SlideShare una empresa de Scribd logo
“CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB 52 PARA AYUDAR EN
EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO ASÍ COMO LA TOMA
DE DECISIONES DENTRO DE LOS SISTEMAS CONTABLES
INTERNACIONALES”
NÚMERO “ 4 ”
INTRODUCCIÓN
Las FASB también conocidas como US GAAP ( generally accepted accounting
principles united states) de la cual se desprende la declaración 52 ( FASB 52)
Premisa general: Los estados financieros de la entidad extranjera, antes de
convertirse, deben conformarse con las Normas de Información financiera de
Estados Unidos. Esto significa identificar y eliminar alguna diferencia contable entre
las Normas de Información utilizadas por la subsidiaria y las Normas de
Información utilizadas por la tenedora (principios contables estadounidenses).
DEFINICIÓN
El FASB ( FASB, por sus siglas en ingles fianancial accounting standards boards
52) es una organización que provee guías para los reportes financieros.
OBJETIVO
Es establecer y mejorar los estándares de la contaduría financiera y la forma de
reportar; utilizando la educación de emisores, auditores y demás usuarios de la
información financiera.
Las FASB 52 mencionan que cuando se realiza la creación de empresas bajo
las leyes mexicanas y que cuentan con participación o son subsidiarias de una
entidad en la unión americana tiene la obligación de trasformar dichos estados
de posición financiera a US GAAP y presentarlos de moneda nacional a
moneda extranjera en este caso dólares.
IMPORTANCIA
Las conversiones de datos aislados son impredecibles cuando
en una contabilidad llevada en una moneda deben reconocerse los efectos de
compras, ventas y pagos en otras monedas. También es necesaria la conversión
cuando se desea llevar la contabilidad en mas de una moneda.
La conversión a otra moneda puede tener los siguientes propósitos:
 Obtener información para la toma de decisiones en una moneda distinta a la
local.
 Brindar información a accionistas del exterior usando datos expresados en
moneda de su propio país.
 Hacer normas de contabilidad para las subsidiarias que utilizan la moneda
extranjera.
 Contabilizar transacciones en moneda extranjera.
SIMILITUDES
La FASB 52 conversión de la moneda extranjera y la IAS 21 efectos en la
variaciones de los tipos de cambio y la NIF B-15 conversión de moneda
extranjera son muy similares respecto a su enfoque de conversión de moneda
extranjera. No obstante cada uno tiene su modo de aplicación tanto para
escenarios inflacionarios y no inflacionarios.
¿PORQUE REALIZAR LA CONVERSIÓN?
La conversión debe realizarse por el comercio internacional ya que este lleva a la
globalización por ejemplo Coca-Cola , Wal-Mart o Nestlé. En otras palabras se
caracteriza por el crecimiento rápido de las variables económicas extranjeras mas
que las nacionales, reducción de barreras comerciales que han hecho posible la
apertura de la exportación.
Otro punto por el cual debe realizarse es por la inflación ya que es el resultado de
la perdida del valor de nuestra moneda contra las demás, puede ser prevista o
sorpresiva con causas internas o externas, cual quiera que sea la forma de la
inflación acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de precios
mayores serán los costos
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 Inflación: aumento del nivel de precios en bines y servicios afectando el poder
adquisitivo de las personas.
 Inflación galopante: cuando los precios aumentan las tasas de dos a tres
dígitos 30, 120, 240% en un promedio de un año.
 Inflación moderada: incremento de forma lenta de los precios y son
relativamente estables.
 Inflación frenada: cuando se pretende combatir sus efectos dañinos
controlando los precios sin disminuir la inflación.
 Reflación: proceso economico de regreso a la inflación.
 Hiperinflación: cuando los precios crecen al 100% anual.
 Inflación de demanda: cuando la demanda general de bienes se incrementa.
 Inflación de costos: cuando el costo de MO o MP se encarecen.
 Deflación: cuando los precios bajan.
