SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTONOMÍA ANDALUZA
ANTECEDENTES
 La conspiración del Duque de Medina Sidonia es la denominación
 historiográfica de una conspiración que tuvo lugar en Andalucía en 1641.
 Se sitúa el contexto de la denominada crisis de 1640, la coyuntura política
 más crítica del reinado de Felipe IV de España, simultánea a la revuelta de
 los catalanes y la independencia de Portugal, con la que está muy
 vinculada. Fue protagonizada por el IX duque de Medina Sidonia y el VI
 marqués de Ayamonte. Se le han atribuido muy diversas motivaciones,
 entre las que está la posibilidad de entenderla como una simple conjura
 nobiliaria de carácter estamental o particularista, o como un intento
 secesionista o independentista, siguiendo el ejemplo catalán o el
 portugués, por el que se pretendía sublevar Andalucía contra el rey para
 instaurar en ella una monarquía en la persona del citado duque. Los planes
 de ambos nobles quedaron al descubierto en verano de ese año, por lo que
 el intento fue abortado. Se trata de un episodio histórico oscuro cuya
 veracidad genera controversia.
LOS             • Los nobles
CONSPIRADORES
                  acusados de
                  conspirar contra el
                  rey Felipe IV fueron
                  el duque de
                  Medina-Sidonia y el
                  marqués de
                  Ayamonte.
División política de Andalucía en reinos dentro de
la Corona de Castilla y la Monarquía Hispánica del
Antiguo Régimen.


