SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR: Francisco Rodríguez Pulido
I.E.S.EUSEBIO BARRETO LORENZO
Cómo se trabaja y estudia
Física y Química
El papel del profesor:
• El profesor no puede ser un mero transmisor de
conocimientos en el aula.
• El profesor no se limita a explicar. Es un organizador, guía y
mediador.
• El profesor es el que planifica la enseñanza, las tareas y las
actividades.
• Debe ayudar a crear un ambiente de clase que permita el
trabajo autónomo y en grupo.
• En el aula debe haber un ambiente comunicativo, pero ello
requiere que se trabaje con confianza, respeto y actitud de
escucha
1. Cómo se trabaja la
materia
El papel del alumnado:
• El alumnado debe tener aptitudes y hábitos de
explorar, investigar, indagar y reflexionar, en lugar de
adoptar una actitud pasiva.
• Según el tipo de tareas y actividades, el alumnado trabajará
de forma individual, en parejas o en pequeños grupos de no
más de cuatro alumnos.
• El trabajo en grupo es importante, porque fomenta la
participación y la creatividad.
1. Cómo se trabaja la
materia
El aula, un espacio de investigación: Cómo se
organiza
• La disposición y organización del aula es importante. En
cualquier caso, debe propiciar la comunicación y la circulación (el
profesor se moverá por toda el aula).
• El aula debe funcionar como un espacio para investigar:
podrá actuar como laboratorio, en ella se proyectarán videos y
presentaciones, la pizarra sirve para explicar, dar instrucciones y
para reflejar el aprendizaje del alumnado.
• Según las actividades a realizar, los pupitres se colocarán de
forma individual, en parejas, dejando un espacio entre hileras, o
bien, en grupos de cuatro (según indicaciones).
1. Cómo se trabaja la
materia
Organización del aula: cuando se trabaja en
PAREJAS, que deberían ser fijas
(ocupando siempre el mismo lugar)
1. Cómo se trabaja la
materia
MESA DEL PROFESOR
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
Alumno/a
EL PROFESOR DE LA MATERIA/FRANCISCO R. PULIDO
Organización del aula, cuando se trabaja en
GRUPOS COLABORATIVOS
1. Cómo se trabaja la
materia
Cuando se sienten en parejas, deben ocupar siempre el mismo
pupitre. Y deben mantenerse en línea
Importancia de la distribución del aula
Deben poder ver al docente al frente del aula sin tener que
retorcerse en sus sillas o adoptar una posición incómoda.
Los grupos deben estar lo bastante separados como para que
no interfieran unos con otros y para que el docente tenga
despejado el camino hacia cada grupo.
El alumnado debe tener un fácil acceso a los demás, al
docente y a los materiales que necesitan para ejecutar las
tareas asignadas.
Cuando se sienten en grupos de 4, los miembros de un grupo
deben sentarse juntos, de forma que puedan mirarse la cara,
compartir los materiales, hablar entre ellos sin molestar a los
demás, etc.
Cómo se debe trabajar en clase: el desarrollo de
tareas y actividades
• Al principio de la clase, el alumnado debe tener claro qué se
va a trabajar ese día. El profesor lo expondrá mediante un
guión o esquema de la clase del día.
• La exposición del profesor podrá ser a toda la clase, o bien, de
forma personalizada, sobre todo, cuando se trabaja en pequeños
grupos. Es importante que el alumnado respete y permita la
comunicación por parte del profesor.
• El desarrollo de una clase, después de que el profesor exponga
lo que se va realizar, se dedicará a breves explicaciones del
profesor sobre contenidos, entrega de tareas y actividades
a realizar. Un alumno, pareja o grupo de alumnos explicará
la resolución de la tarea.
1. Cómo se trabaja la
materia
Cómo debe desarrollarse una clase: basada
fundamentalmente en el desarrollo de tareas y
actividades
En el aula se adoptarán las siguientes estrategias de trabajo:
• Actividades escritas, que el alumnado hace.
• Anotaciones de explicaciones y observaciones de videos,
experiencias o presentaciones, tanto del profesor como de algún
alumno.
