capaz de desarrollar u obtener criterios suficientemente
útiles que permitan llegar a conclusiones y formar recomendaciones
para mejoras.
j. En ausencia a la evidencia clara en contrario en una entidad pública
bajo examen, lo que se consideró cierto en el pasado, permanecerá
cierto en el futuro.
k. Al examinar las operaciones, actividades y transacciones
gubernamentales con el propósito de su evaluación y verificación de
dar fe sobre ellas y formular recomendaciones para mejorar, el
auditor gubernamental actúa exclusivamente con absoluta
independencia.
l. La posición profesional del auditor gubernamental impone
obligaciones profesionales proporcionales.
m. El auditor gubernamental le concierne básicamente las operaciones
actividades significativas dentro de las circunstancias relativas.
n. La auditoría gubernamental se dirige principalmente a la mejora de
operaciones futuras, más que a la crítica del pasado, la divulgación
de irregularidades y la aplicación de sanciones.”
29
8 TÉRMINOS DE USO COMÚN EN LA AUDITORIA
a). Cuestionarios, flujo gramas y narrativas
Son instrumentos de trabajo de uso común en la auditoría, que sirven
para realizar la evaluación del control interno de la organización
elaborados por el auditor en el desarrollo de su trabajo; y, contiene una
serie de preguntas debidamente seleccionadas, que le permiten obtener
cierto tipo de información del evaluado.
b). Técnicas
Son el conjunto de recursos investigativos o métodos prácticos usados
por el auditor para realizar el trabajo de Auditoria, que le permiten al
auditor obtener información y comprobación necesarias para sustentar
de manera adecuada su opinión profesional.
30
TÉCNICAS
1 VERIFICACIÓN OCULAR
Comparación
Observación
Revisión selectiva
Rastreo
2 VERIFICACIÓN VERBAL Indagación
3 VERIFICACIÓN RITA
Análisis
Conciliación
Confirmación
4 VERIFICACIÓN DOCUMENTAL
Comprobación
Computación
5 VERIFICACIÓN FÍSICA
Inspección
Constatación
c). Procedimientos
Son instrucciones que responden a conjunto de técnicas de investigación
preparados y aplicados por el Auditor durante la ejecución de la Auditoría y
sirven para obtener certeza razonable de que los hechos y circunstancias
que se evalúan, como base para fundamentar una opinión respecto a los
mismos, ejemplo:
d). Papeles de trabajo
Son todos los documentos elaborados por el auditor durante el curso de
la auditoria, que fundamenta y respaldan su informe y tienen su origen
en fuente interna y externa; y, pueden ser elaborados por el auditor, por
la organización auditada u otra que guarde correspondencia con la
misma, como ejemplo podemos citar:
o conciliaciones bancarias
o análisis de cuentas
o fotocopias de minutas o actas
o gráficas o diagramas de flujo
o balances
o programas de auditoría
o cuestionarios de control interno
o cartas de representación
o confirmaciones
o cédulas sumarias
o notas del auditor
o etc. 31
cod. procedimiento
1
Prepare una cédula con los datos de los bancos e instituciones
financieras con la cuales mantiene negocios la organización.
2
Efectúe un arqueo de caja general y fondos fijos a la fecha de cierre
de los estados financieros.
3
Elabore un diagrama de flujo del movimiento de efectivo, recepción,
depósitos y registro de ingresos en efectivo, así como las salidas del
mismo.
e). Marcas
Son símbolos utilizados por el Auditor para dejar constancia escrita en los
papeles de trabajo de la aplicación de las técnicas de investigación aplicados
durante la ejecución del trabajo de auditoría y facilitar el control de calidad
del mismo.
Ejemplo:
32
MARCA SIGNIFICADO
∑ Sumado (vertical y horizontal)
£ Cumple con atributo clave de control
‡ Cotejado contra libro mayor
£ Cotejado contra libro auxiliar
¥ Verificado físicamente
W Comprobante de cheque examinado
@ Cotejado contra fuente externa
A-Z Nota explicativa
N/A Procedimiento no aplicable
P/I P/T proporcionado por la Institución
f). Índices y referencia
Es el método utilizado por el auditor para clasificar de manera ordenada,
y sistémica del archivo de los papeles de trabajo que sustentan el trabajo
de auditoria, que le permita el uso adecuado y oportuno de la
Información que procesa durante el examen, ejemplo:
33
CÓDIGO SIGNIFICADO
A Caja y bancos
B Cuentas por cobrar
C Inventarios
U Activo fijo
AA Documentos por pagar
BB Cuentas por pagar
HH Pasivo a largo plazo
10 Ventas
20 Costos de ventas
30 Gastos generales
40 Gastos y productos financieros
ESQUEMA GENERAL DE LA AUDITORIA FINANCIERA
ISED-FCA-UCE
TEMAS DE ESTUDIO DE AF-2 M5
9.- CONOCER LOS COMPROMISOS DE TRABAJO
El proceso lo inicia la empresa cuando contacta con la firma auditora y le
solicita la realización de una auditoría. Una vez recibida la solicitud, es
importante que la auditora reúna la información esencial de su cliente para
poder conocerlo, así como para identificar sus necesidades, conocer todas
sus operaciones y definir las áreas en que se realizará el proceso de
Auditoría.
Se debe determinar los recursos materiales que serán necesarios para el
proceso de la Auditoria, así como su duración, costos, espacio físico
asignado al personal de la firma. Es fundamental definir el equipo de
Auditores, con los que se dará inicio del trabajo a realizar.
Se debe presentar la *propuesta de trabajo a la Empresa para que sea
evaluada y aceptada. Cualquier revisión del plan de auditoría debe ser
acordada entre las partes interesadas antes de continuar el proceso.
Una vez que la empresa ha aceptado se emite la *carta de compromiso o
aceptación y posteriormente el *contrato de trabajo de auditoría, la Firma
Auditora tiene la responsabilidad de planificar el proceso del mismo. Para
ello se deberá recopilar información adicional a la que ya se dispone, de
modo que podría solicitar: ampliación de la información sobre los procesos,
equipos y materias primas empleadas, organigrama de la empresa,
normativas y procedimientos aplicables al sector, memorias e Informes de
auditoría anteriores.
En ciertas ocasiones, por el carácter confidencial de la información solicitada,
la empresa podría tener resistencia en proporcionar cierto tipo de
documentación por el temor de que la misma se filtre fuera de su
organización; en estos casos el Jefe del Equipo de Auditoría podrá
determinar la realización de una visita previa al lugar para revisar la
información y registros solicitados, con la finalidad de obtener una visión
general del funcionamiento del sistema.
*Revisar Capitulo 6, Principios de Auditoria, Whittington-Pany
. 35
En otras ocasiones, la revisión de la información y documentación solicitada
se puede posponer hasta el inicio de las actividades in situ.
Se debe preparar el plan de Auditoria que consiste en una guía de trabajo
para el auditor y para la empresa, la misma que facilitará el establecer
horarios y coordinar de mejor manera las actividades de auditoría,
garantizando así que todas las actividades sean eficazmente realizadas.
El Auditor debe conocer los *riesgos, ya que estos se analizan considerando
su impacto y probabilidad de ocurrencia como base para determinar la forma
en cómo deben ser gestionados, evaluándose desde una doble perspectiva,
inherente y residual. Esta evaluación de riesgos sirve como un componente
importante para la preparación del plan de auditoría.
La identificación de los riesgos ayudaran a mitigar los mismos que han sido
identificados en las distintas unidades de negocio y permitirán establecer un
ambiente de control apropiado en estas unidades.
Una evaluación efectiva de los posibles riesgos, fortalece la capacidad de la
organización para prevenir y detectar fraudes como por ejemplo: determinar
un engaño hacia un tercero, abuso de confianza, dolo, simulación, etc. El
término "fraude" se refiere al acto intencional de la Administración personal o
de terceros, que da como resultado una representación equivocada de los
estados financieros. y conductas indebidas como las que detallamos:
1. Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.
2. Malversación de activos
3. Supresión u omisión de los efectos de ciertas transacciones en los
registros o documentos.
4. Registro de transacciones sin respaldo
5. Mala aplicación de políticas contables.
Se puede considerar que hay fraude por:
1. Falta de controles adecuados.
2. Personal no capacitado.
3. Rotación del personal.
4. Documentación confusa.
5. Salarios bajos.
6. Existencia de activos de fácil conversión.
7. Actividades incompatibles entre sí.
*Revisar Capitulo 6, Principios de Auditoria, Whittington-Pany 36
Se puede evitar los fraudes mejorando los procesos de control interno,
incorporarando sistemas electrónicos automatizados de reporte de
transacciones sospechosas y la introducción de seguridad corporativa.
Los fraudes se pueden detectar por:
Observar, probar o revisar los riesgos específicos de control; identificando
los más importantes, se debe vigilar constantemente su adecuada
administración; simular operaciones; revisar constantemente las
conciliaciones de saldos con bancos, clientes, etc; Llevar a cabo pruebas de
cumplimiento de la eficacia de los controles.
Los errores pueden ser consecuencia de fallos matemáticos o
administrativos en los registros contables, aplicación errónea de los PCGA o
mal interpretación de los hechos existentes.
Las irregularidades en los estados financieros pueden ser el resultado de
una mal interpretación u omisión deliberadas de los efectos de hechos u
operaciones u otros cambios intencionados en los registros contables
básicos.
*Revisar Capitulo 7, Apendice 7AProgramas antifraude, Principios de Auditoria, Whittington-Pany
Es importante tener en cuenta: El lavado de activos, esta es una figura que
busca darle apariencia de legalidad a unos dineros de origen ilegal que
buscan formas para integrarse a la economía. Este tipo de transacciones son
realizadas por individuos o negocios, que utilizan a otras personas y
negocios que no mueven regularmente altas cantidades de dinero y/o que no
tiene la documentación necesaria para justificar el origen y destino de los
mismos. Los individuos mediante el movimiento de activos y dinero, tratan de
dar una apariencia legal a las ganancias, o de esta manera hacer difícil el
rastreo del origen de las ganancias ilícitas.
La Unidad de Análisis Financiero (UAF), Agencia del Gobierno Ecuatoriano a
cargo de hacer cumplir las leyes contra el lavado de dinero, ha hecho
obligatorio que las instituciones financieras reporten transacciones inusuales
e injustificadas por encima de los US$ 10.000.
37
Técnicas de lavado de dinero, mientras más estrictos los controles más difícil
será el lavado de activos, son muchos los procedimientos para lavar dinero a
nivel internacional, dependiendo de cada sector económico las señales de
que estamos frente a un posible lavado, son diferentes pero algunas son
básicas, por ejemplo: empresas fantasmas, también conocidas como
compañías de fachada o de portafolio. Son empresas legales que se las
utiliza para enmascarar el lavado de dinero y aparentan desarrollar
actividades lícitas como
Compra-venta de bienes o instrumentos monetarios como vehículos,
inmuebles, etc.
Contrabando en efectivo o cruce hormiga, es cruzar la frontera transportando
el dinero del lavado hacia el exterior en pequeñas y grandes cantidades.
Transferencias bancarias o electrónicas, mediante el uso de internet se
hacen movimientos ilícitos de una entidad bancaria a otra y a distintos
países.
El lavado de dinero incluye aspectos como adquirir, custodiar, invertir,
transformar, transportar o comercializar bienes o dinero ilícitos.
Se debe tener presente la LEY DE PREVENCIÓN, DETENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Y DEL
FINANCIAMIENTO DE DELITOS.
38
10 LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
a). PREPARACIÓN DE LA AUDITORÍA
1. Objetivo
El Objetivo primordial de la auditoría financiera es la de evaluar,
comprobar y emitir una opinión fundamentada de la exactitud y
razonabilidad con la que se elaboró y proceso la información económica,
que sustenta los estados financieros de una organización en un periodo
determinado.
2. Estrategia global
El Auditor deberá establecer la estrategia global del trabajo de auditoria que
va a ejecutar donde determine su alcance, lo que le permitirá orientar
adecuadamente el desarrollo del plan de auditoría. Ref. Nía 500. Está
relacionada con el alcance, desarrollo y productos esperados de la
auditoria efectuados con eficiencia y oportunidad.
3. Conocimiento de la organización
Este relacionado con el giro del negocio, factores financieros, económicos,
modelo de gestión aplicado, Sistemas contables y de control interno
implementado políticas y normas contables y su evolución; tipos de
exámenes de auditorías aplicados con antelación, TI con que cuenta,
ETC.
4. Formalización de relaciones laborales
El trabajo del auditor en la organización debe estar respaldado por una
relación laboral formal a través de un contrato de servicios profesionales
que defina el objeto del mismo, los plazos, el alcance del trabajo,
condiciones y obligaciones laborales y económicas de las partes; así
como los productos a conseguir. 39
b). OBJETIVO DE LA PLANEACIÓN
Comprende el desarrollo de la estrategia global de la auditoria y tener una
orientación apropiado sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría que deben aplicarse; le permite al auditor
identificar las áreas más importantes y los problemas potenciales que
puedan presentarse en el transcurso del examen, así como evaluar el nivel
de riesgo y programar la obtención de la evidencia necesaria para dictaminar
los estados financieros de una organización.
Determinación de los objetivos
En toda actividad de auditoría debe definirse previamente los objetivos que
persigue la misma, entre sus objetivos se pueden resumir en los siguientes:
a. Realizar el examen objetivo sistemático, profesional e independiente de
los estados financieros de una organización, con la finalidad de establecer
la razonabilidad con la que se presentan mediante un informe o dictamen.
b. Fortalecer a la credibilidad de los estados financieros, permitiendo a los
usuarios de dicha información, contar con un criterio independiente y
profesional de la situación económica de la organización, en el marco de
las NIAs
c. Proponer las mejoras necesarias para fortalecer el control interno de la
organización con el fin de minimizar los riesgos de errores materiales en
la organización.
40
c). IDENTIFICACIÓN, TIPOS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
	 1. Identificación
	 2. Tipos
Sobre el tema se pueden enumerar y desagregar una variedad de tipos
de riesgos relacionados con cada actividad humana, sin embargo para
efectos de la materia de la materia de Auditoria Financiera de manera
general podemos citar los siguientes:
a. Riesgo país.- Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado de
carácter social-económicos de carácter interno o externo.
b. Riesgo social.-Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado
relacionado con las condiciones del entorno individual y colectivo de
ciudadanos de una nación.
c. Riesgo Laboral.- Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado
ocasionado con los niveles de seguridad, salud e inestabilidad de los
colectivos humanos en el trabajo.
d. Físicos.- Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado de
carácter corporal o material.
41
INCERTIDUMBRE DE QUE OCURRA UN
ACONTECIMIENTO QUE PUDIERA AFECTAR EL
LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA COMPAÑÍA
Y SE MIDE EN TÉRMINOS DE CONSECUENCIAS
Y PROBABILIDADES
e. Económico.- Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado
relacionado con los rendimientos económicos, debido a la
incertidumbre del sector o entorno donde se desenvuelve.
f. Financieros.- Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado
como resultado de operaciones financieras de las organizaciones,
diferentes a las previstas o esperadas, producto del inadecuado
manejo o toma de decisiones desacertadas de quien tenga la
potestad de hacerlo; Al respecto podemos citar los: riesgos en el
tipo interés, de liquidez, operacional, crediticio, de divisas, de
mercado, legal, entre otros.
	 3. Evaluación
Tiene relación con el análisis y monitoreo sistemático y permanente de
factores negativos de carácter internos externos de cualquier
naturaleza que afecten el cumplimiento de la misión de la organización,
deben ser evaluados con una visión integral de la estructura
organizacional de la misma y desarrollando un adecuado manejo de
soluciones de carácter preventivo, que eviten su accionar.
Para una mejor comprensión del estudiante, a continuación se expone
un esquema grafico al respecto:
42
Puede entenderse también como el proceso mediante el cual el auditor
identifica las eventualidades de ocurrencia de eventos no deseados en la
organización, elaborando para el efecto un registro de riesgos posibles, que
le van a permitir evaluar su incidencia; pueden relacionarse con temas de
carácter interno como: laborales, sistemas administrativos y financieros
deficientes, procesos operativos y producticos mal diseñados, control interno
débil defectos en infraestructura física,; y, en lo relacionado con los externos,
competencia de mercados, inestabilidad social y macro económica,
inseguridad, entre otros aspectos. Tiene la característica de preventivos y
pueden.
4. Tipos de riesgos de auditoria
Tienen que ver con la posibilidad de que el auditor al emitir una opinión con
absoluta certeza respecto a la valides de la información financiera, esta
contenga errores materiales que resten objetividad la misma.
44
Entre los principales riesgo de auditoría se pueden citar:
cod concepto descripción
1 Auditoría
Que el auditor emita inadvertidamente una
opinión de auditoría sin salvedad sobre
estados financieros que contengan errores
e irregularidades de importancia relativa.
2 Inherente
La posibilidad de que ocurran errores o
irregularidades significativos, sin considerar
el efecto del control interno.
3 De control
Que los controles internos no prevengan o
detecten y corrijan oportunamente los
errores e irregularidades significativas que
puedan ocurrir
4 De detección
Que nuestros procedimientossustantivos de auditoría no
detecten errores e irregularidades
significativas
Adicionalmente puede presentarse el denominado riesgo
muestral:
5 Muestral
Surge de la posibilidad de que las
conclusiones del auditor, basadas en
muestras, puedan ser diferentes de las
conclusiones a que habría llegado si la
población muestral completa hubiera sido
sometida al mismo procedimiento de
auditoría.
45
d). CONTROL INTERNO Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
1. Evaluación del control interno
Se evalúan mediante mecanismos cualitativos y cuantitativos
Henri Fayol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con
el PLAN adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios
establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de
rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
Chiavenato: El control es una función administrativa, es la fase del proceso
administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva
cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente
regulador.
La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado señala que el Control
Interno como función es ejercido por un órgano independiente que evalúa el
comportamiento de cada área administrativa financiera, técnica y operativa,
de manera posterior, así como en relación con la responsabilidad
Institucional.
2. El control como actividad
Es ejercido por la alta Dirección, mandos medios y en general todos los
miembros de la organización que conformen las áreas administrativas,
financieras y técnicas, operativas, el mismo debe ser previo, continuo y
posterior. 47
CONTROL = VERIFICACIÓN
3. El control interno desde el ámbito contable
En lo relacionado con los estados financieros el control interno constituye el
soporte en que se basa el nivel de confianza con las que se registran las
diferentes transacciones económicas que conforman el proceso contable y
financiero de una organización; brindar una confianza razonable de los que
los estados financieros han sido elaborados bajo un esquema de controles
que disminuyan la probabilidad de tener errores sustanciales en los estados
financieros; y, además está orientado a prevenir o detectar errores e
irregularidades es la intencionalmente del hecho, en este contexto el termino
errores se refiere a omisiones no intencionales; y, las irregularidades se
refieren a errores u omisiones intencionales.
4. Las Normas de Control Interno
Constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para la
aplicación y regulación del control interno en las principales áreas de la
actividad administrativa financiera u operativa de una organización, en el
sector público son de cumplimiento obligatorio.
5. Entorno del control
i. Relación con lo planteado.- Siempre existe para verificar el
logro de los objetivos que se establecen en la planeación.
48
ii. Medición.- Para controlar es imprescindible medir y
cuantificar los resultados.
iii. Detectar desviaciones.- Una de las funciones inherentes al
control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la
ejecución y la planeación.
iv. Establecer medidas correctivas.- El objeto del control es
prever y corregir los errores.
6. Factores que influyen el control de la gestión de una organización
a. El entorno
b. Los objetivos de la organización
c. La estructura organizacional
d. Su tamaño
e. La cultura interna
7. Ámbito de aplicación del control
a. Estatal
b. Industrial bancario
c. Bancario
d. Comercial
e. Tecnológico
f. Otros
8. Componentes del Control Interno desde el enfoque COSO
Se derivan de formas de dirección y manejo de negocios que se integran con
los procesos de administración, aunque estos componentes se aplican a
todas las organizaciones, las empresas pequeñas y medianas, los
implementan de manera diferente a las grandes empresas. Sus controles
pueden ser menos formales y menos estructurados, aunque una pequeña
empresa puede sin embargo tener un efectivo control interno.
49
El Informe COSO (Committee of Sponsoring Organization), al cual se le
conoce también como “La Comisión de Organizaciones Patrocinadoras de la
Comisión Treadway”, donde a través del mismo Control Interno fue sometido
a un riguroso estudio. Entre los miembros de COSO se cuentan el American
Institute of chartered Public Accountants (AICPA), el Financial Executives
Institute (FEI), The Institute of Internal Auditors (IIA), The Institute of
Management Accountants (IMA), y la American Accounting Association (AAA,
que agrupa a profesores universitarios de contabilidad), cuyas instituciones
mencionadas anteriormente gozan de reconocido prestigio y tienen relación
directa con el Control Interno.
50
Esquema	general:
El Informe COSO internacionalmente se considera hoy en día como un
punto de referencia obligado cuando se tratan materias de control interno,
tanto en la práctica de las empresas como en los niveles legislativos y
docentes. El Informe COSO cuenta con un objetivo primordial que es
establecer una definición de control interno y un desarrollo de los conceptos
lo más claro posible, o sea que fue modificada en cuanto a su enfoque
tradicional, de forma que cuando se hable de control interno todo el mundo
esté hablando de lo mismo. Las definiciones del Control Interno, el contenido
de sus Componentes y sus Normas, se ponen en vigor en la Resolución
297/2003 del Ministerio de Finanzas y Precios. Por lo expuesto
anteriormente se considera de vital necesidad abordar el Control Interno
desde su punto de vista conceptual, su importancia, objetivos, principios y
normativas, componentes y limitaciones.
Hacia fines de Septiembre de 2004, como respuesta a una serie de
escándalos, e irregularidades que provocaron pérdidas importante a
inversionistas, empleados y otros grupos de interés, nuevamente el
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission,
publicó el Enterprise Risk Management – Integrated Framework y sus
Aplicaciones técnicas asociadas, el cual amplía el concepto de control
interno, proporcionando un foco más robusto y extenso sobre la
identificación, evaluación y gestión integral de riesgo.
Este nuevo enfoque no sustituye el marco de control interno, sino que lo
incorpora como parte de él, permitiendo a las compañías mejorar sus
prácticas de control interno o decidir encaminarse hacia un proceso más
completo de gestión de riesgo. Adicionalmente, dado que COSO Enterprise
Risk Management – Integrated Framework se encuentra completamente
alineado con el Control Interno, las mejoras en la gestión de riesgo
permitirán mejorar, aún más, sobre la inversión ya realizada en control
interno.
A medida que acelera el ritmo de cambio, la mayoría de las organizaciones
necesitarán mejorar su capacidad de aprovechar oportunidades, evitar
riesgos y manejar la incertidumbre. Esta nueva metodología proporciona 51
la estructura conceptual y el camino para lograrlo. La premisa principal de la
gestión integral de riesgo es que cada entidad, con o sin fines de lucro,
existe para proveer valora sus distintos “grupos de interés”. Sin embargo,
todas estas entidades enfrentan incertidumbres y el desafío para la
administración es determinar qué cantidad de incertidumbre esta la entidad
preparada para aceptar, como esfuerzo, en su búsqueda de incrementar el
valor de esos “grupos de interés”. Esa incertidumbre se manifiesta tanto
como riesgo y oportunidad, con el potencial de erosionar o generar valor. La
gestión integral de riesgo permite a la administración tratar efectivamente la
incertidumbre, riesgo y oportunidad, de tal modo de aumentar la capacidad
de la entidad de construir valor.
La incertidumbre es generada por factores externos a la entidad como la
globalización, tecnología, reestructuraciones, cambios en los mercados,
competencia y regulaciones, y por factores internos como las elecciones
estratégicas de la organización. La incertidumbre procede de la inhabilidad
para determinar con precisión la probabilidad asociada a la ocurrencia de un
evento y a sus impactos correspondientes.
El valor es creado, preservado o erosionado por las decisiones de la
administración en todas las actividades, desde la planificación estratégica a
la operación del día a día. La creación de valor ocurre por la asignación de
recursos, incluyendo personal, capital, tecnología, y marca, donde el
beneficio derivado es mayor que los recursos utilizados. La preservación de
valor ocurre cuando el valor creado es sostenido en el tiempo, a través de
calidad superior del producto o servicio, capacidad de producción,
satisfacción al cliente, entre otras. El valor puede ser erosionado cuando
estos objetivos no son alcanzados debido a una pobre estrategia o a su
débil ejecución, los componentes son:
a. Ambiente de Control
El ambiente de control establece el entorno de una organización,
influenciando en la gente la conciencia o conocimiento sentido del control.
Esta es la fundamentación para todos los otros componentes del control
interno, suministrando disciplina y estructura. El ambiente de control incluye
factores de integridad, valores éticos, y competencia del personal 52
de la entidad; filosofía de la administración y estilos de operación; el camino
de la dirección asigna autoridad y responsabilidad, y organiza y desarrolla su
gente; y el esmero y dirección proviene de la junta de directores.
b. Evaluación de Riesgos.
Cada entidad afronta una variedad de riesgos de origen interno y externo que
deben ser valorados La precondición para la evaluación del riesgo es el
establecimiento de objetivos, articulados a diferentes niveles e internamente
consistentes. La evaluación de riesgos es la identificación y análisis de
riesgos relevantes a la ejecución de los objetivos, formando una base para
determinar cómo deben ser manejados. Porque la economía la industria las
regulaciones y las condiciones de operación continuaran cambiando, son
necesarios mecanismos que identifiquen y se ocupen de los riesgos
especiales asociados con el cambio.
c. Actividades de Control
Actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a
garantizar que se lleve a cabo la administración. Ello contribuye a garantizar
que las acciones necesarias sean tomadas para direccionar el riesgo y
ejecución de los objetivos de la entidad. Las actividades de control ocurren
por toda la organización, a todos los niveles y en todas las funciones. Ello
incluye un rango de actividades tan diversas como aprobaciones,
autorizaciones, verificaciones, reconciliaciones, revisiones de desempeño de
operaciones, seguridad de activos y segregación de funciones.
d. Información y Comunicación
La información pertinente debe ser identificada capturada y comunicada en
forma y estructuras de tiempo que faciliten a la gente cumplir sus
responsabilidades. Los sistemas de información producen información
operacional financiera y suplementaria que hacen posible manejar y controlar
los negocios. Ellos distribuyen no solo los datos generados internamente, sino
también información acerca de sucesos externos, actividades y condiciones
necesarias en la información para la toma de decisiones 53
e información externa. La comunicación útil también puede darse en un
amplio sentido, fluyendo por toda la organización.
Todo el personal debe recibir un claro mensaje de la alta dirección en el
sentido de que las responsabilidades del control deben ser tomadas muy
seriamente. Ellos deben entender su propio papel en el sistema de control
interno, tan bien como conocer el trabajo individual de otros. Ellos deben
entender claramente el significativo comunicacional de la inmediatez de la
información. También es necesario tener una comunicación útil con el
exterior como clientes, proveedores, entidades gubernamentales, y
accionistas.
La información.- Se identifica, recoge, procesa y presenta por medio de los
sistemas de información, incluye los datos del sector y los datos económicos
y de organismos de control obtenidos de fuentes interna externas.
La comunicación.- Es inherente al proceso de información, se lleva a cabo en
un sentido más amplio, en relación con las expectativas y responsabilidades
de individuos y grupos, debe ser eficaz en todos los niveles de la organización
(tanto hacia abajo como hacia arriba y a lo largo de la misma); y, con
personas ajenas a la organización.
e. Supervisión y Monitoreo
Un sistema de control interno necesita ser supervisado, o sea, implementar un
proceso de evaluación de la calidad del desempeño del sistema, simultáneo a
su actuación. Esto es, actividades de supervisión que se desarrollan
adecuadamente con evaluación separada o una combinación de las dos. Los
aspectos de supervisión ocurren en el transcurso de la operación. Incluye
actividades regulares de supervisión y dirección, y acciones del personal en el
desempeño de sus quehaceres. El alcance y frecuencia de las evaluaciones
separadas dependerá principalmente de la evaluación del riesgo y la
efectividad de los procedimientos de supervisión en marcha. Las deficiencias
del control interno deben ser reportadas de inmediato, con informe de
novedad de los asuntos graves, a la alta gerencia y junta directiva. 54
9. Control gubernamental
El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación
de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de
eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los
recursos y bienes del estado; así como del cumplimiento de las normas
legales y de los lineamientos de política y planes de acción evaluando los
sistemas de administración, gerencial, con el propósito de mejorarlos a través
de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.
En el sector público concibe al control interno con las siguientes
características:
a. Control Externo.- Se entiende por control externo el conjunto de
políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos, que compete aplicar a
la contraloría general del estado y otros órganos del sistema por encargo o
designación de ésta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión,
la captación y el uso de los recursos y bienes del estado. (CGE). 55
NCI
•GENERALES - 100
•AMBIENTE DE
CONTROL -
200
NCI
•EVALUACIÓN DEL
RIESGO - 300
•ACTIVIDADES DE
COTROL - 400
NCI
•INFORMCIÓN Y
COMUNICACIÓN -
500
•SEGUIMIENTO -
600
ESTRUCTURA DE LAS NCI –CGE
ACUERDO 039 - CG - 2009 (16/11/2009)
R.O. 78 (01-12-2009) Y SUPLEMENTO R.O. 87 (14/12/2009)
Se realiza fundamentalmente mediante acciones de control con carácter
selectivo posterior.
Control Interno.- Se define como el conjunto de principios, fundamentos,
reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados;
relacionados entre sí y unidos a las personas que conforman una
organización; se constituyen en un proceso para lograr el cumplimiento de
sus objetivos; por lo tanto, no es un evento aislado, ya que es un proceso
que conjunta acciones que viabilizan el alcance de las metas, permitiendo
centrarse en objetivos específicos; puede considerarse como un Instrumento
de gestión que se utiliza para proporcionar una garantía razonable del
cumplimiento de los objetivos establecidos por el titular de la organización.
b. Importancia del control .- se basa en los siguientes aspectos:
1.- Mejorar la calidad
2.- Facilitar la delegación t trabajo de equipo
3.- Agregar valor
4.- Mejorar la gestión de la organización
c. Tiempos de control.- Según el tiempo en el que se ejecute se
denomina:
1.- Previo
2.- Continuo
3.- Posterior
e. Legislación básica Ecuatoriana relacionada con el tema
o Constitución de la República del Ecuador
o Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado
o Reglamento de aplicación de la LOCGE
o Normas de Control Interno para Entidades y Organismos del
Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado
que dispongan de Recursos Públicos.
o Reglamento Sustitutivo de Responsabilidades
o Ley de Régimen Tributario Interno
o Código Tributario
o Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
o Ley de Compañías
o Ley General de Instituciones del Sistema Financiero
o Entre otras. 56
10. Formas de evaluación del control interno
Las herramientas de uso común utilizadas en la Auditoría para evaluar el
control interno son las siguientes:
Pueden considerarse como un conjunto de formularios, un manual de
referencias diseñado para el evaluador a completar una “hoja de evaluación
de riesgo y actividades”.
a. Cuestionario de control interno
Pueden considerarse como uno de varios métodos con que se describe el
control interno en los documentos de trabajo de la auditoria. Generalmente se
diseña de modo que las respuestas negativas, pongan de relieve las
debilidades del control respecto a los procedimientos utilizados por la
organización en sus diferentes procesos administrativos, financieros
operativos o técnicos y poder analizar la conveniencia o no de los mismos y
las acciones correctivas que deban ser implementadas.
57
CCI
FORM.
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
EMPRESA:
AREA: FECHA DEL CORTE CTA
RESP
ONSABLE:
FECHA DE LA ENTREVISTA:
COD P REGUNTA
RESP UESTA
COM ENTARIO
SI NO N/A
DEBILIDAD
ALTA M
EDIA
BAJA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Elaborado por: X X Fecha:
firma del entrevistado
supervisado por:X
X
fecha:
Ejemplo de formato de CCI lleno:
FORM.
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
EMPRESA: "CRISTALINA"
AREA: COBRANZAS FECHA DEL CORTE CTA 31/12/2014
RESP ONSABLE: RE FECHA DE LA ENTREVISTA: 20/01/215
COD P REGUNTA
RESP UESTA
COM
ENTARIOSI NO N/A
DEBILIDAD
ALTA M EDIA BAJA
1
¿El área de cobranzas
cuenta con una
estructura organizacional
adecuada?
X 10%
2
El personal del área esta
caucionado o cuenta con
un seguro de cobertura
contra robos o siniestros
de dinero y títulos
valores?
X 10%
3
¿Se realizan
confirmaciones
periódicas de saldos con
clientes y el banco?
X 10%
4
¿Los registrosde
clientes están
actualizados ?
X 10%
5
¿Se emiten reportes
periódicos de CxC a
gerencia y los mismos
son conciliados con
saldos contables?
X 10%
6
¿Se remiten
oportunamente el detalle
de cobro al banco?
X 10%
7
¿Se cuenta con un
instructivo de asignación
de anticipos a
trabajadores?
X 10%
8
¿Se realiza un
seguimiento permanente
de otras cuentas por
cobrar?
X 10%
9
¿Se realizan
conciliaciones
bancarias periódicas
de cliente, por
personas
independientes al
X 10%
área?
10
El área de cobranzas
cuenta con las medidas
de seguridad para la
custodia del dinero y
títulos valores?
X 10%
20% 20% 60%
Elaborado por: TT Fecha: 22/01/2015
firma del entrevistado
supervisado por: CA fecha: 24/01/2015
b. Narrativas
Son narraciones escritas u utilizados por el auditor en su evaluación del
control interno que describen paso a paso los procedimientos utilizados por la
organización en el desarrollo de sus diferentes procesos administrativos,
financieros operativos o técnicos y poder analizar la conveniencia o no de los
mismos y las acciones correctivas que deban ser implementadas
c. Flujogramas
Son diagramas definidos utilizados por el auditor en su evaluación del control
interno para representar gráficamente los procedimientos utilizados por la
organización en sus diferentes procesos administrativos, financieros
operativos o técnicos y poder analizar la conveniencia o no de los mismos y
las acciones correctivas que deban ser implementadas.
60
d. Comunicación de las deficiencias de control interno
Las deficiencias de control interno deberían ser comunicadas a los niveles
superiores y las más significativas deben ser presentadas a la alta dirección y
al consejo de administración.
e). ESTIMACIÓN DE LA MATERIALIDAD
1. Materialidad
La información es material si su omisión o distorsión puede influir en las
decisiones económicas de los usuarios que se apoyan en los estados
financieros. La materialidad depende del tamaño de la partida o del error
considerado en las particulares circunstancias de la omisión o distorsión. Por
ello, la materialidad constituye una referencia o un punto de corte antes que
una característica cualitativa principal para que la información pueda ser útil.
2. Inmaterialidad
Condición en la cual el diseño u operación de uno o más de los elementos de
la estructura de control interno no reduce a un nivel relativamente bajo el
riesgo de que los errores o irregularidades en las cantidades que serían
materiales en los estados financieros, puedan ocurrir y no ser detectados
dentro un período determinado. 61
3. Regla práctica para la estimación de la materialidad global
COD
%
CUENTA
DE A
1 5% 10% DEL INGRESO NETO ANTES DE IMPUESTOS
2 0,5% 1% DEL ACTIVO TOTAL
3 0,5% 1% DEL TOTAL DE INGRESOS
4 1% DEL CAPITAL CONTABLE
fuente:	"Principios	de	Auditoría"	de	Whittington	.	Pany
Otra manera de cálculo de la materialidad es:
62
ESTIMACIÓN	DE	LA	MATERIALIDAD	BASADA		EN	EL	MAS	GRANDE	DEL		TOTAL	DE	ACTIVOS		O	DE	VENTAS
SI	EL	MAS	GRANDE	DEL	TOTAL	 LA	MATERIALIDAD	SERA:
COD A B
FACTOR	
C SIG. D E
ES SUP ERIOR A: NO ES SUP ERIOR A: M ULTIP LICADO P OR: EXCESO > DE:
1 0,00 30.000,00 0 (+) 0,05900 0
2 30.000,00 100.000,00 1.780 (+) 0,03100 30.000
3 100.000,00 300.000,00 3.970 (+) 0,02140 100.000
4 300.000,00 1.000.000,00 8.300 (+) 0,01450 300.000
5 1.000.000,00 3.000.000,00 18.400 (+) 0,01000 1.000.000
6 3.000.000,00 10.000.000,00 38.300 (+) 0,00670 3.000.000
7 10.000.000,00 30.000.000,00 85.500 (+) 0,00460 10.000.000
8 30.000.000,00 100.000.000,00 178.000 (+) 0,00313 30.000.000
9 100.000.000,00 300.000.000,00 397.000 (+) 0,00214 100.000.000
10 300.000.000,00 1.000.000.000,00 826.000 (+) 0,00145 300.000.000
11 1.000.000.000,00 3.000.000.000,00 1.840.000 (+) 0,00100 1.000.000.000
12 3.000.000.000,00 10.000.000.000,00 3.830.000 (+) 0,00067 3.000.000.000
13 10.000.000.000,00 30.000.000.000,00 8.550.000 (+) 0,00046 10.000.000.000
14 30.000.000.000,00 100.000.000.000,00 17.800.000 (+) 0,00031 30.000.000.000
15 100.000.000.000,00 300.000.000.000,00 39.700.000 (+) 0,00021 100.000.000.000
16 300.000.000.000,00 − 82.600.000 (+) 0,00015 300.000.000.000
Ejemplos:
suponga	que	una	compañía	tiene:
Activos	 12.670.000
Ingresos		(ventas) 20.520.000
1 Fórmula	para	determinar	la		materialidad		planeada	de	
Activos:
(=) C		+		D	(		activos				-				E	)	
	para	activos		será: (=) 85.500		+		0,00460	(	12.670.000	-	10.000.000)		
=	
97.782
2 Fórmula	para	determinar	la		materialidad		planeada	de	
ingresos:
(=) C		+		D	(		ingresos				-				E	)	
	para	ingresos	será: (=) 85.500		+		0,00460	(	20.520.000	-	10.000.000)	
=	
133.892
fuente:	"Principios de Auditoría" de W hittington . Pany
f). ELABORACIÓN DEL MEMORANDO DE LANEACIÓN:
CONTENDO DE UN PLAN DE AUDITORIA
1 OBJETIVOS
2 CONDICIÓN DE LA COMPAÑÍA E
INDUSTRIA
3 PLANTACIÓN DE LAS JUNTAS
4 MÉTODO DE LA AUDITORÍA
5 RIESGOS
6 ASUNTOSDE CONTABILIDAD YAUDITORÍA
SIGNIFICATIVOS
7 PLANEACIÓN DE LA MATERIALIDAD
comparacion de base calculo de la materialidad planeada
base estados financieros analizados
31/12
base cantidad % estimacion
materialidad
rango
ventas (es un ejemp. Utilice su cuenta de
análisis)
11.000.000 ventas 11.000.000 1% 110.000
superior
total activo 2.000.000 total activo 2.000.000 1% 20.000 inferior
utilidad neta a. Imp 525.000 utilidad neta a.
Imp
525.000 10% 52.500
materialidad selecionada 65.000
NOTA: la planeación de la materialidad fluctúa entre 20 y 120 mil.- Basandose en el crecimiento estable de las ventas
y de las ganancias , hemos seleccionado 65.000 mil como cantidad razonable de materialidad para hacer la
planeación
8 PROGRAMACION Y DOTACION DE PERSONAL
CRONOGRAMA (en dias/h)
CUADRO DE NECESIDAD DE TIEMPO
CONCEPTO ASISTENTE SEÑIOR GERENTE SOCIO TOTAL
PRELIMINAR
FINAL
Suman
9 EVALUACION DEL RIESGO
PROGRAMA
Procedimiento realizado por comentario
riesgo de error material debido al fraude
respuesta
Alteraciones de la naturaleza la oportunidad y el alcance de los procedimientos
fuente: "Principios de Auditoría" de Whittington . Pany
*Revisar Capitulo 6, Plan de Auditoria , Principios de Auditoria, Whittington-Pany
ISE
D
-FC
A
-UC
EGUÍA DES ESTUDIOS DE AUDITORIA
FINANCIERA
2
.
- – Elab. Magister.
5
5
	
