SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑA DE 1902 A 1933.
                                      Índice
   1.La crisis del liberalismo: el reinado constitucional de Alfonso XIII
   2.La crisis del liberalismo: la dictadura de Primo de Rivera
   3.La segunda República: un régimen democrático.
   4.El Bienio Reformista (1931-1933)
   5.El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936).
   6.El nacimiento del andalucismo. Blas Infante.
   7.El estallido de la Guerra Civil.
   8.La evolución de la guerra.
   9.Vivir en Guerra.
   10.La Edad de Plata de la cultura española.
1.LA CRISIS DEL LIBERALISMO: EL REINADO CONSTITUCIONAL DE ALFONSO
    XIII
   La crisis del 98.
   Cuando esta crisis se produjo, la realidad histórica nos muestra a una nación activa en la
    defensa de sus intereses.
    Resulta tópico sostener que España agonizaba en 1898, lo que se evidenció a finales del siglo
    XIX es que el sistema de la Restauración estaba en su fase terminal.
   Además de:
    Un aislamiento internacional de España en una época de expansión imperialista, agravado
    con la pérdida de Cuba y Filipinas.
    Surgió el regeneracionismo  Máxima Figura Joaquín Costa(Reformas).
   El reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923).
   1902 Alfonso XIII accedió al trono.  Constitución de 1876 y se mantuvo el turnismo.
   Líderes de los partidos políticos cambiaron Conservador(Maura) y Liberal(Canalejas)
Acabar con el Caciquismo reformando la ley electoral(Maura) y Canalejas llevó a cabo una política
    de descentralización.
Los vascos y catalanes empezaron apoyar a los partidos nacionalistas y los obreros a los
    republicanos y al PSOE .
1909 Semana Trágica, insurrección popular ocurrida en Barcelona.
1917 Crisis de 1917, fuerte crisis con huelgas protestas políticas etc.
1919-1923  La violencia Social.
1.LA CRISIS DEL LIBERALISMO: EL REINADO CONSTITUCIONAL DE ALFONSO
XIII

EL conflicto social en Andalucía: el trienio Bolchevique.
1919 Violencia social se vivió en Andalucía.
1918-1920 a estos años se le llama Trienio Bolchevique por las huelgas y por intentar
   copiar la Revolución Rusa. Los gobiernos y empresarios utilizaron la violencia para
   reventar este movimiento.
2.LA CRISIS DEL LIBERALISMO: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA



   La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
   La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de
    Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923,
    hasta la dimisión de éste el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la "Dictablanda" del general
    Berenguer.
   A pesar de sus esfuerzos de regeneración y el inmenso progreso de la economía y las
    infraestructuras, la Dictadura fue capaz de estabilizar la situación política durante un largo
    periodo, pero a finales de la Dictadura se produjo una crisis política que desprestigió al rey
    Alfonso XIII y allanó el camino a la Segunda República española.
   1930Hubo una prosperidad económica que se aprovecho para hacer obras públicas.
   1930 se firmó un Pacto de San Sebastián con el objetivo de ir juntos a las elecciones e
    instaurar una República.
   La exposición de 1929.
   Exposición Iberoamericana del año 1929, participaron muchos países pero la Exposición
    significó la mejora de relaciones comerciales y la creación de numerosos puestos de trabajo.
3.LA SEGUNDA REPÚBLICA: UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO.



   La Segunda República: Un régimen democrático.
   1931 Se convocaron elecciones Municipales y dieron el triunfo a las candidaturas
    republicanas aunque el triunfo global había correspondido a los monárquicos.
   Alfonso XIII se exilió y se formo un gobierno provisional.
3.LA SEGUNDA REPÚBLICA: UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO.


   El gobierno provisional y la Constitución de 1931.
   La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos
    son sus principales rasgos:
   Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de
    trabajadores de todas clases".
   Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las
    mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.
   Extensa declaración de derechos y libertades.
       Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.

       Derecho a la educación.

       Poderes del Estado

       Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.

