SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIAR LA PREVALENCIA DE LA
PRÁCTICA DE LA AUTOMEDICACIÓN
ÍNDICE
1. Autoría y afiliación
2. Resumen
1. Keys words
3. Introducción
4. Marco teórico
5. Material y método
1. Diseño
2. Criterios de inclusión y exclusión
3. Población de estudios
4. Variables de estudio
5. Recogida y fuentes de información
6. Análisis propuesto
7. Limitaciones y dificultades
6. Recursos necesarios
7. Objetivos
8. Resultados
9. Discusión
10. Conclusión
11. Agradecimientos
12. Referencias bibliográficas
AUTORÍA Y AFILIACIÓN
Iglesia Pérez, Irene. Primero de enfermería.
López González, María. Primero de enfermería.
Márquez Librero, Aida. Primero de enfermería.
Pertenecientes al centro de enfermería de la Cruz Roja de
Sevilla, centro adscrito de la Universidad de Sevilla.
RESUMEN
RESUMEN
La automedicación es una práctica cada vez más común entre distintos sectores
de la población, influyendo una serie de factores determinantes frente al hecho
acudir al médico por una determinada dolencia que puede calmarse tomando un
medicamento por nuestra cuenta. Esta práctica es cada vez más extendida y
presenta riesgos que no se tienen en cuanta por los usuarios o pacientes de
Atención Primaria y otros ámbitos del sistema sanitario español. Se estudiarán
algunos grupos de fármacos más predominantes, así como, algunos grupos
concretos de la población.
PALABRAS CLAVES: Automedicación, fármacos, consulta médica, reacciones
adversas, AINEs, antibióticos, autocuidados, medicamentos de venta libre.
KEYS WORDS: self medication, drugs, NSAIDs, medical appointment, adverse
reaction, antibiotic, self care.
INTRODUCCIÓN
• La automedicación es una práctica muy frecuente en la sociedad española
que se lleva a cabo con poca información y sin considerar los riegos que
pueden presentar.
• Es el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia
iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al personal médico o
enfermería.
• Se pueden dar factores condicionantes en este tipo de conducta: factores
económicos como el desempleo, las malas condiciones de trabajo , el nivel
económico familiar, la dificultad de acceso de forma integral a los servicios
de salud, el nivel de estudios y cultural, entre otros.
• AINEs y Antibióticos  fármacos más consumidos
• Situaciones contraindicadas como el embarazo y ciertas enfermedades
crónicas
• El hecho de automedicarse como una conducta de autocuidado.
MATERIAL Y MÉTODO:
DISEÑO
• Estudio de tipo descriptivo transversal mediante
cuestionarios.
• Estudio sobre las prevalencias e influencias de la
práctica de automedicación.
MATERIAL Y MÉTODO:
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
• Población mayor de 18 años.
• Residente en la provincia de Sevilla.
MATERIAL Y MÉTODO:
POBLACIÓN DE ESTUDIO
• Cuestionario a 70 ciudadanos entre hombres y
mujeres.
• Residentes en la provincia de Sevilla.
• Mayor o igual de 18 años.
MATERIAL Y MÉTODO:
VARIABLES DE ESTUDIO
• Población de estudio (18-89 años de edad)
• Estudio de la prevalencia de dicha población diana
a la práctica de la automedicación.
MATERIAL Y METÓDO:
RECOGIDA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
La recogida de datos se ha realizado por observación
directa de los cuestionarios anónimos y
confidenciales entregados en nuestra muestra de
población.
MATERIAL Y MÉTODO:
ANÁLISIS PROPUESTO
• Análisis descriptivo mediante tablas de frecuencia y
representaciones gráficas.
• Veremos si existen diferencias significativas entre la
muestra de la población escogida.
• Se realizará mediante Epi-Info, versión 7.1.4.
MATERIAL Y MÉTODO:
LIMITACIONES Y DIFICULTADES
• Limitaciones con el procedimiento de recogida de
datos.
• Dificultades en el programa informático Epi Info
versión 7.1. 4. 0
RECURSOS NECESARIOS
Recursos materiales
• Equipo informático portátil con conexión a Internet de alta
velocidad y navegador Explorer versión 9.0.
• Paquete informático Microsoft Office con aplicaciones básicas de
ofimática: Word, Excel, Access y Power Point
• Sistema operativo Windows 10
• Aplicación informática Epi Info versión 7.1. 4. 0
• Material de papelería para preparación de escritos y
autorizaciones
Recursos humanos
• Las tres investigadoras encargada de pasar los cuestionarios.
OBJETIVOS
Objetivo general:
 Conocer la frecuencia de automedicación en la muestra de la población elegida.
Objetivos específicos:
