SlideShare una empresa de Scribd logo
1º BACHILLERATO
                                   Autoevaluación Tema 0 y Tema 1

La prueba consistirá en un test basado en cuestiones de elección múltiple y/o preguntas de
respuesta corta (completar, asociar, etc). Además, habrá un comentario de texto.

1.- Sobre el carácter de la ciencias y las pseudociencias. Diferencia astronomía y astrología, como ejemplos
de ambos, respectivamente.
2.- La ciencia es metódica, procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado,
pero que son perfeccionadas continuamente. La ciencia aborda los problemas siguiendo investigaciones
sistemáticas. Según ello, tienes que caracterizar las características del trabajo científico, donde se plantean
problemas y se ponen a prueba las hipótesis científicas.
3.- Distingue entre los siguientes términos: hipótesis científica, ley científica, teoría científica y modelo
4.- VIDEO: Método científico y pensamiento crítico. Responde: ¿Qué significa que la ciencia es una empre-
sa colectiva? ¿Cuál es para la ciencia la única verdad sagrada? ¿Qué significa que todas las suposiciones
deben ser examinadas críticamente? ¿Qué hacer con lo que no es coherente con los hechos? ¿Por qué la
ciencia es lo mejor que tenemos?
5.- Explica la teoría heliocéntrica de Copérnico y describe sus diferencias con el modelo geocéntrico de
Aristóteles y Ptolomeo.
6.- Galileo fue sometido a un proceso por parte del Vaticano. ¿De qué le acusó la Iglesia?
7.- Ordena la secuencia de menor a mayor escala: Grupo Local, Sol, Supercúmulo de Virgo, Sistema Solar,
Vía Láctea, Tierra. O completa un esquema del Universo, con dichos términos+nebulosa Orión y Alfa-
Centauri.
8.- Las distancias en el Universo se expresan en años-luz. Determina a qué distancia estará la estrella Alfa-
Centauri, en kilómetros, si se encuentra aproximadamente a 4,3 años-luz (la velocidad de la luz es 300.000
km/s).
9.- Todo lo que sabemos del Universo es debido a que observamos la radiación, de forma directa, pero
también a través de espectros. ¿Qué información nos aportan los espectros de estrellas y galaxias?
10.- En el Universo hay muchos elementos químicos, pero sólo abundan unos pocos. ¿De qué elementos
químicos están formados las estrellas y galaxias que observamos?
11.- Los átomos que forman tu cuerpo se formaron en: supernova, Big Bang o en la Tierra primitiva.
12.- Una de las pruebas más fuertes que confirman la teoría del Big Bang está basada en el estudio del
espectro luminoso de galaxias lejanas, ¿en qué efecto se basan estos estudios? Efecto Doppler.
13.- ¿En qué observación se basó Hubble al ver los espectros luminosos de galaxias lejanas, para afirmar
que el Universo se expande?
14.- Todo en el Universo se mueve. De hecho, la Tierra permanece en órbita. Pero además, nuestro Siste-
ma Solar también se mueve en la Vía Láctea. ¿Cuál es la explicación de este movimiento?
15.- Sobre los agujeros negros: ¿es materia oscura? ¿Son cuerpos muy masivos con una gravedad muy
alta que no escapa la luz? No se ven, pero se detectan mediante rayos X que emite la materia aclarada al
caer dentro del agujero.
16.-
17.- ¿Qué relación existe entre el descubrimiento de la expansión del universo y el modelo del Big Bang?
18.- ¿Qué es la materia oscura? ¿Cómo sabemos que existe si no se puede ver?