• Actividades gráficas, consistentes en realización de esquemas,
murales o presentaciones.
• Estrategias de enseñanza recíproca: son actividades en las que los
estudiantes estudian y trabajan en grupo.
• Actividades basadas en problemas (tratando cuestiones
cotidianas) y aprendizajes por proyectos.
1. Cómo se trabaja la
materia
El trabajo en el aula
Qué actividades hacemos en clase
Intervenciones orales
•Preguntas del profesor
•Participación voluntaria
•Pensar y compartir
•Lluvia de ideas
Exposiciones y resúmenes:
•Mapas conceptuales
•Resolución del problemas
en la pizarra
•Presentar informes
Actividades escritas
Realización de experiencias
MUY IMPORTANTE
EL USO
DEL
PORTAFOLIO
2. Con qué recursos
podemos contar
DOCUMENTOS
INFORMATIVOS:
Aportados por el profesor
Aportados por el alumnado
REALIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS
PRÁCITCAS
EL BLOG DE AULA:
USO DE TICS
LIBRO DE TEXTO
y
OTRAS FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS
PORTAFOLIO/
CUADERNO
Estudio de contenidos teóricos (del libro, del blog...)
Revisas las tareas y actividades y/o las completas
UTILIZA EL BLOG: Búsqueda y ampliación de información (uso
de TICs)
 Realización de experiencias caseras
 Trabajo de proyectos, informes y monografías
Lo que hago en casa
EL USO DEL BLOG SE PLANTEA COMO UN RECURSO
NECESARIO
TU PORTAFOLIO DEBE RECOGER LAS EVIDENCIAS DE TU
TRABAJO, Y DEBES HACER LO SIGUIENTE:
¿Por qué es importante el BLOG?
 Incluye VIDEOS, SIMULACIONES y otros RECURSOS qué no
pueden ser vistos en clase, por limitaciones de tiempo
 El BLOG recoge todas las tareas que se proponen en clase
 El BLOG es interactivo y permite, previa inscripción, qué
cualquier alumno haga comentarios o consultas
 El BLOG debería ser un recurso, no sólo complementario, sino
que además debería ayudar a estudiar previamente las tareas
El uso del BLOG
EL USO DEL BLOG SE PLANTEA COMO UN RECURSO
NECESARIO
TU PORTAFOLIO DEBE RECOGER LAS EVIDENCIAS DE TU
TRABAJO, Y DEBES HACER LO SIGUIENTE:URL: http://pasionporlafyq.blogspot.com.es/
Se evalúa:
 La observación en clase: trabajo individual y en grupo.
Actitud y comportamiento
 Análisis de documentos: El PORTAFOLIO
 Conocimiento del alumnado: test de trabajo mediante pruebas
escritas y orales, y con tareas de evaluación (se usa el
portafolio)
 Motivación por la tarea
 La evaluación será continua y autorreguladora
 El alumno debe conocer los criterios de evaluación y calificación
 Se utilizarán instrumentos de evaluación diversificados
 Se evalúan competencias y escenarios, a través del desarrollo de
las tareas
Cómo evaluamos, qué
evaluamos
Indicadores, instrumentos y sistemas de
calificación
Criterios de
evaluación
Indicadores de
evaluación
Instrumentos de evaluación
Se evalúan los criterios de evaluación, a través de instrumentos y
productos o herramientas de evaluación. Es necesario recordar
qué no existen porcentajes.
La evaluación se desarrolla a través de las llamadas SITUACIONES
DE APRENDIZAJE. Cada situación se formula con una serie de
ACTIVIDADES diversificadas, y son estas actividades las que son
evaluadas a través de distintos INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
según los INDICADORES de EVALUACIÓN
ATENCIÓN Y MOTIVACIÓN POR LA TAREA
RESPETO AL PROFESOR, A LOS/AS COMPAÑEROS/AS Y
AL MATERIAL DE CLASE:
No grites ni interrumpas, pide turno de palabra.
No pasees por la clase innecesariamente.
No rompas nada ni tires objetos.
ADOPTA UN COMPORTAMIENTO RESPONSABLE
PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO SIGNIFICA:
Asistencia y puntualidad
Trae el material de trabajo, sobre todo, el Portafolio
Sigue las indicaciones del profesor
NORMAS DE AULA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La organización para el trabajo en el aula act4 bloq 2
La organización para el trabajo en el aula act4 bloq 2La organización para el trabajo en el aula act4 bloq 2
La organización para el trabajo en el aula act4 bloq 2D Los Santos Gustavo
 