       Poder ejecutivo

            Presidente de la República con escasos poderes.

            Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la
             aprobación de las Cortes.
            Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.

       Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecer
         Estatutos de Autonomía.
4.EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

    Las reformas.
    Azaña =PRESIDENTE E HIZO REFORMAS.
    Reformas laborales, iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero,
     que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición
     de los empresarios.
    Reforma educativa:
    Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 10.000 escuelas y
     7000 maestros con mejores salarios.
    Enseñanza mixta
    Reforma militar. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y
     propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de
     fidelidad al nuevo régimen republicano, pudiendo optar los que se negaran a ello al retiro
     voluntario con paga completa.
     Reforma agraria:
    Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se buscaba el
     reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados.
4.EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)


   La oposición a las reformas.
   El gobierno encontró numerosas oposiciones de los grandes propietarios.
   1932 Intento de Golpe de Estado, fracasó los anarquistas ocuparon fincas debido
    a los levantamientos.
   1933 se crea la CEDA(Confederación Española de Derechas Autónomas) dirigida
    por GIL Robles.
5.EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936).

    El Bienio Conservador (1933-1935).
    El centro de derecha ganó las elecciones de 1933.
    Partido Radical se hizo cargo del Gobierno. Pararon las Reformas y esto trajo consigo una
     fuerte desconfianza de los grupos de izquierda.
    1934Los partidos de Izquierda tomaron el poder de forma no democrática y a esto se le
     conoce como Revolución de OCTUBRE. Triunfo en:
    Asturias y Cataluña.
    El gobierno entró en crisis, hubo corrupción que pusieron fin a la coalición gobernante.
    El Frente Popular.
    La izquierda se presentó a la elecciones del Frente Popular, en la derecha ganaron peso los
     líderes extremistas.
    Alcalá Zamora fue destituido y Azaña ocupo la República.
    La crispación aumentaba, oleadas de huelgas, quemas de iglesias, enfrentamientos y
     conspiraciones.
    1936 Asesinaron al teniente Castillo, un día después los compañeros de Castillo asesinaron a
     Calvo Sotelo .
6.EL NACIMIENTO DEL ANDALUCISMO. BLAS INFANTE.




Las raíces del andalucismo.
Estas surgen a partir de movimientos surgidos a finales del siglo XIX
-  Identidad andaluza.
Carácter político:

Federales      Cantonalistas

Ideas federalistas:
Se dio la Constitución de Antequera (1883)
- (Plena Restauración)

Aspiraciones autonómicas para Andalucía
6.EL NACIMIENTO DEL ANDALUCISMO. BLAS INFANTE.



     Blas infante
    Nació en Casares (Málaga) en 1885. En Granada estudió Derecho y se interesó por el
      pasado andalusí. En 1910 obtuvo la plaza de notario en Sevilla.
    Sevilla    centro cultural en aquellos momentos, destacaba la labor del Ateneo. Allí
      se reunía Infante con otros intelectuales para debatir sobre el regionalismo
      andaluz.
  - En mayo de 1913 Blas Infante participó en el Primer Congreso Georgista
      Hispanoamericano, celebrado en Málaga.
  Georgismo       Doctrina económica que consideraba la tierra como mayor fuente de
      riqueza.
  -   En 1915 publicó el Ideal Andaluz     donde recogía la situación de los campesinos.
  -   Fundó en 1916 el Centro Andaluz, en Sevilla. La actividad andalucista se recogió en
      Asambleas regionalistas.
6.EL NACIMIENTO DEL ANDALUCISMO. BLAS INFANTE.




- Durante la dictadura de Primo de Ribera, Blas Infante abandonó su actividad hasta
    1930.
- Llegada de la Segunda República:
Lucha por la autonomía.
- Centros Andaluces se convirtieron en la Junta Liberalitsa de Andalucía.
- En 1933 la Asamblea de Córdoba creó el Anteproyecto de Estatuto, en el cuál se
    definí a Andalucía como una región autónoma.
7.EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL.



