SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD
Calidad, Pertinencia y Calidez
CARRERA DE BIOQUÍMICAY FARMACIA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
Alumno: Marco Vinicio Robles Aguilar
Curso: Quinto “A”
Periodo Lectivo: 2015-2016
Docente: Dr. Carlos García Gonzales
ELIXIRES
Los elixires son soluciones hidroalcohólicas, límpidas y edulcoradas, que habitualmente
contienen colorantes que mejoran su aspecto y aromas que aumentan su palatabilidad.
Se utilizan para la administración de fármacos que son insolubles en agua sola, pero
solubles en mezclas de agua y alcohol. A causa de su carácter hidroalcohólico, son más
capaces que los jarabes (disoluciones acuosas) de mantener en disolución sustancias
hidrosolubles y alcoholsolubles. Los elixires aromáticos se utilizan como vehículos,
mientras que los medicamentosos se emplean por el efecto terapéutico que ejercen los
fármacos que contienen.
CONPONENTES DE LOS ELIXIRES
Los componentes básicos de los elixires son el fármaco, agua, alcohol (generalmente
etanol), agentes edulcorantes, agentes aromatizantes y ocasionalmente conservantes.
Cada elixir necesita una mezcla determinada de agua y alcohol para que todos los
componentes se mantengan disueltos. La proporción de alcohol debe ser ligeramente
superior a la necesaria para mantener el fármaco disuelto. Así, los elixires que contienen
sustancias poco solubles en agua requieren una proporción de alcohol mayor que los que
poseen sustancias muy hidrosolubles.
El contenido en alcohol de los elixires generalmente no excede del 20% y,
excepcionalmente, puede llegar al 50%. En este último caso suelen diluirse antes de su
administración y/ó envasarse y dosificarse en forma de gotas orales.
Las formulaciones que contienen en alcohol difícilmente se contaminan, por lo que no
necesitan la adición de agentes antimicrobianos para su conservación.
Además de alcohol y agua, los elixires pueden llevar otros disolventes, como el
propilenglicol, el polietilenglicol 400, la glicerina y el sorbitol, e incluso tensoactivos, que
se incorporan para aumentar la solubilidad de los componentes de la formulación e
incrementar su estabilidad. La glicerina tiene propiedades disolventes similares a las del
alcohol, pero debido a su viscosidad los sólidos se disuelven lentamente. El propilenglicol
es también miscible con agua y alcohol, pero frecuentemente se sustituye por glicerina.
El agente edulcorante suele ser un azúcar como la sacarosa (en cantidad inferior a la que
presenta en jarabes, pero superior al 20%) o la glucosa. También es posible utilizar
sorbitol, manitol, glicerina, jarabe simple, jarabes aromáticos o edulcorantes sintéticos
(sacarina y aspartame). El aspartame es un edulcorante artificial poco soluble en agua y
unas 200 veces más dulce que la sacarosa.
Los elixires son buenos correctores del sabor, como el amargo de los bromuros alcalinos.
Estos compuestos son insolubles en alcohol y muy solubles en el líquido salival
(fundamentalmente agua), por lo que se mantienen el tiempo suficiente sobre las papilas
gustativas como para que perdure el sabor amargo de los mismos.
Los agentes aromatizantes más representativos de los elixires son el de sabor frutal
(esencia de naranja y limón), el de sabor cálido (canela y clavo) y el de sabor sedante
(agua de azahar)
Otras sustancias auxiliares que pueden adicionarse son agentes conservantes
antimicrobianos, antioxidantes y otros componentes responsables de la estabilidad y
eficacia del elixir.
FORMULACIÓN
Formulación de un Elixir
Elixir de Fenobarbital
Fenobarbital 0.4 g
Esencia de naranja 0.025 mL
Propilenglicol 100 mL
Alcohol 20 mL
Solución de sorbitol 60 mL
Agente colorante c.s
Agua purificada c.s.p 100 mL
El alcohol tiene como objetivo disolver el fenobarbital. Sin embargo, la cantidad utilizada
representa la mínima necesaria para mantener disuelto el barbitúrico, por lo que se
incorpora propilenglicol para aumentar la solubilidad del fenobarbital y evitar fenómenos
de precipitación.
PREPARACIÓN DE LOS ELIXIRES
En general se procede a disolver los componentes más hidrosolubles en agua purificada,
facilitando la disolución con agitación. Después, se incorpora la sacarosa u otro agente
edulcorante. Como la sacarosa aumenta la viscosidad y reduce las propiedades
solubilizantes del agua, se disuelve después de preparada la disolución de las sustancias