Ficha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoriaFicha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoria
dionisio
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
Iris Pamela Cabrejos Izquierdo
 
Lista de cotejo observación en clases
Lista de cotejo observación en clasesLista de cotejo observación en clases
Lista de cotejo observación en clases
Camila Diaz
 
Sesión 1 Diseño de Ambientes I - MEBA
Sesión 1 Diseño de Ambientes I - MEBASesión 1 Diseño de Ambientes I - MEBA
Sesión 1 Diseño de Ambientes I - MEBACesar Augusto
 
Método y técnicas de estudio
Método y técnicas de estudioMétodo y técnicas de estudio
Método y técnicas de estudioanpaola12
 
Método y técnicas de estudio
Método y técnicas de estudioMétodo y técnicas de estudio
Método y técnicas de estudio
anpaola12
 
Pauta lecto gabriela
Pauta lecto gabrielaPauta lecto gabriela
Pauta lecto gabriela
Monica Hernandez
 
Experiencia significativa63397197
Experiencia significativa63397197Experiencia significativa63397197
Experiencia significativa63397197
Blanca Eliana Vargas Sandoval
 
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
lucero190990
 
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
lucero190990
 
Cuestionario para alumnos
Cuestionario para alumnosCuestionario para alumnos
Cuestionario para alumnos
samantha de la parra
 
Adaptación curricular con alumnos tdah
Adaptación curricular con alumnos tdahAdaptación curricular con alumnos tdah
Adaptación curricular con alumnos tdah
Alfredo Villar
 
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013) UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013) Videoconferencias UTPL
 
1 distribución y uso del tiempo en la escuela
1 distribución y uso del tiempo en la escuela1 distribución y uso del tiempo en la escuela
1 distribución y uso del tiempo en la escuelaRose Gringol Grend
 
Clase filmada
Clase filmadaClase filmada
Clase filmada
illapu770
 
ObservacióN En El Aula
ObservacióN En El AulaObservacióN En El Aula
ObservacióN En El AulaMiguel Ariza
 

La actualidad más candente (20)

La organización para el trabajo en el aula act4 bloq 2
La organización para el trabajo en el aula act4 bloq 2La organización para el trabajo en el aula act4 bloq 2
La organización para el trabajo en el aula act4 bloq 2
 
Ficha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoriaFicha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoria
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
 
Pautas de trabajo
Pautas de trabajoPautas de trabajo
Pautas de trabajo
 
Lista de cotejo observación en clases
Lista de cotejo observación en clasesLista de cotejo observación en clases
Lista de cotejo observación en clases
 
Sesión 1 Diseño de Ambientes I - MEBA
Sesión 1 Diseño de Ambientes I - MEBASesión 1 Diseño de Ambientes I - MEBA
Sesión 1 Diseño de Ambientes I - MEBA
 
Método y técnicas de estudio
Método y técnicas de estudioMétodo y técnicas de estudio
Método y técnicas de estudio
 
Método y técnicas de estudio
Método y técnicas de estudioMétodo y técnicas de estudio
Método y técnicas de estudio
 
Pauta lecto gabriela
Pauta lecto gabrielaPauta lecto gabriela
Pauta lecto gabriela
 
Experiencia significativa63397197
Experiencia significativa63397197Experiencia significativa63397197
Experiencia significativa63397197
 
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
 
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explicitas las con...
 