 Globalización: es el proceso de comunicación e interdependencia unifica
mercados, sociedades y culturas a través de una serie de cambios de carácter
global.
NORMAS DE CONVERSIÓN
TASA
1. En general, se aplican 2 tasas o tipos de cambio (TC), para convertir la
información financiera:
 Tasa actual, que se refiere a la que corresponde a la fecha de cierre de los estados
financieros y que se aplican a las cuentas de los activos y pasivos monetarios
como: bancos, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, etc.
 Tasa histórica, que es la que existía a la fecha en que se llevó a cabo la operación
correspondiente y aplica a partidas no monetarias como: inventarios, activos fijos,
capital contable, cuentas del estado de resultados, depreciación del ejercicio, etc.
MONEDA FUNCIONAL
2. Moneda funcional (MF). FASB-52 requiere que los activos, los pasivos y las
operaciones de una entidad extranjera (subsidiaria o sucursal) se midan en la
moneda funcional (MF) de esta entidad. Se entiende como MF aquella moneda del
ambiente económico en la que genera y utiliza la mayor parte del efectivo. La MF
puede ser:
 La moneda del país en la cual está ubicada la entidad extranjera, o sea, la
moneda local o
 La moneda de la tenedora, que es el dólar americano o
 La moneda del país en que se encuentre ubicada una afiliada de la entidad.
Este caso sucede cuando una afiliada es un cliente de la subsidiaria extranjera y
tanto el precio como el financiamiento y el mercado de ventas se encuentra en el
país de la afiliada, de tal manera que se está dependiendo o influyendo de la
operación económica del país de la afiliada.
MÉTODOS DE CONVERSIÓN
A) Si la MF es la moneda local de la entidad extranjera (ejemplo: el peso), se aplicará
exclusivamente el método corriente.
B) Si la MF es el dólar, se aplicará únicamente el método histórico. Este caso aplicaría
generalmente a maquiladoras o empresas exportadoras que venden la mayor parte de
su producto a Estados Unidos o que el efectivo principalmente se genera y utiliza en
este último país. De la misma forma, en el caso de las entidades ubicadas en países
inflacionarios (con más del 100% de inflación en los últimos 3 años), se considera que
no tienen una moneda funcional y para esto casos se aplicaría como MF al dólar
americano.
C) Si la MF es una tercera moneda, se aplicarán ambos métodos. Primero el método
histórico, para convertir los estados financieros de la moneda local (la del país de la
subsidiaria) a la MF (que sería el país de la de la afiliada). Y después se aplicaría el
método corriente, para convertir de la MF a la moneda de la tenedora (dólar).
METODOLOGÍA DE CONVERSIÓN
Premisa general: Los estados financieros de la entidad extranjera, antes de
convertirse, deben conformarse con las Normas de Información financiera de
Estados Unidos. Esto significa identificar y eliminar alguna diferencia contable
entre las Normas de Información utilizadas por la subsidiaria y las Normas de
Información utilizadas por la tenedora (principios contables estadounidenses).
MÉTODO CORRIENTE O ACTUAL
En el primer año de aplicación de esta norma, se efectúa una conversión al inicio
del periodo (al cierre del periodo anterior) como sigue:
1. Los activos y pasivos se convierten a la tasa de cambio (TC) corriente o actual de
dicho cierre.
2. El capital social se convierte a la tasa de cambio histórica.
3. Las utilidades retenidas quedan convertidas a la misma cifra que la que le
correspondió con la aplicación de la mecánica de conversión histórica, que era el
único método establecido antes de la vigencia de FASB-52.
4. La diferencia en conversión se presenta como un componente separado dentro del capital
contable
5. Al cierre del ejercicio y en ejercicios subsecuentes, la conversión será de la siguiente manera:
6. Al final del periodo, los activos y pasivos se convierten al TC corriente y el capital social a la
tasa de cambio histórico
7. Por el periodo, los ingresos y gastos se convierten al TC histórico de las fechas de operación