Siglo XVII
• Junta Suprema de Andalucía
SIGLO XIX
             • La Junta Suprema de Andalucía fue una
MOVIMIENTO     confederación de juntas provinciales creada
               en Andalucía en 1835, en el contexto del
               movimiento juntero liberal surgido en
JUNTERO        España durante los primeros momentos de
               la Minoría de edad de Isabel II. El
               movi-miento juntero se extendió por
               Andalucía en un momento de debilidad del
               estado, mediante la creación de las juntas
               provinciales y de la junta suprema, como ya
               había sucedido en otros momentos de
               crisis, como durante la Invasión Francesa y,
               mucho más tiempo atrás, durante la Edad
               Media, con la Hermandad General de
               Andalucía. Tanto las juntas provinciales
               como la Suprema de Andalucía fueron las
               más activas y las que más tardarán en
               disolverse en todo el Estado.[
• Partido Republicano Democrático
                  Federal elaboró una propuesta de
SIGLO XIX         Constitución Confederal de España en la
                  asamblea que celebraron en Zaragoza
                  en junio de 1883, siguiendo el modelo
Nacimiento        cantonal de la I República. Cada una de
                  las diferentes repúblicas que se
del               confederarían en España deberían tener
                  su propia constitución. Así, los
regionalismo      republicanos federales andaluces,
                  reunidos en Antequera entre el 27 y el
andaluz:          29 de octubre de 1883, aprobaron el
                  proyecto de pacto federal de los
Federalismo y     cantones andaluces conocido, como
                  Constitución de Antequera que,
Cantonalismo      inspirado en la filosofía de Pi y Margall y
                  dentro de los planteamientos del
(1868-1883)       proyecto constitucional de 1873,
                  proclamaba un estado independiente de
                  Andalucía como una República cantonal.
• Importado en gran medida de
                Cataluña, patria espiritual del
SIGLO XIX       primer republicanismo
                hispano, los representantes
El pacto de     de las diferentes provincias
                andaluzas eligieron la opción
Córdoba         histórica de la organización
                del Estado para la
de 1869.        formulación de un poder
                político andaluz al cual
                vinieran a unirse las tierras de
                la Extremadura baja y las
                murcianas, para formar así
                una constelación
                administrativo-política.
• La Revolución cantonal fue
SIGLO XIX      un movimiento político que
               tuvo lugar durante la Primera
LA             República Española
REVOLUCIÓN   • Este movimiento era
CANTONAL       partidario de un federalismo
               de carácter radical y trataba
               de establecer una serie de
               ciudades o confederaciones
               de ciudades (cantones)
               independientes que se
               federarían libremente
SIGLO XIX
CONSTITUCIÓN
FEDERAL DE
ANTEQUERA
1883
• En 1873 se proclama la I República
                bajo la que se elaboró un proyecto
SIGLO XIX       de Constitución que definía a
                España como una República
ANDALUCISMO     Federal, integrada por diecisiete
                estados con poder legislativo,
CULTURAL        ejecutivo y judicial. El artículo
                primero de dicho proyecto
                proclamaba:
              • Componen la Nación Española los
                Estados de Andalucía Alta,
                Andalucía Baja, Aragón, Asturias,
                Baleares, Canarias, Castilla la
                Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña,
                Cuba, Extremadura, Galicia,
                Murcia, Navarra, Puerto Rico,
                Valencia, Regiones Vascongadas.
• Durante el reinado de Alfonso XIII, en la
                 década de 1910, dentro de las corrientes del
                 regeneracionismo se produjeron las
SIGLO XX         muestras de regionalismo andaluz. Muestra
                 de ello son los discursos de los Juegos
ANDALUCISMO      Florales del Ateneo de Sevilla, la apertura de
                 Centros Andaluces en varias ciudades y la
HISTÓRICO.       publicación del Ideal Andaluz de Blas Infante
                 en 1915. En él se reivindica la personalidad
BLAS INFANTE     única de Andalucía y se propone cierta
                 cohesión administrativa de las provincias
                 andaluzas, mediante la creación de una
                 Mancomunidad de Andalucía. En 1918 el
                 débil movimiento andalucista liderado por
                 Blas Infante celebró en Ronda una
                 asamblea, la Asamblea de Ronda, en donde
                 se adoptó la bandera de Andalucía y el
                 escudo de Andalucía, sin que la asamblea
                 tuviese demasiada repercusión. La
                 Constitución de Antequera será un
                 referente del regionalismo andaluz de la
                 órbita de Blas Infante.
• No obstante, hasta la
SIGLO XX      proclamación de la
              Segunda República y la
II            promulgación de la
              Constitución de 1931, no se
REPÚBLICA     abrió la posibilidad legal de
              conceder cierta autonomía
              política a las regiones
              españolas, centrada
              inicialmente, y según lo
              acordado en el Pacto de
              San Sebastián, en el caso
              catalán
• Durante la Transición Española, con la
                   promulgación de la Constitución de
SIGLO XX           1978, se reabrió en España dicho
                   proceso. En 1973 Alejandro Rojas
                   Marcos, fundó el Partido Socialista de
PERIODO DE         Andalucía, que más tarde pasaría a
                   denominarse Partido Andalucista,
TRANSICIÓN DE      germen del nacionalismo andaluz. Su
                   influencia era no muy significativa, pero
LA DICTADURA A     la consecución de la autonomía había
LA DEMOCRACIA      calado ya en la mayor parte de los
                   partidos democráticos. Así, el 4 de
                   diciembre de 1977 en torno a un millón
                   y medio de personas salió a las calles
                   por toda Andalucía pidiendo la
                   autonomía, convocados por la Asamblea
                   de Parlamentarios, que agrupaba a
                   todos los diputados y senadores
                   elegidos por las provincias andaluzas en
                   las elecciones generales realizadas ese
                   año.
MÁS DE UN MILLÓN DE ANDALUCES
        EN LAS CALLES
ESTATUTO DE ANDALUCÍA
• El Estatuto de Andalucía
  Sin embargo la resistencia de la UCD no tuvo
  éxito y tras el referéndum del 28 de febrero de
  1980, se realizó otro por el que se aprobó el
  Estatuto de Autonomía de Andalucía 1981 o
  Estatuto de Carmona. Blas Infante fue nombrado
  por el Parlamento Andaluz en el preámbulo del
  Estatuto de Autonomía "Padre de la Patria
  Andaluza", mediante decreto (D.S.P.A. n 24, de 14
  de abril de 1983).
• En 2001 se menciona por primera
              vez la posibilidad de reformar el
SIGLO XXI     Estatuto de Autonomía para
              Andalucía, para lo cual se crea en
              2004 la Ponencia de reforma del
REFORMA       Estatuto de Autonomía, compuesta
              por 11 miembros de los cuatro
DEL           grupos del arco parlamentario: 4
              del PSOE-A, 3 del PP, 2 de IULV-CA
              y 2 del PA. En 2007 las Cortes
ESTATUTO      aprobaron y los andaluces
              ratificaron en referéndum un
EN 2007       nuevo Estatuto de Autonomía de
              Andalucía, en cuyo preámbulo se
              reconoce la realidad nacional
              andaluza como la describió el
              Manifiesto Andalucista de Córdoba
              de 1919.[9]
Realizado por Juan Cruzado Romero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad Autónoma de Andalucía
Comunidad Autónoma de AndalucíaComunidad Autónoma de Andalucía
Comunidad Autónoma de Andalucía
Alejandro Lucena Merino
 