Tarea final-tlso
Tarea final-tlsoTarea final-tlso
Tarea final-tlso
 
Cuestionario para alumnos
Cuestionario para alumnosCuestionario para alumnos
Cuestionario para alumnos
 
Adaptación curricular con alumnos tdah
Adaptación curricular con alumnos tdahAdaptación curricular con alumnos tdah
Adaptación curricular con alumnos tdah
 
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013) UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
UTPL-METODOLOGÍA DE ESTUDIO-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013)
 
Bitácora marzo 27
Bitácora marzo 27Bitácora marzo 27
Bitácora marzo 27
 
1 distribución y uso del tiempo en la escuela
1 distribución y uso del tiempo en la escuela1 distribución y uso del tiempo en la escuela
1 distribución y uso del tiempo en la escuela
 
Clase filmada
Clase filmadaClase filmada
Clase filmada
 
ObservacióN En El Aula
ObservacióN En El AulaObservacióN En El Aula
ObservacióN En El Aula
 

Destacado

Modelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbonoModelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbono
Francisco Rodríguez Pulido
 
Magnitudes y medidas
Magnitudes y medidasMagnitudes y medidas
Magnitudes y medidas
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hillPresentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Francisco Rodríguez Pulido
 
Lista de exercícios básicos para simulado 1
Lista de exercícios básicos para simulado 1Lista de exercícios básicos para simulado 1
Lista de exercícios básicos para simulado 1Leonardo Carneiro
 
02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato 02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato
bpalaciosdosa
 
1º eso orientacion 2015 cursando 6º ep
1º eso orientacion  2015 cursando 6º ep1º eso orientacion  2015 cursando 6º ep
1º eso orientacion 2015 cursando 6º epmirasurorientacion
 
ORIENTACIÓN AL FINALIZAR LA ESO
ORIENTACIÓN AL FINALIZAR LA ESOORIENTACIÓN AL FINALIZAR LA ESO
ORIENTACIÓN AL FINALIZAR LA ESO
webgabirol
 
6 Química del carbono
6 Química del carbono6 Química del carbono
6 Química del carbono
Saro Hidalgo
 
DAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESODAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESO
pedrohp19
 
GramáTica BáSica 1º Eso
GramáTica BáSica 1º EsoGramáTica BáSica 1º Eso
GramáTica BáSica 1º Eso
@profejaran
 
3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
Francisco Rodríguez Pulido
 
La revolución digital. Miguel Ángel Marín
La revolución digital. Miguel Ángel MarínLa revolución digital. Miguel Ángel Marín
La revolución digital. Miguel Ángel Marín
Jose Pacheco
 
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
Francisco Rodríguez Pulido
 
La vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenesLa vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenes
María José Morales
 
Mundo Digital 16 07 09
Mundo Digital 16 07 09Mundo Digital 16 07 09
Mundo Digital 16 07 09
rossanazaracho
 

Destacado (20)

Modelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbonoModelo presentacion quimica_carbono
Modelo presentacion quimica_carbono
 
Magnitudes y medidas
Magnitudes y medidasMagnitudes y medidas
Magnitudes y medidas
 
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hillPresentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
 
Lista de exercícios básicos para simulado 1
Lista de exercícios básicos para simulado 1Lista de exercícios básicos para simulado 1
Lista de exercícios básicos para simulado 1
 
02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato 02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato
 
1º eso orientacion 2015 cursando 6º ep
1º eso orientacion  2015 cursando 6º ep1º eso orientacion  2015 cursando 6º ep
1º eso orientacion 2015 cursando 6º ep
 
Aleaciones 3A
Aleaciones 3AAleaciones 3A
Aleaciones 3A
 
ORIENTACIÓN AL FINALIZAR LA ESO
ORIENTACIÓN AL FINALIZAR LA ESOORIENTACIÓN AL FINALIZAR LA ESO
ORIENTACIÓN AL FINALIZAR LA ESO
 