(o promedio ponderado, si aplica)
8. En el caso del costo, los inventarios se convierten al TC de cierre (de inicio y de fin de
ejercicio)
9. El ajuste por conversión del periodo se presenta en el capital contable, acumulándose a la
cuenta creada para tal efecto en la conversión inicial (ver punto I. a. 4 anterior)
MÉTODO HISTÓRICO O TEMPORAL
a) Se efectúa una conversión al inicio del ejercicio (cierre del anterior) como se describe a
continuación:
1. Los activos y pasivos monetarios se convierten a la tasa de cambio actual (de cierre)
2. Los activos y pasivos no monetarios se convierten al tipo de cambio histórico, o sea, la fecha
en que se adquirieron los activos o se originó la operación de los pasivos, como es el caso de los
siguientes:
 Inventarios, excepto si es valor de reposición; o sea, prevale la regla del costo o mercado el
que sea menor.
 Pagos anticipados, con precio garantizado.
 Activo fijo y su depreciación.
 Utilidades para realizar o algún otro pasivo no monetario.
Los activos y pasivos monetarios son aquellos montos fijos: el efectivo, las cuentas
por cobrar y la mayoría de los pasivos.
Los activos y pasivos no monetarios y las partidas de capital contable se convierten
de acuerdo a las tasas existentes cuando ocurren las transacciones a las que se
originaron:
Las siguientes transacciones:
 Transacciones de compra pasada; precio real de la compra.
 Transacciones de compra corriente, el costo de reposición.
 Transacciones corrientes de venta; precio mercado, venta corriente.
 Transacción futura; valor presente de entradas de efectivo.
Los activos y pasivos no monetarios y las partidas de capital contable se convierten
a las transacciones básicas ya mencionadas.
Los ingresos y egresos se convierten a la tasa de cambio promedio para el periodo,
a excepción de aquellos gastos relacionados con activos y pasivos que se convierten
a la tasa histórica, al momento de su adquisición.
AJUSTES CON APEGO A PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE
ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (US GAAP)
 Para propósitos de la casa matriz, los estados financieros deben seguir
principios de contabilidad generalmente aceptados en EEUU.
 Hay ciertas diferencias entre NIF en México y US GAAP
 Por lo anterior, es necesario que los estados financieros en moneda extranjera
deben concordar con US GAAP antes de hacer el proceso de conversión.
DIFERENCIAS ENTRE LAS NIIF Y LAS US GAAP
Estados Financieros
 NIIF: comparativo de 2 años del Balance General, Estado de Resultados, flujo de
efectivo, cambios en el patrimonio y notas.
 US GAAP: Igual que para las NIIF solo que las instituciones públicas deben
presentar información de 3 años excepto para el Balance General (2 Períodos)
Balance General
 NIIF Presentación de mayor a menor liquidez en activos y pasivos, el formato
Corriente y no corriente es indispensable.
 US GAAP: Presentando de mayor a menor liquidez, pueden escoger el formato:
corriente no corriente o no.
Estado de Resultados
 NIIF: No hay un formato definido.
 US GAAP: Los gastos deben ser presentados en uno de dos formatos (1 paso o varias
etapas)
 NIIF: Existe arrendamiento financiero si todos los riesgos y beneficios asociados han sido
transferidos al actual propietario. Este los debe reflejar en el activo fijo.
 US GAAP: Igual a las NIIF pero incluye mayores.
Inventarios
 NIIF: Se debe evaluar bajo el método FIFO o promedio ponderado. El método LIFO no es
permitido.
 US GAAP: Similar a las NIIF pero el método LIFO es permitido.
Provisiones
 NIIF: La cantidad reconocida como provisión debe ser la mejor estimación del gasto del
mínimo requerido para lograr cubrirlas de hacerse efectivas a la fecha del balance.
 US GAAP: Similar a las NIIF pero con mayor detalle para situaciones específicas (pasivos
ambientales, contingencias por pérdidas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIFERENCIAS U,S GAAP, IFRS, NIIF
DIFERENCIAS U,S GAAP, IFRS, NIIFDIFERENCIAS U,S GAAP, IFRS, NIIF
DIFERENCIAS U,S GAAP, IFRS, NIIF
Diana151
 