hidrosolubles en el agua. Los componentes alcoholsolubles se disuelven en el alcohol y
entonces las dos soluciones se mezclan, con agitación, añadiendo la solución acuosa
sobre la alcohólica. Conviene realizar la mezcla en este orden, y no en el contrario, para
mantener en todo momento el más alto grado alcohólico posible y que no se vea afectada
la solubilidad de las sustancias alcoholsolubles.
En la elaboración de elixires es preciso considerar que la solubilidad del azúcar en
mezclas hidroalcohólicas disminuye a medida que incrementa el contenido alcohólico. Así,
en 100 mL de solución hidroalcohólica de concentración 10, 20, 40 y 90% de alcohol, se
disuelven unos 85, 80, 63 y 1,4 g de azúcar, respectivamente.
ENSAYOS DE ELIXIRES
El ensayo específico es la determinación del contenido alcohólico. El grado alcohólico de
un elixir es el porcentaje de alcohol en volumen a 20 °C, es decir, el número de mL de
etanol absoluto, medido a 20 o
C, existente en 100 mL de elixir. Este número da el título
alcohométrico en volumen expresado en porcentaje (% v/v). Este contenido puede
expresarse en gramos de etanol en 100 gramos. El número correspondiente indica el
título alcohométrico en masa (% p/p). La relación entre la masa volúmica a 20 o
C, la
densidad relativa restablecida en el vacío y el título alcohométrico de una mezcla de agua
y alcohol viene dada por las tablas de la Organización de Metrología Legal. La realización
del ensayo se lleva a cabo por picnometría o por aerometría, tal como se describe en la
Farmacopea Europea, previa destilación del alcohol a valorar. La realización del ensayo
se lleva a cabo por picnometría o por aerometría, tal como se describe en la Farmacopea
Europea, previa destilación del alcohol a valorar.
DESASTRE DEL ELÍXIR SULFANILAMIDA
El elíxir sulfanilamida fue un preparado del medicamento Sulfamida realizado de forma
inadecuada, que causó intoxicación masiva en los Estados Unidos en 1937 y ocasionó la
muerte de más de cien personas. El clamor público provocado por este incidente y otros
desastres similares llevaron a la aprobación de la Ley Federal de Alimentos,
Medicamentos y Cosméticos de 1938.
En 1937, S. E. Massengill Company, fabricante de productos farmacéuticos, creó una
preparación de sulfanilamida con dietilenglicol (DEG) como disolvente, y llamó a la
preparación "Elixir sulfanilamida". El DEG es venenoso para los humanos, pero Harold
Watkins, farmacéutico y químico encargado de la jefatura de estos departamentos en la
empresa, no estaba consciente de ello (a pesar de que ya se sabía en ese momento). Se
limitó a añadir saborizantes de frambuesa a la sulfamida que había disuelto en DEG y la
empresa posteriormente comercializó el producto. Aunque las pruebas con animales
deberían haber sido rutinarias en la mayoría de las operaciones, Massengill no realizó
ninguna y no había regulaciones que exigieran pruebas de seguridad previa a la
comercialización de nuevos medicamentos.
Un informe de la FDA cuenta algunas anécdotas, un médico pospuso su boda para
ayudar a encontrar a un niño de tres años al que le había recetado el producto.
Los esfuerzos salvaron numerosas vidas. Se habían distribuido 1080 litros de elixir y se
recuperaron unos 1050. El resto no se localizó y produjo la muerte de niños a los que se
les había recetado el elixir para tratar el dolor de garganta (Faringitis).
Gerhard Domagk (1895-1964)
Médico alemán. Descubrió la
sulfamida
WEBGRAFÍA
Vila, J (2001). TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA: FORMAS FARMACÉUTICAS. VOL 2.
Disponible en: http://rinconmedico.me/tecnologia-farmaceutica-jose-luis-vila-
jato.htm
Elíxir sulfanilamida. (2013, 4 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 00:57, mayo 22, 2015 desde
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El%C3%ADxir_sulfanilamida&oldid=71168
337.
HistoriasyBiografías. Historia de los antibióticos sintéticos lucha contra las infecciones.
Disponible en: http://historiaybiografias.com/antibioticos/
_________________
FIRMA
Botellas de Elixir
sulfanilamida
Sulfanilamida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Rodrigo Coronel
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Cremas
CremasCremas
Soluciones Farmaceuticas
Soluciones FarmaceuticasSoluciones Farmaceuticas
Soluciones Farmaceuticas
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jennifer Lino
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
Mildred Lee
 