6 Química del carbono
6 Química del carbono6 Química del carbono
6 Química del carbono
 
DAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESODAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESO
 
GramáTica BáSica 1º Eso
GramáTica BáSica 1º EsoGramáTica BáSica 1º Eso
GramáTica BáSica 1º Eso
 
3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
 
Presentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
 
La revolución digital. Miguel Ángel Marín
La revolución digital. Miguel Ángel MarínLa revolución digital. Miguel Ángel Marín
La revolución digital. Miguel Ángel Marín
 
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
 
Valoración del proyecto
Valoración del proyectoValoración del proyecto
Valoración del proyecto
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
La vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenesLa vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenes
 
Mundo Digital 16 07 09
Mundo Digital 16 07 09Mundo Digital 16 07 09
Mundo Digital 16 07 09
 
Hayedos
HayedosHayedos
Hayedos
 

Similar a Como trabajamos fisica y quimica

1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo
Pta IE Paulo VI Palmira
 
Aula invertida PD231.pdf
Aula invertida PD231.pdfAula invertida PD231.pdf
Aula invertida PD231.pdf
DianaLuciaOateJulio
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
Juan Núñez
 
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida COREFO Ccesa007.pdf
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida  COREFO Ccesa007.pdfEstrategia de Aprendizaje - Aula Invertida  COREFO Ccesa007.pdf
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida COREFO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Trabajar y evaluar las competencias clave
Trabajar y evaluar las competencias claveTrabajar y evaluar las competencias clave
Trabajar y evaluar las competencias clave
Ana Basterra
 
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idecLA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
Pablo Arturo Pérez
 
Trabajo cooperativo
Trabajo cooperativoTrabajo cooperativo
Trabajo cooperativo
Francisco Rodríguez Pulido
 
Técnicas para la estructura de Clase.pptx
Técnicas para la estructura de Clase.pptxTécnicas para la estructura de Clase.pptx
Técnicas para la estructura de Clase.pptx
ManuelCatalan14
 
Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
Meduxxe Benitez Quezada
 
Fuhees
FuheesFuhees
Fuhees
FuheesFuhees
Actividad aprendizaje cooperativo
Actividad aprendizaje cooperativo Actividad aprendizaje cooperativo
Actividad aprendizaje cooperativo Joni Cruz
 
La observacion y la planeación
La observacion  y la planeaciónLa observacion  y la planeación
La observacion y la planeación
German Andres
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
SoleciithOo Mtz
 
Introducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abpIntroducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abp
Alfonso Espejo Rodríguez
 
ABP en las aulas
ABP en las aulasABP en las aulas
ABP en las aulas
dasava
 
MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blogusc
 
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
RicardoMar23
 

Similar a Como trabajamos fisica y quimica (20)

1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo1 uso de materiales y cooperativo
1 uso de materiales y cooperativo
 
Aula invertida PD231.pdf
Aula invertida PD231.pdfAula invertida PD231.pdf
Aula invertida PD231.pdf
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
 
Encuadre opcional ii
Encuadre opcional iiEncuadre opcional ii
Encuadre opcional ii
 
Metodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el AulaMetodologías Activas en el Aula
Metodologías Activas en el Aula
 
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida COREFO Ccesa007.pdf
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida  COREFO Ccesa007.pdfEstrategia de Aprendizaje - Aula Invertida  COREFO Ccesa007.pdf
Estrategia de Aprendizaje - Aula Invertida COREFO Ccesa007.pdf
 
Trabajar y evaluar las competencias clave
Trabajar y evaluar las competencias claveTrabajar y evaluar las competencias clave
Trabajar y evaluar las competencias clave
 
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idecLA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
 
Trabajo cooperativo
Trabajo cooperativoTrabajo cooperativo
Trabajo cooperativo
 
Técnicas para la estructura de Clase.pptx
Técnicas para la estructura de Clase.pptxTécnicas para la estructura de Clase.pptx
Técnicas para la estructura de Clase.pptx
 
Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
 
Fuhees
FuheesFuhees
Fuhees
 
Fuhees
FuheesFuhees
Fuhees
 
Actividad aprendizaje cooperativo
Actividad aprendizaje cooperativo Actividad aprendizaje cooperativo
Actividad aprendizaje cooperativo
 
La observacion y la planeación
La observacion  y la planeaciónLa observacion  y la planeación
La observacion y la planeación
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
 
Introducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abpIntroducción a la metodología abp
Introducción a la metodología abp
 
ABP en las aulas
ABP en las aulasABP en las aulas
ABP en las aulas
 
MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blog
 
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
 

Más de Francisco Rodríguez Pulido

Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1
Francisco Rodríguez Pulido
 
Unidad Química del Carbono
Unidad Química del CarbonoUnidad Química del Carbono
Unidad Química del Carbono
Francisco Rodríguez Pulido
 
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parteLeyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Francisco Rodríguez Pulido
 
Leyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la QuímicaLeyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la Química
Francisco Rodríguez Pulido
 
Informe pendulo
Informe penduloInforme pendulo
3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º C Gasolina
3º C Gasolina3º C Gasolina
3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_23º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B El chocolate
3º B El chocolate3º B El chocolate
3º B El chocolate
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B Bebidas isotonicas refrescos
3º B Bebidas isotonicas refrescos3º B Bebidas isotonicas refrescos
3º B Bebidas isotonicas refrescos
Francisco Rodríguez Pulido
 
Bebidas alcoholicas 3A
Bebidas alcoholicas 3ABebidas alcoholicas 3A
Bebidas alcoholicas 3A
Francisco Rodríguez Pulido
 
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3AEliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
Francisco Rodríguez Pulido
 
Fisica y quimica los perfumes 3A
Fisica y quimica los perfumes 3AFisica y quimica los perfumes 3A
Fisica y quimica los perfumes 3A
Francisco Rodríguez Pulido
 
Chocolate trabajo de_fyq_3A
Chocolate trabajo de_fyq_3AChocolate trabajo de_fyq_3A
Chocolate trabajo de_fyq_3A
Francisco Rodríguez Pulido
 

Más de Francisco Rodríguez Pulido (20)

Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
 
Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1
 
Unidad Química del Carbono
Unidad Química del CarbonoUnidad Química del Carbono
Unidad Química del Carbono
 
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parteLeyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
 
Leyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la QuímicaLeyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la Química
 
Informe pendulo
Informe penduloInforme pendulo
Informe pendulo
 
3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ
 
3º C Gasolina
3º C Gasolina3º C Gasolina
3º C Gasolina
 
3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume
 
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_23º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
 
3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume
 
3º B El chocolate
3º B El chocolate3º B El chocolate
3º B El chocolate
 
3º B Bebidas isotonicas refrescos
3º B Bebidas isotonicas refrescos3º B Bebidas isotonicas refrescos
3º B Bebidas isotonicas refrescos
 
Bebidas alcoholicas 3A
Bebidas alcoholicas 3ABebidas alcoholicas 3A
Bebidas alcoholicas 3A
 
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3AEliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
 
La leche 3A
La leche 3ALa leche 3A
La leche 3A
 
Jarabes medicinales 3A
Jarabes medicinales 3AJarabes medicinales 3A
Jarabes medicinales 3A
 
Fisica y quimica los perfumes 3A
Fisica y quimica los perfumes 3AFisica y quimica los perfumes 3A
Fisica y quimica los perfumes 3A
 
Chocolate trabajo de_fyq_3A
Chocolate trabajo de_fyq_3AChocolate trabajo de_fyq_3A
Chocolate trabajo de_fyq_3A
 
Bebidas isotonicas 3A
Bebidas isotonicas 3ABebidas isotonicas 3A
Bebidas isotonicas 3A
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Como trabajamos fisica y quimica