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detalladoNif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Ricardo Frias Cide
 
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nifPrincipales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Luz Amanda Benavides Torres
 
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizadaDiferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
Carol Pacheco Martinez
 
Nif b15
Nif b15Nif b15
Nif b15
faroviejo
 
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 2 Pagos Basados en AccionesNIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
YuridiaOrtizHernndez
 
contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52
AvelinaMaroto
 
Normas internacionales y el IASB
Normas internacionales y el IASBNormas internacionales y el IASB
Normas internacionales y el IASB
Esteban Romero Frías
 
ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52
faustinajeronimoalbi
 
Seccion 30
Seccion 30Seccion 30
Seccion 30skymaz
 
Nic 12
Nic 12Nic 12
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
ErikaRoxy980
 
Niif 9
Niif 9Niif 9
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOSALAZARFRISANCHO
 
Nic 7
Nic 7Nic 7

La actualidad más candente (20)

DIFERENCIAS U,S GAAP, IFRS, NIIF
DIFERENCIAS U,S GAAP, IFRS, NIIFDIFERENCIAS U,S GAAP, IFRS, NIIF
DIFERENCIAS U,S GAAP, IFRS, NIIF
 
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detalladoNif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
Nif b15-conversion-de-monedas-extranjeras.-detallado
 
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nifPrincipales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
 
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizadaDiferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
Diferencias entre las us gaap, ifrs y nifcontabilidad sistematizada
 
Nif b15
Nif b15Nif b15
Nif b15
 
Presentación niif 3
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3
 
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 2 Pagos Basados en AccionesNIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
 
01 conversion fasb 52
01 conversion fasb 5201 conversion fasb 52
01 conversion fasb 52
 
contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52contenido y objetivos de la FASB 52
contenido y objetivos de la FASB 52
 
Normas internacionales y el IASB
Normas internacionales y el IASBNormas internacionales y el IASB
Normas internacionales y el IASB
 
ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52ANALISIS DE LA Fasb 52
ANALISIS DE LA Fasb 52
 
Seccion 30
Seccion 30Seccion 30
Seccion 30
 
Presentacion niif 4
Presentacion  niif 4Presentacion  niif 4
Presentacion niif 4
 
Nic 12
Nic 12Nic 12
Nic 12
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
 
Estructura de las NIF y NIIF
Estructura de las NIF y NIIFEstructura de las NIF y NIIF
Estructura de las NIF y NIIF
 
Niif 9
Niif 9Niif 9
Niif 9
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
Nic 7
Nic 7Nic 7
Nic 7
 

Similar a FASB 52

Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
MariaVictoriaInocent
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
luissilva515
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
luissilva515
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
AlejandraRoque4
 
Conta internacional
Conta internacionalConta internacional
Conta internacional
adolfoespinoza6
 
Fabs 52...
Fabs 52...Fabs 52...
Fabs 52...
zulema251098
 
Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52
levilopezlopez
 
Fabs 52.
Fabs 52.Fabs 52.
2º exposición
2º exposición2º exposición
2º exposición
Liseth Torres
 
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERAAnalisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
abi hdez
 
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
LuzVelasco12
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
Yaret Ojeda
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
2303rey1994
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
AlvaroQuirozGarcia
 
Análisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financierosAnálisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financierosHugo Carrasco
 
Nic 21 teoria
Nic 21 teoria Nic 21 teoria
Nic 21 teoria
ErikaRoxy980
 

Similar a FASB 52 (20)

Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
 
Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52Contenido y objetivo de la fasb 52
Contenido y objetivo de la fasb 52
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
 
Conta internacional
Conta internacionalConta internacional
Conta internacional
 
Fabs 52...
Fabs 52...Fabs 52...
Fabs 52...
 
Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52Contenido y objetivos de la FASB 52
Contenido y objetivos de la FASB 52
 
Fabs 52.
Fabs 52.Fabs 52.
Fabs 52.
 