farmacia galenica
farmacia  galenicafarmacia  galenica
farmacia galenica
Villalba R. Elsa
 
Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertidoFarmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
IsraelYucra1
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
Ili Narvaez
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Diana Zhinin
 
Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales
Bessy Caroiz
 

La actualidad más candente (20)

Lociones
LocionesLociones
Lociones
 
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Soluciones Farmaceuticas
Soluciones FarmaceuticasSoluciones Farmaceuticas
Soluciones Farmaceuticas
 
Formas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticasFormas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Colirio
ColirioColirio
Colirio
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
 
farmacia galenica
farmacia  galenicafarmacia  galenica
farmacia galenica
 
Cápsulas
CápsulasCápsulas
Cápsulas
 
Farmacognosia convertido
Farmacognosia convertidoFarmacognosia convertido
Farmacognosia convertido
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
 
Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales
 
Liberacion de farmacos
Liberacion de farmacosLiberacion de farmacos
Liberacion de farmacos
 
Grageas
GrageasGrageas
Grageas
 

Similar a Forma Farmacéutica: Elixir

Portafolio de Control de Medicamentos
Portafolio de Control de Medicamentos Portafolio de Control de Medicamentos
Portafolio de Control de Medicamentos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
JARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptxJARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptx
KarlaMassielMartinez
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
carmen luna ramos
 
Formas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistralesFormas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistrales
maira jaraba vergara
 
med 6to
med 6tomed 6to
med 6to
nazareth geo
 
2 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_20092 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_2009
giselant
 
Magistral
MagistralMagistral
Magistral
vacaduran15
 
Lectura de concentraciones %m y %v
Lectura de concentraciones %m y %vLectura de concentraciones %m y %v
Lectura de concentraciones %m y %v
Ivanzsi Garduno Landeros
 
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptxtrabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
CintyFiore
 
Alcoholes,
Alcoholes, Alcoholes,
Alcoholes,
Alex Solano
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
Universidad Tecnica de Machala
 
Soluciones-2021
Soluciones-2021Soluciones-2021
Soluciones-2021
Elias Moreno
 
analisis de bebidas - dadas.pdf
analisis de bebidas - dadas.pdfanalisis de bebidas - dadas.pdf
analisis de bebidas - dadas.pdf
thalia troncos
 
Crucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclasCrucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclas
Andrea Sandoval Jiménez
 
Cálculo de Conservadores de Agua Libre - M2 - G2 (1).pdf
Cálculo de Conservadores de Agua Libre -  M2 - G2 (1).pdfCálculo de Conservadores de Agua Libre -  M2 - G2 (1).pdf
Cálculo de Conservadores de Agua Libre - M2 - G2 (1).pdf
fiorellagb1718
 
Lectura, crucigrama
Lectura, crucigramaLectura, crucigrama
Lectura, crucigrama
Ingrid Aldana
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
IsabelAnduezaGaleno
 