  • 1. PROFESOR: Francisco Rodríguez Pulido I.E.S.EUSEBIO BARRETO LORENZO Cómo se trabaja y estudia Física y Química
  • 2. El papel del profesor: • El profesor no puede ser un mero transmisor de conocimientos en el aula. • El profesor no se limita a explicar. Es un organizador, guía y mediador. • El profesor es el que planifica la enseñanza, las tareas y las actividades. • Debe ayudar a crear un ambiente de clase que permita el trabajo autónomo y en grupo. • En el aula debe haber un ambiente comunicativo, pero ello requiere que se trabaje con confianza, respeto y actitud de escucha 1. Cómo se trabaja la materia
  • 3. El papel del alumnado: • El alumnado debe tener aptitudes y hábitos de explorar, investigar, indagar y reflexionar, en lugar de adoptar una actitud pasiva. • Según el tipo de tareas y actividades, el alumnado trabajará de forma individual, en parejas o en pequeños grupos de no más de cuatro alumnos. • El trabajo en grupo es importante, porque fomenta la participación y la creatividad. 1. Cómo se trabaja la materia
  • 4. El aula, un espacio de investigación: Cómo se organiza • La disposición y organización del aula es importante. En cualquier caso, debe propiciar la comunicación y la circulación (el profesor se moverá por toda el aula). • El aula debe funcionar como un espacio para investigar: podrá actuar como laboratorio, en ella se proyectarán videos y presentaciones, la pizarra sirve para explicar, dar instrucciones y para reflejar el aprendizaje del alumnado. • Según las actividades a realizar, los pupitres se colocarán de forma individual, en parejas, dejando un espacio entre hileras, o bien, en grupos de cuatro (según indicaciones). 1. Cómo se trabaja la materia
  • 5. Organización del aula: cuando se trabaja en PAREJAS, que deberían ser fijas (ocupando siempre el mismo lugar) 1. Cómo se trabaja la materia
  • 7. Cuando se sienten en parejas, deben ocupar siempre el mismo pupitre. Y deben mantenerse en línea Importancia de la distribución del aula Deben poder ver al docente al frente del aula sin tener que retorcerse en sus sillas o adoptar una posición incómoda. Los grupos deben estar lo bastante separados como para que no interfieran unos con otros y para que el docente tenga despejado el camino hacia cada grupo. El alumnado debe tener un fácil acceso a los demás, al docente y a los materiales que necesitan para ejecutar las tareas asignadas. Cuando se sienten en grupos de 4, los miembros de un grupo deben sentarse juntos, de forma que puedan mirarse la cara, compartir los materiales, hablar entre ellos sin molestar a los demás, etc.
  • 8. Cómo se debe trabajar en clase: el desarrollo de tareas y actividades • Al principio de la clase, el alumnado debe tener claro qué se va a trabajar ese día. El profesor lo expondrá mediante un guión o esquema de la clase del día. • La exposición del profesor podrá ser a toda la clase, o bien, de forma personalizada, sobre todo, cuando se trabaja en pequeños grupos. Es importante que el alumnado respete y permita la comunicación por parte del profesor. • El desarrollo de una clase, después de que el profesor exponga lo que se va realizar, se dedicará a breves explicaciones del profesor sobre contenidos, entrega de tareas y actividades a realizar. Un alumno, pareja o grupo de alumnos explicará la resolución de la tarea. 1. Cómo se trabaja la materia
  • 9. Cómo debe desarrollarse una clase: basada fundamentalmente en el desarrollo de tareas y actividades En el aula se adoptarán las siguientes estrategias de trabajo: • Actividades escritas, que el alumnado hace. • Anotaciones de explicaciones y observaciones de videos, experiencias o presentaciones, tanto del profesor como de algún alumno. • Actividades gráficas, consistentes en realización de esquemas, murales o presentaciones. • Estrategias de enseñanza recíproca: son actividades en las que los estudiantes estudian y trabajan en grupo. • Actividades basadas en problemas (tratando cuestiones cotidianas) y aprendizajes por proyectos. 1. Cómo se trabaja la materia