 Conocer en que franja de edad es más prevalente la práctica de automedicación.
 Encontrar, si existe, relación entre los estudios sanitarios que pueda poseer la
persona y su posible práctica.
 Determinar los medicamentos y fármacos más consumidos en esta conducta.
 Conocer los motivos que le llevan al individuo a automedicarse.
 Encontrar alguna relación entre la presencia de enfermedad crónica con el hecho
de la automedicación.
 Averiguar si hay algún indicio que el sexo influya.
 Conocer los beneficios y prejuicios de la automedicación.
 Averiguar el grado de conocimiento y de las falsas creencias sobre la práctica de
automedicación.
RESULTADOS: 1
RESULTADOS: 2
RESULTADOS: 3
• Hipótesis nula: No existe gran prevalencia ni motivos para la práctica de la
automedicación.
• Hipótesis alternativa: Existe relación con los motivos que indican prevalencia a la
automedicación.
Aceptamos la hipótesis nula, ya que existe automedicación con todos los motivos sin
tener uno más importancia que otro.
RESULTADOS: 4
• Hipótesis nula: No existe relación entre la edad y el hecho de automedicarse.
• Hipótesis alternativa: Existe relación entre la edad y el hecho de automedicarse.
Es correcta la hipótesis nula.
RESULTADOS: 5
• Hipótesis nula: No existe relación entre los estudios sanitarios y la práctica de
automedicación.
• Hipótesis alternativa: Existe relación entre los estudios sanitarios y la práctica de
automedicación.
Es correcta la hipótesis nula.
RESULTADOS: 6
• Hipótesis nula: No hay relación entre los AINEs y la automedicación.
• Hipótesis alternativa: Los AINEs son os fármacos más empleados en la
automedicación.
Es correcta la hipótesis alternativa.
RESULTADOS: 7
• Hipótesis nula: No existe relación entre incitar al automedicarse y la práctica de
automedicación.
• Hipótesis alternativa: Existe relación entre incitar al automedicarse y la práctica de
automedicación.
Es correcta la hipótesis alternativa.
RESULTADOS: 8
• Hipótesis nula: No existe relación entre la existencia una enfermedad
crónica y la práctica de automedicación.
• Hipótesis alternativa: Existe relación entre la existencia una
enfermedad crónica y la práctica de automedicación.
Es correcta la hipótesis alternativa.
RESULTADOS: 9
• Hipótesis nula: No existe relación entre el sexo y el hecho de
automedicarse.
• Hipótesis alternativa: Existe relación entre el sexo y el hecho de
automedicarse.
Es correcta la hipótesis nula.
RESULTADOS: 10
• Hipótesis nula: No existe relación entre los beneficios-prejuicios y el
hecho de automedicarse.
• Hipótesis alternativa: Existe relación entre los beneficios-prejuicios y
el hecho de automedicarse.
Aceptamos la hipótesis nula.
RESULTADOS: 11
• Hipótesis nula: No existe relación entre los beneficios-prejuicios y el riesgo de
automedicarse.
• Hipótesis alternativa: Existe relación entre los beneficios-prejuicios y el riesgo de
automedicarse.
Es correcta la hipótesis nula, ya que aunque se conozcan los riesgos de la
automedicación, se sigue dando la práctica.
DISCUSIÓN
 En relación a la práctica de automedicación y los motivos más comunes que llevan
a ello, no existe un motivo único, es decir, diversos motivos llevan al individuo a
automedicarse.
 No influye la edad ni de poseer estudios sanitarios ni el sexo. Además, no existe
una edad en la que predomine la práctica de automedicación.
 En unos estudios realizados por la universidad de Barcelona y la Universidad CEU
descubrimos que los fármacos con mayor prevalencia en la automedicación eran
los AINEs, en primer lugar, seguidos de los antibióticos.
 Los principales factores de estudios muestran que el grado socioeconómico
familiar y que los miembros de ésta, son los que con mayor probabilidad nos llevan
a la práctica de la automedicación.
 Puede existir relación entre la automedicación y el hecho de padecer una
determinada enfermedad crónica según nuestro estudio.
 El conocimiento acerca de los riesgos de la automedicación y sus beneficios-
prejuicios, no son del todo influyentes en la práctica de automedicarse.
CONCLUSIÓN
En definitiva, podemos decir que la práctica de automedicarse
está muy extendida en la población, aún conociendo sus perjuicios
para la salud.
Los fármacos más utilizados son los analgésicos y/o
antiinflamatorios debido a la libre dispensación.
Sería conveniente fomentar programas de educación y promoción
de la salud para dar a conocer los verdaderos riesgos.