g). LOS PROGRAMAS DE TRABAJO
Los programas de trabajo son el conjunto de procedimientos o técnicas de
investigación utilizadas por el auditor para realizar el análisis y evaluación de
una o varias cuentas o hechos concernientes a los Estados financieros, que
le permiten recabar y sustentan las pruebas sustantivas para fundamentar su
opinión; debe considerar el medio en el que se desarrolla el trabajo,
oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría de acuerdo con el
plan de auditoría
El programa de auditoría permite también que el auditor adquiera control
sobre el desarrollo del examen, sirve de guía al equipo de trabajo y facilita
una adecuada supervisión sobre el avance del mismo y el control de tiempos
de ejecución de los mismos para realizar los ajustes al cronograma y toma
de decisiones respecto al alcance de las actividades de auditoria.
	 1. Elaboración de los programas de trabajo
Contendrá al menos la siguiente información
a. Identificación del documento
b. Alcance (áreas, unidades o procesos auditados)
c. Tipo de examen
d. Objetivo del programa
e. Detalle de procedimientos
lugar que se realiza la actividad de control
f. Tiempo estimado de aplicación y cumplimiento del procedimiento
g. Responsabilidades de quien aplica los procedimientos
h. Observaciones de existir
i. Firmas del jefe de equipo y supervisor
67
Ejemplo de un formato de programa de trabajo:
FORM…
EMPRESA	AUDITORA	"		XXX		"
PROGRAMA DE AUDITORIA
Tipo de Examen:
Area:
# Cuenta:
ELABORADO
P OR: REF. P /T FECHA
HORAS
ESTIM
ADAS
REALES
A OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
1 PROCEDIMIENTOS
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
OBSERVACIONES:
Elaborado por: Fecha:
Ejemplo de un programa de trabajo para una cuenta determinada:
ISE
D
-FC
A
-UC
EGUÍA DES ESTUDIOS DE AUDITORIA
FINANCIERA
2
.
- – Elab. Magister.
5
7
	