Lectura de concentraciones %m y %v
Lectura de concentraciones %m y %vLectura de concentraciones %m y %v
Lectura de concentraciones %m y %v
isahyyyyyyyyy
 
Analitica informe#5
Analitica informe#5Analitica informe#5
Analitica informe#5
abigailaveiga
 

Similar a Forma Farmacéutica: Elixir (20)

Portafolio de Control de Medicamentos
Portafolio de Control de Medicamentos Portafolio de Control de Medicamentos
Portafolio de Control de Medicamentos
 
JARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptxJARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptx
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
 
Formas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistralesFormas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistrales
 
med 6to
med 6tomed 6to
med 6to
 
2 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_20092 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_2009
 
Magistral
MagistralMagistral
Magistral
 
Lectura de concentraciones %m y %v
Lectura de concentraciones %m y %vLectura de concentraciones %m y %v
Lectura de concentraciones %m y %v
 
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptxtrabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
 
Alcoholes,
Alcoholes, Alcoholes,
Alcoholes,
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
 
Soluciones-2021
Soluciones-2021Soluciones-2021
Soluciones-2021
 
analisis de bebidas - dadas.pdf
analisis de bebidas - dadas.pdfanalisis de bebidas - dadas.pdf
analisis de bebidas - dadas.pdf
 
Crucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclasCrucigrama de mezclas
Crucigrama de mezclas
 
Cálculo de Conservadores de Agua Libre - M2 - G2 (1).pdf
Cálculo de Conservadores de Agua Libre -  M2 - G2 (1).pdfCálculo de Conservadores de Agua Libre -  M2 - G2 (1).pdf
Cálculo de Conservadores de Agua Libre - M2 - G2 (1).pdf
 
Lectura, crucigrama
Lectura, crucigramaLectura, crucigrama
Lectura, crucigrama
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
 
Lectura de concentraciones %m y %v
Lectura de concentraciones %m y %vLectura de concentraciones %m y %v
Lectura de concentraciones %m y %v
 
Analitica informe#5
Analitica informe#5Analitica informe#5
Analitica informe#5
 

Más de Marco Vinicio Robles Aguilar

Biotechnological strategies for the conservation of medicinal and ornamental ...
Biotechnological strategies for the conservation of medicinal and ornamental ...Biotechnological strategies for the conservation of medicinal and ornamental ...
Biotechnological strategies for the conservation of medicinal and ornamental ...
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador. 2da. ed
Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador. 2da. edVademécum Farmacoterapéutico del Ecuador. 2da. ed
Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador. 2da. ed
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Laboratorio de Toxicología - UTMACH Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis. Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Tabla. Mutágenos y Cancerígenos
Tabla. Mutágenos y CancerígenosTabla. Mutágenos y Cancerígenos
Tabla. Mutágenos y Cancerígenos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Review-Vitamina B12
Review-Vitamina B12Review-Vitamina B12
Review-Vitamina B12
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
BASE LEGAL-AGROCALIDAD
BASE LEGAL-AGROCALIDADBASE LEGAL-AGROCALIDAD
BASE LEGAL-AGROCALIDAD
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
REGISTRO DE PLAGUICIDAS-AGROCALIDAD
REGISTRO DE PLAGUICIDAS-AGROCALIDADREGISTRO DE PLAGUICIDAS-AGROCALIDAD
REGISTRO DE PLAGUICIDAS-AGROCALIDAD
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
CUADRO-TÓXICOS
CUADRO-TÓXICOSCUADRO-TÓXICOS
Guía de Desarrollos Preclínicos
Guía de Desarrollos PreclínicosGuía de Desarrollos Preclínicos
Guía de Desarrollos Preclínicos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
PLAGUICIDAS Y BASE LEGAL
PLAGUICIDAS Y BASE LEGAL PLAGUICIDAS Y BASE LEGAL
PLAGUICIDAS Y BASE LEGAL
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Directrices Para la Eliminación de Productos Farmacéuticos. OMS 1999
Directrices Para la Eliminación de Productos Farmacéuticos. OMS 1999Directrices Para la Eliminación de Productos Farmacéuticos. OMS 1999
Directrices Para la Eliminación de Productos Farmacéuticos. OMS 1999
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Manual de Mantenimiento Para Equipo de Laboratorio. OMS 2005
Manual de Mantenimiento Para Equipo de Laboratorio. OMS 2005Manual de Mantenimiento Para Equipo de Laboratorio. OMS 2005
Manual de Mantenimiento Para Equipo de Laboratorio. OMS 2005
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Marco Vinicio Robles Aguilar
 