        ฀ Porque podemos ver la luz que refleja en estrellas y nubes de gas cercanas.
        ฀ Porque hemos detectado sus efectos gravitatorios sobre objetos cercanos a dicha materia.
        ฀ Porque tenemos detectores de luz infrarroja y ultravioleta en telescopios espaciales.
19.- Señala si son verdaderas o falsas:
__________________ La Galaxia más cercana a la Vía Láctea es Andrómeda.
__________________ La Nebulosa de Orión pertenece al Grupo Local.
__________________ Alfa Centauro es un cometa.
__________________ Un año-luz representa el tiempo que tarda la luz de una estrella en llegar a la Tierra.
__________________ La Luna se formó al mismo tiempo que se originó la Tierra.
20.-                                                                         ?. ¿Por qué?
21.- Los ingenieros Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron en 1964 que desde todos los puntos del
universo llegaban una radiación muy débil, que detectaron al instalar una antena comercial. ¿A qué radia-
ción nos referíamos? ¿Por qué se le denomina a esta radiació              big bang?
22.- En los primeros instantes del universo no existían átomos, sino energía y partículas subatómicas. Los
primeros átomos, hidrógeno y helio, se formaron 300.000 años después del big bang. ¿Cómo se formaron el
resto de elementos que conocemos?
23.- La mayor parte del universo es desconocido (más de un 90%). La energía oscura representa el 72% del
universo. ¿Cómo se ha determinado la existencia de la energía oscura?
24.- Explica la teoría sobre el origen del Sol y el resto de los planetas a partir de una nebulosa procedente
de la explosión de una supernova cercana.
25.- La teoría de los planetesimales es la más aceptada como modelo de origen del sistema solar, concebi-
da por los astrónomos Carl Von Weizs¨sacker y Gerard Kuiper entre los años 1944 y 1950. ¿Qué propone
esta teoría? ¿Por qué los planetas más cercanos son planetas rocosos, mientras que los más alejados son
líquidos y gaseosos?
26.- ¿Qué pruebas existen para determinar que la Luna se formó a partir de un impacto de un objeto contra
la Tierra?
27.- El Sol es una estrella gigante roja que se encuentra a mitad de su vida. De hecho, el Sol acabará sien-
do una enana blanca. ¿Cómo explicas que en la vida de una estrella pase por distintas fases? Ten en cuen-
ta los cambios de luminosidad y de temperatura superficial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen -mas alla hay dragones
Resumen -mas alla hay dragonesResumen -mas alla hay dragones
Resumen -mas alla hay dragones
valeriamv
 
Los Agujeros Negros
Los Agujeros NegrosLos Agujeros Negros
Los Agujeros Negros
Alex Viana Rosas
 
Agujeros negros
Agujeros  negrosAgujeros  negros
Agujeros negros
chatchat
 
Mas allá hay dragones
Mas allá hay dragonesMas allá hay dragones
Mas allá hay dragones
eard6313
 
Ensayo final Agujeros Negros
Ensayo final Agujeros NegrosEnsayo final Agujeros Negros
Ensayo final Agujeros Negros
bunnnydi
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
Rodoflo Alejandro Garcia Padilla
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
Paul Viramontes Cervantes
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Edgar Linares
 
Las teorías de stephen hawking sobre los agujeros negros
Las teorías de stephen hawking sobre los agujeros negrosLas teorías de stephen hawking sobre los agujeros negros
Las teorías de stephen hawking sobre los agujeros negros
Estela Muñiz
 
Brevísima historia del tiempo.pptx
Brevísima historia del tiempo.pptxBrevísima historia del tiempo.pptx
Brevísima historia del tiempo.pptx
Susana Moreno Pozo
 
Resumen lectura
Resumen lecturaResumen lectura
Resumen lectura
Diana De Anda
 
Ensayo Agujeros negros
Ensayo  Agujeros negrosEnsayo  Agujeros negros
Ensayo Agujeros negros
Evelyn Ramirez Xique
 
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
Jennifer-Salazar
 
Actividades (mas alla hay dragones)
Actividades (mas alla hay dragones)Actividades (mas alla hay dragones)
Actividades (mas alla hay dragones)
liseth_guizar
 
Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)
samanthadb4998
 
Más Allá Hay Dragones
Más Allá Hay DragonesMás Allá Hay Dragones
Más Allá Hay Dragones
LauraFerGar39
 
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negrosLa paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
Alien
 
Mas allá hay dragones
Mas allá hay dragonesMas allá hay dragones
Mas allá hay dragones
DanielEsquivel18
 

La actualidad más candente (18)