AGRADECIMIENTOS
Queríamos dedicar estas líneas para agradecer a todas las
personas que han colaborado con nosotros para realizar el
cuestionario. Así como a don Manuel Pabón, profesor en la
Escuela de Enfermería de Cruz Roja por haber resuelto
dudas y darnos su opinión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. BOLETÍN TERAPÉUTICO ANDALUZ, Escuela Andaluza de Salud pública,
<http://www.cadime.es/docs/bta/CADIME_BTA1996_12_5.pdf>[Consulta: 27 de
Abril de 2016]
2. PUBMED, Factores que influyen en la práctica actual de automedicación en el
este de Indonesia, <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27178346>
3. MINISTERIO DE SANIDAD, Automedicación y factores de riesgo para la
salud,<http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas06/usomedicamento2.htm
> [Consulta: 27 de Abril de 2016]
4. LUIS BARBILLASC`S BLOG, “La familia y la medicina; causas, determinantes y
factores influyentes en la automedicación” <https://luisbarillasc.wordpress.com/la-
familia-y-la-medicina/> [Consulta: 27 de Abril de 2016]
5. SCIELO, Estudio de la automedicación en población universitaria española
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2010000200008> [Consulta: 28 de Abril de 2016]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. MEDIOGRAFIX, Factores que influyen en la automedicación del personal de enfermería a
nivel técnico y de estudiantes, <http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-
2012/ene123b.pdf> [Consulta: 28 de Abril de 2016]
7. REVISTA DEL CONSUMIDOR, La automedicación y sus riegos,
<http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=7793> [Consulta: 28 de Abril de 2016]
8. RIOJA SALUD, Medicamentos más demandados en la automedicación,
<http://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/farmacia/riesgos-de-la-
automedicacion?showall=&start=1 > [Consulta: 29 de Abril de 2016]
9. PFIZER SALUD, Peligros de la automedicación,
<https://www.pfizer.es/salud/salud_sociedad/uso_racional_medicamentos/peligros_autom
edicacion.html#> [Consulta: 29 de Abril de 2016]
10. GACETA MÉDICA DE BILBAO, Frecuente automedicación de
AINEs,<http://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-medica-bilbao-316-articulo-
automedicacion-con-aine-por-los-13155159> [Consulta: 29 de Abril de 2016]
11. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, Departamento de
Farmacología,<https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2013/112867/TFG_miriamalvarezmartinez.pdf>
[Consulta: 29 de Abril de 2016]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
12. AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS, Utilización
de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) en España durante el periodo
2000-2012,
<http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/observatorio/docs/AINE.pdf>
[Consulta: 30 de Abril de 2016]
13. UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA, Departamento de Fisiología, Farmacología
y Toxicología, “Papel del farmacéutico en la automedicación con
antibióticos”<http://www.reap.es/docs/TesisLuisSalar.pdf> [Consulta: 30 de Abril de 2016]
14. REDACCIÓN MÉDICA, <http://www.redaccionmedica.com/noticia/espana-donde-menos-
funcionan-los-antibioticos-88122> [Consulta: 30 de Abril de 2016]
15. SOITU.ES SALUD, ¿Quién se atreve a decirle "No" al Fluimucil (y otros
mucolíticos)?<http://www.soitu.es/soitu/2009/01/15/salud/1232021244_785599.html>
[Consulta: 30 de Abril de 2016]
16. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, El rol de los farmacéuticos en el auto-cuidado
y la automedicación. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud,1998.<http://www.who.int/medicinedocs/en/d/Jwhozip32e/3.3.html#Jwhozip32e.3.3
> [Consulta: 30 de Abril de 2016]
17. PERIODICO 20 MINUTOS, Diferencias entre Fluimucil y Flumil
<http://consejos.ahorro.net/ahorra-en-medicamentos-comprando-genericos/> [Consulta:
30 de Abril de 2016]
Automedicacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El recetario, partes y uso [modo de compatibilidad]
El recetario, partes y uso [modo de compatibilidad]El recetario, partes y uso [modo de compatibilidad]
El recetario, partes y uso [modo de compatibilidad]vigutaunt
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
c4rl31n5
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosMirna Murillo
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasCIMSFHUVH
 