2º exposición
2º exposición2º exposición
2º exposición
 
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERAAnalisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
Analisis de la fasb 52 ABIMAEL HERNANDEZ OLIVERA
 
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB PARA AYUDAR EN EL ANALISIS ECONOMICO Y FINAN...
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
 
Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52Analisis de la fasb 52
Analisis de la fasb 52
 
Nic21
Nic21Nic21
Nic21
 
Nic 021 2014
Nic 021 2014Nic 021 2014
Nic 021 2014
 
Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52Contenido y objetivos de la fasb 52
Contenido y objetivos de la fasb 52
 
Análisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financierosAnálisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financieros
 
Fasb 52
Fasb 52Fasb 52
Fasb 52
 
Nic 21 teoria
Nic 21 teoria Nic 21 teoria
Nic 21 teoria
 

Último

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 

Último (20)

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 

FASB 52

  • 1. “CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LA FASB 52 PARA AYUDAR EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO ASÍ COMO LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LOS SISTEMAS CONTABLES INTERNACIONALES” NÚMERO “ 4 ”
  • 2. INTRODUCCIÓN Las FASB también conocidas como US GAAP ( generally accepted accounting principles united states) de la cual se desprende la declaración 52 ( FASB 52) Premisa general: Los estados financieros de la entidad extranjera, antes de convertirse, deben conformarse con las Normas de Información financiera de Estados Unidos. Esto significa identificar y eliminar alguna diferencia contable entre las Normas de Información utilizadas por la subsidiaria y las Normas de Información utilizadas por la tenedora (principios contables estadounidenses).
  • 3. DEFINICIÓN El FASB ( FASB, por sus siglas en ingles fianancial accounting standards boards 52) es una organización que provee guías para los reportes financieros.
  • 4. OBJETIVO Es establecer y mejorar los estándares de la contaduría financiera y la forma de reportar; utilizando la educación de emisores, auditores y demás usuarios de la información financiera. Las FASB 52 mencionan que cuando se realiza la creación de empresas bajo las leyes mexicanas y que cuentan con participación o son subsidiarias de una entidad en la unión americana tiene la obligación de trasformar dichos estados de posición financiera a US GAAP y presentarlos de moneda nacional a moneda extranjera en este caso dólares.
  • 5. IMPORTANCIA Las conversiones de datos aislados son impredecibles cuando en una contabilidad llevada en una moneda deben reconocerse los efectos de compras, ventas y pagos en otras monedas. También es necesaria la conversión cuando se desea llevar la contabilidad en mas de una moneda. La conversión a otra moneda puede tener los siguientes propósitos:  Obtener información para la toma de decisiones en una moneda distinta a la local.  Brindar información a accionistas del exterior usando datos expresados en moneda de su propio país.  Hacer normas de contabilidad para las subsidiarias que utilizan la moneda extranjera.  Contabilizar transacciones en moneda extranjera.
  • 6. SIMILITUDES La FASB 52 conversión de la moneda extranjera y la IAS 21 efectos en la variaciones de los tipos de cambio y la NIF B-15 conversión de moneda extranjera son muy similares respecto a su enfoque de conversión de moneda extranjera. No obstante cada uno tiene su modo de aplicación tanto para escenarios inflacionarios y no inflacionarios.
  • 7. ¿PORQUE REALIZAR LA CONVERSIÓN? La conversión debe realizarse por el comercio internacional ya que este lleva a la globalización por ejemplo Coca-Cola , Wal-Mart o Nestlé. En otras palabras se caracteriza por el crecimiento rápido de las variables económicas extranjeras mas que las nacionales, reducción de barreras comerciales que han hecho posible la apertura de la exportación. Otro punto por el cual debe realizarse es por la inflación ya que es el resultado de la perdida del valor de nuestra moneda contra las demás, puede ser prevista o sorpresiva con causas internas o externas, cual quiera que sea la forma de la inflación acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de precios mayores serán los costos