FORM…
EMPRESA	AUDITORA	"	VIG	"
PROGRAMA DE AUDITORIA
Tipo de Examen: AUDITORÍA FINANCIERA
Área: COBRANZAS
# Cuenta: C x C
ELABORADO
P OR:
REF. P
/T
FECHA
HORAS
ESTIM
ADAS
REALES
A
OBJETIVOS DE LA
AUDITORIA
Verificar que las CxC de la
compañía estén adecuadamente
registradas, validadas y protegidas.
TT 22/01/2015
B PROCEDIMIENTOS
1
Analizar el movimiento contable
de CxCdurante el periodo de
análisis.
TT B-1 25/01/15 10 9
2
Realizar la constatación física de
títulos valores y dinero en efectivo
al o los respectivos custodios y
cruzar la información con los
registros contables de la compañía.
AM B-2 26/01/15 8 8
3
Analizar la antigüedad de saldos de
cartera y estimar la provisión
financiera de cuentas incobrables.
TT B-3 27/01/15 6 6
4
Seleccionar una muestra de
clientes, prepare cartas de
confirmación con los mismos y
proceder y cruzar la información
con los registros contables
respectivos.
CA B-4 28/01/15 10 10
5
Confirmar si la compañía tiene
políticas y procedimientos de
análisis y control crediticio
prestablecidos.
TT B-5 29/01/15 4 4
6
Comprobar que las cuentas por
cobrar la compañía estén vigentes.
CA B-6 30/01/15 10 8
7 Otros……….
9
10
OBSERVACIONES: -----------------------
--------------------------
---------------------------------
Elaborado por: TT
Fecha: Quito, 22/01/15
Fuente:	Principios	de	Auditoría"	de	Whittington.	Pany
h). SUPERVISIÓN DE LA AUDITORIA
	 1. Supervisión continuada
La supervisión continuada se produce en el transcurso normal de
las operaciones e incluye las actividades habituales de gestión y
supervisión, así como otras acciones que efectúa el personal a
realizar sus tareas encaminadas a evaluar los resultados del
sistema de control interno.
	 2. Evaluaciones puntuales
Resulta útil examinar el sistema de control interno de vez en
cuando, enfocando el análisis directamente a la eficacia del sistema.
El alcance y la frecuencia de tales evaluaciones puntuales
dependerán principalmente de la evaluación de los riesgos y de los
procedimientos de supervisión continuada.
	 3. Comunicación de las deficiencias de control interno
Las deficiencias de control interno deberían ser comunicadas a los
niveles superiores y las más significativas deben ser presentadas a
la alta dirección y al consejo de administración.
	 4. Herramientas para la evaluación
Puede resumirse en el conjunto de formularios, un manual de
referencias diseñado para el evaluador a completar una “hoja de
evaluación de riesgo y actividades.
72
…
..
IMPORTAN
TE
…
..	Tome	en	consideración	lo	siguiente:	
	
- Investigue los temas tratados en otra bibliografía de apoyo para complementar su
sus conocimientos sobre los fundamentos de la materia.	
EJERCICI
OSEjecute	los	siguientes	ejercicios	de	aprendizaje:		
- Elabore un mapa conceptual de los temas de la materia de la UNIDA I (pag.13 a
la 54)
- Estudie y analice la fase de planeación de la Auditoría según el autor del texto guía.
- Elabore un cuadro sinóptico de las nías NIA’s 3, 4, 5 y 6
73
¿Cuál es su criterio acerca de lo que ha revisado hasta el
momento? ¿Cómo se evalúa?:
Excelente, Bien, Regular o Mal.
Si no se evalúa al menos de “Bien”, debe volver atrás o
elaborar un plan para superar
las deficiencias.
Si te siente muy bien o excelente, “ADELANTE Y
FELICIDADES” Tú puedes:
ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 1
Revise detenidamente la información resumida en la unidades I Y II de la
presente guía de estudio y los capítulos 3,4,5 del texto guía información básica
que es muy importante en el dentro de su preparación en la asignatura de la
Auditoría y del trabajo a realizar.
ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 2
Revise detenidamente el contenido de la unidad 1 de la guía de estudios u otro
tipo de bibliografía relacionada para que identifique con clarificar los temas a
desarrollar y entender de manera conceptualizada la materia de auditoría
financiera.
74
UNIDAD II
FASE DE EJECUCIÓN
Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha
incurrido durante un periodo de tiempo y el análisis financiero es utilizado como
punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos
concernientes a una empresa; consecuentemente el análisis a los estados
financieros es la disgregación o separación de valores que figuran en dichos
estados, a fin de conocer sus orígenes, los cambios sufridos y sus causas, con el
objeto de tener una idea más precisa y verídica sobre la situación financiera de
una empresa.
Una forma habitual de analizar el contenido de los estados financieros, es a
través de los siguientes Métodos de Análisis y Evaluación:
75
	
La fase de ejecución de la auditoría constituye la razón misma del trabajo
profesional del auditor en esta materia, misma que se efectúa aplicando
diversas pruebas denominadas de: control, analíticas y sustantivas, que
respaldan el análisis de los estados financieros para comprobar si estos fueron
elaborados de manera razonable, pudiéndose detectar errores materiales que se
constituyen en los hallazgos de Auditoría; se convierten además en la evidencia
para expresar las conclusiones y recomendaciones emitidas por el auditor.
Las tareas que se realizan en la denominada fase de ejecución de la auditoría
financiera usualmente son:
horizontalvertical
razones
%
integrales
gráfico
1	 2	
3	
4	
5
76
	1 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA DE AUDITORIA
La sección 530 de las Normas internacionales de auditoría y aseguramiento
se refiere al muestreo de auditoría, en el sentido de que el Auditor al hacer
uso de un método de muestreo estadístico o no estadístico, debe diseñar y
seleccionar una muestra, aplicar en ella sus procedimientos y evaluar los
resultados a fin de proporcionar evidencia suficiente y competente, para lo
cual tendrá en consideración los objetivos específicos del examen, la
población de la cual desea obtener la muestra y el tamaño de ella.
Se puede aplicar cualquiera de los métodos de muestreo estadístico y no
estadístico, esto depende básicamente de la complejidad del examen de
auditoría y del conocimiento profesional del auditor que realiza el examen,
para efectos didácticos podemos aplicar el siguiente procedimiento de
determinación de la muestra:
Elaboración
Papeles	de	trabajo
Pruebas	de	Auditoría
Definición	de	la	
muestra
Obtención	de
evidencia
Procesar	los	
hallazgos
1
2
3
4
5
77
2 PRUEBAS DE AUDITORIA
Son acciones efectuadas por el Auditor con la aplicación de las técnicas y
procedimientos establecidos en los diferentes programas de trabajo
propuestos durante la planeación de la auditoría, que le permita asegurarse
de que la información financiera que evalúa es correcta y obtener evidencias
que le permitan conocer y fundamentar una opinión razonada de la situación
financiera de la compañía; estas pueden ser de tres tipos:
1. Pruebas de controles
2. Pruebas analíticas
3. Pruebas sustantivas
N - ESIMO
MUESTRA POBLACIÓN
200 10000
UN SOLO PUNTO SE UTILIZA EL # 50= 50
si seleccionamosun puntoEJ.: 37 la
secuencia será:
37 (87+50)= 137 187
Si se decide utilizar cinco puntos
iniciales aleatorios habría de ser:
(200/5) 40
por lo tanto se escogerá cada cheque #10000/40 250
tras cada uno de los 5 puntos
Nota: La ventajaparael Auditores quele permiteextraerunamuestrade una poblaciónde documentoso transaccionesno numerados(en
archivos computarizados existen software de Aud.)
MUESTREO ALEATORIO - SELECCIÓN SISTEMÁTICA
(10000/200)
87
hasta obtener las 200 muestras
78
3 PRUEBAS DE CONTROLES
Sirven para comprobar la efectividad del sistema de control interno
implementado en la compañía, corresponden a los procedimientos
complementarios de la evaluación del control interno efectuado por el
auditor.
PRUEBA	ANÁLITICA
PAPELES	DE	
	TRABAJO
79
	4 PRUEBAS ANALÍTICAS
Consisten en la aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones,
inspecciones, y observaciones para analizar la razonabilidad de las
informaciones financieras y desarrollar expectativas sobre las relaciones
entre datos financieros y los de operación. Al respecto el auditor podrá
obtener evidencia mediante alguno de los procedimientos analíticos,
siguientes:
v Pruebas de razonabilidad
v Análisis de tendencias
v Análisis de relaciones
La revisión analítica debe entenderse como el análisis de relaciones y
tendencias significativas que se desprenden principalmente de la
información financiera y no financiera, a través de comprobaciones
matemáticas sobre las variaciones que puedan efectuarse y que se
consideren poco usuales, se basa en la aplicación de las siguientes técnicas
de análisis:
1 2 3 4 5 6 7
Detalla un procedimiento de auditoría aplicado sobre aquellas partidas que
han sido seleccionadas para su revisión mostrando la razonabilidad o
irregularidad mediante su contenido.
80
Esquema general de las pruebas analíticas:
Fuente:	Principios	de	Auditoría"	de	Whittington.	Pany	
	
	
	
	
	
	
	
	
81
	
	
	
En la aplicación de pruebas analíticas el auditor deberá analizar la evolución
de la situación financiera de la compañía entre ejercicios fiscales, utilizando
para el efecto las razones o indicadores financieros, para evaluar la realidad
PRUEBAS
ANALÍTICAS
PROCEDIMIENTOS
ANALÍTICAS
OBTENER EVIDENCIA
SUFICIENTE Y
COMPETENTE
HOJA DE TRABAJO
A NIVEL DE
SUBGRUPOS
SITUACIÓN
FINANCIERA
OPERACIONES
CRUCE DE
INFORMACIÓN
REFERENCIACION
CRUZADA
P /T
DE ANÁLISIS
POR
COMPONENTES
CEDULAS
SUMARIAS
CEDULAS
UNIFICACIÓN
SALDOS DE
CUENTAS X POR
COMPONENTES
REGISTROS
REGISTROS
REGISTROS
SEGUIMIENTO ANALÍTICO DE
CUENTAS PARA OBSERVA
POSIBLES INCONSISTENCIAS
DE REGISTRO
económica y ver su real capacidad de cumplir sus obligaciones ante
terceros; para fines didácticos se cita el siguiente ejemplo:
82
EMPRESA LA EL FAIQUE SA
ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA 2014 -
2015
ESTADOS DE PERDIDAS Y GANANCIAS 2014 - 2015
CUENTAS TOTAL CUENTAS PARCIAL TOTAL
2015 2014 2015 2014 2015 2014
ACTIVOS VENTAS NETAS
4.363.670 4.066.930
CORRIENTE INVENTARIO INICIAL
1.752.682 1.631.850
caja bancos 194.196 191.303 COMPRAS
2.629.024 2.447.775
cuentas por cobrar 741.289 809.514 INVENTARIO FINAL
1.452.419 1.347.423
inventarios 1.452.419 1.347.423 COSTO DE VENTAS
2.929.287 2.732.202
gastos pagados por anticipados 22.683 18.795 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
1.434.383 1.334.728
otros activos corrientes 38.473 33.877 GASTOS DE VENTA
875.842 794.491
SUMAN 2.449.060 2.400.912 generales
305.342 250.200
FIJO administrativos
570.500 544.291
propiedad planta y equipo 1.745.231 1.681.415 depreciación
121.868 124.578
(-) depreciacion acumulada 936.425 864.705 UTILIDADES ANTES DE
INTERESES 436.673 415.659
inversiones largo plazo 69.263 intereses pagados
93.196 76.245
SUMAN 878.069 816.710 UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 343.477 339.414
OTROS 224.215 224.726 IMPUESTOS
123.541 122.793
TOTAL ACTIVO 3.551.344 3.442.348 UTILIDADES DESPUES DE
IMPUESTOS 219.936 216.621
PASIVOS DIVIDENDOS EN EFECTIVO
156.249 142.574
CORRIENTE UTILIDAD NETA
63.687 74.047
préstamos bancarios y pagares 490.173 389.630 CV=INV INIC +COMPRAS-INV.FINAL
cuentas por pagar 162.215 149.501
impuestos acumulados 39.566 139.295
RAZONES
P ERIODOS
otros pasivos acumulados 208.676 179.546 2015 2014
SUMAN 900.630 857.972 LIQUIDEZ= ACT. CORR. / PASIVO CORR. =veces 2,72 2,80
LARGO PLAZO P RUEBA ACIDA= ACT. CORR.- IN V. / PASIVO
CORR.
1,11 1,23
deuda de largo plazo 689.380 684.656 P RUEBA DEFENSIVA= CAJA BANCOS / PASIVO
CORR. =%
22% 22%
TOTAL PASIVO 1.590.010 1.542.628 CAP ITAL DE TRABAJO= ACT.CTE-PASIV.CORR. 1.548.430,00 1.540.937,00
P ERIODO P ROM COBRO = CxC * DIAS AÑO /
VENTAS ANUA. A CRED.=días
61 72
PATRIMONIO ROTACION INV.= INV. PROMEDIO*360/ COSTO
VENTAS=días (inmovilización)
172 178
CAPITAL SUCIAL ACCIONISTAS ROTACION INV.= COSTO VENTAS/INV.
PROMEDIO=veces (liquidez del inv)
2 2
acciones comunes (US $ 5,5 valor a
la par)
459.921 459.917 ROTACION DE C.BANCOS= (CAJA
BANCOS*360)/VENTAS N =dias
16 17,00
capital adicional pagado 394.708 394.600 DATOS MATERIALIDAD
utilidades retenidas 1.106.705 1.045.203 VENTAS NETAS 4.363.670 38.300 0,00670 3.000.000
TOTAL PATRIMONIO 1.961.334 1.899.720 ACTIVO TOTAL 3.551.344 47.437
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3.551.344 3.442.48 DESARROLLO:PAG 2 - (ANEXO 8.1)
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud
Auditfinanciera2 ca ud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDAAUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
WILSON VELASTEGUI
 
Grupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finGrupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_fin
EMBA_ESIC
 
Nia 610 uso del trabajo de los auditores internos en castellano
Nia 610 uso del trabajo de los auditores internos en castellanoNia 610 uso del trabajo de los auditores internos en castellano
Nia 610 uso del trabajo de los auditores internos en castellanoJUAN LUIS PINEDO SANDOVAL
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Rodolfo Pulido
 
Software de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFTSoftware de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFT
Enterprise Solutions
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Favio Meneses
 
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-191246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
paola romero
 
Manual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancariaManual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancaria
JohnEddson Burgos
 
Guia nia-para-pyme
Guia nia-para-pymeGuia nia-para-pyme
Guia nia-para-pyme
IGORDURANCASTELLON
 
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion iiNic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion iiSALAZARFRISANCHO
 
ORGANOS INTERMEDIOS DE LA BOLSA DE VALORES.
ORGANOS INTERMEDIOS DE LA BOLSA DE VALORES.ORGANOS INTERMEDIOS DE LA BOLSA DE VALORES.
ORGANOS INTERMEDIOS DE LA BOLSA DE VALORES.Rafa Zarathe
 
Auditing And Assurance Services 4th Edition Louwers Solutions Manual
Auditing And Assurance Services 4th Edition Louwers Solutions ManualAuditing And Assurance Services 4th Edition Louwers Solutions Manual
Auditing And Assurance Services 4th Edition Louwers Solutions Manual
AguirreMe
 
NIA 210 Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
NIA 210   Acuerdo de terminos del encargo de auditoriaNIA 210   Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
NIA 210 Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
Adolfo Bautista
 
Relationship of types of evidence to audit objectives
Relationship of types of evidence to audit objectivesRelationship of types of evidence to audit objectives
Relationship of types of evidence to audit objectivesAshleigh Vonne Dugay
 
Informe de auditoria redactado base nia 700 vigente del 15 12 2016
Informe de auditoria redactado base nia 700 vigente del 15 12 2016Informe de auditoria redactado base nia 700 vigente del 15 12 2016
Informe de auditoria redactado base nia 700 vigente del 15 12 2016
franciaelisa07
 
23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico
marco dia
 
IFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
IFAC y AIC – Nuestros Roles y EstrategiasIFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
IFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
International Federation of Accountants
 
2. modelo carta compromiso de auditoria
2. modelo carta compromiso de auditoria2. modelo carta compromiso de auditoria
2. modelo carta compromiso de auditoria
AlbaJhoana
 
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificosNIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
rrvn73
 

La actualidad más candente (20)

AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDAAUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
 
Grupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finGrupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_fin
 
Nia 610 uso del trabajo de los auditores internos en castellano
Nia 610 uso del trabajo de los auditores internos en castellanoNia 610 uso del trabajo de los auditores internos en castellano
Nia 610 uso del trabajo de los auditores internos en castellano
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
 
Software de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFTSoftware de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFT
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
 
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-191246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
 
Manual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancariaManual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancaria
 
Guia nia-para-pyme
Guia nia-para-pymeGuia nia-para-pyme
Guia nia-para-pyme
 
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion iiNic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
 
ORGANOS INTERMEDIOS DE LA BOLSA DE VALORES.
ORGANOS INTERMEDIOS DE LA BOLSA DE VALORES.ORGANOS INTERMEDIOS DE LA BOLSA DE VALORES.
ORGANOS INTERMEDIOS DE LA BOLSA DE VALORES.
 