La receta médica
La receta médicaLa receta médica
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
Génesis Cedeño
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
UGC Farmacia Granada
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesGustavo Manaure
 
Automedicación juan orbes ficha 405835.pptx
Automedicación juan orbes ficha 405835.pptxAutomedicación juan orbes ficha 405835.pptx
Automedicación juan orbes ficha 405835.pptx
juan pablo orbes gallo
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Alexander Valderrama
 
Comité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéuticaComité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéuticanAyblancO
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
Botica Farma Premium
 
Fitoterapéuticos y homeopáticos
Fitoterapéuticos y  homeopáticos Fitoterapéuticos y  homeopáticos
Fitoterapéuticos y homeopáticos
lorenaarias3261997
 
Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir
Marco Vinicio Robles Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

El recetario, partes y uso [modo de compatibilidad]
El recetario, partes y uso [modo de compatibilidad]El recetario, partes y uso [modo de compatibilidad]
El recetario, partes y uso [modo de compatibilidad]
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentos
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
La receta médica
La receta médicaLa receta médica
La receta médica
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
Dispensacion
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 
Automedicación juan orbes ficha 405835.pptx
Automedicación juan orbes ficha 405835.pptxAutomedicación juan orbes ficha 405835.pptx
Automedicación juan orbes ficha 405835.pptx
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
 
Comité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéuticaComité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéutica
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 
Generalidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticasGeneralidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticas
 
Fitoterapéuticos y homeopáticos
Fitoterapéuticos y  homeopáticos Fitoterapéuticos y  homeopáticos
Fitoterapéuticos y homeopáticos
 
Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir
 

Similar a Automedicacion

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
Elvert De La Rosa Cornielle
 
FICHA BIBLIOGRAFICA.docx
FICHA BIBLIOGRAFICA.docxFICHA BIBLIOGRAFICA.docx
FICHA BIBLIOGRAFICA.docx
KELLYLORENAESCOBARMO1
 
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSOAutomedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Juan Lugo
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
felem
 
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptxANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
MirthaLissethArauz
 
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
130_Trabajo colaborativo II
130_Trabajo colaborativo II130_Trabajo colaborativo II
130_Trabajo colaborativo II
Jhon Mauricio Santacruz
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Delgado lilia
Delgado liliaDelgado lilia
Delgado lilia
Privado
 
delgado-lilia.pptx
delgado-lilia.pptxdelgado-lilia.pptx
delgado-lilia.pptx
JoseLuisPizarro6
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
nicolerbenavides
 