Resumen -mas alla hay dragones
Resumen -mas alla hay dragonesResumen -mas alla hay dragones
Resumen -mas alla hay dragones
 
Los Agujeros Negros
Los Agujeros NegrosLos Agujeros Negros
Los Agujeros Negros
 
Agujeros negros
Agujeros  negrosAgujeros  negros
Agujeros negros
 
Mas allá hay dragones
Mas allá hay dragonesMas allá hay dragones
Mas allá hay dragones
 
Ensayo final Agujeros Negros
Ensayo final Agujeros NegrosEnsayo final Agujeros Negros
Ensayo final Agujeros Negros
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Las teorías de stephen hawking sobre los agujeros negros
Las teorías de stephen hawking sobre los agujeros negrosLas teorías de stephen hawking sobre los agujeros negros
Las teorías de stephen hawking sobre los agujeros negros
 
Brevísima historia del tiempo.pptx
Brevísima historia del tiempo.pptxBrevísima historia del tiempo.pptx
Brevísima historia del tiempo.pptx
 
Resumen lectura
Resumen lecturaResumen lectura
Resumen lectura
 
Ensayo Agujeros negros
Ensayo  Agujeros negrosEnsayo  Agujeros negros
Ensayo Agujeros negros
 
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
 
Actividades (mas alla hay dragones)
Actividades (mas alla hay dragones)Actividades (mas alla hay dragones)
Actividades (mas alla hay dragones)
 
Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)
 
Más Allá Hay Dragones
Más Allá Hay DragonesMás Allá Hay Dragones
Más Allá Hay Dragones
 
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negrosLa paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
 
Mas allá hay dragones
Mas allá hay dragonesMas allá hay dragones
Mas allá hay dragones
 

Similar a Autoevaluacion tema 0 y 1

1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
misterio2005
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
zaira ortega
 
Via Lactea
Via LacteaVia Lactea
Via Lactea
karlaquez
 
Cmc exa i
Cmc exa iCmc exa i
Cmc exa i
luzpersa
 
El universo reporte
El universo reporteEl universo reporte
El universo reporte
Odalys M L
 
El Universo y nuestro Sistema Solar
El Universo y nuestro Sistema SolarEl Universo y nuestro Sistema Solar
El Universo y nuestro Sistema Solar
macortesc
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
macortesc
 
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
Julian Enrique Almenares Campo
 
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.docEL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
RobertoMuozDelgado2
 
Plantilla an
Plantilla anPlantilla an
Plantilla an
elvispoolojedapizang
 
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la TierraInfluencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Cesar Leon
 
Presentación cmc
Presentación cmc Presentación cmc
Presentación cmc
Lanayo11
 
00076369
0007636900076369
Origen del Universo
Origen del UniversoOrigen del Universo
Origen del Universo
RosiJimenezBarrientos
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
IES Floridablanca
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
CmcCmc
Unidad 5 el univerrsomodificado (1)
Unidad 5 el univerrsomodificado (1)Unidad 5 el univerrsomodificado (1)
Unidad 5 el univerrsomodificado (1)
sandra_carvajal
 
La astronomia
La astronomiaLa astronomia
La astronomia
Raquel
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 

Similar a Autoevaluacion tema 0 y 1 (20)

1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
 
Via Lactea
Via LacteaVia Lactea
Via Lactea
 
Cmc exa i
Cmc exa iCmc exa i
Cmc exa i
 
El universo reporte
El universo reporteEl universo reporte
El universo reporte
 
El Universo y nuestro Sistema Solar
El Universo y nuestro Sistema SolarEl Universo y nuestro Sistema Solar
El Universo y nuestro Sistema Solar
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
 
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.docEL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
EL UNIVERSO Y SU ORIGEN.doc
 
Plantilla an
Plantilla anPlantilla an
Plantilla an
 
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la TierraInfluencia de la Luna sobre la Tierra
Influencia de la Luna sobre la Tierra
 