   El golpe de Estado y la división de España.

La sublevación del ejercito de África se trasladó a la Península el 18 de julio de 1936.
El golpe fue bendecido por la bendecido por la Iglesia, apoyado por una parte del ejercito, por los
    partidos carlistas, monárquicos, conservadores y falangistas.

Nacionales                       Crearon en Burgos la Junta de Defensa Nacional
                               Meses después se nombró a
                                  Franco jefe del gobierno
Abarcaba Andalucía occidental
Las dos Castillas, Galicia, Cáceres,       Se creó la Falange Española y las
Navarra, Baleares( excepto Menorca) Juntas de ofensivas Sindicalista
     Y Canarias.
  La internacionalización del conflicto
-                          Europa: defensores del gobierno legítimo de la
                           República y los que apoyaban a los golpistas.
                        - La república obtuvo la ayuda de la URSS
                        - Los rebeldes recibieron almas y soldados de la
                          Italia Fascista y de la Alemania Nazi.
8.LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRA.
     La campaña en torno a Madrid (julio de 1936- marzo 1937)
Las tropas de Marruecos cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a Cádiz. En 1937 solo les
      quedaba por conquistar Jaén y Almería en el bando republicano.
Se dio la ofensiva sobre Madrid en otoño de 1937
-     Llegaron las primeras Brigadas
   Internacionales ( de aviones y tanques
   soviéticos impidieron la toma de la ciudad
  Derrotas de las tropas franquistas:
    batalla del Jarama Y Guadalajara.
   El frente norte (abril-octubre de 1937)
Las tropas de Franco se dirigieron al norte para tomar zonas industriales.
-   El 26 de abril de 1937 tuvo lugar el bombardeo de Guernica por parte de la aviación alemana
    (Legión Cóndor)
Este hecho propició la caída del País Vasco en manos nacionales.
En agosto también cayeron Santander y Asturias.
Los republicanos contratacaron en
  Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza)
Caída del norte fue un duro revés
para los republicanos.
8.LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRA.


   El final de la guerra (octubre de 1937- abril de 1939)
   A finales de 1937, Franco se dirigió al frente este:
Su ejercito tomó Teruel, avanzó hacia el Mediterráneo y aisló el territorio catalán.
Se produjo la batalla del Ebro en la que el ejercito republicano quedo destruido.
-   Los nacionales tomaron Catalunya en enero de 1939
y en maro las tropas franquistas entraron en Madrid.
9.VIVIR EN GUERRA.

   Hambre y represión
La guerra fue un tiempo de hambre,muerte y miedo. (Peor pagados los republicanos).
-  Se dio el racionamiento de los alimentos.
-  Se dieron represalias:
Asesinatos denominados <paseos>
-Los lideres sindicales fueron asesinados.
-En la zona republicana fueron perseguidos los caciques.
-En ambos mienbros muchas personas fueron denunciadas.
         Los fusilados eran enterrados        fosas comunes
Refugiados y exiliados
                 Muchas personas abandonaron sus casas.
                  30.000 niños salieron de España hacia otros países.
                   Se dio en general el exilio de miles de personas.
10.LA EDAD DE PLATA DE LA CULTURA ESPAÑOLA.

   Edad de plata:
Un periodo de la cultura española que coincide con unos de los mejores escritores,
   artistas y científicos y que abarca 1/3 del S .XX.
La generación del 98: integrada por intelectuales influidos por las pérdidas de colonias.
   (Antonio Machado, Valle-Inclán, …).
-  La generación del 14: se conoce a esta generación como Novecentismo o
   Vanguardias. Intelectuales considerados como la élite. (Juan Ramón Jiménez,
   Manuel de Falla,…).
-  La generación del 27: los artistas tenían una visión integradura de la cultura.
   (Federico García Lorca, Rafael Alberti, Salvador Dalí, Pablo Ruiz Picasso,…).
FCO JAVIER BLÁZQUEZ Y FCO MIGUEL DOMINGUEZ 4ªA Y B