Medico_en_rol_de_paciente_PERU_(1)._Corregido2[1].docx
Medico_en_rol_de_paciente_PERU_(1)._Corregido2[1].docxMedico_en_rol_de_paciente_PERU_(1)._Corregido2[1].docx
Medico_en_rol_de_paciente_PERU_(1)._Corregido2[1].docx
VahidNouri1
 
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdf
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdfautomedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdf
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdf
ThaliaFlorULLOACORON
 
atencion primaria en salud.pdf
atencion primaria en salud.pdfatencion primaria en salud.pdf
atencion primaria en salud.pdf
EvelynKarimParianLau
 
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la EnfermeríaEmpoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccionstarprinces
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
starprinces
 
Conceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdfConceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdf
oseluisaritaerazo
 

Similar a Automedicacion (20)

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de medicamentos en estudiante...
 
FICHA BIBLIOGRAFICA.docx
FICHA BIBLIOGRAFICA.docxFICHA BIBLIOGRAFICA.docx
FICHA BIBLIOGRAFICA.docx
 
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSOAutomedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
Automedicacion JUAN DANILO AVILA REGENCIA CREAD SOGAMOSO
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
 
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptxANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
 
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
(2019-12-10) Polimedicacion. Criterios y herramientas de desprescripcion. (PPT)
 
130_Trabajo colaborativo II
130_Trabajo colaborativo II130_Trabajo colaborativo II
130_Trabajo colaborativo II
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Delgado lilia
Delgado liliaDelgado lilia
Delgado lilia
 
delgado-lilia.pptx
delgado-lilia.pptxdelgado-lilia.pptx
delgado-lilia.pptx
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
 
Seminario2007
Seminario2007Seminario2007
Seminario2007
 
Medico_en_rol_de_paciente_PERU_(1)._Corregido2[1].docx
Medico_en_rol_de_paciente_PERU_(1)._Corregido2[1].docxMedico_en_rol_de_paciente_PERU_(1)._Corregido2[1].docx
Medico_en_rol_de_paciente_PERU_(1)._Corregido2[1].docx
 
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdf
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdfautomedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdf
automedicacion(Ulloa Coronel,Thalia).pdf
 
atencion primaria en salud.pdf
atencion primaria en salud.pdfatencion primaria en salud.pdf
atencion primaria en salud.pdf
 
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la EnfermeríaEmpoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
 
Conceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdfConceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdf
 
Power definitivo. adherencia
Power definitivo. adherenciaPower definitivo. adherencia
Power definitivo. adherencia
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Automedicacion