  • 10. El trabajo en el aula Qué actividades hacemos en clase Intervenciones orales •Preguntas del profesor •Participación voluntaria •Pensar y compartir •Lluvia de ideas Exposiciones y resúmenes: •Mapas conceptuales •Resolución del problemas en la pizarra •Presentar informes Actividades escritas Realización de experiencias MUY IMPORTANTE EL USO DEL PORTAFOLIO
  • 11. 2. Con qué recursos podemos contar DOCUMENTOS INFORMATIVOS: Aportados por el profesor Aportados por el alumnado REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCITCAS EL BLOG DE AULA: USO DE TICS LIBRO DE TEXTO y OTRAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS PORTAFOLIO/ CUADERNO
  • 12. Estudio de contenidos teóricos (del libro, del blog...) Revisas las tareas y actividades y/o las completas UTILIZA EL BLOG: Búsqueda y ampliación de información (uso de TICs)  Realización de experiencias caseras  Trabajo de proyectos, informes y monografías Lo que hago en casa EL USO DEL BLOG SE PLANTEA COMO UN RECURSO NECESARIO TU PORTAFOLIO DEBE RECOGER LAS EVIDENCIAS DE TU TRABAJO, Y DEBES HACER LO SIGUIENTE:
  • 13. ¿Por qué es importante el BLOG?  Incluye VIDEOS, SIMULACIONES y otros RECURSOS qué no pueden ser vistos en clase, por limitaciones de tiempo  El BLOG recoge todas las tareas que se proponen en clase  El BLOG es interactivo y permite, previa inscripción, qué cualquier alumno haga comentarios o consultas  El BLOG debería ser un recurso, no sólo complementario, sino que además debería ayudar a estudiar previamente las tareas El uso del BLOG EL USO DEL BLOG SE PLANTEA COMO UN RECURSO NECESARIO TU PORTAFOLIO DEBE RECOGER LAS EVIDENCIAS DE TU TRABAJO, Y DEBES HACER LO SIGUIENTE:URL: http://pasionporlafyq.blogspot.com.es/
  • 14. Se evalúa:  La observación en clase: trabajo individual y en grupo. Actitud y comportamiento  Análisis de documentos: El PORTAFOLIO  Conocimiento del alumnado: test de trabajo mediante pruebas escritas y orales, y con tareas de evaluación (se usa el portafolio)  Motivación por la tarea  La evaluación será continua y autorreguladora  El alumno debe conocer los criterios de evaluación y calificación  Se utilizarán instrumentos de evaluación diversificados  Se evalúan competencias y escenarios, a través del desarrollo de las tareas Cómo evaluamos, qué evaluamos
  • 15. Indicadores, instrumentos y sistemas de calificación Criterios de evaluación Indicadores de evaluación Instrumentos de evaluación Se evalúan los criterios de evaluación, a través de instrumentos y productos o herramientas de evaluación. Es necesario recordar qué no existen porcentajes. La evaluación se desarrolla a través de las llamadas SITUACIONES DE APRENDIZAJE. Cada situación se formula con una serie de ACTIVIDADES diversificadas, y son estas actividades las que son evaluadas a través de distintos INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN según los INDICADORES de EVALUACIÓN
  • 16. ATENCIÓN Y MOTIVACIÓN POR LA TAREA RESPETO AL PROFESOR, A LOS/AS COMPAÑEROS/AS Y AL MATERIAL DE CLASE: No grites ni interrumpas, pide turno de palabra. No pasees por la clase innecesariamente. No rompas nada ni tires objetos. ADOPTA UN COMPORTAMIENTO RESPONSABLE PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO SIGNIFICA: Asistencia y puntualidad Trae el material de trabajo, sobre todo, el Portafolio Sigue las indicaciones del profesor NORMAS DE AULA