  • 8. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  Inflación: aumento del nivel de precios en bines y servicios afectando el poder adquisitivo de las personas.  Inflación galopante: cuando los precios aumentan las tasas de dos a tres dígitos 30, 120, 240% en un promedio de un año.  Inflación moderada: incremento de forma lenta de los precios y son relativamente estables.  Inflación frenada: cuando se pretende combatir sus efectos dañinos controlando los precios sin disminuir la inflación.  Reflación: proceso economico de regreso a la inflación.
  • 9.  Hiperinflación: cuando los precios crecen al 100% anual.  Inflación de demanda: cuando la demanda general de bienes se incrementa.  Inflación de costos: cuando el costo de MO o MP se encarecen.  Deflación: cuando los precios bajan.  Globalización: es el proceso de comunicación e interdependencia unifica mercados, sociedades y culturas a través de una serie de cambios de carácter global.
  • 10. NORMAS DE CONVERSIÓN TASA 1. En general, se aplican 2 tasas o tipos de cambio (TC), para convertir la información financiera:  Tasa actual, que se refiere a la que corresponde a la fecha de cierre de los estados financieros y que se aplican a las cuentas de los activos y pasivos monetarios como: bancos, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, etc.  Tasa histórica, que es la que existía a la fecha en que se llevó a cabo la operación correspondiente y aplica a partidas no monetarias como: inventarios, activos fijos, capital contable, cuentas del estado de resultados, depreciación del ejercicio, etc.
  • 11. MONEDA FUNCIONAL 2. Moneda funcional (MF). FASB-52 requiere que los activos, los pasivos y las operaciones de una entidad extranjera (subsidiaria o sucursal) se midan en la moneda funcional (MF) de esta entidad. Se entiende como MF aquella moneda del ambiente económico en la que genera y utiliza la mayor parte del efectivo. La MF puede ser:  La moneda del país en la cual está ubicada la entidad extranjera, o sea, la moneda local o  La moneda de la tenedora, que es el dólar americano o  La moneda del país en que se encuentre ubicada una afiliada de la entidad. Este caso sucede cuando una afiliada es un cliente de la subsidiaria extranjera y tanto el precio como el financiamiento y el mercado de ventas se encuentra en el país de la afiliada, de tal manera que se está dependiendo o influyendo de la operación económica del país de la afiliada.
  • 12. MÉTODOS DE CONVERSIÓN A) Si la MF es la moneda local de la entidad extranjera (ejemplo: el peso), se aplicará exclusivamente el método corriente. B) Si la MF es el dólar, se aplicará únicamente el método histórico. Este caso aplicaría generalmente a maquiladoras o empresas exportadoras que venden la mayor parte de su producto a Estados Unidos o que el efectivo principalmente se genera y utiliza en este último país. De la misma forma, en el caso de las entidades ubicadas en países inflacionarios (con más del 100% de inflación en los últimos 3 años), se considera que no tienen una moneda funcional y para esto casos se aplicaría como MF al dólar americano. C) Si la MF es una tercera moneda, se aplicarán ambos métodos. Primero el método histórico, para convertir los estados financieros de la moneda local (la del país de la subsidiaria) a la MF (que sería el país de la de la afiliada). Y después se aplicaría el método corriente, para convertir de la MF a la moneda de la tenedora (dólar).
  • 13. METODOLOGÍA DE CONVERSIÓN Premisa general: Los estados financieros de la entidad extranjera, antes de convertirse, deben conformarse con las Normas de Información financiera de Estados Unidos. Esto significa identificar y eliminar alguna diferencia contable entre las Normas de Información utilizadas por la subsidiaria y las Normas de Información utilizadas por la tenedora (principios contables estadounidenses).
  • 14. MÉTODO CORRIENTE O ACTUAL En el primer año de aplicación de esta norma, se efectúa una conversión al inicio del periodo (al cierre del periodo anterior) como sigue: 1. Los activos y pasivos se convierten a la tasa de cambio (TC) corriente o actual de dicho cierre. 2. El capital social se convierte a la tasa de cambio histórica. 3. Las utilidades retenidas quedan convertidas a la misma cifra que la que le correspondió con la aplicación de la mecánica de conversión histórica, que era el único método establecido antes de la vigencia de FASB-52.