  • 1. ESTUDIAR LA PREVALENCIA DE LA PRÁCTICA DE LA AUTOMEDICACIÓN
  • 2. ÍNDICE 1. Autoría y afiliación 2. Resumen 1. Keys words 3. Introducción 4. Marco teórico 5. Material y método 1. Diseño 2. Criterios de inclusión y exclusión 3. Población de estudios 4. Variables de estudio 5. Recogida y fuentes de información 6. Análisis propuesto 7. Limitaciones y dificultades 6. Recursos necesarios 7. Objetivos 8. Resultados 9. Discusión 10. Conclusión 11. Agradecimientos 12. Referencias bibliográficas
  • 3. AUTORÍA Y AFILIACIÓN Iglesia Pérez, Irene. Primero de enfermería. López González, María. Primero de enfermería. Márquez Librero, Aida. Primero de enfermería. Pertenecientes al centro de enfermería de la Cruz Roja de Sevilla, centro adscrito de la Universidad de Sevilla.
  • 4. RESUMEN RESUMEN La automedicación es una práctica cada vez más común entre distintos sectores de la población, influyendo una serie de factores determinantes frente al hecho acudir al médico por una determinada dolencia que puede calmarse tomando un medicamento por nuestra cuenta. Esta práctica es cada vez más extendida y presenta riesgos que no se tienen en cuanta por los usuarios o pacientes de Atención Primaria y otros ámbitos del sistema sanitario español. Se estudiarán algunos grupos de fármacos más predominantes, así como, algunos grupos concretos de la población. PALABRAS CLAVES: Automedicación, fármacos, consulta médica, reacciones adversas, AINEs, antibióticos, autocuidados, medicamentos de venta libre. KEYS WORDS: self medication, drugs, NSAIDs, medical appointment, adverse reaction, antibiotic, self care.
  • 5. INTRODUCCIÓN • La automedicación es una práctica muy frecuente en la sociedad española que se lleva a cabo con poca información y sin considerar los riegos que pueden presentar. • Es el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al personal médico o enfermería. • Se pueden dar factores condicionantes en este tipo de conducta: factores económicos como el desempleo, las malas condiciones de trabajo , el nivel económico familiar, la dificultad de acceso de forma integral a los servicios de salud, el nivel de estudios y cultural, entre otros. • AINEs y Antibióticos  fármacos más consumidos • Situaciones contraindicadas como el embarazo y ciertas enfermedades crónicas • El hecho de automedicarse como una conducta de autocuidado.
  • 6. MATERIAL Y MÉTODO: DISEÑO • Estudio de tipo descriptivo transversal mediante cuestionarios. • Estudio sobre las prevalencias e influencias de la práctica de automedicación.
  • 7. MATERIAL Y MÉTODO: CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN • Población mayor de 18 años. • Residente en la provincia de Sevilla.
  • 8. MATERIAL Y MÉTODO: POBLACIÓN DE ESTUDIO • Cuestionario a 70 ciudadanos entre hombres y mujeres. • Residentes en la provincia de Sevilla. • Mayor o igual de 18 años.
  • 9. MATERIAL Y MÉTODO: VARIABLES DE ESTUDIO • Población de estudio (18-89 años de edad) • Estudio de la prevalencia de dicha población diana a la práctica de la automedicación.
  • 10. MATERIAL Y METÓDO: RECOGIDA Y FUENTES DE INFORMACIÓN La recogida de datos se ha realizado por observación directa de los cuestionarios anónimos y confidenciales entregados en nuestra muestra de población.
  • 11. MATERIAL Y MÉTODO: ANÁLISIS PROPUESTO • Análisis descriptivo mediante tablas de frecuencia y representaciones gráficas. • Veremos si existen diferencias significativas entre la muestra de la población escogida. • Se realizará mediante Epi-Info, versión 7.1.4.
  • 12. MATERIAL Y MÉTODO: LIMITACIONES Y DIFICULTADES • Limitaciones con el procedimiento de recogida de datos. • Dificultades en el programa informático Epi Info versión 7.1. 4. 0
  • 13. RECURSOS NECESARIOS Recursos materiales • Equipo informático portátil con conexión a Internet de alta velocidad y navegador Explorer versión 9.0. • Paquete informático Microsoft Office con aplicaciones básicas de ofimática: Word, Excel, Access y Power Point • Sistema operativo Windows 10 • Aplicación informática Epi Info versión 7.1. 4. 0 • Material de papelería para preparación de escritos y autorizaciones Recursos humanos • Las tres investigadoras encargada de pasar los cuestionarios.