Auditing And Assurance Services 4th Edition Louwers Solutions Manual
Auditing And Assurance Services 4th Edition Louwers Solutions ManualAuditing And Assurance Services 4th Edition Louwers Solutions Manual
Auditing And Assurance Services 4th Edition Louwers Solutions Manual
 
NIA 210 Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
NIA 210   Acuerdo de terminos del encargo de auditoriaNIA 210   Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
NIA 210 Acuerdo de terminos del encargo de auditoria
 
Relationship of types of evidence to audit objectives
Relationship of types of evidence to audit objectivesRelationship of types of evidence to audit objectives
Relationship of types of evidence to audit objectives
 
Informe de auditoria redactado base nia 700 vigente del 15 12 2016
Informe de auditoria redactado base nia 700 vigente del 15 12 2016Informe de auditoria redactado base nia 700 vigente del 15 12 2016
Informe de auditoria redactado base nia 700 vigente del 15 12 2016
 
23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico
 
Nif a1
Nif a1Nif a1
Nif a1
 
IFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
IFAC y AIC – Nuestros Roles y EstrategiasIFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
IFAC y AIC – Nuestros Roles y Estrategias
 
2. modelo carta compromiso de auditoria
2. modelo carta compromiso de auditoria2. modelo carta compromiso de auditoria
2. modelo carta compromiso de auditoria
 
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificosNIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
NIA 800 auditorias estados financieros con fines especificos
 

Similar a Auditfinanciera2 ca ud

Orientaciones evaluacion sec
Orientaciones evaluacion secOrientaciones evaluacion sec
Orientaciones evaluacion secCole Los Villares
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
KONTATTOECUADOR
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Jeannette Gomez
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Jeannette Gomez
 
Contabilidad administrativa y toma de decisiones
Contabilidad administrativa y toma de decisionesContabilidad administrativa y toma de decisiones
Contabilidad administrativa y toma de decisiones
Jhon Palomares
 
Orientaciones evaluacion prim
Orientaciones evaluacion primOrientaciones evaluacion prim
Orientaciones evaluacion primCole Los Villares
 
Manual de gestión de riesgos im fs
Manual de gestión de riesgos im fsManual de gestión de riesgos im fs
Manual de gestión de riesgos im fsWalter Martínez
 
Tesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembreTesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembreCeleste Venegas
 
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmMbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmemilriosc
 
Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimboteJesus Alvarez
 
Auditadmingestion2 ca ud
Auditadmingestion2 ca udAuditadmingestion2 ca ud
Auditadmingestion2 ca ud
Carlos Peralta
 
Marco evaluación diagnóstica
Marco evaluación diagnósticaMarco evaluación diagnóstica
Marco evaluación diagnóstica
Luis Vilchez Herrera
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
controlgestionarmada
 
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVOCALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO
UAP
 
Berardo manual credito
Berardo manual creditoBerardo manual credito
Berardo manual credito
anubislunar
 
Modelo de Organización Inteligente
Modelo de Organización InteligenteModelo de Organización Inteligente
Modelo de Organización Inteligente
idelcarpio
 
Auditoria-Integral-II.pdf
Auditoria-Integral-II.pdfAuditoria-Integral-II.pdf
Auditoria-Integral-II.pdf
AntonioChavarria6
 
Modulo auditoria
Modulo auditoriaModulo auditoria

Similar a Auditfinanciera2 ca ud (20)

Orientaciones evaluacion sec
Orientaciones evaluacion secOrientaciones evaluacion sec
Orientaciones evaluacion sec
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
 
Contabilidad administrativa y toma de decisiones
Contabilidad administrativa y toma de decisionesContabilidad administrativa y toma de decisiones
Contabilidad administrativa y toma de decisiones
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Orientaciones evaluacion prim
Orientaciones evaluacion primOrientaciones evaluacion prim
Orientaciones evaluacion prim
 
Manual de gestión de riesgos im fs
Manual de gestión de riesgos im fsManual de gestión de riesgos im fs
Manual de gestión de riesgos im fs
 
Tesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembreTesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembre
 
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmMbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
 
Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimbote
 
Auditadmingestion2 ca ud
Auditadmingestion2 ca udAuditadmingestion2 ca ud
Auditadmingestion2 ca ud
 
Marco evaluación diagnóstica
Marco evaluación diagnósticaMarco evaluación diagnóstica
Marco evaluación diagnóstica
 
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVOCALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO
CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO
 
Berardo manual credito
Berardo manual creditoBerardo manual credito
Berardo manual credito
 
Modelo de Organización Inteligente
Modelo de Organización InteligenteModelo de Organización Inteligente
Modelo de Organización Inteligente
 
Auditoria-Integral-II.pdf
Auditoria-Integral-II.pdfAuditoria-Integral-II.pdf
Auditoria-Integral-II.pdf
 