            GRACIAS A TODOS.
 Himno de Espana - YouTube

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De Primo de Rivera a Franco
De Primo de Rivera a FrancoDe Primo de Rivera a Franco
De Primo de Rivera a Franco
David Redrejo
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Eva María Gil
 
Tema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéaTema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéajosemati1980
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
maito
 
Trabajo Miriam la edad contemporánea
Trabajo Miriam la edad contemporánea Trabajo Miriam la edad contemporánea
Trabajo Miriam la edad contemporánea
avillara
 
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion joseboira
 
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑALA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑAcprgraus
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Oscar González García - Profesor
 
Actividades de la edad contemporánea
Actividades de la edad contemporáneaActividades de la edad contemporánea
Actividades de la edad contemporáneaauxihe
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
rosayago
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
velazquezturnes
 
España el estado liberal
España el estado liberalEspaña el estado liberal
España el estado liberal
Mariví Fernández
 
Esquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad ContemporáneaEsquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad Contemporánea
Ceip Punta Brava
 
Edad contemporánea en Europa y España
Edad contemporánea en Europa y EspañaEdad contemporánea en Europa y España
Edad contemporánea en Europa y España
Agustin Godoy Méndez
 
La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)
Eduardovelasco1961
 
La Edad Contemporanea En EspañA
La Edad Contemporanea En EspañALa Edad Contemporanea En EspañA
La Edad Contemporanea En EspañANacho
 

La actualidad más candente (20)

De Primo de Rivera a Franco
De Primo de Rivera a FrancoDe Primo de Rivera a Franco
De Primo de Rivera a Franco
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
 
Tema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéaTema 15 la edad contemporanéa
Tema 15 la edad contemporanéa
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Trabajo Miriam la edad contemporánea
Trabajo Miriam la edad contemporánea Trabajo Miriam la edad contemporánea
Trabajo Miriam la edad contemporánea
 
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
 
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑALA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
 
Actividades de la edad contemporánea
Actividades de la edad contemporáneaActividades de la edad contemporánea
Actividades de la edad contemporánea
 
Apuntes TEMA 8
Apuntes TEMA 8Apuntes TEMA 8
Apuntes TEMA 8
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Ii republica agora
Ii republica agoraIi republica agora
Ii republica agora
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
España el estado liberal
España el estado liberalEspaña el estado liberal
España el estado liberal
 
Esquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad ContemporáneaEsquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad Contemporánea
 
Edad contemporánea en Europa y España
Edad contemporánea en Europa y EspañaEdad contemporánea en Europa y España
Edad contemporánea en Europa y España
 
La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)
 
La Edad Contemporanea En EspañA
La Edad Contemporanea En EspañALa Edad Contemporanea En EspañA
La Edad Contemporanea En EspañA
 

Destacado

España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
4ABRodrigocaro
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaRafael Urías
 
La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898
Robertcm4
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (7)

España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICALA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
 
La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 

Similar a España de 1902 a 1933

La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
serpalue
 
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula CanteroEspaña de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula Cantero4ABRodrigocaro
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939
4ABRodrigocaro
 
Tema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilTema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilKata Nuñez
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºamorsuarez
 
Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15
Oscar González García - Profesor
 
Social 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd termsSocial 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd terms
Elizabeth Luján Mendoza
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
Belén Santos
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Conchagon
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Junta de Castilla y León
 
Republica guerracivil
Republica guerracivilRepublica guerracivil
Republica guerracivilJAIMECASTS
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
Genesis Diaz
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
shewaka
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b
4ABRodrigocaro
 

Similar a España de 1902 a 1933 (20)

La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula CanteroEspaña de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939
 
Tema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilTema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civil
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4º
 
Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15
 
Social 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd termsSocial 2nd and 3rd terms
Social 2nd and 3rd terms
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 
Republica guerracivil
Republica guerracivilRepublica guerracivil
Republica guerracivil
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b
 