  • 14. OBJETIVOS Objetivo general:  Conocer la frecuencia de automedicación en la muestra de la población elegida. Objetivos específicos:  Conocer en que franja de edad es más prevalente la práctica de automedicación.  Encontrar, si existe, relación entre los estudios sanitarios que pueda poseer la persona y su posible práctica.  Determinar los medicamentos y fármacos más consumidos en esta conducta.  Conocer los motivos que le llevan al individuo a automedicarse.  Encontrar alguna relación entre la presencia de enfermedad crónica con el hecho de la automedicación.  Averiguar si hay algún indicio que el sexo influya.  Conocer los beneficios y prejuicios de la automedicación.  Averiguar el grado de conocimiento y de las falsas creencias sobre la práctica de automedicación.
  • 17. RESULTADOS: 3 • Hipótesis nula: No existe gran prevalencia ni motivos para la práctica de la automedicación. • Hipótesis alternativa: Existe relación con los motivos que indican prevalencia a la automedicación. Aceptamos la hipótesis nula, ya que existe automedicación con todos los motivos sin tener uno más importancia que otro.
  • 18. RESULTADOS: 4 • Hipótesis nula: No existe relación entre la edad y el hecho de automedicarse. • Hipótesis alternativa: Existe relación entre la edad y el hecho de automedicarse. Es correcta la hipótesis nula.
  • 19. RESULTADOS: 5 • Hipótesis nula: No existe relación entre los estudios sanitarios y la práctica de automedicación. • Hipótesis alternativa: Existe relación entre los estudios sanitarios y la práctica de automedicación. Es correcta la hipótesis nula.
  • 20. RESULTADOS: 6 • Hipótesis nula: No hay relación entre los AINEs y la automedicación. • Hipótesis alternativa: Los AINEs son os fármacos más empleados en la automedicación. Es correcta la hipótesis alternativa.
  • 21. RESULTADOS: 7 • Hipótesis nula: No existe relación entre incitar al automedicarse y la práctica de automedicación. • Hipótesis alternativa: Existe relación entre incitar al automedicarse y la práctica de automedicación. Es correcta la hipótesis alternativa.
  • 22. RESULTADOS: 8 • Hipótesis nula: No existe relación entre la existencia una enfermedad crónica y la práctica de automedicación. • Hipótesis alternativa: Existe relación entre la existencia una enfermedad crónica y la práctica de automedicación. Es correcta la hipótesis alternativa.
  • 23. RESULTADOS: 9 • Hipótesis nula: No existe relación entre el sexo y el hecho de automedicarse. • Hipótesis alternativa: Existe relación entre el sexo y el hecho de automedicarse. Es correcta la hipótesis nula.
  • 24. RESULTADOS: 10 • Hipótesis nula: No existe relación entre los beneficios-prejuicios y el hecho de automedicarse. • Hipótesis alternativa: Existe relación entre los beneficios-prejuicios y el hecho de automedicarse. Aceptamos la hipótesis nula.
  • 25. RESULTADOS: 11 • Hipótesis nula: No existe relación entre los beneficios-prejuicios y el riesgo de automedicarse. • Hipótesis alternativa: Existe relación entre los beneficios-prejuicios y el riesgo de automedicarse. Es correcta la hipótesis nula, ya que aunque se conozcan los riesgos de la automedicación, se sigue dando la práctica.
  • 26. DISCUSIÓN  En relación a la práctica de automedicación y los motivos más comunes que llevan a ello, no existe un motivo único, es decir, diversos motivos llevan al individuo a automedicarse.  No influye la edad ni de poseer estudios sanitarios ni el sexo. Además, no existe una edad en la que predomine la práctica de automedicación.  En unos estudios realizados por la universidad de Barcelona y la Universidad CEU descubrimos que los fármacos con mayor prevalencia en la automedicación eran los AINEs, en primer lugar, seguidos de los antibióticos.  Los principales factores de estudios muestran que el grado socioeconómico familiar y que los miembros de ésta, son los que con mayor probabilidad nos llevan a la práctica de la automedicación.  Puede existir relación entre la automedicación y el hecho de padecer una determinada enfermedad crónica según nuestro estudio.  El conocimiento acerca de los riesgos de la automedicación y sus beneficios- prejuicios, no son del todo influyentes en la práctica de automedicarse.