Modulo auditoria
Modulo auditoriaModulo auditoria
Modulo auditoria
 

Último

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Auditfinanciera2 ca ud

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: 2017 - 2017 UNIDAD DIDÁCTICA AUDITORÍA FINANCIERA II Nivel: Sexto Número de créditos: 6 TUTOR: MAGISTER RAMIRO MARCELO SUÁREZ Quito – Ecuador
  • 2. INDICE DATOS INFORMATIVOS............................................................................................... 1 1. Objetivo general de la materia ................................................................................ 1 2. Finalidad ................................................................................................................. 1 3. Introducción ............................................................................................................ 1 4. Contribución de la asignatura en la formación profesional ..................................... 2 5. Relaciones de la asignatura con otras materias del plan de estudios .................... 2 6. Sistema de evaluación............................................................................................ 3 7. Asignatura por unidades de competencias:............................................................ 4 8.- Programación de unidades de competencias:...................................................... 5 9. Metodología a aplicarse........................................................................................ 13 10. Bibliografía y net grafía ....................................................................................... 14 b. Bibliografía complementaria................................................................................ 15 UNIDAD I..................................................................................................................... 17 FASE DE LA PLANEACIÓN....................................................................................... 17 1 TEMAS DE REPASO DE LA MATERIA DE AUDITORIA FINANCIERA.............. 17 2 CONCEPTO, IMPORTANCIA, DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA......................................................................................................... 18 b ).- Importancia de la auditoria............................................................................. 19 e ).- Clasificación de la auditoría ........................................................................... 21 3 PRINCIPIOS GENERALES DE LA AUDITORIA .................................................. 25 4 ALCANCE DE UNA AUDITORIA....................................................................... 27 5 CERTEZA RAZONABLE ................................................................................... 27 6 RESPONSABILIDAD POR LOS ESTADOS FINANCIEROS............................ 27 7 PRINCIPIOS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL.......................................... 28 8 TÉRMINOS DE USO COMÚN EN LA AUDITORIA .......................................... 30 a). Cuestionarios, flujo gramas y narrativas ....................................................... 30
  • 3. b). Técnicas.......................................................................................................... 30 c). Procedimientos................................................................................................ 31 d). Papeles de trabajo .......................................................................................... 31 e). Marcas............................................................................................................. 32 f). Índices y referencia .......................................................................................... 33 ESQUEMA GENERAL DE LA AUDITORIA FINANCIERA........................................... 34 9 CONOCER LOS COMPROMISOS DE TRABAJO .......................................... 35 10 LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA FINANCIERA ..................................... 39 a). PREPARACIÓN DE LA AUDITORÍA .............................................................. 39 b). OBJETIVO DE LA PLANEACIÓN.................................................................. 40 c). IDENTIFICACIÓN, TIPOS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ................ 41 1. Evaluación del control interno........................................................................ 47 ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 1....................................................................................... 73 ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 2....................................................................................... 73 UNIDAD II..................................................................................................................... 75 FASE DE EJECUCIÓN ................................................................................................ 75 1 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA DE AUDITORIA ............................................. 77 2 PRUEBAS DE AUDITORIA .................................................................................. 78 3 PRUEBAS DE CONTROLES ................................................................................ 79 4 PRUEBAS ANALÍTICAS ................................................................................... 80 5 PRUEBAS SUSTANTIVAS................................................................................ 85 6 LA EVIDENCIA EN LA AUDITORÍA.................................................................. 88 7 CARACTERÍSTICAS DE LA EVIDENCIA ......................................................... 89 8 HALLAZGOS DE AUDITORÍA........................................................................... 90 9 DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DEL HALLAZGO.................................. 90 10 PAPELES DE TRABAJO ELABORADOS POR EL AUDITOR............................ 91 11 CÉDULA ANALÍTICA........................................................................................... 92 12 CÉDULA SUMARIA ............................................................................................. 94
  • 4. 13 HOJA DE HALLAZGOS....................................................................................... 95 14 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS DE REVISIÓN DE LA AUDITORÍA ............. 96 UNIDAD III.................................................................................................................... 97 FASE DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 97 1 INFORMES DE AUDITORÍA ............................................................................. 97 2 TIPO DE INFORME DE UNA AUDITORÍA FINANCIERA............................... 98 3 CLASES DE DICTÁMENES............................................................................ 100 4 DICTAMEN LIMPIO-ESTÁNDAR.................................................................... 102 5 DICTAMEN LIMPIO (CON NOTAS EXPLICATIVAS) ..................................... 103 6 DICTAMEN CON SALVEDAD........................................................................ 104 7 DICTAMEN CON OPINIÓN ADVERSA.......................................................... 105 8 DICTAMEN CON ABSTENCIÓN DE OPINIÓN (DENEGACIÓN).................. 106 9 ESTRUCTURA DE LOS INFORMES.............................................................. 107 ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 3..................................................................................... 110 ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 4..................................................................................... 110
  • 5. Estimados estudiantes: Deseo darles la bienvenida a este nuevo ciclo de estudios y motivarlos para que asuman con mucha responsabilidad el aprendizaje de esta materia, por ser primordial en la profesión que han escogido como proyecto de vida. Mi compromiso es ayudarlos y guíalos en su formación profesional. “Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana “ Atte. Magt. Ramiro Marcelo Suárez DOCENTE DEL ISED :
  • 6.
  • 7. DATOS INFORMATIVOS 1. Objetivo general de la materia Preparar al estudiante en el conocimiento de las fases de ejecución de la Auditoría Financiera de acuerdo con los estándares nacionales e Internacionales sobre la materia; así como, generar capacidades y destrezas en el estudiante para analizar, interpretar, evaluar y comunicar de manera objetiva, sistemática y profesional la información que generan los sistemas contables y financieros; y, aplicar de manera adecuada las técnicas, métodos y herramientas que utiliza el auditor para desarrollar su actividad profesional. 2. Finalidad Examinar los estados financieros y a través de ellos las transacciones contables realizadas por la organización, con la finalidad de emitir una opinión técnica y profesional respecto a la razonabilidad de la posición financiera de la misma. 3. Introducción La asignatura de Auditoria Financiera 2, consta en la planificación micro curricular de la carrera contabilidad y auditoría de la Modalidad a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, es de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito que el alumno conozca y se familiarice con el proceso de ejecución de la Auditoría y las metodologías de evaluación aplicadas de manera profesional e independiente con relación a la elaboración y presentación de información financiera que forma parte de los estados financieros de una organización, sea esta de naturaleza pública o privada. Busca consolidar el conocimiento sistémico respecto las normas y principios de carácter nacional e internacional que regulan la materia; las técnicas y procedimientos aplicados en el desarrollo del trabajo en sus fases de planificación, ejecución y comunicación de los resultados obtenidos a través de una opinión técnica y profesional del trabajo realizado por el auditor. 1
  • 8. 4. Contribución de la asignatura en la formación profesional La Auditoría financiera es una asignatura especializada de la carrera de Contabilidad y Auditoría, que lo habilitan al estudiante para realizar el análisis y desarrollo de casos prácticos en actividades profesionales, en el campo de la administración y evaluación financiera como contable, de carácter pública o privada. Enfatiza la relación con otras asignaturas del de la malla curricular de las carreras consideradas prerrequisitos; y, las consideradas como correquisitos. 5. Relaciones de la asignatura con otras materias del plan de estudios. Está relacionada con: a Contabilidad de Superior I f Contabilidad superior II b Contabilidad de costos I g Contabilidad de costos II c Auditoría Financiera I h Organización y sistemas II d investigación Operativa II i Seguros Como primera medida la Auditoría financiera evalúa los factores que se consideran fundamentales dentro de los Estados financieros para la organización en función de los indicadores: el proceso contable-financiero y los elementos específicos que forman parte de su actividad. La auditoría financiera II tiene relación con todas las asignaturas de los Ejes de Formación Básica, Profesional y el Servicio Comunitario y es prerrequisito de Auditoría Financiera II, Auditoría Administrativa y de Gestión I y II y Auditoría de Sistemas Informáticos I y II. 2
  • 9. 6. Sistema de evaluación Concepto Cantidad Evaluaciones (Hemisemestres) Calificación Final Nota 1 % Nota 2 % Nota Final % Exámenes Presenciales 2 12 60% 12 60% 24 60% Trabajos Autónomo 2 6 30% 6 30% 12 30% Foros 2 2 10% 2 10% 4 10% TOTAL 20 100% 20 100% 40 100% Nota: En la modalidad a Distancia, el examen presencial equivale al 60 % en los dos hemisemestres, los dos trabajos autónomo que debe presentar el estudiante corresponde al 30 % y las cuatro participaciones en el foro equivale al 10 %. Si alcanza 28 puntos que equivale al 70% del total, es decir de 40 puntos, aprueba el semestre. 3
  • 10. 7. Asignatura por unidades de competencias: Nombre de la Asignatura: AUDITORIA FINANCIERA II Competencia de la Asignatura: Preparar al estudiante en el conocimiento teórico- práctico respecto relativo a las fases de planeación ejecución y comunicación de resultados de la Auditoria Financiera, con el propósito que desempeñe su trabajo de manera sistémica y profesional. COMPETENCIAS PARTE UNIDADES Conoce, analiza y evalúa interno de para determinar del examen de auditoría. el control el alcance I PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Ejecuta las pruebas de analíticas y sustantivas y hallazgos y evidencias de a controles, evalúa los aditoría II EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO- RESPUESTA AL RIEZGO Evalúa las conclusiones, se forma una opinión respecto a presentación de los estados financieros y emite un informe final trabajo de auditoría. III COMUNICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE RESULLTADOS 4
  • 11. 8.- Programación de unidades de competencias: CÓD. UNIDAD DE COMPETENCIA CÓD. ELEMENTOS DE COMPETENCIA TRABAJO AUTÓNOMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA 1 y 2 1.1 Valoración del riesgo Investigación. Estudiode casos. Evaluación directa. Casos prácticos de la planeación de auditoría (Memo de planeación) Análisis, Exposición Valoración de la investigación, de trabajos escritos de pruebas y participación en clase. 3 2.1 Plan de auditoría Detallado Investigación. Evaluación directa. Valoración de la investigación, de trabajos escritos, de pruebas y participación en clase. 2.1.1 Vista de Conjunto Estudio de casos 2.1.2 Respondiendo a los riesgos Valorados 2.1.3 Diseño de los procedimientos de auditoría 2.1.4 Oportunidadde los procedimientos 2.1.5 Extensión de los procedimientos 2.1.6 Documentación del plan de Auditoría 2.1.7 Comunicación del plan 4 2.2 Pruebas de os Investigación. Análisis Evaluación directa.
  • 12. los Controles por cuenta con casos prácticos. Valoración de la investigación, de trabajos escritos de pruebas y participación en clase. 2.2.1 Vista conjunto De 2.2.2 Diseño de pruebas de controles las los 2.2.3 Oportunidad de las pruebas de los controles 2.2.4 Prueba rotativa del control CÓD. UNIDAD DE COMPETENCIA CÓD. ELEMENTOS DE COMPETENCIA TRABAJO AUTÓNOMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 2.2.5 Documentación 2.2.6 Estudio de casos – pruebas de controles 5 2.3 Procedimientos Sustantivos Investigación. Análisis por cuenta con casos prácticos. Evaluación directa. Valoración de la investigación, de trabajos escritos de pruebas y participación en clase. 2.3.1 Vista de Conjunto 2.3.2 Diseño de procedimientos sustantivos 2.3.2 Oportunidad 2.3.3 Respondiendo al riesgo de
  • 13. Fraude 2.3.4 Estimados de contabilidad 2.3.5 Procedimientos sustantivos analíticos 2.3.6 Uso en la formación de la opinión 2.3.7 Estudio de caso Pruebas sustantivas 2.4 Resumen de los ISAs no se tratan en otros lugares Investigación. Análisis por cuenta con casos prácticos. Evaluación directa. Valoración de la investigación, de trabajos escritos de pruebas y participación en clase. 2.4.1 Vista de Conjunto 2.4.2 ISA 250 - Consideración de leyes y regulaciones en la auditoría de estados financieros
  • 14. CÓD. UNIDAD DE COMPETENCIA CÓD. ELEMENTOS DE COMPETENCIA TRABAJO AUTÓNOMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.4.3 ISA 402- Consideraciones de auditoría relacionadas con entidades que usan organizaciones de servicio 2.4.4 ISA 501- Evidencia de auditoría - Consideraciones adicionales para elementos específicos 2.4.5 ISA 505 - Confirmaciones externas 2.4.6 ISA 510- Contratos iniciales - 2 EJECUCIÓN DE TRABAJO DE CAMPO RESPUESTA AL RIESGO 6 y 7 Saldosde apertura 2.4.7 ISA 545- Auditoría de las mediciones y revelaciones hechas a valor Razonable 2.4.8 ISA 550 - Partes relacionadas 2.4.9 ISA 560- Eventos subsiguientes 2.4.10 ISA 570- Empresa en marcha 2.4.11 ISA 600 - Uso del trabajo de otro auditor 2.4.12 ISA 620 - Uso del trabajo de un experto
  • 15. CÓD. UNIDAD DE COMPETENCIA CÓD. ELEMENTOS DE COMPETENCIA TRABAJO AUTÓNOMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2 EJECUCIÓN DE TRABAJO DE CAMPO RESPUESTA AL RIESGO 8 2.5 Extensión de las pruebas Investigación. Evaluación directa. Valoración de la investigación, de trabajos escritos, de pruebas y participación en clase. 9 2.6 Documentación del trabajo realizado Investigación Presentación por grupos Evaluación directa. Valoración dela investigación, de trabajos escritos de pruebas y participación en clase. 10 2.7 Representación es de la administración Investigación Evaluación directa. Valoración de la investigación, de trabajos escritos de pruebas y participación en clase. 11 y 12 3.1 Evaluación de la Evidencia de auditoría Investigación. Análisis Evaluación directa. Valoración de la investigación, de trabajos escritos de pruebas y participación en clase. 3.1.1 Vista de conjunto Presentación por grupos 3.1.2 Las metas en la evaluación de la evidencia de auditoría Exposición 3.1.3 Materialidad 3.1.4 Evidencia de auditoría suficiente y apropiada 3.1.5 Procedimientos analíticos finales
  • 16. 3.1.6 Hallazgos y problemas significantes 13 3.2 Comunicación con quienes tienen a cargo la administración Investigación Análisis Evaluación directa. Valoración de la investigación, de trabajos escritos, de pruebas y participación en clase. 3.2.1 Vista de Conjunto Exposición 3.2.2 Asuntos de auditoría de interés de la administración
  • 17. CÓD. UNIDAD DE COMPETENCIA CÓD. ELEMENTOS DE COMPETENCIA TRABAJO AUTÓNOMO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS – PRESENTACIÓN DE REPORTES 13 3.2.3 Naturaleza y forma de las comunicaciones 14 3.3 El reporte del Auditor: Investigación Evaluación directa. 3.3.1 Vista de conjunto Exposición Valoración de la investigación, de trabajos escritos de pruebas y participación en clase. 3.3.2 Evaluación de las conclusiones Presentación por grupos 3.3.3 Formación de la opinión Análisis 3.3.4 Componentes del reporte del auditor 3.3.5 Descubrimiento subsiguiente de una declaración equivocada 3.3.6 Reporte del auditor sobre estados financieros comparativos 15 3.4 Modificaciones al reporte del auditor: Investigación Evaluación directa. Valoración de la investigación, de trabajos escritos de pruebas y participación en clase. 3.4.1 Opinión Calificada 3.4.2 Negación de Opinión Análisis 3.4.3 Opinión adversa
  • 18. Informe de Cumplimiento Tributario Investigación. Evaluación directa. I Objetivo del ICT Análisis Valoración de la investigación, de trabajos escritos de pruebas y participación en clase. II Responsabilidad de la Información presentada- Quienesdeben presentar Exposición III Fecha y Lugar de Presentación Participación por grupos IV Modelos de Informe y Anexos V Información adicional o aclaraciones VI Sanciones
  • 19. 9. Metodología a aplicarse METODOLOGÍA: RECURSOS: LIBRO DE TEXTO: Clases y tutorías 20% teóricas y 60% prácticas y la participación activa del alumno a través de la consulta profesor - alumno se irán resolviendo casos y/o prácticas dirigidas, según el tema tratado Los trabajos serán individuales a través de intercambio y sugerencia de opiniones y aportes mediante el foro del tema planteado. La participación del estudiante es de manera activa mediante debates, lluvia de ideas, trabajo individual de casos prácticos, exposiciones, mapas conceptuales, investigación. El profesor desempeñará un papel de motivador orientador, facilitador, mediante una enseñanza teórica práctica. Aula de clase.- enseñanza mediante tutorías grupales aula virtual, plataforma para subir la información, biblioteca, páginas web, Videos, conferencias y videoconferencias. WHITTINTON,Ray y PANY, Kart; 14ª.Edición; Irwin/McGraw- Hill 10. Bibliografía y net grafía a. Texto Básico WHITTINTON, Ray y PANY, Kart; “Principios de Auditoría”; 14ª. Edición; Irwin / McGraw – Hill Interamericana s.a.; 2005; 736p - Cap. del 4 al 10. Se ha seleccionado este texto como básico para su formación en la asignatura de Auditoria Financiera I, rediseñado con la finalidad de guiar el aprendizaje de los profesionales en formación, está enfocado en las 13
  • 20. competencias centrales que todo auditor debe desarrollar, su ética profesional, y los procesos de auditoria enfocados en los Estados Financieros. b. Bibliografía complementaria TEXTO AUTOR, TÍTULO, EDICIÓN Y AÑO Auditoría Financiera de PYMES, IFAC, International Federation of Accountants - ECOE EDICIONES Samuel Alberto Mantilla(traductor) Código de Ética Profesional IFAC - IMCP, Instituto Mexicano de Contadores Públicos Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad IMCP, Edición 2011-IFAC NIIFS y NIIFS PARA PYMES IASB, International Accounting Standards Board Auditoría Interna; Un enfoque moderno de planificación, ejecución y control FONSECA, René Principios de Auditoría MEIGGS, Walter Guía Práctica de Auditoría FREIRE, Jaime Auditoría de Estados Financieros REYES, Pedro Fundamentos de Auditoría R.K. Mautz Biblioteca Práctica de Auditoría CULTURAL, Sociedad Anónima de Ediciones Enciclopedia de la Auditoría Océano Centrum Textos virtuales, páginas web, respecto de realidades concretas vinculadas con la asignatura - Ley de Compañías - Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y su Reglamento - Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado - Lecturas sugeridas - Código del Trabajo - Código de la Producción - Ley de Régimen Tributario Interno 14
  • 21. La citada bibliografía le permitirá reforzar y complementar, aquellos conceptos en los que requieran una mayor investigación sobre temas de auditoria y comprender sus aspectos básicos con un enfoque práctico, sobre todo porque las Normas Legales y textos de consulta deben estar vigentes. c. Netgrafía: Adicionalmente a la bibliografía citada, el estudiante debe acudir a páginas especializadas de Internet, entre otras: 1 Bases de Datos Científicas y Libros Electrónicos-UCE www.uce.edu.ec/web/cii/bases- datoscientificas 2 Colegio de Contadores ccpp@ecnet.ec 3 Asociación Interamericana Contabilidad www.contadoresaic.org 4 Servicio de Rentas Internas www.sri.gov.ec 5 Instituto de Auditores Internos iai@puntonet.ec 6 Instituto Mexicano de Auditores Internos www.imai.org.mx 7 Institute of Internal Auditors www.thelia.org 8 Price Watherhouse www.pw.com 9 Deloitte & Touche www.dttus.com 10 Ernest & Young www.ey.com 11 Coopers & Lybrand www.colybrnd.com 12 Grant Thornton www.gt-us.com 13 Enciclopedia Financiera http://www.enciclopediafinanciera.com 14 Buscadores más populares http://www.friedenzohn.com/los- 15buscadores-web-mas-populares-para- 2013/ 15
  • 23. UNIDAD I FASE DE LA PLANEACIÓN 1 TEMAS DE REPASO DE LA MATERIA DE AUDITORIA FINANCIERA En el contexto de la contaduría la relación con la auditoría financiera se puede delimitar gráficamente de la siguiente forma: 17
  • 24. 2 CONCEPTO, IMPORTANCIA, DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA. a).- Concepto.- El concepto de Auditoría ha evolucionado en cuatro períodos: 1. Primer período A principios de la revolución industrial, no hay grandes transacciones, la misión del auditor era buscar si se había cometido fraude en ese negocio, estos negocios eran pequeños. 2. Segundo período: Las empresas son más grandes, se comienza a separar el capital y la propiedad del negocio, es decir, la Administración. El auditor sin dejar de hacer lo que realizaba en la primera fase, tiene una nueva actividad que es la de verificar, certificar, la información de esos administradores que le pasan a través de la cuenta de resultados, sea veraz. 3. Tercer período: A Se desarrollan nuevas tecnologías para procesar la cantidad de información generada por el volumen de transacciones comerciales durante todo el periodo, lo que convierte al auditor de cuentas en un elemento clave en el análisis del al sistema de control interno de la organización. 4. Cuarto período: El auditor ha de indicar, aparte de lo anterior, un informe, pidiendo a la empresa si ésta está o no de acuerdo de cómo se ha realizado este informe. 18