TRABAJO ANDALUCÍA
TRABAJO ANDALUCÍATRABAJO ANDALUCÍA
TRABAJO ANDALUCÍA
alvaro villegas
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
CARALB MOSIL
 
Creación de andalucia 3 a eso
Creación de andalucia 3 a esoCreación de andalucia 3 a eso
Creación de andalucia 3 a eso
fran gil luque
 
Estatuto de andalucía
Estatuto de andalucíaEstatuto de andalucía
Estatuto de andalucía
sergio-quiros
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
sergio-quiros
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
sergio-quiros
 
Trabajo andalucía2
Trabajo andalucía2Trabajo andalucía2
Trabajo andalucía2
Daniela Flores
 
Trabajo andalucía3
Trabajo andalucía3Trabajo andalucía3
Trabajo andalucía3
Daniela Flores
 
La organización territorial del estado español
La organización territorial del estado españolLa organización territorial del estado español
La organización territorial del estado español
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Origen de las comunidades autónomas.
Origen de las comunidades autónomas.Origen de las comunidades autónomas.
Origen de las comunidades autónomas.
Espanolparainmigrantes
 
Curso sobre cabildos insulares
Curso sobre cabildos insularesCurso sobre cabildos insulares
Curso sobre cabildos insulares
jagrro
 
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaTema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
M. Angeles Carrasco
 
Reforma de los Estatutos de Autonomía: a la búsqueda de un modelo territorial
Reforma de los Estatutos de Autonomía: a la búsqueda de un modelo territorialReforma de los Estatutos de Autonomía: a la búsqueda de un modelo territorial
Reforma de los Estatutos de Autonomía: a la búsqueda de un modelo territorial
Jaime Barbero Bajo
 
Organización Territorial
Organización TerritorialOrganización Territorial
Organización Territorial
jose.marti
 
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10  La OrganizacióN Territorial YTema 10  La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Mario Vicedo pellin
 
Origen de las comunidades autonomas
Origen de las comunidades autonomasOrigen de las comunidades autonomas
Origen de las comunidades autonomas
Mpps :)
 
Blas infante-maria6
Blas infante-maria6Blas infante-maria6
Blas infante-maria6
PEPE NAVARRO
 
Fundación de cuenca
Fundación de cuencaFundación de cuenca
Fundación de cuenca
Molina3D
 
Organización administrativa de españa
Organización administrativa de españaOrganización administrativa de españa
Organización administrativa de españa
pilarbueno10
 

La actualidad más candente (20)

Comunidad Autónoma de Andalucía
Comunidad Autónoma de AndalucíaComunidad Autónoma de Andalucía
Comunidad Autónoma de Andalucía
 
TRABAJO ANDALUCÍA
TRABAJO ANDALUCÍATRABAJO ANDALUCÍA
TRABAJO ANDALUCÍA
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
 
Creación de andalucia 3 a eso
Creación de andalucia 3 a esoCreación de andalucia 3 a eso
Creación de andalucia 3 a eso
 
Estatuto de andalucía
Estatuto de andalucíaEstatuto de andalucía
Estatuto de andalucía
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
 
Trabajo andalucía2
Trabajo andalucía2Trabajo andalucía2
Trabajo andalucía2
 
Trabajo andalucía3
Trabajo andalucía3Trabajo andalucía3
Trabajo andalucía3
 
La organización territorial del estado español
La organización territorial del estado españolLa organización territorial del estado español
La organización territorial del estado español
 
Origen de las comunidades autónomas.
Origen de las comunidades autónomas.Origen de las comunidades autónomas.
Origen de las comunidades autónomas.
 
Curso sobre cabildos insulares
Curso sobre cabildos insularesCurso sobre cabildos insulares
Curso sobre cabildos insulares
 
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en EspañaTema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
 
Reforma de los Estatutos de Autonomía: a la búsqueda de un modelo territorial
Reforma de los Estatutos de Autonomía: a la búsqueda de un modelo territorialReforma de los Estatutos de Autonomía: a la búsqueda de un modelo territorial
Reforma de los Estatutos de Autonomía: a la búsqueda de un modelo territorial
 
Organización Territorial
Organización TerritorialOrganización Territorial
Organización Territorial
 
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10  La OrganizacióN Territorial YTema 10  La OrganizacióN Territorial Y
Tema 10 La OrganizacióN Territorial Y
 
Origen de las comunidades autonomas
Origen de las comunidades autonomasOrigen de las comunidades autonomas
Origen de las comunidades autonomas
 