Más de Marco Vinicio Robles Aguilar (20)

Biotechnological strategies for the conservation of medicinal and ornamental ...
Biotechnological strategies for the conservation of medicinal and ornamental ...Biotechnological strategies for the conservation of medicinal and ornamental ...
Biotechnological strategies for the conservation of medicinal and ornamental ...
 
Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador. 2da. ed
Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador. 2da. edVademécum Farmacoterapéutico del Ecuador. 2da. ed
Vademécum Farmacoterapéutico del Ecuador. 2da. ed
 
Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Laboratorio de Toxicología - UTMACH Laboratorio de Toxicología - UTMACH
Laboratorio de Toxicología - UTMACH
 
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis. Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
Cuadro de Dosis de tóxicos volátiles, minerales, ácidos y álcalis.
 
Tabla. Mutágenos y Cancerígenos
Tabla. Mutágenos y CancerígenosTabla. Mutágenos y Cancerígenos
Tabla. Mutágenos y Cancerígenos
 
Review-Vitamina B12
Review-Vitamina B12Review-Vitamina B12
Review-Vitamina B12
 
BASE LEGAL-AGROCALIDAD
BASE LEGAL-AGROCALIDADBASE LEGAL-AGROCALIDAD
BASE LEGAL-AGROCALIDAD
 
REGISTRO DE PLAGUICIDAS-AGROCALIDAD
REGISTRO DE PLAGUICIDAS-AGROCALIDADREGISTRO DE PLAGUICIDAS-AGROCALIDAD
REGISTRO DE PLAGUICIDAS-AGROCALIDAD
 
CUADRO-TÓXICOS
CUADRO-TÓXICOSCUADRO-TÓXICOS
CUADRO-TÓXICOS
 
Guía de Desarrollos Preclínicos
Guía de Desarrollos PreclínicosGuía de Desarrollos Preclínicos
Guía de Desarrollos Preclínicos
 
Bioterio
BioterioBioterio
Bioterio
 
Carcinogénesis
CarcinogénesisCarcinogénesis
Carcinogénesis
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA
 
PLAGUICIDAS Y BASE LEGAL
PLAGUICIDAS Y BASE LEGAL PLAGUICIDAS Y BASE LEGAL
PLAGUICIDAS Y BASE LEGAL
 
TERATOGENIA
TERATOGENIA TERATOGENIA
TERATOGENIA
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
Directrices Para la Eliminación de Productos Farmacéuticos. OMS 1999
Directrices Para la Eliminación de Productos Farmacéuticos. OMS 1999Directrices Para la Eliminación de Productos Farmacéuticos. OMS 1999
Directrices Para la Eliminación de Productos Farmacéuticos. OMS 1999
 
Manual de Mantenimiento Para Equipo de Laboratorio. OMS 2005
Manual de Mantenimiento Para Equipo de Laboratorio. OMS 2005Manual de Mantenimiento Para Equipo de Laboratorio. OMS 2005
Manual de Mantenimiento Para Equipo de Laboratorio. OMS 2005
 