Más de 4ABRodrigocaro

España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro ReyEspaña de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey4ABRodrigocaro
 
España 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valeroEspaña 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valero4ABRodrigocaro
 
Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-1939Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-19394ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929
4ABRodrigocaro
 
España
EspañaEspaña
Guerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romeroGuerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romero4ABRodrigocaro
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española4ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
Fascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta canteroFascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta cantero4ABRodrigocaro
 
Fascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERAFascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERA4ABRodrigocaro
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. OsunaTrabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
4ABRodrigocaro
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-ATrabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
4ABRodrigocaro
 
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey MuñozFascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz4ABRodrigocaro
 
juan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruizjuan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruiz4ABRodrigocaro
 
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves MongeTrabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
4ABRodrigocaro
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
4ABRodrigocaro
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez4ABRodrigocaro
 

Más de 4ABRodrigocaro (20)

España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro ReyEspaña de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
 
España 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valeroEspaña 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valero
 
Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-1939Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-1939
 
España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929
 
España
EspañaEspaña
España
 
Guerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romeroGuerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romero
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Facismo y nacismo
Facismo y nacismoFacismo y nacismo
Facismo y nacismo
 
Fascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta canteroFascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta cantero
 
Fascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERAFascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERA
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. OsunaTrabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-ATrabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
 
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey MuñozFascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
 
juan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruizjuan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruiz
 
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves MongeTrabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