  • 15. 4. La diferencia en conversión se presenta como un componente separado dentro del capital contable 5. Al cierre del ejercicio y en ejercicios subsecuentes, la conversión será de la siguiente manera: 6. Al final del periodo, los activos y pasivos se convierten al TC corriente y el capital social a la tasa de cambio histórico 7. Por el periodo, los ingresos y gastos se convierten al TC histórico de las fechas de operación (o promedio ponderado, si aplica) 8. En el caso del costo, los inventarios se convierten al TC de cierre (de inicio y de fin de ejercicio) 9. El ajuste por conversión del periodo se presenta en el capital contable, acumulándose a la cuenta creada para tal efecto en la conversión inicial (ver punto I. a. 4 anterior)
  • 16. MÉTODO HISTÓRICO O TEMPORAL a) Se efectúa una conversión al inicio del ejercicio (cierre del anterior) como se describe a continuación: 1. Los activos y pasivos monetarios se convierten a la tasa de cambio actual (de cierre) 2. Los activos y pasivos no monetarios se convierten al tipo de cambio histórico, o sea, la fecha en que se adquirieron los activos o se originó la operación de los pasivos, como es el caso de los siguientes:  Inventarios, excepto si es valor de reposición; o sea, prevale la regla del costo o mercado el que sea menor.  Pagos anticipados, con precio garantizado.  Activo fijo y su depreciación.  Utilidades para realizar o algún otro pasivo no monetario.
  • 17. Los activos y pasivos monetarios son aquellos montos fijos: el efectivo, las cuentas por cobrar y la mayoría de los pasivos. Los activos y pasivos no monetarios y las partidas de capital contable se convierten de acuerdo a las tasas existentes cuando ocurren las transacciones a las que se originaron: Las siguientes transacciones:  Transacciones de compra pasada; precio real de la compra.  Transacciones de compra corriente, el costo de reposición.  Transacciones corrientes de venta; precio mercado, venta corriente.  Transacción futura; valor presente de entradas de efectivo. Los activos y pasivos no monetarios y las partidas de capital contable se convierten a las transacciones básicas ya mencionadas. Los ingresos y egresos se convierten a la tasa de cambio promedio para el periodo, a excepción de aquellos gastos relacionados con activos y pasivos que se convierten a la tasa histórica, al momento de su adquisición.
  • 18. AJUSTES CON APEGO A PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (US GAAP)  Para propósitos de la casa matriz, los estados financieros deben seguir principios de contabilidad generalmente aceptados en EEUU.  Hay ciertas diferencias entre NIF en México y US GAAP  Por lo anterior, es necesario que los estados financieros en moneda extranjera deben concordar con US GAAP antes de hacer el proceso de conversión.
  • 19. DIFERENCIAS ENTRE LAS NIIF Y LAS US GAAP Estados Financieros  NIIF: comparativo de 2 años del Balance General, Estado de Resultados, flujo de efectivo, cambios en el patrimonio y notas.  US GAAP: Igual que para las NIIF solo que las instituciones públicas deben presentar información de 3 años excepto para el Balance General (2 Períodos) Balance General  NIIF Presentación de mayor a menor liquidez en activos y pasivos, el formato Corriente y no corriente es indispensable.  US GAAP: Presentando de mayor a menor liquidez, pueden escoger el formato: corriente no corriente o no.
  • 20. Estado de Resultados  NIIF: No hay un formato definido.  US GAAP: Los gastos deben ser presentados en uno de dos formatos (1 paso o varias etapas)  NIIF: Existe arrendamiento financiero si todos los riesgos y beneficios asociados han sido transferidos al actual propietario. Este los debe reflejar en el activo fijo.  US GAAP: Igual a las NIIF pero incluye mayores. Inventarios  NIIF: Se debe evaluar bajo el método FIFO o promedio ponderado. El método LIFO no es permitido.  US GAAP: Similar a las NIIF pero el método LIFO es permitido. Provisiones  NIIF: La cantidad reconocida como provisión debe ser la mejor estimación del gasto del mínimo requerido para lograr cubrirlas de hacerse efectivas a la fecha del balance.  US GAAP: Similar a las NIIF pero con mayor detalle para situaciones específicas (pasivos ambientales, contingencias por pérdidas).