Blas infante-maria6
Blas infante-maria6Blas infante-maria6
Blas infante-maria6
 
Fundación de cuenca
Fundación de cuencaFundación de cuenca
Fundación de cuenca
 
Organización administrativa de españa
Organización administrativa de españaOrganización administrativa de españa
Organización administrativa de españa
 

Destacado

Comunidad autónoma andaluza
Comunidad autónoma andaluzaComunidad autónoma andaluza
Comunidad autónoma andaluza
sergio kurosaki sergio kurosaki
 
Presentación de el parlamento andaluz
Presentación de el parlamento andaluzPresentación de el parlamento andaluz
Presentación de el parlamento andaluz
jesusgv
 
Movilización para Destituir al Procurador Alejandro Ordóñez por Abuso de la A...
Movilización para Destituir al Procurador Alejandro Ordóñez por Abuso de la A...Movilización para Destituir al Procurador Alejandro Ordóñez por Abuso de la A...
Movilización para Destituir al Procurador Alejandro Ordóñez por Abuso de la A...
Crónicas del despojo
 
articulo 43 al 46
articulo 43 al 46articulo 43 al 46
articulo 43 al 46
maritan_n
 
E L D I A D E A N D A L U C I A2
E L  D I A  D E  A N D A L U C I A2E L  D I A  D E  A N D A L U C I A2
E L D I A D E A N D A L U C I A2
lirola2
 
Andalucia by lucía caro
Andalucia by lucía caroAndalucia by lucía caro
Andalucia by lucía caro
Mercedes Romero
 
El parlamento andaluz, 5º EP B
El parlamento andaluz, 5º EP BEl parlamento andaluz, 5º EP B
El parlamento andaluz, 5º EP B
María Barceló Martínez
 
Andalucía
AndalucíaAndalucía
Andalucía
carlos andalucia
 
Visita al Parlamento de Andalucía
Visita al Parlamento de AndalucíaVisita al Parlamento de Andalucía
Visita al Parlamento de Andalucía
Diana López
 
Constitución Española
Constitución EspañolaConstitución Española
Constitución Española
Alejandro Nortes
 
El parlamento andaluz 5 b
El parlamento andaluz 5 bEl parlamento andaluz 5 b
El parlamento andaluz 5 b
María Barceló Martínez
 
Power tema 6
Power tema 6Power tema 6
Power tema 6
alejandro limones
 
Instituciones de andalucia
Instituciones de andaluciaInstituciones de andalucia
Instituciones de andalucia
torres11
 
Parlamento andaluz power point
Parlamento andaluz power pointParlamento andaluz power point
Parlamento andaluz power point
Maria Jose Luquiño Silva
 
Esquema de andalucía
Esquema de andalucíaEsquema de andalucía
Esquema de andalucía
guestc883c0
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Parlamento de andalucía
Parlamento de andalucíaParlamento de andalucía
Parlamento de andalucía
Manuel Jesús Hermosín Mojeda
 
Organigrama de la institucion de andalucía
Organigrama de la institucion de andalucíaOrganigrama de la institucion de andalucía
Organigrama de la institucion de andalucía
Danielalcalaheredia
 
Tema 10. Andalucía en la Edad Moderna y Contemporánea
Tema 10. Andalucía en la Edad Moderna y ContemporáneaTema 10. Andalucía en la Edad Moderna y Contemporánea
Tema 10. Andalucía en la Edad Moderna y Contemporánea
Jesús Linares
 
Constitución española
Constitución españolaConstitución española
Constitución española
scarletlehrerin
 

Destacado (20)

Comunidad autónoma andaluza
Comunidad autónoma andaluzaComunidad autónoma andaluza
Comunidad autónoma andaluza
 
Presentación de el parlamento andaluz
Presentación de el parlamento andaluzPresentación de el parlamento andaluz
Presentación de el parlamento andaluz
 
Movilización para Destituir al Procurador Alejandro Ordóñez por Abuso de la A...
Movilización para Destituir al Procurador Alejandro Ordóñez por Abuso de la A...Movilización para Destituir al Procurador Alejandro Ordóñez por Abuso de la A...
Movilización para Destituir al Procurador Alejandro Ordóñez por Abuso de la A...
 
articulo 43 al 46
articulo 43 al 46articulo 43 al 46
articulo 43 al 46
 
E L D I A D E A N D A L U C I A2
E L  D I A  D E  A N D A L U C I A2E L  D I A  D E  A N D A L U C I A2
E L D I A D E A N D A L U C I A2
 