  • 25. Actualmente la Auditoría Financiera representa el examen de los Estados Financieros de una entidad, con el propósito que el auditor de manera independiente y profesional emita una opinión calificada respecto a si dichos estados presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera de una empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. b ).- Importancia de la auditoría Los objetivos y conceptos que guían las Auditorías actuales eran desconocidos e inaplicados a principio de siglo, pero siempre se han realizado en la historia del comercio y finanzas públicas. Desde su concepto etimológico que proviene del latín (audire = oír) y significa “el que oye” en su época los documentos contables eran aprobados sólo después de una lectura pública de los informes en voz alta. Actualmente debido a la gran demanda y a los hechos acaecidos, los auditores tienen la obligación de modificar sus procedimientos para que reflejen los resultados de su evaluación. El cambio constante y vertiginoso de la tecnología en los negocios ha obligado que se adapten métodos de Auditoría a los sistemas contables, redes globales de sistemas de información, uso de Internet para procesar sus transacciones, por lo que ha sido necesario crear técnicas innovadoras de pruebas y herramientas para garantizar su eficiencia. El cambio constante y vertiginoso de la tecnología en los negocios ha obligado que se adapten métodos de Auditoría a los sistemas contables, redes globales de sistemas de información, uso de Internet para procesar sus transacciones, por lo que ha sido necesario crear técnicas innovadoras de pruebas y herramientas para garantizar su eficiencia. Un objetivo general que persigue la auditoría financiera es la de: “emitir una opinión fundamentada de la razonabilidad de la información contenida en los estados financieros, derivados de las operaciones económicas de una organización en un periodo determinado.” 19
  • 26. c ).- Definición de la Auditoria Según Arthur W. Holmes, la auditoría “Es la comprobación científica y sistemática de los libros de contabilidad, comprobantes y otros registros financieros y legales de una empresa o corporación, con el propósito de determinar la exactitud e integridad de la contabilidad, mostrando la verdadera situación financiera y las operaciones, y certificar los informes que se rindan” La Auditoría puede definirse también como un proceso ordenado de análisis, consulta, verificación, comprobación y obtención de evidencias aplicada a una organización formal, mediante el examen de los estados financieros, realizada por personal cualificado e independiente, de acuerdo con normas de contabilidad, con el fin de emitir una opinión de que los mismos se ajusten a la situación real del negocio; siendo fundamental que la misma cumpla con el principio de independencia. El auditor no le señala a la empresa como tiene que preparar la contabilidad, ésta ha de ser totalmente independiente, la aplicación práctica de la contabilidad es competencia de la administración o de los gestores. La auditoría es la revisión de cuentas, es el estudio especializado de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones realizadas por los responsables de la empresa durante un período determinado. El informe de Auditoría les interesa entre otros a las entidades gubernamentales de control, puesto que el informe involucra el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de ello se elabora un informe especial. A los bancos, entidades de crédito, a los proveedores, acreedores, a terceros involucrados en la actividad de la empresa, a los trabajadores a través de los sindicatos o comités de empresa ver si ésta realiza las cuentas correctamente, a la Autoridad Pública, en la que 20
  • 27. se puede obtener información correcta para elaborar variables macroeconómicas. d ).- Objetivos En orden de prelación, tiene como objetivos básicos los siguientes: 1) Emitir un dictamen u opinión respecto a la razonabilidad del contenido y presentación de los estados financieros producidos en la organización. 2) Evaluar los controles internos establecidos en la organización. 3) Evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables a la organización. 4) Formular recomendaciones e ).- Clasificación de la auditoría En algunos textos de auditoría, sus autores han dado diversas clasificaciones de auditoría, los mismos que han desarrollado en función de sus categorías, desde el punto de vista de la contaduría pública e independencia mental de las personas que la practican, entre otras. El desarrollo tecnológico y la globalización en la cual se hallan inmersas las empresas, ha diversificado el trabajo del auditor, lo que posibilita proponer el siguiente esquema: 21
  • 28. f).- Según quien la realiza, se clasifica en: 1. Auditoría Externa: Esta actividad es ejercida por auditores independientes, en el sector Privado es realizado por Firmas de Auditoría y en el sector Público por la Contraloría General del Estado 2. Auditoría Interna Es una función evaluadora profesional e independiente, desarrollada por funcionarios y servidores públicos de la misma empresa o entidad, con el fin de examinar y evaluar sus actividades; como un servicio a la organización. g).- Por su naturaleza, la auditoría, se clasifica en: 1). Auditoría Gubernamental Tiene que ver con la evaluación y control posterior de la gestión pública (estado), sea esta en materia administrativa, financiera, ambiental u obra pública; se caracteriza por desarrollarse bajo una metodología sujeta a principios constitucionales, normas legales y reglamentarias vigentes en cada país; en concordancia con los compendios, normas y técnicas de carácter general y universal que rigen la matera; generalmente regentada por los denominados organismos superiores de control gubernamental. 2). Auditoría particular Tiene que ver con la evaluación y control posterior de las organizaciones de carácter particular o privado conformadas por una o más personas naturales y/o jurídicas cuya 22
  • 29. iniciativa y propósito está orientado a cumplir con un objetivo económico, sea esta comercial, o productiva; y, se caracteriza por desarrollarse bajo una metodologías , principios, normas y técnicas de carácter general y universal. h).- Clases de auditoría: 3. Auditoría Financiera: Es un examen sistemático, profesional e independiente de los estados financieros, los registros y las operaciones, realizados por un auditor independiente con posterioridad a su ejecución, con el fin de determinar el grado de razonabilidad con que se presentan los estados financieros, tomados en conjunto y si los mismos se hallan realizados de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y emitir el correspondiente dictamen profesional. 2. Auditoría de Gestión Es el examen sistemático profesional e independiente de las actividades de una organización o de un segmento estipulado de las mismas en relación con objetivos específicos, a fin de evaluar el comportamiento, señalar las oportunidades de mejorar y generar recomendaciones para favorecer la acción. 3. Auditoría Forense Cuando en la ejecución de labores de auditoría (financiera, de gestión, informática, tributaria, ambiental, gubernamental) se detecten fraudes financieros significativos; y, se debe (obligatorio) o desee (opcional) profundizar sobre ellos se está incursionando en la denominada auditoría forense. La investigación será obligatoria dependiendo de: 1) Es tipo de fraude; 2) El entorno en el que fue cometido; y, 3) La legislación aplicable. 23
  • 30. La labor de auditoría forense también puede iniciar directamente sin necesidad de una auditoría previa de otra clase, por ejemplo en el caso de existir denuncias específicas. 4. Auditoría de Aspectos Ambientales o Auditoría Ambiental Evalúa los procedimientos de realización, aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental. 5. Auditoría Informática Es el estudio y evaluación relativa a la planificación, control de eficiencia, seguridad y adecuación de los medios informáticos. 6. Auditoría de Obras Públicas o de Ingeniería Evalúa la administración y ejecución de las obras en construcción, la gestión de los contratistas, el manejo de la contratación pública, la eficacia de los sistemas de mantenimiento, el cumplimiento de las cláusulas contractuales y los resultados físicos que se obtengan en el programa o proyecto específico sometido a examen. 7. Exámenes Especiales Se refieren a exámenes de auditoría que tiene como propósito verificar, estudiar y evaluar aspectos limitados de una parte de las actividades relativas a la gestión financiera, administrativas, operativa y medio ambiental. Con posterioridad a su ejecución, aplicará las técnicas y procedimientos de auditoría, de la ingeniería o afines o de las disciplinas específicas, de acuerdo con la materia de examen y formulará el correspondiente informe que debe contener comentarios, conclusiones y recomendaciones, son de uso común en la auditoría gubernamental. 24
  • 31. De acuerdo a la especialización pueden ejecutarse adicionalmente Auditorias Informáticas, tributaria, calidad, sociales, medicas, legales, entre otras. i ).- Función de la auditoría En forma esquemática, podemos decir que una auditoría incluye: 1. El estudio y evaluación del sistema de control interno existente el cual le sirve al auditor de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él; también le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoría. 2. Verificar que las transacciones, estados financieros e información complementaria, corresponda al período examinado. 3. Determinar si los registros contables y Estados Financieros están elaborados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y elaborados sobre bases consistentes. 4. Comprobar que los activos y pasivos institucionales constituyan realmente propiedad y obligaciones asumida por la empresa. 5. Determinar la adecuada presentación de las utilidades del ejercicio, lo cual implica verificar la propiedad, legalidad y veracidad de los ingresos percibidos y desembolsos realizados, así como expresar una opinión respecto a su revelación en el estado de resultados. 6. Revisión de los sistemas contables implementados, entre otros. 3 PRINCIPIOS GENERALES DE LA AUDITORIA Los principios generales que debe observar un Auditor son: a. Independencia Requerimiento indispensable de carácter personal, consiste en la actividad mental de parcialidad y de objetividad en la posesión de contador exige en la acción de las labores de auditoría, tanto a auditores externos o independientes a los auditores internos. 25
  • 32. b. Integridad La integridad de los auditores internos establece confianza y por consiguiente, provee la base para confiar en su juicio profesional. c. Objetividad Los Auditores Internos exhiben establecer confianza y por consiguiente, provee la base para confiar en su juicio profesional al reunir, evaluar y comunicar información sobre la actividad o proceso a ser examinado. Los Auditores Internos hacen una evaluación equilibrada de todas las circunstancias relevantes y forman sus juicios sin dejarse influir indebidamente por sus propios intereses o por otras personas. d. Competencia profesional y debido cuidado Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia necesarios al desempeñar los servicios de auditoría interna. e. Confidencialidad Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información que reciben y no divulgan información sin la debida autorización a menos que exista una obligación legal o profesional para hacerlo. - Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el transcurso de su trabajo. - No utilizarán información para lucro personal de alguna manera que fuera contraria a la Ley o a los objetivos legítimos y éticos de la organización. f. Conducta profesional.- Reglas de Conducta: - Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley y la profesión. 26
  • 33. - Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad. - No participarán a sabiendas de una actividad ilegal o de actos que vayan en detrimento de la profesión de auditoría interna o de la organización. - Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización. - El auditor deberá planificar y evaluar la auditoría con una actividad de escepticismo profesional. 4 ALCANCE DE UNA AUDITORIA Se refiere a los procedimientos de auditoría considerandos necesarios en las circunstancias, para lograr el objetivo de la auditoría los cuales deben ser determinados por el auditor, teniendo en cuenta la legislación y los reglamentos; de igual manera puede interpretarse como la profundidad, trascendencia, el entorno y límites del examen a realizarse, este último tiene relación con el periodo de análisis. 5 CERTEZA RAZONABLE En un trabajo de auditoría el auditor ofrece un alto, pero no absoluto, nivel de seguridad, expresando positivamente en el dictamen de auditoría como certeza razonable de que la información sujeta a auditoría no contiene exposiciones erróneas o inexactas de carácter significativo; consecuentemente se requiere que el examen de auditoria sea planificado a fin de tener cumplir con este propósito. 6 RESPONSABILIDAD POR LOS ESTADOS FINANCIEROS El auditor es responsable de formar y expresar una opinión sobre los estados financieros, pero preparar los estados financieros es responsabilidad de la administración de la organización. 27
  • 34. 7 PRINCIPIOS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL En el Manual Latinoamericano de Auditoría Profesional en el Sector Público, emitido por el Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras ILACIF, Págs. III-2 y III-3 menciona: “El principio es una verdad fundamental, una doctrina o ley básica, que reúne las siguientes características: ü Auto evidentes ü Generalmente Aceptadas por la profesión de contaduría pública ü Establecidos por las disposiciones legales de una país dado Es el sector público tenemos los siguientes principios o postulados: a. Las operaciones, actividades y transacciones son realizadas por entes establecidos por ley, para lograr los propósitos públicos específicos y por tanto están sujetos a la auditoría. b. Las operaciones, actividades y transacciones del gobierno son susceptibles a la deducción de hechos, en base a la evidencia, consecuentemente son verificables. c. Los auditores internos prestan un servicio útil al gobierno y a la gerencia de la entidad sujeta a examen, mediante la evaluación y verificación de las operaciones, actividades y transacciones gubernamentales, considerando para ello el cumplimiento de los criterios y formulando recomendaciones para mejorarlas. d. La utilización de sistemas y técnicas modernas de gerencias, especialmente en las áreas de procesamiento de información, administración de recursos humanos, materiales y financieros y el empleo de personal cuya habilidad, experiencia y capacitación relativas o sus responsabilidades, promueven eficiencia, efectividad y economía en la utilización de dichos recursos. e. Las operaciones, actividades y transacciones gubernamentales generalmente están libres de colusión y otras irregularidades anormales. 28
  • 35. f. La existencia de satisfactorio sistema de control interno, minimiza la probabilidad de irregularidades. g. La existencia de sistemas modernos de gerencias y un satisfactorio sistema de control interno, permite la determinación de cualidades o características de un grupo voluminoso de operaciones o transacciones similares en base a la selección y examen de una muestra representativa. h. La consistente aplicación de los principios y prácticas gerenciales de aceptación en general y de otros criterios o normas de rendimiento se refleja en la mejor utilización de los recursos del gobierno para lograr los objetivos planeados. i. El Auditor Gubernamental tiene la habilidad profesional de acertar cuales de los principios o normas de rendimiento son apropiadas para evaluar la eficiencia, efectividad y economía de la entidad dentro de varias circunstancias y en caso no estén disponibles tales criterios, es capaz de desarrollar u obtener criterios suficientemente útiles que permitan llegar a conclusiones y formar recomendaciones para mejoras. j. En ausencia a la evidencia clara en contrario en una entidad pública bajo examen, lo que se consideró cierto en el pasado, permanecerá cierto en el futuro. k. Al examinar las operaciones, actividades y transacciones gubernamentales con el propósito de su evaluación y verificación de dar fe sobre ellas y formular recomendaciones para mejorar, el auditor gubernamental actúa exclusivamente con absoluta independencia. l. La posición profesional del auditor gubernamental impone obligaciones profesionales proporcionales. m. El auditor gubernamental le concierne básicamente las operaciones actividades significativas dentro de las circunstancias relativas. n. La auditoría gubernamental se dirige principalmente a la mejora de operaciones futuras, más que a la crítica del pasado, la divulgación de irregularidades y la aplicación de sanciones.” 29
  • 36. 8 TÉRMINOS DE USO COMÚN EN LA AUDITORIA a). Cuestionarios, flujo gramas y narrativas Son instrumentos de trabajo de uso común en la auditoría, que sirven para realizar la evaluación del control interno de la organización elaborados por el auditor en el desarrollo de su trabajo; y, contiene una serie de preguntas debidamente seleccionadas, que le permiten obtener cierto tipo de información del evaluado. b). Técnicas Son el conjunto de recursos investigativos o métodos prácticos usados por el auditor para realizar el trabajo de Auditoria, que le permiten al auditor obtener información y comprobación necesarias para sustentar de manera adecuada su opinión profesional. 30 TÉCNICAS 1 VERIFICACIÓN OCULAR Comparación Observación Revisión selectiva Rastreo 2 VERIFICACIÓN VERBAL Indagación 3 VERIFICACIÓN RITA Análisis Conciliación Confirmación 4 VERIFICACIÓN DOCUMENTAL Comprobación Computación 5 VERIFICACIÓN FÍSICA Inspección Constatación
  • 37. c). Procedimientos Son instrucciones que responden a conjunto de técnicas de investigación preparados y aplicados por el Auditor durante la ejecución de la Auditoría y sirven para obtener certeza razonable de que los hechos y circunstancias que se evalúan, como base para fundamentar una opinión respecto a los mismos, ejemplo: d). Papeles de trabajo Son todos los documentos elaborados por el auditor durante el curso de la auditoria, que fundamenta y respaldan su informe y tienen su origen en fuente interna y externa; y, pueden ser elaborados por el auditor, por la organización auditada u otra que guarde correspondencia con la misma, como ejemplo podemos citar: o conciliaciones bancarias o análisis de cuentas o fotocopias de minutas o actas o gráficas o diagramas de flujo o balances o programas de auditoría o cuestionarios de control interno o cartas de representación o confirmaciones o cédulas sumarias o notas del auditor o etc. 31 cod. procedimiento 1 Prepare una cédula con los datos de los bancos e instituciones financieras con la cuales mantiene negocios la organización. 2 Efectúe un arqueo de caja general y fondos fijos a la fecha de cierre de los estados financieros. 3 Elabore un diagrama de flujo del movimiento de efectivo, recepción, depósitos y registro de ingresos en efectivo, así como las salidas del mismo.
  • 38. e). Marcas Son símbolos utilizados por el Auditor para dejar constancia escrita en los papeles de trabajo de la aplicación de las técnicas de investigación aplicados durante la ejecución del trabajo de auditoría y facilitar el control de calidad del mismo. Ejemplo: 32 MARCA SIGNIFICADO ∑ Sumado (vertical y horizontal) £ Cumple con atributo clave de control ‡ Cotejado contra libro mayor £ Cotejado contra libro auxiliar ¥ Verificado físicamente W Comprobante de cheque examinado @ Cotejado contra fuente externa A-Z Nota explicativa N/A Procedimiento no aplicable P/I P/T proporcionado por la Institución
  • 39. f). Índices y referencia Es el método utilizado por el auditor para clasificar de manera ordenada, y sistémica del archivo de los papeles de trabajo que sustentan el trabajo de auditoria, que le permita el uso adecuado y oportuno de la Información que procesa durante el examen, ejemplo: 33 CÓDIGO SIGNIFICADO A Caja y bancos B Cuentas por cobrar C Inventarios U Activo fijo AA Documentos por pagar BB Cuentas por pagar HH Pasivo a largo plazo 10 Ventas 20 Costos de ventas 30 Gastos generales 40 Gastos y productos financieros
  • 40. ESQUEMA GENERAL DE LA AUDITORIA FINANCIERA ISED-FCA-UCE TEMAS DE ESTUDIO DE AF-2 M5
  • 41. 9.- CONOCER LOS COMPROMISOS DE TRABAJO El proceso lo inicia la empresa cuando contacta con la firma auditora y le solicita la realización de una auditoría. Una vez recibida la solicitud, es importante que la auditora reúna la información esencial de su cliente para poder conocerlo, así como para identificar sus necesidades, conocer todas sus operaciones y definir las áreas en que se realizará el proceso de Auditoría. Se debe determinar los recursos materiales que serán necesarios para el proceso de la Auditoria, así como su duración, costos, espacio físico asignado al personal de la firma. Es fundamental definir el equipo de Auditores, con los que se dará inicio del trabajo a realizar. Se debe presentar la *propuesta de trabajo a la Empresa para que sea evaluada y aceptada. Cualquier revisión del plan de auditoría debe ser acordada entre las partes interesadas antes de continuar el proceso. Una vez que la empresa ha aceptado se emite la *carta de compromiso o aceptación y posteriormente el *contrato de trabajo de auditoría, la Firma Auditora tiene la responsabilidad de planificar el proceso del mismo. Para ello se deberá recopilar información adicional a la que ya se dispone, de modo que podría solicitar: ampliación de la información sobre los procesos, equipos y materias primas empleadas, organigrama de la empresa, normativas y procedimientos aplicables al sector, memorias e Informes de auditoría anteriores. En ciertas ocasiones, por el carácter confidencial de la información solicitada, la empresa podría tener resistencia en proporcionar cierto tipo de documentación por el temor de que la misma se filtre fuera de su organización; en estos casos el Jefe del Equipo de Auditoría podrá determinar la realización de una visita previa al lugar para revisar la información y registros solicitados, con la finalidad de obtener una visión general del funcionamiento del sistema. *Revisar Capitulo 6, Principios de Auditoria, Whittington-Pany . 35
  • 42. En otras ocasiones, la revisión de la información y documentación solicitada se puede posponer hasta el inicio de las actividades in situ. Se debe preparar el plan de Auditoria que consiste en una guía de trabajo para el auditor y para la empresa, la misma que facilitará el establecer horarios y coordinar de mejor manera las actividades de auditoría, garantizando así que todas las actividades sean eficazmente realizadas. El Auditor debe conocer los *riesgos, ya que estos se analizan considerando su impacto y probabilidad de ocurrencia como base para determinar la forma en cómo deben ser gestionados, evaluándose desde una doble perspectiva, inherente y residual. Esta evaluación de riesgos sirve como un componente importante para la preparación del plan de auditoría. La identificación de los riesgos ayudaran a mitigar los mismos que han sido identificados en las distintas unidades de negocio y permitirán establecer un ambiente de control apropiado en estas unidades. Una evaluación efectiva de los posibles riesgos, fortalece la capacidad de la organización para prevenir y detectar fraudes como por ejemplo: determinar un engaño hacia un tercero, abuso de confianza, dolo, simulación, etc. El término "fraude" se refiere al acto intencional de la Administración personal o de terceros, que da como resultado una representación equivocada de los estados financieros. y conductas indebidas como las que detallamos: 1. Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos. 2. Malversación de activos 3. Supresión u omisión de los efectos de ciertas transacciones en los registros o documentos. 4. Registro de transacciones sin respaldo 5. Mala aplicación de políticas contables. Se puede considerar que hay fraude por: 1. Falta de controles adecuados. 2. Personal no capacitado. 3. Rotación del personal. 4. Documentación confusa. 5. Salarios bajos. 6. Existencia de activos de fácil conversión. 7. Actividades incompatibles entre sí. *Revisar Capitulo 6, Principios de Auditoria, Whittington-Pany 36