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis. OMS 2013
 
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Forma Farmacéutica: Elixir

  • 1. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD Calidad, Pertinencia y Calidez CARRERA DE BIOQUÍMICAY FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS Alumno: Marco Vinicio Robles Aguilar Curso: Quinto “A” Periodo Lectivo: 2015-2016 Docente: Dr. Carlos García Gonzales ELIXIRES Los elixires son soluciones hidroalcohólicas, límpidas y edulcoradas, que habitualmente contienen colorantes que mejoran su aspecto y aromas que aumentan su palatabilidad. Se utilizan para la administración de fármacos que son insolubles en agua sola, pero solubles en mezclas de agua y alcohol. A causa de su carácter hidroalcohólico, son más capaces que los jarabes (disoluciones acuosas) de mantener en disolución sustancias hidrosolubles y alcoholsolubles. Los elixires aromáticos se utilizan como vehículos, mientras que los medicamentosos se emplean por el efecto terapéutico que ejercen los fármacos que contienen. CONPONENTES DE LOS ELIXIRES Los componentes básicos de los elixires son el fármaco, agua, alcohol (generalmente etanol), agentes edulcorantes, agentes aromatizantes y ocasionalmente conservantes. Cada elixir necesita una mezcla determinada de agua y alcohol para que todos los componentes se mantengan disueltos. La proporción de alcohol debe ser ligeramente superior a la necesaria para mantener el fármaco disuelto. Así, los elixires que contienen sustancias poco solubles en agua requieren una proporción de alcohol mayor que los que poseen sustancias muy hidrosolubles. El contenido en alcohol de los elixires generalmente no excede del 20% y, excepcionalmente, puede llegar al 50%. En este último caso suelen diluirse antes de su administración y/ó envasarse y dosificarse en forma de gotas orales. Las formulaciones que contienen en alcohol difícilmente se contaminan, por lo que no necesitan la adición de agentes antimicrobianos para su conservación. Además de alcohol y agua, los elixires pueden llevar otros disolventes, como el propilenglicol, el polietilenglicol 400, la glicerina y el sorbitol, e incluso tensoactivos, que se incorporan para aumentar la solubilidad de los componentes de la formulación e incrementar su estabilidad. La glicerina tiene propiedades disolventes similares a las del alcohol, pero debido a su viscosidad los sólidos se disuelven lentamente. El propilenglicol es también miscible con agua y alcohol, pero frecuentemente se sustituye por glicerina.
  • 2. El agente edulcorante suele ser un azúcar como la sacarosa (en cantidad inferior a la que presenta en jarabes, pero superior al 20%) o la glucosa. También es posible utilizar sorbitol, manitol, glicerina, jarabe simple, jarabes aromáticos o edulcorantes sintéticos (sacarina y aspartame). El aspartame es un edulcorante artificial poco soluble en agua y unas 200 veces más dulce que la sacarosa. Los elixires son buenos correctores del sabor, como el amargo de los bromuros alcalinos. Estos compuestos son insolubles en alcohol y muy solubles en el líquido salival (fundamentalmente agua), por lo que se mantienen el tiempo suficiente sobre las papilas gustativas como para que perdure el sabor amargo de los mismos. Los agentes aromatizantes más representativos de los elixires son el de sabor frutal (esencia de naranja y limón), el de sabor cálido (canela y clavo) y el de sabor sedante (agua de azahar) Otras sustancias auxiliares que pueden adicionarse son agentes conservantes antimicrobianos, antioxidantes y otros componentes responsables de la estabilidad y eficacia del elixir.
  • 3. FORMULACIÓN Formulación de un Elixir Elixir de Fenobarbital Fenobarbital 0.4 g Esencia de naranja 0.025 mL Propilenglicol 100 mL Alcohol 20 mL Solución de sorbitol 60 mL Agente colorante c.s Agua purificada c.s.p 100 mL El alcohol tiene como objetivo disolver el fenobarbital. Sin embargo, la cantidad utilizada representa la mínima necesaria para mantener disuelto el barbitúrico, por lo que se incorpora propilenglicol para aumentar la solubilidad del fenobarbital y evitar fenómenos de precipitación. PREPARACIÓN DE LOS ELIXIRES En general se procede a disolver los componentes más hidrosolubles en agua purificada, facilitando la disolución