Andalucia by lucía caro
Andalucia by lucía caroAndalucia by lucía caro
Andalucia by lucía caro
 
El parlamento andaluz, 5º EP B
El parlamento andaluz, 5º EP BEl parlamento andaluz, 5º EP B
El parlamento andaluz, 5º EP B
 
Andalucía
AndalucíaAndalucía
Andalucía
 
Visita al Parlamento de Andalucía
Visita al Parlamento de AndalucíaVisita al Parlamento de Andalucía
Visita al Parlamento de Andalucía
 
Constitución Española
Constitución EspañolaConstitución Española
Constitución Española
 
El parlamento andaluz 5 b
El parlamento andaluz 5 bEl parlamento andaluz 5 b
El parlamento andaluz 5 b
 
Power tema 6
Power tema 6Power tema 6
Power tema 6
 
Instituciones de andalucia
Instituciones de andaluciaInstituciones de andalucia
Instituciones de andalucia
 
Parlamento andaluz power point
Parlamento andaluz power pointParlamento andaluz power point
Parlamento andaluz power point
 
Esquema de andalucía
Esquema de andalucíaEsquema de andalucía
Esquema de andalucía
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
 
Parlamento de andalucía
Parlamento de andalucíaParlamento de andalucía
Parlamento de andalucía
 
Organigrama de la institucion de andalucía
Organigrama de la institucion de andalucíaOrganigrama de la institucion de andalucía
Organigrama de la institucion de andalucía
 
Tema 10. Andalucía en la Edad Moderna y Contemporánea
Tema 10. Andalucía en la Edad Moderna y ContemporáneaTema 10. Andalucía en la Edad Moderna y Contemporánea
Tema 10. Andalucía en la Edad Moderna y Contemporánea
 
Constitución española
Constitución españolaConstitución española
Constitución española
 

Similar a Autonomía andaluza

El movimiento andalucista
El movimiento andalucistaEl movimiento andalucista
El movimiento andalucista
carlos andalucia
 
Breve historia de la construcción nacional de andalucía
Breve historia de la construcción nacional de andalucíaBreve historia de la construcción nacional de andalucía
Breve historia de la construcción nacional de andalucía
carlos andalucia
 
Breve historia de la construcción nacional de andalucía
Breve historia de la construcción nacional de andalucíaBreve historia de la construcción nacional de andalucía
Breve historia de la construcción nacional de andalucía
carlos andalucia
 
Historia breve de la construcción nacional de andalucía
Historia breve de la construcción nacional de andalucíaHistoria breve de la construcción nacional de andalucía
Historia breve de la construcción nacional de andalucía
carlos andalucia
 
La historia de la construcción nacional de andalucista
La historia de la construcción nacional de andalucistaLa historia de la construcción nacional de andalucista
La historia de la construcción nacional de andalucista
carlos andalucia
 
Movimiento andalucista
Movimiento andalucistaMovimiento andalucista
Movimiento andalucista
carlos andalucia
 
Andalucía
AndalucíaAndalucía
Andalucía
carlos andalucia
 
Tema10 laactualordenacinterritorialdeespaa-110324143059-phpapp02
Tema10 laactualordenacinterritorialdeespaa-110324143059-phpapp02Tema10 laactualordenacinterritorialdeespaa-110324143059-phpapp02
Tema10 laactualordenacinterritorialdeespaa-110324143059-phpapp02
2º de Bachillerato - Geografía de España - IES Beatriz Ossorio de Fabero
 
Andalucismo ii república
Andalucismo ii repúblicaAndalucismo ii república
Andalucismo ii república
mmoncar009
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
Andalucismo ii república
Andalucismo ii repúblicaAndalucismo ii república
Andalucismo ii república
mmoncar009
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
profeticalandaluscordoba
 
La edad contemporánea enrique.
La edad contemporánea enrique.La edad contemporánea enrique.
La edad contemporánea enrique.
Mari Santos Pliego Mercado
 
Bicentenario de la pepa
Bicentenario de la pepaBicentenario de la pepa
Bicentenario de la pepa
corchalinda
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
inaenaito
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
Mercedes Juarros
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
Mercedes Juarros
 
Corte de cadiz historia
Corte de cadiz historiaCorte de cadiz historia
Corte de cadiz historia
Carlos Vento Ortiz
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
etorija82
 

Similar a Autonomía andaluza (20)

El movimiento andalucista
El movimiento andalucistaEl movimiento andalucista
El movimiento andalucista
 