  • 43. Se puede evitar los fraudes mejorando los procesos de control interno, incorporarando sistemas electrónicos automatizados de reporte de transacciones sospechosas y la introducción de seguridad corporativa. Los fraudes se pueden detectar por: Observar, probar o revisar los riesgos específicos de control; identificando los más importantes, se debe vigilar constantemente su adecuada administración; simular operaciones; revisar constantemente las conciliaciones de saldos con bancos, clientes, etc; Llevar a cabo pruebas de cumplimiento de la eficacia de los controles. Los errores pueden ser consecuencia de fallos matemáticos o administrativos en los registros contables, aplicación errónea de los PCGA o mal interpretación de los hechos existentes. Las irregularidades en los estados financieros pueden ser el resultado de una mal interpretación u omisión deliberadas de los efectos de hechos u operaciones u otros cambios intencionados en los registros contables básicos. *Revisar Capitulo 7, Apendice 7AProgramas antifraude, Principios de Auditoria, Whittington-Pany Es importante tener en cuenta: El lavado de activos, esta es una figura que busca darle apariencia de legalidad a unos dineros de origen ilegal que buscan formas para integrarse a la economía. Este tipo de transacciones son realizadas por individuos o negocios, que utilizan a otras personas y negocios que no mueven regularmente altas cantidades de dinero y/o que no tiene la documentación necesaria para justificar el origen y destino de los mismos. Los individuos mediante el movimiento de activos y dinero, tratan de dar una apariencia legal a las ganancias, o de esta manera hacer difícil el rastreo del origen de las ganancias ilícitas. La Unidad de Análisis Financiero (UAF), Agencia del Gobierno Ecuatoriano a cargo de hacer cumplir las leyes contra el lavado de dinero, ha hecho obligatorio que las instituciones financieras reporten transacciones inusuales e injustificadas por encima de los US$ 10.000. 37
  • 44. Técnicas de lavado de dinero, mientras más estrictos los controles más difícil será el lavado de activos, son muchos los procedimientos para lavar dinero a nivel internacional, dependiendo de cada sector económico las señales de que estamos frente a un posible lavado, son diferentes pero algunas son básicas, por ejemplo: empresas fantasmas, también conocidas como compañías de fachada o de portafolio. Son empresas legales que se las utiliza para enmascarar el lavado de dinero y aparentan desarrollar actividades lícitas como Compra-venta de bienes o instrumentos monetarios como vehículos, inmuebles, etc. Contrabando en efectivo o cruce hormiga, es cruzar la frontera transportando el dinero del lavado hacia el exterior en pequeñas y grandes cantidades. Transferencias bancarias o electrónicas, mediante el uso de internet se hacen movimientos ilícitos de una entidad bancaria a otra y a distintos países. El lavado de dinero incluye aspectos como adquirir, custodiar, invertir, transformar, transportar o comercializar bienes o dinero ilícitos. Se debe tener presente la LEY DE PREVENCIÓN, DETENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTO DE DELITOS. 38
  • 45. 10 LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA FINANCIERA a). PREPARACIÓN DE LA AUDITORÍA 1. Objetivo El Objetivo primordial de la auditoría financiera es la de evaluar, comprobar y emitir una opinión fundamentada de la exactitud y razonabilidad con la que se elaboró y proceso la información económica, que sustenta los estados financieros de una organización en un periodo determinado. 2. Estrategia global El Auditor deberá establecer la estrategia global del trabajo de auditoria que va a ejecutar donde determine su alcance, lo que le permitirá orientar adecuadamente el desarrollo del plan de auditoría. Ref. Nía 500. Está relacionada con el alcance, desarrollo y productos esperados de la auditoria efectuados con eficiencia y oportunidad. 3. Conocimiento de la organización Este relacionado con el giro del negocio, factores financieros, económicos, modelo de gestión aplicado, Sistemas contables y de control interno implementado políticas y normas contables y su evolución; tipos de exámenes de auditorías aplicados con antelación, TI con que cuenta, ETC. 4. Formalización de relaciones laborales El trabajo del auditor en la organización debe estar respaldado por una relación laboral formal a través de un contrato de servicios profesionales que defina el objeto del mismo, los plazos, el alcance del trabajo, condiciones y obligaciones laborales y económicas de las partes; así como los productos a conseguir. 39
  • 46. b). OBJETIVO DE LA PLANEACIÓN Comprende el desarrollo de la estrategia global de la auditoria y tener una orientación apropiado sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría que deben aplicarse; le permite al auditor identificar las áreas más importantes y los problemas potenciales que puedan presentarse en el transcurso del examen, así como evaluar el nivel de riesgo y programar la obtención de la evidencia necesaria para dictaminar los estados financieros de una organización. Determinación de los objetivos En toda actividad de auditoría debe definirse previamente los objetivos que persigue la misma, entre sus objetivos se pueden resumir en los siguientes: a. Realizar el examen objetivo sistemático, profesional e independiente de los estados financieros de una organización, con la finalidad de establecer la razonabilidad con la que se presentan mediante un informe o dictamen. b. Fortalecer a la credibilidad de los estados financieros, permitiendo a los usuarios de dicha información, contar con un criterio independiente y profesional de la situación económica de la organización, en el marco de las NIAs c. Proponer las mejoras necesarias para fortalecer el control interno de la organización con el fin de minimizar los riesgos de errores materiales en la organización. 40
  • 47. c). IDENTIFICACIÓN, TIPOS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS 1. Identificación 2. Tipos Sobre el tema se pueden enumerar y desagregar una variedad de tipos de riesgos relacionados con cada actividad humana, sin embargo para efectos de la materia de la materia de Auditoria Financiera de manera general podemos citar los siguientes: a. Riesgo país.- Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado de carácter social-económicos de carácter interno o externo. b. Riesgo social.-Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado relacionado con las condiciones del entorno individual y colectivo de ciudadanos de una nación. c. Riesgo Laboral.- Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado ocasionado con los niveles de seguridad, salud e inestabilidad de los colectivos humanos en el trabajo. d. Físicos.- Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado de carácter corporal o material. 41 INCERTIDUMBRE DE QUE OCURRA UN ACONTECIMIENTO QUE PUDIERA AFECTAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA COMPAÑÍA Y SE MIDE EN TÉRMINOS DE CONSECUENCIAS Y PROBABILIDADES
  • 48. e. Económico.- Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado relacionado con los rendimientos económicos, debido a la incertidumbre del sector o entorno donde se desenvuelve. f. Financieros.- Probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado como resultado de operaciones financieras de las organizaciones, diferentes a las previstas o esperadas, producto del inadecuado manejo o toma de decisiones desacertadas de quien tenga la potestad de hacerlo; Al respecto podemos citar los: riesgos en el tipo interés, de liquidez, operacional, crediticio, de divisas, de mercado, legal, entre otros. 3. Evaluación Tiene relación con el análisis y monitoreo sistemático y permanente de factores negativos de carácter internos externos de cualquier naturaleza que afecten el cumplimiento de la misión de la organización, deben ser evaluados con una visión integral de la estructura organizacional de la misma y desarrollando un adecuado manejo de soluciones de carácter preventivo, que eviten su accionar. Para una mejor comprensión del estudiante, a continuación se expone un esquema grafico al respecto: 42
  • 49.
  • 50. Puede entenderse también como el proceso mediante el cual el auditor identifica las eventualidades de ocurrencia de eventos no deseados en la organización, elaborando para el efecto un registro de riesgos posibles, que le van a permitir evaluar su incidencia; pueden relacionarse con temas de carácter interno como: laborales, sistemas administrativos y financieros deficientes, procesos operativos y producticos mal diseñados, control interno débil defectos en infraestructura física,; y, en lo relacionado con los externos, competencia de mercados, inestabilidad social y macro económica, inseguridad, entre otros aspectos. Tiene la característica de preventivos y pueden. 4. Tipos de riesgos de auditoria Tienen que ver con la posibilidad de que el auditor al emitir una opinión con absoluta certeza respecto a la valides de la información financiera, esta contenga errores materiales que resten objetividad la misma. 44
  • 51. Entre los principales riesgo de auditoría se pueden citar: cod concepto descripción 1 Auditoría Que el auditor emita inadvertidamente una opinión de auditoría sin salvedad sobre estados financieros que contengan errores e irregularidades de importancia relativa. 2 Inherente La posibilidad de que ocurran errores o irregularidades significativos, sin considerar el efecto del control interno. 3 De control Que los controles internos no prevengan o detecten y corrijan oportunamente los errores e irregularidades significativas que puedan ocurrir 4 De detección Que nuestros procedimientossustantivos de auditoría no detecten errores e irregularidades significativas Adicionalmente puede presentarse el denominado riesgo muestral: 5 Muestral Surge de la posibilidad de que las conclusiones del auditor, basadas en muestras, puedan ser diferentes de las conclusiones a que habría llegado si la población muestral completa hubiera sido sometida al mismo procedimiento de auditoría. 45
  • 52.
  • 53. d). CONTROL INTERNO Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 1. Evaluación del control interno Se evalúan mediante mecanismos cualitativos y cuantitativos Henri Fayol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el PLAN adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente. Chiavenato: El control es una función administrativa, es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador. La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado señala que el Control Interno como función es ejercido por un órgano independiente que evalúa el comportamiento de cada área administrativa financiera, técnica y operativa, de manera posterior, así como en relación con la responsabilidad Institucional. 2. El control como actividad Es ejercido por la alta Dirección, mandos medios y en general todos los miembros de la organización que conformen las áreas administrativas, financieras y técnicas, operativas, el mismo debe ser previo, continuo y posterior. 47 CONTROL = VERIFICACIÓN
  • 54. 3. El control interno desde el ámbito contable En lo relacionado con los estados financieros el control interno constituye el soporte en que se basa el nivel de confianza con las que se registran las diferentes transacciones económicas que conforman el proceso contable y financiero de una organización; brindar una confianza razonable de los que los estados financieros han sido elaborados bajo un esquema de controles que disminuyan la probabilidad de tener errores sustanciales en los estados financieros; y, además está orientado a prevenir o detectar errores e irregularidades es la intencionalmente del hecho, en este contexto el termino errores se refiere a omisiones no intencionales; y, las irregularidades se refieren a errores u omisiones intencionales. 4. Las Normas de Control Interno Constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para la aplicación y regulación del control interno en las principales áreas de la actividad administrativa financiera u operativa de una organización, en el sector público son de cumplimiento obligatorio. 5. Entorno del control i. Relación con lo planteado.- Siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación. 48
  • 55. ii. Medición.- Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados. iii. Detectar desviaciones.- Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación. iv. Establecer medidas correctivas.- El objeto del control es prever y corregir los errores. 6. Factores que influyen el control de la gestión de una organización a. El entorno b. Los objetivos de la organización c. La estructura organizacional d. Su tamaño e. La cultura interna 7. Ámbito de aplicación del control a. Estatal b. Industrial bancario c. Bancario d. Comercial e. Tecnológico f. Otros 8. Componentes del Control Interno desde el enfoque COSO Se derivan de formas de dirección y manejo de negocios que se integran con los procesos de administración, aunque estos componentes se aplican a todas las organizaciones, las empresas pequeñas y medianas, los implementan de manera diferente a las grandes empresas. Sus controles pueden ser menos formales y menos estructurados, aunque una pequeña empresa puede sin embargo tener un efectivo control interno. 49
  • 56. El Informe COSO (Committee of Sponsoring Organization), al cual se le conoce también como “La Comisión de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway”, donde a través del mismo Control Interno fue sometido a un riguroso estudio. Entre los miembros de COSO se cuentan el American Institute of chartered Public Accountants (AICPA), el Financial Executives Institute (FEI), The Institute of Internal Auditors (IIA), The Institute of Management Accountants (IMA), y la American Accounting Association (AAA, que agrupa a profesores universitarios de contabilidad), cuyas instituciones mencionadas anteriormente gozan de reconocido prestigio y tienen relación directa con el Control Interno. 50 Esquema general:
  • 57. El Informe COSO internacionalmente se considera hoy en día como un punto de referencia obligado cuando se tratan materias de control interno, tanto en la práctica de las empresas como en los niveles legislativos y docentes. El Informe COSO cuenta con un objetivo primordial que es establecer una definición de control interno y un desarrollo de los conceptos lo más claro posible, o sea que fue modificada en cuanto a su enfoque tradicional, de forma que cuando se hable de control interno todo el mundo esté hablando de lo mismo. Las definiciones del Control Interno, el contenido de sus Componentes y sus Normas, se ponen en vigor en la Resolución 297/2003 del Ministerio de Finanzas y Precios. Por lo expuesto anteriormente se considera de vital necesidad abordar el Control Interno desde su punto de vista conceptual, su importancia, objetivos, principios y normativas, componentes y limitaciones. Hacia fines de Septiembre de 2004, como respuesta a una serie de escándalos, e irregularidades que provocaron pérdidas importante a inversionistas, empleados y otros grupos de interés, nuevamente el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, publicó el Enterprise Risk Management – Integrated Framework y sus Aplicaciones técnicas asociadas, el cual amplía el concepto de control interno, proporcionando un foco más robusto y extenso sobre la identificación, evaluación y gestión integral de riesgo. Este nuevo enfoque no sustituye el marco de control interno, sino que lo incorpora como parte de él, permitiendo a las compañías mejorar sus prácticas de control interno o decidir encaminarse hacia un proceso más completo de gestión de riesgo. Adicionalmente, dado que COSO Enterprise Risk Management – Integrated Framework se encuentra completamente alineado con el Control Interno, las mejoras en la gestión de riesgo permitirán mejorar, aún más, sobre la inversión ya realizada en control interno. A medida que acelera el ritmo de cambio, la mayoría de las organizaciones necesitarán mejorar su capacidad de aprovechar oportunidades, evitar riesgos y manejar la incertidumbre. Esta nueva metodología proporciona 51
  • 58. la estructura conceptual y el camino para lograrlo. La premisa principal de la gestión integral de riesgo es que cada entidad, con o sin fines de lucro, existe para proveer valora sus distintos “grupos de interés”. Sin embargo, todas estas entidades enfrentan incertidumbres y el desafío para la administración es determinar qué cantidad de incertidumbre esta la entidad preparada para aceptar, como esfuerzo, en su búsqueda de incrementar el valor de esos “grupos de interés”. Esa incertidumbre se manifiesta tanto como riesgo y oportunidad, con el potencial de erosionar o generar valor. La gestión integral de riesgo permite a la administración tratar efectivamente la incertidumbre, riesgo y oportunidad, de tal modo de aumentar la capacidad de la entidad de construir valor. La incertidumbre es generada por factores externos a la entidad como la globalización, tecnología, reestructuraciones, cambios en los mercados, competencia y regulaciones, y por factores internos como las elecciones estratégicas de la organización. La incertidumbre procede de la inhabilidad para determinar con precisión la probabilidad asociada a la ocurrencia de un evento y a sus impactos correspondientes. El valor es creado, preservado o erosionado por las decisiones de la administración en todas las actividades, desde la planificación estratégica a la operación del día a día. La creación de valor ocurre por la asignación de recursos, incluyendo personal, capital, tecnología, y marca, donde el beneficio derivado es mayor que los recursos utilizados. La preservación de valor ocurre cuando el valor creado es sostenido en el tiempo, a través de calidad superior del producto o servicio, capacidad de producción, satisfacción al cliente, entre otras. El valor puede ser erosionado cuando estos objetivos no son alcanzados debido a una pobre estrategia o a su débil ejecución, los componentes son: a. Ambiente de Control El ambiente de control establece el entorno de una organización, influenciando en la gente la conciencia o conocimiento sentido del control. Esta es la fundamentación para todos los otros componentes del control interno, suministrando disciplina y estructura. El ambiente de control incluye factores de integridad, valores éticos, y competencia del personal 52
  • 59. de la entidad; filosofía de la administración y estilos de operación; el camino de la dirección asigna autoridad y responsabilidad, y organiza y desarrolla su gente; y el esmero y dirección proviene de la junta de directores. b. Evaluación de Riesgos. Cada entidad afronta una variedad de riesgos de origen interno y externo que deben ser valorados La precondición para la evaluación del riesgo es el establecimiento de objetivos, articulados a diferentes niveles e internamente consistentes. La evaluación de riesgos es la identificación y análisis de riesgos relevantes a la ejecución de los objetivos, formando una base para determinar cómo deben ser manejados. Porque la economía la industria las regulaciones y las condiciones de operación continuaran cambiando, son necesarios mecanismos que identifiquen y se ocupen de los riesgos especiales asociados con el cambio. c. Actividades de Control Actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a garantizar que se lleve a cabo la administración. Ello contribuye a garantizar que las acciones necesarias sean tomadas para direccionar el riesgo y ejecución de los objetivos de la entidad. Las actividades de control ocurren por toda la organización, a todos los niveles y en todas las funciones. Ello incluye un rango de actividades tan diversas como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, reconciliaciones, revisiones de desempeño de operaciones, seguridad de activos y segregación de funciones. d. Información y Comunicación La información pertinente debe ser identificada capturada y comunicada en forma y estructuras de tiempo que faciliten a la gente cumplir sus responsabilidades. Los sistemas de información producen información operacional financiera y suplementaria que hacen posible manejar y controlar los negocios. Ellos distribuyen no solo los datos generados internamente, sino también información acerca de sucesos externos, actividades y condiciones necesarias en la información para la toma de decisiones 53
  • 60. e información externa. La comunicación útil también puede darse en un amplio sentido, fluyendo por toda la organización. Todo el personal debe recibir un claro mensaje de la alta dirección en el sentido de que las responsabilidades del control deben ser tomadas muy seriamente. Ellos deben entender su propio papel en el sistema de control interno, tan bien como conocer el trabajo individual de otros. Ellos deben entender claramente el significativo comunicacional de la inmediatez de la información. También es necesario tener una comunicación útil con el exterior como clientes, proveedores, entidades gubernamentales, y accionistas. La información.- Se identifica, recoge, procesa y presenta por medio de los sistemas de información, incluye los datos del sector y los datos económicos y de organismos de control obtenidos de fuentes interna externas. La comunicación.- Es inherente al proceso de información, se lleva a cabo en un sentido más amplio, en relación con las expectativas y responsabilidades de individuos y grupos, debe ser eficaz en todos los niveles de la organización (tanto hacia abajo como hacia arriba y a lo largo de la misma); y, con personas ajenas a la organización. e. Supervisión y Monitoreo Un sistema de control interno necesita ser supervisado, o sea, implementar un proceso de evaluación de la calidad del desempeño del sistema, simultáneo a su actuación. Esto es, actividades de supervisión que se desarrollan adecuadamente con evaluación separada o una combinación de las dos. Los aspectos de supervisión ocurren en el transcurso de la operación. Incluye actividades regulares de supervisión y dirección, y acciones del personal en el desempeño de sus quehaceres. El alcance y frecuencia de las evaluaciones separadas dependerá principalmente de la evaluación del riesgo y la efectividad de los procedimientos de supervisión en marcha. Las deficiencias del control interno deben ser reportadas de inmediato, con informe de novedad de los asuntos graves, a la alta gerencia y junta directiva. 54
  • 61. 9. Control gubernamental El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del estado; así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción evaluando los sistemas de administración, gerencial, con el propósito de mejorarlos a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes. En el sector público concibe al control interno con las siguientes características: a. Control Externo.- Se entiende por control externo el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos, que compete aplicar a la contraloría general del estado y otros órganos del sistema por encargo o designación de ésta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del estado. (CGE). 55 NCI •GENERALES - 100 •AMBIENTE DE CONTROL - 200 NCI •EVALUACIÓN DEL RIESGO - 300 •ACTIVIDADES DE COTROL - 400 NCI •INFORMCIÓN Y COMUNICACIÓN - 500 •SEGUIMIENTO - 600 ESTRUCTURA DE LAS NCI –CGE ACUERDO 039 - CG - 2009 (16/11/2009) R.O. 78 (01-12-2009) Y SUPLEMENTO R.O. 87 (14/12/2009)