España de 1902 a 1933

  • 1. ESPAÑA DE 1902 A 1933.  Índice  1.La crisis del liberalismo: el reinado constitucional de Alfonso XIII  2.La crisis del liberalismo: la dictadura de Primo de Rivera  3.La segunda República: un régimen democrático.  4.El Bienio Reformista (1931-1933)  5.El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936).  6.El nacimiento del andalucismo. Blas Infante.  7.El estallido de la Guerra Civil.  8.La evolución de la guerra.  9.Vivir en Guerra.  10.La Edad de Plata de la cultura española.
  • 2. 1.LA CRISIS DEL LIBERALISMO: EL REINADO CONSTITUCIONAL DE ALFONSO XIII  La crisis del 98.  Cuando esta crisis se produjo, la realidad histórica nos muestra a una nación activa en la defensa de sus intereses. Resulta tópico sostener que España agonizaba en 1898, lo que se evidenció a finales del siglo XIX es que el sistema de la Restauración estaba en su fase terminal.  Además de:   Un aislamiento internacional de España en una época de expansión imperialista, agravado con la pérdida de Cuba y Filipinas.   Surgió el regeneracionismo  Máxima Figura Joaquín Costa(Reformas).  El reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923).  1902 Alfonso XIII accedió al trono.  Constitución de 1876 y se mantuvo el turnismo.  Líderes de los partidos políticos cambiaron Conservador(Maura) y Liberal(Canalejas) Acabar con el Caciquismo reformando la ley electoral(Maura) y Canalejas llevó a cabo una política de descentralización. Los vascos y catalanes empezaron apoyar a los partidos nacionalistas y los obreros a los republicanos y al PSOE . 1909 Semana Trágica, insurrección popular ocurrida en Barcelona. 1917 Crisis de 1917, fuerte crisis con huelgas protestas políticas etc. 1919-1923  La violencia Social.
  • 3. 1.LA CRISIS DEL LIBERALISMO: EL REINADO CONSTITUCIONAL DE ALFONSO XIII EL conflicto social en Andalucía: el trienio Bolchevique. 1919 Violencia social se vivió en Andalucía. 1918-1920 a estos años se le llama Trienio Bolchevique por las huelgas y por intentar copiar la Revolución Rusa. Los gobiernos y empresarios utilizaron la violencia para reventar este movimiento.
  • 4. 2.LA CRISIS DEL LIBERALISMO: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA  La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).  La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de éste el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la "Dictablanda" del general Berenguer.  A pesar de sus esfuerzos de regeneración y el inmenso progreso de la economía y las infraestructuras, la Dictadura fue capaz de estabilizar la situación política durante un largo periodo, pero a finales de la Dictadura se produjo una crisis política que desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a la Segunda República española.  1930Hubo una prosperidad económica que se aprovecho para hacer obras públicas.  1930 se firmó un Pacto de San Sebastián con el objetivo de ir juntos a las elecciones e instaurar una República.  La exposición de 1929.  Exposición Iberoamericana del año 1929, participaron muchos países pero la Exposición significó la mejora de relaciones comerciales y la creación de numerosos puestos de trabajo.
  • 5. 3.LA SEGUNDA REPÚBLICA: UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO.  La Segunda República: Un régimen democrático.  1931 Se convocaron elecciones Municipales y dieron el triunfo a las candidaturas republicanas aunque el triunfo global había correspondido a los monárquicos.  Alfonso XIII se exilió y se formo un gobierno provisional.
  • 6. 3.LA SEGUNDA REPÚBLICA: UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO.  El gobierno provisional y la Constitución de 1931.  La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos son sus principales rasgos:  Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de trabajadores de todas clases".  Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.  Extensa declaración de derechos y libertades.  Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.  Derecho a la educación.  Poderes del Estado  Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.  Poder ejecutivo  Presidente de la República con escasos poderes.  Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.  Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.  Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.
  • 7. 4.EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)  Las reformas.  Azaña =PRESIDENTE E HIZO REFORMAS.  Reformas laborales, iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.  Reforma educativa:  Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 10.000 escuelas y 7000 maestros con mejores salarios.  Enseñanza mixta  Reforma militar. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen republicano, pudiendo optar los que se negaran a ello al retiro voluntario con paga completa. Reforma agraria:  Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados.
  • 8. 4.EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)  La oposición a las reformas.  El gobierno encontró numerosas oposiciones de los grandes propietarios.  1932 Intento de Golpe de Estado, fracasó los anarquistas ocuparon fincas debido a los levantamientos.  1933 se crea la CEDA(Confederación Española de Derechas Autónomas) dirigida por GIL Robles.