Breve historia de la construcción nacional de andalucía
Breve historia de la construcción nacional de andalucíaBreve historia de la construcción nacional de andalucía
Breve historia de la construcción nacional de andalucía
 
Breve historia de la construcción nacional de andalucía
Breve historia de la construcción nacional de andalucíaBreve historia de la construcción nacional de andalucía
Breve historia de la construcción nacional de andalucía
 
Historia breve de la construcción nacional de andalucía
Historia breve de la construcción nacional de andalucíaHistoria breve de la construcción nacional de andalucía
Historia breve de la construcción nacional de andalucía
 
La historia de la construcción nacional de andalucista
La historia de la construcción nacional de andalucistaLa historia de la construcción nacional de andalucista
La historia de la construcción nacional de andalucista
 
Movimiento andalucista
Movimiento andalucistaMovimiento andalucista
Movimiento andalucista
 
Andalucía
AndalucíaAndalucía
Andalucía
 
Tema10 laactualordenacinterritorialdeespaa-110324143059-phpapp02
Tema10 laactualordenacinterritorialdeespaa-110324143059-phpapp02Tema10 laactualordenacinterritorialdeespaa-110324143059-phpapp02
Tema10 laactualordenacinterritorialdeespaa-110324143059-phpapp02
 
Andalucismo ii república
Andalucismo ii repúblicaAndalucismo ii república
Andalucismo ii república
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Andalucismo ii república
Andalucismo ii repúblicaAndalucismo ii república
Andalucismo ii república
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
 
La edad contemporánea enrique.
La edad contemporánea enrique.La edad contemporánea enrique.
La edad contemporánea enrique.
 
Bicentenario de la pepa
Bicentenario de la pepaBicentenario de la pepa
Bicentenario de la pepa
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
 
Corte de cadiz historia
Corte de cadiz historiaCorte de cadiz historia
Corte de cadiz historia
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
 

Más de Juancrhuelva

L oeuf de_soleil-biblidcon_048
L oeuf de_soleil-biblidcon_048L oeuf de_soleil-biblidcon_048
L oeuf de_soleil-biblidcon_048Juancrhuelva
 
El mar
El marEl mar
El mar
Juancrhuelva
 
Libro educar y_crecer
Libro educar y_crecerLibro educar y_crecer
Libro educar y_crecer
Juancrhuelva
 
Temporalización
TemporalizaciónTemporalización
Temporalización
Juancrhuelva
 
Rfrancesa daniel
Rfrancesa danielRfrancesa daniel
Rfrancesa daniel
Juancrhuelva
 
Livret jeu mobilier_fr
Livret jeu mobilier_frLivret jeu mobilier_fr
Livret jeu mobilier_frJuancrhuelva
 
Veronica tema 1 2
Veronica tema 1 2Veronica tema 1 2
Veronica tema 1 2
Juancrhuelva
 
Silvia soriano
Silvia sorianoSilvia soriano
Silvia soriano
Juancrhuelva
 
Trabajo angélica2
Trabajo angélica2Trabajo angélica2
Trabajo angélica2
Juancrhuelva
 
Reproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivosReproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivos
Juancrhuelva
 
Diptico congreso puertos difusion
Diptico congreso puertos difusionDiptico congreso puertos difusion
Diptico congreso puertos difusion
Juancrhuelva
 
Consejos verano
Consejos veranoConsejos verano
Consejos verano
Juancrhuelva
 
Vulcano forjando los rayos de Júpiter
Vulcano forjando los rayos de JúpiterVulcano forjando los rayos de Júpiter
Vulcano forjando los rayos de Júpiter
Juancrhuelva
 
Saturno devorando a un hijo
Saturno devorando a un hijoSaturno devorando a un hijo
Saturno devorando a un hijo
Juancrhuelva
 
La caída de Ícaro
La caída de ÍcaroLa caída de Ícaro
La caída de Ícaro
Juancrhuelva
 
El triunfo de Baco
El triunfo de BacoEl triunfo de Baco
El triunfo de Baco
Juancrhuelva
 

Más de Juancrhuelva (20)

Les megalithes
Les megalithesLes megalithes
Les megalithes
 
L oeuf de_soleil-biblidcon_048
L oeuf de_soleil-biblidcon_048L oeuf de_soleil-biblidcon_048
L oeuf de_soleil-biblidcon_048
 
El mar
El marEl mar
El mar
 
Libro educar y_crecer
Libro educar y_crecerLibro educar y_crecer
Libro educar y_crecer
 