  • 62. Se realiza fundamentalmente mediante acciones de control con carácter selectivo posterior. Control Interno.- Se define como el conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados; relacionados entre sí y unidos a las personas que conforman una organización; se constituyen en un proceso para lograr el cumplimiento de sus objetivos; por lo tanto, no es un evento aislado, ya que es un proceso que conjunta acciones que viabilizan el alcance de las metas, permitiendo centrarse en objetivos específicos; puede considerarse como un Instrumento de gestión que se utiliza para proporcionar una garantía razonable del cumplimiento de los objetivos establecidos por el titular de la organización. b. Importancia del control .- se basa en los siguientes aspectos: 1.- Mejorar la calidad 2.- Facilitar la delegación t trabajo de equipo 3.- Agregar valor 4.- Mejorar la gestión de la organización c. Tiempos de control.- Según el tiempo en el que se ejecute se denomina: 1.- Previo 2.- Continuo 3.- Posterior e. Legislación básica Ecuatoriana relacionada con el tema o Constitución de la República del Ecuador o Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado o Reglamento de aplicación de la LOCGE o Normas de Control Interno para Entidades y Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de Derecho Privado que dispongan de Recursos Públicos. o Reglamento Sustitutivo de Responsabilidades o Ley de Régimen Tributario Interno o Código Tributario o Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas o Ley de Compañías o Ley General de Instituciones del Sistema Financiero o Entre otras. 56
  • 63. 10. Formas de evaluación del control interno Las herramientas de uso común utilizadas en la Auditoría para evaluar el control interno son las siguientes: Pueden considerarse como un conjunto de formularios, un manual de referencias diseñado para el evaluador a completar una “hoja de evaluación de riesgo y actividades”. a. Cuestionario de control interno Pueden considerarse como uno de varios métodos con que se describe el control interno en los documentos de trabajo de la auditoria. Generalmente se diseña de modo que las respuestas negativas, pongan de relieve las debilidades del control respecto a los procedimientos utilizados por la organización en sus diferentes procesos administrativos, financieros operativos o técnicos y poder analizar la conveniencia o no de los mismos y las acciones correctivas que deban ser implementadas. 57 CCI
  • 64. FORM. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EMPRESA: AREA: FECHA DEL CORTE CTA RESP ONSABLE: FECHA DE LA ENTREVISTA: COD P REGUNTA RESP UESTA COM ENTARIO SI NO N/A DEBILIDAD ALTA M EDIA BAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Elaborado por: X X Fecha: firma del entrevistado supervisado por:X X fecha:
  • 65. Ejemplo de formato de CCI lleno: FORM. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EMPRESA: "CRISTALINA" AREA: COBRANZAS FECHA DEL CORTE CTA 31/12/2014 RESP ONSABLE: RE FECHA DE LA ENTREVISTA: 20/01/215 COD P REGUNTA RESP UESTA COM ENTARIOSI NO N/A DEBILIDAD ALTA M EDIA BAJA 1 ¿El área de cobranzas cuenta con una estructura organizacional adecuada? X 10% 2 El personal del área esta caucionado o cuenta con un seguro de cobertura contra robos o siniestros de dinero y títulos valores? X 10% 3 ¿Se realizan confirmaciones periódicas de saldos con clientes y el banco? X 10% 4 ¿Los registrosde clientes están actualizados ? X 10% 5 ¿Se emiten reportes periódicos de CxC a gerencia y los mismos son conciliados con saldos contables? X 10% 6 ¿Se remiten oportunamente el detalle de cobro al banco? X 10% 7 ¿Se cuenta con un instructivo de asignación de anticipos a trabajadores? X 10% 8 ¿Se realiza un seguimiento permanente de otras cuentas por cobrar? X 10% 9 ¿Se realizan conciliaciones bancarias periódicas de cliente, por personas independientes al X 10%
  • 66. área? 10 El área de cobranzas cuenta con las medidas de seguridad para la custodia del dinero y títulos valores? X 10% 20% 20% 60% Elaborado por: TT Fecha: 22/01/2015 firma del entrevistado supervisado por: CA fecha: 24/01/2015 b. Narrativas Son narraciones escritas u utilizados por el auditor en su evaluación del control interno que describen paso a paso los procedimientos utilizados por la organización en el desarrollo de sus diferentes procesos administrativos, financieros operativos o técnicos y poder analizar la conveniencia o no de los mismos y las acciones correctivas que deban ser implementadas c. Flujogramas Son diagramas definidos utilizados por el auditor en su evaluación del control interno para representar gráficamente los procedimientos utilizados por la organización en sus diferentes procesos administrativos, financieros operativos o técnicos y poder analizar la conveniencia o no de los mismos y las acciones correctivas que deban ser implementadas. 60
  • 67. d. Comunicación de las deficiencias de control interno Las deficiencias de control interno deberían ser comunicadas a los niveles superiores y las más significativas deben ser presentadas a la alta dirección y al consejo de administración. e). ESTIMACIÓN DE LA MATERIALIDAD 1. Materialidad La información es material si su omisión o distorsión puede influir en las decisiones económicas de los usuarios que se apoyan en los estados financieros. La materialidad depende del tamaño de la partida o del error considerado en las particulares circunstancias de la omisión o distorsión. Por ello, la materialidad constituye una referencia o un punto de corte antes que una característica cualitativa principal para que la información pueda ser útil. 2. Inmaterialidad Condición en la cual el diseño u operación de uno o más de los elementos de la estructura de control interno no reduce a un nivel relativamente bajo el riesgo de que los errores o irregularidades en las cantidades que serían materiales en los estados financieros, puedan ocurrir y no ser detectados dentro un período determinado. 61
  • 68. 3. Regla práctica para la estimación de la materialidad global COD % CUENTA DE A 1 5% 10% DEL INGRESO NETO ANTES DE IMPUESTOS 2 0,5% 1% DEL ACTIVO TOTAL 3 0,5% 1% DEL TOTAL DE INGRESOS 4 1% DEL CAPITAL CONTABLE fuente: "Principios de Auditoría" de Whittington . Pany Otra manera de cálculo de la materialidad es: 62
  • 69. ESTIMACIÓN DE LA MATERIALIDAD BASADA EN EL MAS GRANDE DEL TOTAL DE ACTIVOS O DE VENTAS SI EL MAS GRANDE DEL TOTAL LA MATERIALIDAD SERA: COD A B FACTOR C SIG. D E ES SUP ERIOR A: NO ES SUP ERIOR A: M ULTIP LICADO P OR: EXCESO > DE: 1 0,00 30.000,00 0 (+) 0,05900 0 2 30.000,00 100.000,00 1.780 (+) 0,03100 30.000 3 100.000,00 300.000,00 3.970 (+) 0,02140 100.000 4 300.000,00 1.000.000,00 8.300 (+) 0,01450 300.000 5 1.000.000,00 3.000.000,00 18.400 (+) 0,01000 1.000.000 6 3.000.000,00 10.000.000,00 38.300 (+) 0,00670 3.000.000 7 10.000.000,00 30.000.000,00 85.500 (+) 0,00460 10.000.000 8 30.000.000,00 100.000.000,00 178.000 (+) 0,00313 30.000.000 9 100.000.000,00 300.000.000,00 397.000 (+) 0,00214 100.000.000 10 300.000.000,00 1.000.000.000,00 826.000 (+) 0,00145 300.000.000 11 1.000.000.000,00 3.000.000.000,00 1.840.000 (+) 0,00100 1.000.000.000 12 3.000.000.000,00 10.000.000.000,00 3.830.000 (+) 0,00067 3.000.000.000 13 10.000.000.000,00 30.000.000.000,00 8.550.000 (+) 0,00046 10.000.000.000 14 30.000.000.000,00 100.000.000.000,00 17.800.000 (+) 0,00031 30.000.000.000 15 100.000.000.000,00 300.000.000.000,00 39.700.000 (+) 0,00021 100.000.000.000 16 300.000.000.000,00 − 82.600.000 (+) 0,00015 300.000.000.000 Ejemplos: suponga que una compañía tiene: Activos 12.670.000 Ingresos (ventas) 20.520.000
  • 70. 1 Fórmula para determinar la materialidad planeada de Activos: (=) C + D ( activos - E ) para activos será: (=) 85.500 + 0,00460 ( 12.670.000 - 10.000.000) = 97.782 2 Fórmula para determinar la materialidad planeada de ingresos: (=) C + D ( ingresos - E ) para ingresos será: (=) 85.500 + 0,00460 ( 20.520.000 - 10.000.000) = 133.892 fuente: "Principios de Auditoría" de W hittington . Pany
  • 71. f). ELABORACIÓN DEL MEMORANDO DE LANEACIÓN: CONTENDO DE UN PLAN DE AUDITORIA 1 OBJETIVOS 2 CONDICIÓN DE LA COMPAÑÍA E INDUSTRIA 3 PLANTACIÓN DE LAS JUNTAS 4 MÉTODO DE LA AUDITORÍA 5 RIESGOS 6 ASUNTOSDE CONTABILIDAD YAUDITORÍA SIGNIFICATIVOS 7 PLANEACIÓN DE LA MATERIALIDAD comparacion de base calculo de la materialidad planeada base estados financieros analizados 31/12 base cantidad % estimacion materialidad rango ventas (es un ejemp. Utilice su cuenta de análisis) 11.000.000 ventas 11.000.000 1% 110.000 superior total activo 2.000.000 total activo 2.000.000 1% 20.000 inferior utilidad neta a. Imp 525.000 utilidad neta a. Imp 525.000 10% 52.500 materialidad selecionada 65.000 NOTA: la planeación de la materialidad fluctúa entre 20 y 120 mil.- Basandose en el crecimiento estable de las ventas y de las ganancias , hemos seleccionado 65.000 mil como cantidad razonable de materialidad para hacer la planeación 8 PROGRAMACION Y DOTACION DE PERSONAL CRONOGRAMA (en dias/h)
  • 72. CUADRO DE NECESIDAD DE TIEMPO CONCEPTO ASISTENTE SEÑIOR GERENTE SOCIO TOTAL PRELIMINAR FINAL Suman 9 EVALUACION DEL RIESGO PROGRAMA Procedimiento realizado por comentario riesgo de error material debido al fraude respuesta Alteraciones de la naturaleza la oportunidad y el alcance de los procedimientos fuente: "Principios de Auditoría" de Whittington . Pany *Revisar Capitulo 6, Plan de Auditoria , Principios de Auditoria, Whittington-Pany
  • 73. ISE D -FC A -UC EGUÍA DES ESTUDIOS DE AUDITORIA FINANCIERA 2 . - – Elab. Magister. 5 5 g). LOS PROGRAMAS DE TRABAJO Los programas de trabajo son el conjunto de procedimientos o técnicas de investigación utilizadas por el auditor para realizar el análisis y evaluación de una o varias cuentas o hechos concernientes a los Estados financieros, que le permiten recabar y sustentan las pruebas sustantivas para fundamentar su opinión; debe considerar el medio en el que se desarrolla el trabajo, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría de acuerdo con el plan de auditoría El programa de auditoría permite también que el auditor adquiera control sobre el desarrollo del examen, sirve de guía al equipo de trabajo y facilita una adecuada supervisión sobre el avance del mismo y el control de tiempos de ejecución de los mismos para realizar los ajustes al cronograma y toma de decisiones respecto al alcance de las actividades de auditoria. 1. Elaboración de los programas de trabajo Contendrá al menos la siguiente información a. Identificación del documento b. Alcance (áreas, unidades o procesos auditados) c. Tipo de examen d. Objetivo del programa e. Detalle de procedimientos lugar que se realiza la actividad de control f. Tiempo estimado de aplicación y cumplimiento del procedimiento g. Responsabilidades de quien aplica los procedimientos h. Observaciones de existir i. Firmas del jefe de equipo y supervisor 67
  • 74. Ejemplo de un formato de programa de trabajo: FORM… EMPRESA AUDITORA " XXX " PROGRAMA DE AUDITORIA Tipo de Examen: Area: # Cuenta: ELABORADO P OR: REF. P /T FECHA HORAS ESTIM ADAS REALES A OBJETIVOS DE LA AUDITORIA 1 PROCEDIMIENTOS 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 OBSERVACIONES: Elaborado por: Fecha: Ejemplo de un programa de trabajo para una cuenta determinada:
  • 75. ISE D -FC A -UC EGUÍA DES ESTUDIOS DE AUDITORIA FINANCIERA 2 . - – Elab. Magister. 5 7 FORM… EMPRESA AUDITORA " VIG " PROGRAMA DE AUDITORIA Tipo de Examen: AUDITORÍA FINANCIERA Área: COBRANZAS # Cuenta: C x C ELABORADO P OR: REF. P /T FECHA HORAS ESTIM ADAS REALES A OBJETIVOS DE LA AUDITORIA Verificar que las CxC de la compañía estén adecuadamente registradas, validadas y protegidas. TT 22/01/2015 B PROCEDIMIENTOS 1 Analizar el movimiento contable de CxCdurante el periodo de análisis. TT B-1 25/01/15 10 9 2 Realizar la constatación física de títulos valores y dinero en efectivo al o los respectivos custodios y cruzar la información con los registros contables de la compañía. AM B-2 26/01/15 8 8 3 Analizar la antigüedad de saldos de cartera y estimar la provisión financiera de cuentas incobrables. TT B-3 27/01/15 6 6 4 Seleccionar una muestra de clientes, prepare cartas de confirmación con los mismos y proceder y cruzar la información con los registros contables respectivos. CA B-4 28/01/15 10 10 5 Confirmar si la compañía tiene políticas y procedimientos de análisis y control crediticio prestablecidos. TT B-5 29/01/15 4 4
  • 76. 6 Comprobar que las cuentas por cobrar la compañía estén vigentes. CA B-6 30/01/15 10 8 7 Otros………. 9 10 OBSERVACIONES: ----------------------- -------------------------- --------------------------------- Elaborado por: TT Fecha: Quito, 22/01/15
  • 78. h). SUPERVISIÓN DE LA AUDITORIA 1. Supervisión continuada La supervisión continuada se produce en el transcurso normal de las operaciones e incluye las actividades habituales de gestión y supervisión, así como otras acciones que efectúa el personal a realizar sus tareas encaminadas a evaluar los resultados del sistema de control interno. 2. Evaluaciones puntuales Resulta útil examinar el sistema de control interno de vez en cuando, enfocando el análisis directamente a la eficacia del sistema. El alcance y la frecuencia de tales evaluaciones puntuales dependerán principalmente de la evaluación de los riesgos y de los procedimientos de supervisión continuada. 3. Comunicación de las deficiencias de control interno Las deficiencias de control interno deberían ser comunicadas a los niveles superiores y las más significativas deben ser presentadas a la alta dirección y al consejo de administración. 4. Herramientas para la evaluación Puede resumirse en el conjunto de formularios, un manual de referencias diseñado para el evaluador a completar una “hoja de evaluación de riesgo y actividades. 72
  • 79. … .. IMPORTAN TE … .. Tome en consideración lo siguiente: - Investigue los temas tratados en otra bibliografía de apoyo para complementar su sus conocimientos sobre los fundamentos de la materia. EJERCICI OSEjecute los siguientes ejercicios de aprendizaje: - Elabore un mapa conceptual de los temas de la materia de la UNIDA I (pag.13 a la 54) - Estudie y analice la fase de planeación de la Auditoría según el autor del texto guía. - Elabore un cuadro sinóptico de las nías NIA’s 3, 4, 5 y 6
  • 80. 73 ¿Cuál es su criterio acerca de lo que ha revisado hasta el momento? ¿Cómo se evalúa?: Excelente, Bien, Regular o Mal. Si no se evalúa al menos de “Bien”, debe volver atrás o elaborar un plan para superar las deficiencias. Si te siente muy bien o excelente, “ADELANTE Y FELICIDADES” Tú puedes: ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 1 Revise detenidamente la información resumida en la unidades I Y II de la presente guía de estudio y los capítulos 3,4,5 del texto guía información básica que es muy importante en el dentro de su preparación en la asignatura de la Auditoría y del trabajo a realizar. ASESORÍA DIDÁCTICA Nº 2 Revise detenidamente el contenido de la unidad 1 de la guía de estudios u otro tipo de bibliografía relacionada para que identifique con clarificar los temas a desarrollar y entender de manera conceptualizada la materia de auditoría financiera.
  • 81. 74 UNIDAD II FASE DE EJECUCIÓN Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido durante un periodo de tiempo y el análisis financiero es utilizado como punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa; consecuentemente el análisis a los estados financieros es la disgregación o separación de valores que figuran en dichos estados, a fin de conocer sus orígenes, los cambios sufridos y sus causas, con el objeto de tener una idea más precisa y verídica sobre la situación financiera de una empresa. Una forma habitual de analizar el contenido de los estados financieros, es a través de los siguientes Métodos de Análisis y Evaluación:
  • 82. 75 La fase de ejecución de la auditoría constituye la razón misma del trabajo profesional del auditor en esta materia, misma que se efectúa aplicando diversas pruebas denominadas de: control, analíticas y sustantivas, que respaldan el análisis de los estados financieros para comprobar si estos fueron elaborados de manera razonable, pudiéndose detectar errores materiales que se constituyen en los hallazgos de Auditoría; se convierten además en la evidencia para expresar las conclusiones y recomendaciones emitidas por el auditor. Las tareas que se realizan en la denominada fase de ejecución de la auditoría financiera usualmente son: horizontalvertical razones % integrales gráfico 1 2 3 4 5
  • 83. 76 1 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA DE AUDITORIA La sección 530 de las Normas internacionales de auditoría y aseguramiento se refiere al muestreo de auditoría, en el sentido de que el Auditor al hacer uso de un método de muestreo estadístico o no estadístico, debe diseñar y seleccionar una muestra, aplicar en ella sus procedimientos y evaluar los resultados a fin de proporcionar evidencia suficiente y competente, para lo cual tendrá en consideración los objetivos específicos del examen, la población de la cual desea obtener la muestra y el tamaño de ella. Se puede aplicar cualquiera de los métodos de muestreo estadístico y no estadístico, esto depende básicamente de la complejidad del examen de auditoría y del conocimiento profesional del auditor que realiza el examen, para efectos didácticos podemos aplicar el siguiente procedimiento de determinación de la muestra: Elaboración Papeles de trabajo Pruebas de Auditoría Definición de la muestra Obtención de evidencia Procesar los hallazgos 1 2 3 4 5
  • 84. 77 2 PRUEBAS DE AUDITORIA Son acciones efectuadas por el Auditor con la aplicación de las técnicas y procedimientos establecidos en los diferentes programas de trabajo propuestos durante la planeación de la auditoría, que le permita asegurarse de que la información financiera que evalúa es correcta y obtener evidencias que le permitan conocer y fundamentar una opinión razonada de la situación financiera de la compañía; estas pueden ser de tres tipos: 1. Pruebas de controles 2. Pruebas analíticas 3. Pruebas sustantivas N - ESIMO MUESTRA POBLACIÓN 200 10000 UN SOLO PUNTO SE UTILIZA EL # 50= 50 si seleccionamosun puntoEJ.: 37 la secuencia será: 37 (87+50)= 137 187 Si se decide utilizar cinco puntos iniciales aleatorios habría de ser: (200/5) 40 por lo tanto se escogerá cada cheque #10000/40 250 tras cada uno de los 5 puntos Nota: La ventajaparael Auditores quele permiteextraerunamuestrade una poblaciónde documentoso transaccionesno numerados(en archivos computarizados existen software de Aud.) MUESTREO ALEATORIO - SELECCIÓN SISTEMÁTICA (10000/200) 87 hasta obtener las 200 muestras
  • 85. 78 3 PRUEBAS DE CONTROLES Sirven para comprobar la efectividad del sistema de control interno implementado en la compañía, corresponden a los procedimientos complementarios de la evaluación del control interno efectuado por el auditor. PRUEBA ANÁLITICA PAPELES DE TRABAJO
  • 86. 79 4 PRUEBAS ANALÍTICAS Consisten en la aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones, inspecciones, y observaciones para analizar la razonabilidad de las informaciones financieras y desarrollar expectativas sobre las relaciones entre datos financieros y los de operación. Al respecto el auditor podrá obtener evidencia mediante alguno de los procedimientos analíticos, siguientes:
  • 87. v Pruebas de razonabilidad v Análisis de tendencias v Análisis de relaciones La revisión analítica debe entenderse como el análisis de relaciones y tendencias significativas que se desprenden principalmente de la información financiera y no financiera, a través de comprobaciones matemáticas sobre las variaciones que puedan efectuarse y que se consideren poco usuales, se basa en la aplicación de las siguientes técnicas de análisis: 1 2 3 4 5 6 7 Detalla un procedimiento de auditoría aplicado sobre aquellas partidas que han sido seleccionadas para su revisión mostrando la razonabilidad o irregularidad mediante su contenido. 80 Esquema general de las pruebas analíticas:
  • 88. Fuente: Principios de Auditoría" de Whittington. Pany 81 En la aplicación de pruebas analíticas el auditor deberá analizar la evolución de la situación financiera de la compañía entre ejercicios fiscales, utilizando para el efecto las razones o indicadores financieros, para evaluar la realidad PRUEBAS ANALÍTICAS PROCEDIMIENTOS ANALÍTICAS OBTENER EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE HOJA DE TRABAJO A NIVEL DE SUBGRUPOS SITUACIÓN FINANCIERA OPERACIONES CRUCE DE INFORMACIÓN REFERENCIACION CRUZADA P /T DE ANÁLISIS POR COMPONENTES CEDULAS SUMARIAS CEDULAS UNIFICACIÓN SALDOS DE CUENTAS X POR COMPONENTES REGISTROS REGISTROS REGISTROS SEGUIMIENTO ANALÍTICO DE CUENTAS PARA OBSERVA POSIBLES INCONSISTENCIAS DE REGISTRO
  • 89. económica y ver su real capacidad de cumplir sus obligaciones ante terceros; para fines didácticos se cita el siguiente ejemplo: 82
  • 90. EMPRESA LA EL FAIQUE SA ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA 2014 - 2015 ESTADOS DE PERDIDAS Y GANANCIAS 2014 - 2015 CUENTAS TOTAL CUENTAS PARCIAL TOTAL 2015 2014 2015 2014 2015 2014 ACTIVOS VENTAS NETAS 4.363.670 4.066.930 CORRIENTE INVENTARIO INICIAL 1.752.682 1.631.850 caja bancos 194.196 191.303 COMPRAS 2.629.024 2.447.775 cuentas por cobrar 741.289 809.514 INVENTARIO FINAL 1.452.419 1.347.423 inventarios 1.452.419 1.347.423 COSTO DE VENTAS 2.929.287 2.732.202 gastos pagados por anticipados 22.683 18.795 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 1.434.383 1.334.728 otros activos corrientes 38.473 33.877 GASTOS DE VENTA 875.842 794.491 SUMAN 2.449.060 2.400.912 generales 305.342 250.200 FIJO administrativos 570.500 544.291 propiedad planta y equipo 1.745.231 1.681.415 depreciación 121.868 124.578 (-) depreciacion acumulada 936.425 864.705 UTILIDADES ANTES DE INTERESES 436.673 415.659 inversiones largo plazo 69.263 intereses pagados 93.196 76.245 SUMAN 878.069 816.710 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 343.477 339.414
  • 91. OTROS 224.215 224.726 IMPUESTOS 123.541 122.793 TOTAL ACTIVO 3.551.344 3.442.348 UTILIDADES DESPUES DE IMPUESTOS 219.936 216.621 PASIVOS DIVIDENDOS EN EFECTIVO 156.249 142.574 CORRIENTE UTILIDAD NETA 63.687 74.047 préstamos bancarios y pagares 490.173 389.630 CV=INV INIC +COMPRAS-INV.FINAL cuentas por pagar 162.215 149.501 impuestos acumulados 39.566 139.295 RAZONES P ERIODOS otros pasivos acumulados 208.676 179.546 2015 2014 SUMAN 900.630 857.972 LIQUIDEZ= ACT. CORR. / PASIVO CORR. =veces 2,72 2,80 LARGO PLAZO P RUEBA ACIDA= ACT. CORR.- IN V. / PASIVO CORR. 1,11 1,23 deuda de largo plazo 689.380 684.656 P RUEBA DEFENSIVA= CAJA BANCOS / PASIVO CORR. =% 22% 22% TOTAL PASIVO 1.590.010 1.542.628 CAP ITAL DE TRABAJO= ACT.CTE-PASIV.CORR. 1.548.430,00 1.540.937,00 P ERIODO P ROM COBRO = CxC * DIAS AÑO / VENTAS ANUA. A CRED.=días 61 72 PATRIMONIO ROTACION INV.= INV. PROMEDIO*360/ COSTO VENTAS=días (inmovilización) 172 178 CAPITAL SUCIAL ACCIONISTAS ROTACION INV.= COSTO VENTAS/INV. PROMEDIO=veces (liquidez del inv) 2 2 acciones comunes (US $ 5,5 valor a la par) 459.921 459.917 ROTACION DE C.BANCOS= (CAJA BANCOS*360)/VENTAS N =dias 16 17,00 capital adicional pagado 394.708 394.600 DATOS MATERIALIDAD utilidades retenidas 1.106.705 1.045.203 VENTAS NETAS 4.363.670 38.300 0,00670 3.000.000 TOTAL PATRIMONIO 1.961.334 1.899.720 ACTIVO TOTAL 3.551.344 47.437 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3.551.344 3.442.48 DESARROLLO:PAG 2 - (ANEXO 8.1)