Presentación cmc
Presentación cmc Presentación cmc
Presentación cmc
 
00076369
0007636900076369
00076369
 
Origen del Universo
Origen del UniversoOrigen del Universo
Origen del Universo
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Unidad 5 el univerrsomodificado (1)
Unidad 5 el univerrsomodificado (1)Unidad 5 el univerrsomodificado (1)
Unidad 5 el univerrsomodificado (1)
 
La astronomia
La astronomiaLa astronomia
La astronomia
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 

Más de Francisco Rodríguez Pulido

Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hillPresentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Francisco Rodríguez Pulido
 
Magnitudes y medidas
Magnitudes y medidasMagnitudes y medidas
Magnitudes y medidas
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1
Francisco Rodríguez Pulido
 
Como trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimicaComo trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimica
Francisco Rodríguez Pulido
 
Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017
Francisco Rodríguez Pulido
 
Comotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2esoComotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2eso
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
Francisco Rodríguez Pulido
 
Modelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbonoModelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbono
Francisco Rodríguez Pulido
 
Unidad Química del Carbono
Unidad Química del CarbonoUnidad Química del Carbono
Unidad Química del Carbono
Francisco Rodríguez Pulido
 
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parteLeyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Francisco Rodríguez Pulido
 
Leyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la QuímicaLeyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la Química
Francisco Rodríguez Pulido
 
Informe pendulo
Informe penduloInforme pendulo
3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ
Francisco Rodríguez Pulido
 
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º C Gasolina
3º C Gasolina3º C Gasolina
3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_23º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume
Francisco Rodríguez Pulido
 

Más de Francisco Rodríguez Pulido (20)

Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
 
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hillPresentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
 
Magnitudes y medidas
Magnitudes y medidasMagnitudes y medidas
Magnitudes y medidas
 
Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1
 
Como trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimicaComo trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimica
 
Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017
 
Comotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2esoComotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2eso
 
Presentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
 
Modelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbonoModelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbono
 
Unidad Química del Carbono
Unidad Química del CarbonoUnidad Química del Carbono
Unidad Química del Carbono
 
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parteLeyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
 
Leyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la QuímicaLeyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la Química
 
Informe pendulo
Informe penduloInforme pendulo
Informe pendulo
 
3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ
 
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
 
3º C Gasolina
3º C Gasolina3º C Gasolina
3º C Gasolina
 
3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
 
3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume
 
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_23º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
 