Temporalización
TemporalizaciónTemporalización
Temporalización
 
Saint valentin
Saint valentinSaint valentin
Saint valentin
 
Saint malo
Saint maloSaint malo
Saint malo
 
Rfrancesa daniel
Rfrancesa danielRfrancesa daniel
Rfrancesa daniel
 
Livret jeu mobilier_fr
Livret jeu mobilier_frLivret jeu mobilier_fr
Livret jeu mobilier_fr
 
Veronica tema 1 2
Veronica tema 1 2Veronica tema 1 2
Veronica tema 1 2
 
Silvia soriano
Silvia sorianoSilvia soriano
Silvia soriano
 
Trabajo angélica2
Trabajo angélica2Trabajo angélica2
Trabajo angélica2
 
Les écosystèmes
Les écosystèmesLes écosystèmes
Les écosystèmes
 
Reproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivosReproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivos
 
Diptico congreso puertos difusion
Diptico congreso puertos difusionDiptico congreso puertos difusion
Diptico congreso puertos difusion
 
Consejos verano
Consejos veranoConsejos verano
Consejos verano
 
Vulcano forjando los rayos de Júpiter
Vulcano forjando los rayos de JúpiterVulcano forjando los rayos de Júpiter
Vulcano forjando los rayos de Júpiter
 
Saturno devorando a un hijo
Saturno devorando a un hijoSaturno devorando a un hijo
Saturno devorando a un hijo
 