con agitación. Después, se incorpora la sacarosa u otro agente edulcorante. Como la sacarosa aumenta la viscosidad y reduce las propiedades solubilizantes del agua, se disuelve después de preparada la disolución de las sustancias hidrosolubles en el agua. Los componentes alcoholsolubles se disuelven en el alcohol y entonces las dos soluciones se mezclan, con agitación, añadiendo la solución acuosa sobre la alcohólica. Conviene realizar la mezcla en este orden, y no en el contrario, para mantener en todo momento el más alto grado alcohólico posible y que no se vea afectada la solubilidad de las sustancias alcoholsolubles. En la elaboración de elixires es preciso considerar que la solubilidad del azúcar en mezclas hidroalcohólicas disminuye a medida que incrementa el contenido alcohólico. Así, en 100 mL de solución hidroalcohólica de concentración 10, 20, 40 y 90% de alcohol, se disuelven unos 85, 80, 63 y 1,4 g de azúcar, respectivamente. ENSAYOS DE ELIXIRES El ensayo específico es la determinación del contenido alcohólico. El grado alcohólico de un elixir es el porcentaje de alcohol en volumen a 20 °C, es decir, el número de mL de etanol absoluto, medido a 20 o C, existente en 100 mL de elixir. Este número da el título alcohométrico en volumen expresado en porcentaje (% v/v). Este contenido puede expresarse en gramos de etanol en 100 gramos. El número correspondiente indica el título alcohométrico en masa (% p/p). La relación entre la masa volúmica a 20 o C, la densidad relativa restablecida en el vacío y el título alcohométrico de una mezcla de agua y alcohol viene dada por las tablas de la Organización de Metrología Legal. La realización del ensayo se lleva a cabo por picnometría o por aerometría, tal como se describe en la Farmacopea Europea, previa destilación del alcohol a valorar. La realización del ensayo
  • 4. se lleva a cabo por picnometría o por aerometría, tal como se describe en la Farmacopea Europea, previa destilación del alcohol a valorar. DESASTRE DEL ELÍXIR SULFANILAMIDA El elíxir sulfanilamida fue un preparado del medicamento Sulfamida realizado de forma inadecuada, que causó intoxicación masiva en los Estados Unidos en 1937 y ocasionó la muerte de más de cien personas. El clamor público provocado por este incidente y otros desastres similares llevaron a la aprobación de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de 1938. En 1937, S. E. Massengill Company, fabricante de productos farmacéuticos, creó una preparación de sulfanilamida con dietilenglicol (DEG) como disolvente, y llamó a la preparación "Elixir sulfanilamida". El DEG es venenoso para los humanos, pero Harold Watkins, farmacéutico y químico encargado de la jefatura de estos departamentos en la empresa, no estaba consciente de ello (a pesar de que ya se sabía en ese momento). Se limitó a añadir saborizantes de frambuesa a la sulfamida que había disuelto en DEG y la empresa posteriormente comercializó el producto. Aunque las pruebas con animales deberían haber sido rutinarias en la mayoría de las operaciones, Massengill no realizó ninguna y no había regulaciones que exigieran pruebas de seguridad previa a la comercialización de nuevos medicamentos. Un informe de la FDA cuenta algunas anécdotas, un médico pospuso su boda para ayudar a encontrar a un niño de tres años al que le había recetado el producto. Los esfuerzos salvaron numerosas vidas. Se habían distribuido 1080 litros de elixir y se recuperaron unos 1050. El resto no se localizó y produjo la muerte de niños a los que se les había recetado el elixir para tratar el dolor de garganta (Faringitis). Gerhard Domagk (1895-1964) Médico alemán. Descubrió la sulfamida
  • 5. WEBGRAFÍA Vila, J (2001). TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA: FORMAS FARMACÉUTICAS. VOL 2. Disponible en: http://rinconmedico.me/tecnologia-farmaceutica-jose-luis-vila- jato.htm Elíxir sulfanilamida. (2013, 4 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:57, mayo 22, 2015 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El%C3%ADxir_sulfanilamida&oldid=71168 337. HistoriasyBiografías. Historia de los antibióticos sintéticos lucha contra las infecciones. Disponible en: http://historiaybiografias.com/antibioticos/ _________________ FIRMA Botellas de Elixir sulfanilamida Sulfanilamida