3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume
 

Autoevaluacion tema 0 y 1

  • 1. 1º BACHILLERATO Autoevaluación Tema 0 y Tema 1 La prueba consistirá en un test basado en cuestiones de elección múltiple y/o preguntas de respuesta corta (completar, asociar, etc). Además, habrá un comentario de texto. 1.- Sobre el carácter de la ciencias y las pseudociencias. Diferencia astronomía y astrología, como ejemplos de ambos, respectivamente. 2.- La ciencia es metódica, procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado, pero que son perfeccionadas continuamente. La ciencia aborda los problemas siguiendo investigaciones sistemáticas. Según ello, tienes que caracterizar las características del trabajo científico, donde se plantean problemas y se ponen a prueba las hipótesis científicas. 3.- Distingue entre los siguientes términos: hipótesis científica, ley científica, teoría científica y modelo 4.- VIDEO: Método científico y pensamiento crítico. Responde: ¿Qué significa que la ciencia es una empre- sa colectiva? ¿Cuál es para la ciencia la única verdad sagrada? ¿Qué significa que todas las suposiciones deben ser examinadas críticamente? ¿Qué hacer con lo que no es coherente con los hechos? ¿Por qué la ciencia es lo mejor que tenemos? 5.- Explica la teoría heliocéntrica de Copérnico y describe sus diferencias con el modelo geocéntrico de Aristóteles y Ptolomeo. 6.- Galileo fue sometido a un proceso por parte del Vaticano. ¿De qué le acusó la Iglesia? 7.- Ordena la secuencia de menor a mayor escala: Grupo Local, Sol, Supercúmulo de Virgo, Sistema Solar, Vía Láctea, Tierra. O completa un esquema del Universo, con dichos términos+nebulosa Orión y Alfa- Centauri. 8.- Las distancias en el Universo se expresan en años-luz. Determina a qué distancia estará la estrella Alfa- Centauri, en kilómetros, si se encuentra aproximadamente a 4,3 años-luz (la velocidad de la luz es 300.000 km/s). 9.- Todo lo que sabemos del Universo es debido a que observamos la radiación, de forma directa, pero también a través de espectros. ¿Qué información nos aportan los espectros de estrellas y galaxias? 10.- En el Universo hay muchos elementos químicos, pero sólo abundan unos pocos. ¿De qué elementos químicos están formados las estrellas y galaxias que observamos? 11.- Los átomos que forman tu cuerpo se formaron en: supernova, Big Bang o en la Tierra primitiva. 12.- Una de las pruebas más fuertes que confirman la teoría del Big Bang está basada en el estudio del espectro luminoso de galaxias lejanas, ¿en qué efecto se basan estos estudios? Efecto Doppler. 13.- ¿En qué observación se basó Hubble al ver los espectros luminosos de galaxias lejanas, para afirmar que el Universo se expande? 14.- Todo en el Universo se mueve. De hecho, la Tierra permanece en órbita. Pero además, nuestro Siste- ma Solar también se mueve en la Vía Láctea. ¿Cuál es la explicación de este movimiento? 15.- Sobre los agujeros negros: ¿es materia oscura? ¿Son cuerpos muy masivos con una gravedad muy alta que no escapa la luz? No se ven, pero se detectan mediante rayos X que emite la materia aclarada al caer dentro del agujero. 16.- 17.- ¿Qué relación existe entre el descubrimiento de la expansión del universo y el modelo del Big Bang? 18.- ¿Qué es la materia oscura? ¿Cómo sabemos que existe si no se puede ver? ฀ Porque podemos ver la luz que refleja en estrellas y nubes de gas cercanas. ฀ Porque hemos detectado sus efectos gravitatorios sobre objetos cercanos a dicha materia. ฀ Porque tenemos detectores de luz infrarroja y ultravioleta en telescopios espaciales.
  • 2. 19.- Señala si son verdaderas o falsas: __________________ La Galaxia más cercana a la Vía Láctea es Andrómeda. __________________ La Nebulosa de Orión pertenece al Grupo Local. __________________ Alfa Centauro es un cometa. __________________ Un año-luz representa el tiempo que tarda la luz de una estrella en llegar a la Tierra. __________________ La Luna se formó al mismo tiempo que se originó la Tierra. 20.- ?. ¿Por qué? 21.- Los ingenieros Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron en 1964 que desde todos los puntos del universo llegaban una radiación muy débil, que detectaron al instalar una antena comercial. ¿A qué radia- ción nos referíamos? ¿Por qué se le denomina a esta radiació big bang? 22.- En los primeros instantes del universo no existían átomos, sino energía y partículas subatómicas. Los primeros átomos, hidrógeno y helio, se formaron 300.000 años después del big bang. ¿Cómo se formaron el resto de elementos que conocemos? 23.- La mayor parte del universo es desconocido (más de un 90%). La energía oscura representa el 72% del universo. ¿Cómo se ha determinado la existencia de la energía oscura? 24.- Explica la teoría sobre el origen del Sol y el resto de los planetas a partir de una nebulosa procedente de la explosión de una supernova cercana. 25.- La teoría de los planetesimales es la más aceptada como modelo de origen del sistema solar, concebi- da por los astrónomos Carl Von Weizs¨sacker y Gerard Kuiper entre los años 1944 y 1950. ¿Qué propone esta teoría? ¿Por qué los planetas más cercanos son planetas rocosos, mientras que los más alejados son líquidos y gaseosos? 26.- ¿Qué pruebas existen para determinar que la Luna se formó a partir de un impacto de un objeto contra la Tierra? 27.- El Sol es una estrella gigante roja que se encuentra a mitad de su vida. De hecho, el Sol acabará sien- do una enana blanca. ¿Cómo explicas que en la vida de una estrella pase por distintas fases? Ten en cuen- ta los cambios de luminosidad y de temperatura superficial.