La caída de Ícaro
La caída de ÍcaroLa caída de Ícaro
La caída de Ícaro
 
El triunfo de Baco
El triunfo de BacoEl triunfo de Baco
El triunfo de Baco
 

Autonomía andaluza

  • 2. ANTECEDENTES La conspiración del Duque de Medina Sidonia es la denominación historiográfica de una conspiración que tuvo lugar en Andalucía en 1641. Se sitúa el contexto de la denominada crisis de 1640, la coyuntura política más crítica del reinado de Felipe IV de España, simultánea a la revuelta de los catalanes y la independencia de Portugal, con la que está muy vinculada. Fue protagonizada por el IX duque de Medina Sidonia y el VI marqués de Ayamonte. Se le han atribuido muy diversas motivaciones, entre las que está la posibilidad de entenderla como una simple conjura nobiliaria de carácter estamental o particularista, o como un intento secesionista o independentista, siguiendo el ejemplo catalán o el portugués, por el que se pretendía sublevar Andalucía contra el rey para instaurar en ella una monarquía en la persona del citado duque. Los planes de ambos nobles quedaron al descubierto en verano de ese año, por lo que el intento fue abortado. Se trata de un episodio histórico oscuro cuya veracidad genera controversia.
  • 3. LOS • Los nobles CONSPIRADORES acusados de conspirar contra el rey Felipe IV fueron el duque de Medina-Sidonia y el marqués de Ayamonte.
  • 4. División política de Andalucía en reinos dentro de la Corona de Castilla y la Monarquía Hispánica del Antiguo Régimen. Siglo XVII
  • 5. • Junta Suprema de Andalucía SIGLO XIX • La Junta Suprema de Andalucía fue una MOVIMIENTO confederación de juntas provinciales creada en Andalucía en 1835, en el contexto del movimiento juntero liberal surgido en JUNTERO España durante los primeros momentos de la Minoría de edad de Isabel II. El movi-miento juntero se extendió por Andalucía en un momento de debilidad del estado, mediante la creación de las juntas provinciales y de la junta suprema, como ya había sucedido en otros momentos de crisis, como durante la Invasión Francesa y, mucho más tiempo atrás, durante la Edad Media, con la Hermandad General de Andalucía. Tanto las juntas provinciales como la Suprema de Andalucía fueron las más activas y las que más tardarán en disolverse en todo el Estado.[
  • 6. • Partido Republicano Democrático Federal elaboró una propuesta de SIGLO XIX Constitución Confederal de España en la asamblea que celebraron en Zaragoza en junio de 1883, siguiendo el modelo Nacimiento cantonal de la I República. Cada una de las diferentes repúblicas que se del confederarían en España deberían tener su propia constitución. Así, los regionalismo republicanos federales andaluces, reunidos en Antequera entre el 27 y el andaluz: 29 de octubre de 1883, aprobaron el proyecto de pacto federal de los Federalismo y cantones andaluces conocido, como Constitución de Antequera que, Cantonalismo inspirado en la filosofía de Pi y Margall y dentro de los planteamientos del (1868-1883) proyecto constitucional de 1873, proclamaba un estado independiente de Andalucía como una República cantonal.
  • 7. • Importado en gran medida de Cataluña, patria espiritual del SIGLO XIX primer republicanismo hispano, los representantes El pacto de de las diferentes provincias andaluzas eligieron la opción Córdoba histórica de la organización del Estado para la de 1869. formulación de un poder político andaluz al cual vinieran a unirse las tierras de la Extremadura baja y las murcianas, para formar así una constelación administrativo-política.
  • 8. • La Revolución cantonal fue SIGLO XIX un movimiento político que tuvo lugar durante la Primera LA República Española REVOLUCIÓN • Este movimiento era CANTONAL partidario de un federalismo de carácter radical y trataba de establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades (cantones) independientes que se federarían libremente
  • 10. • En 1873 se proclama la I República bajo la que se elaboró un proyecto SIGLO XIX de Constitución que definía a España como una República ANDALUCISMO Federal, integrada por diecisiete estados con poder legislativo, CULTURAL ejecutivo y judicial. El artículo primero de dicho proyecto proclamaba: • Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.
  • 11. • Durante el reinado de Alfonso XIII, en la década de 1910, dentro de las corrientes del regeneracionismo se produjeron las SIGLO XX muestras de regionalismo andaluz. Muestra de ello son los discursos de los Juegos ANDALUCISMO Florales del Ateneo de Sevilla, la apertura de Centros Andaluces en varias ciudades y la HISTÓRICO. publicación del Ideal Andaluz de Blas Infante en 1915. En él se reivindica la personalidad BLAS INFANTE única de Andalucía y se propone cierta cohesión administrativa de las provincias andaluzas, mediante la creación de una Mancomunidad de Andalucía. En 1918 el débil movimiento andalucista liderado por Blas Infante celebró en Ronda una asamblea, la Asamblea de Ronda, en donde se adoptó la bandera de Andalucía y el escudo de Andalucía, sin que la asamblea tuviese demasiada repercusión. La Constitución de Antequera será un referente del regionalismo andaluz de la órbita de Blas Infante.
  • 12. • No obstante, hasta la SIGLO XX proclamación de la Segunda República y la II promulgación de la Constitución de 1931, no se REPÚBLICA abrió la posibilidad legal de conceder cierta autonomía política a las regiones españolas, centrada inicialmente, y según lo acordado en el Pacto de San Sebastián, en el caso catalán
  • 13. • Durante la Transición Española, con la promulgación de la Constitución de SIGLO XX 1978, se reabrió en España dicho proceso. En 1973 Alejandro Rojas Marcos, fundó el Partido Socialista de PERIODO DE Andalucía, que más tarde pasaría a denominarse Partido Andalucista, TRANSICIÓN DE germen del nacionalismo andaluz. Su influencia era no muy significativa, pero LA DICTADURA A la consecución de la autonomía había LA DEMOCRACIA calado ya en la mayor parte de los partidos democráticos. Así, el 4 de diciembre de 1977 en torno a un millón y medio de personas salió a las calles por toda Andalucía pidiendo la autonomía, convocados por la Asamblea de Parlamentarios, que agrupaba a todos los diputados y senadores elegidos por las provincias andaluzas en las elecciones generales realizadas ese año.
  • 14. MÁS DE UN MILLÓN DE ANDALUCES EN LAS CALLES
  • 15. ESTATUTO DE ANDALUCÍA • El Estatuto de Andalucía Sin embargo la resistencia de la UCD no tuvo éxito y tras el referéndum del 28 de febrero de 1980, se realizó otro por el que se aprobó el Estatuto de Autonomía de Andalucía 1981 o Estatuto de Carmona. Blas Infante fue nombrado por el Parlamento Andaluz en el preámbulo del Estatuto de Autonomía "Padre de la Patria Andaluza", mediante decreto (D.S.P.A. n 24, de 14 de abril de 1983).
  • 16. • En 2001 se menciona por primera vez la posibilidad de reformar el SIGLO XXI Estatuto de Autonomía para Andalucía, para lo cual se crea en 2004 la Ponencia de reforma del REFORMA Estatuto de Autonomía, compuesta por 11 miembros de los cuatro DEL grupos del arco parlamentario: 4 del PSOE-A, 3 del PP, 2 de IULV-CA y 2 del PA. En 2007 las Cortes ESTATUTO aprobaron y los andaluces ratificaron en referéndum un EN 2007 nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, en cuyo preámbulo se reconoce la realidad nacional andaluza como la describió el Manifiesto Andalucista de Córdoba de 1919.[9]
  • 17. Realizado por Juan Cruzado Romero