  • 27. CONCLUSIÓN En definitiva, podemos decir que la práctica de automedicarse está muy extendida en la población, aún conociendo sus perjuicios para la salud. Los fármacos más utilizados son los analgésicos y/o antiinflamatorios debido a la libre dispensación. Sería conveniente fomentar programas de educación y promoción de la salud para dar a conocer los verdaderos riesgos.
  • 28. AGRADECIMIENTOS Queríamos dedicar estas líneas para agradecer a todas las personas que han colaborado con nosotros para realizar el cuestionario. Así como a don Manuel Pabón, profesor en la Escuela de Enfermería de Cruz Roja por haber resuelto dudas y darnos su opinión.
  • 29. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. BOLETÍN TERAPÉUTICO ANDALUZ, Escuela Andaluza de Salud pública, <http://www.cadime.es/docs/bta/CADIME_BTA1996_12_5.pdf>[Consulta: 27 de Abril de 2016] 2. PUBMED, Factores que influyen en la práctica actual de automedicación en el este de Indonesia, <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27178346> 3. MINISTERIO DE SANIDAD, Automedicación y factores de riesgo para la salud,<http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas06/usomedicamento2.htm > [Consulta: 27 de Abril de 2016] 4. LUIS BARBILLASC`S BLOG, “La familia y la medicina; causas, determinantes y factores influyentes en la automedicación” <https://luisbarillasc.wordpress.com/la- familia-y-la-medicina/> [Consulta: 27 de Abril de 2016] 5. SCIELO, Estudio de la automedicación en población universitaria española <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699- 695X2010000200008> [Consulta: 28 de Abril de 2016]
  • 30. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6. MEDIOGRAFIX, Factores que influyen en la automedicación del personal de enfermería a nivel técnico y de estudiantes, <http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene- 2012/ene123b.pdf> [Consulta: 28 de Abril de 2016] 7. REVISTA DEL CONSUMIDOR, La automedicación y sus riegos, <http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=7793> [Consulta: 28 de Abril de 2016] 8. RIOJA SALUD, Medicamentos más demandados en la automedicación, <http://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/farmacia/riesgos-de-la- automedicacion?showall=&start=1 > [Consulta: 29 de Abril de 2016] 9. PFIZER SALUD, Peligros de la automedicación, <https://www.pfizer.es/salud/salud_sociedad/uso_racional_medicamentos/peligros_autom edicacion.html#> [Consulta: 29 de Abril de 2016] 10. GACETA MÉDICA DE BILBAO, Frecuente automedicación de AINEs,<http://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-medica-bilbao-316-articulo- automedicacion-con-aine-por-los-13155159> [Consulta: 29 de Abril de 2016] 11. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, Departamento de Farmacología,<https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2013/112867/TFG_miriamalvarezmartinez.pdf> [Consulta: 29 de Abril de 2016]
  • 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12. AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS, Utilización de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) en España durante el periodo 2000-2012, <http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/observatorio/docs/AINE.pdf> [Consulta: 30 de Abril de 2016] 13. UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA, Departamento de Fisiología, Farmacología y Toxicología, “Papel del farmacéutico en la automedicación con antibióticos”<http://www.reap.es/docs/TesisLuisSalar.pdf> [Consulta: 30 de Abril de 2016] 14. REDACCIÓN MÉDICA, <http://www.redaccionmedica.com/noticia/espana-donde-menos- funcionan-los-antibioticos-88122> [Consulta: 30 de Abril de 2016] 15. SOITU.ES SALUD, ¿Quién se atreve a decirle "No" al Fluimucil (y otros mucolíticos)?<http://www.soitu.es/soitu/2009/01/15/salud/1232021244_785599.html> [Consulta: 30 de Abril de 2016] 16. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, El rol de los farmacéuticos en el auto-cuidado y la automedicación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud,1998.<http://www.who.int/medicinedocs/en/d/Jwhozip32e/3.3.html#Jwhozip32e.3.3 > [Consulta: 30 de Abril de 2016] 17. PERIODICO 20 MINUTOS, Diferencias entre Fluimucil y Flumil <http://consejos.ahorro.net/ahorra-en-medicamentos-comprando-genericos/> [Consulta: 30 de Abril de 2016]