  • 9. 5.EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936).  El Bienio Conservador (1933-1935).  El centro de derecha ganó las elecciones de 1933.  Partido Radical se hizo cargo del Gobierno. Pararon las Reformas y esto trajo consigo una fuerte desconfianza de los grupos de izquierda.  1934Los partidos de Izquierda tomaron el poder de forma no democrática y a esto se le conoce como Revolución de OCTUBRE. Triunfo en:  Asturias y Cataluña.  El gobierno entró en crisis, hubo corrupción que pusieron fin a la coalición gobernante.  El Frente Popular.  La izquierda se presentó a la elecciones del Frente Popular, en la derecha ganaron peso los líderes extremistas.  Alcalá Zamora fue destituido y Azaña ocupo la República.  La crispación aumentaba, oleadas de huelgas, quemas de iglesias, enfrentamientos y conspiraciones.  1936 Asesinaron al teniente Castillo, un día después los compañeros de Castillo asesinaron a Calvo Sotelo .
  • 10. 6.EL NACIMIENTO DEL ANDALUCISMO. BLAS INFANTE. Las raíces del andalucismo. Estas surgen a partir de movimientos surgidos a finales del siglo XIX - Identidad andaluza. Carácter político: Federales Cantonalistas Ideas federalistas: Se dio la Constitución de Antequera (1883) - (Plena Restauración) Aspiraciones autonómicas para Andalucía
  • 11. 6.EL NACIMIENTO DEL ANDALUCISMO. BLAS INFANTE.  Blas infante Nació en Casares (Málaga) en 1885. En Granada estudió Derecho y se interesó por el pasado andalusí. En 1910 obtuvo la plaza de notario en Sevilla. Sevilla centro cultural en aquellos momentos, destacaba la labor del Ateneo. Allí se reunía Infante con otros intelectuales para debatir sobre el regionalismo andaluz. - En mayo de 1913 Blas Infante participó en el Primer Congreso Georgista Hispanoamericano, celebrado en Málaga. Georgismo Doctrina económica que consideraba la tierra como mayor fuente de riqueza. - En 1915 publicó el Ideal Andaluz donde recogía la situación de los campesinos. - Fundó en 1916 el Centro Andaluz, en Sevilla. La actividad andalucista se recogió en Asambleas regionalistas.
  • 12. 6.EL NACIMIENTO DEL ANDALUCISMO. BLAS INFANTE. - Durante la dictadura de Primo de Ribera, Blas Infante abandonó su actividad hasta 1930. - Llegada de la Segunda República: Lucha por la autonomía. - Centros Andaluces se convirtieron en la Junta Liberalitsa de Andalucía. - En 1933 la Asamblea de Córdoba creó el Anteproyecto de Estatuto, en el cuál se definí a Andalucía como una región autónoma.
  • 13. 7.EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL.  El golpe de Estado y la división de España. La sublevación del ejercito de África se trasladó a la Península el 18 de julio de 1936. El golpe fue bendecido por la bendecido por la Iglesia, apoyado por una parte del ejercito, por los partidos carlistas, monárquicos, conservadores y falangistas. Nacionales Crearon en Burgos la Junta de Defensa Nacional Meses después se nombró a Franco jefe del gobierno Abarcaba Andalucía occidental Las dos Castillas, Galicia, Cáceres, Se creó la Falange Española y las Navarra, Baleares( excepto Menorca) Juntas de ofensivas Sindicalista Y Canarias. La internacionalización del conflicto - Europa: defensores del gobierno legítimo de la República y los que apoyaban a los golpistas. - La república obtuvo la ayuda de la URSS - Los rebeldes recibieron almas y soldados de la Italia Fascista y de la Alemania Nazi.
  • 14. 8.LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRA.  La campaña en torno a Madrid (julio de 1936- marzo 1937) Las tropas de Marruecos cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a Cádiz. En 1937 solo les quedaba por conquistar Jaén y Almería en el bando republicano. Se dio la ofensiva sobre Madrid en otoño de 1937 - Llegaron las primeras Brigadas Internacionales ( de aviones y tanques soviéticos impidieron la toma de la ciudad Derrotas de las tropas franquistas: batalla del Jarama Y Guadalajara.  El frente norte (abril-octubre de 1937) Las tropas de Franco se dirigieron al norte para tomar zonas industriales. - El 26 de abril de 1937 tuvo lugar el bombardeo de Guernica por parte de la aviación alemana (Legión Cóndor) Este hecho propició la caída del País Vasco en manos nacionales. En agosto también cayeron Santander y Asturias. Los republicanos contratacaron en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza) Caída del norte fue un duro revés para los republicanos.
  • 15. 8.LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRA.  El final de la guerra (octubre de 1937- abril de 1939)  A finales de 1937, Franco se dirigió al frente este: Su ejercito tomó Teruel, avanzó hacia el Mediterráneo y aisló el territorio catalán. Se produjo la batalla del Ebro en la que el ejercito republicano quedo destruido. - Los nacionales tomaron Catalunya en enero de 1939 y en maro las tropas franquistas entraron en Madrid.
  • 16. 9.VIVIR EN GUERRA.  Hambre y represión La guerra fue un tiempo de hambre,muerte y miedo. (Peor pagados los republicanos). - Se dio el racionamiento de los alimentos. - Se dieron represalias: Asesinatos denominados <paseos> -Los lideres sindicales fueron asesinados. -En la zona republicana fueron perseguidos los caciques. -En ambos mienbros muchas personas fueron denunciadas. Los fusilados eran enterrados fosas comunes Refugiados y exiliados Muchas personas abandonaron sus casas. 30.000 niños salieron de España hacia otros países. Se dio en general el exilio de miles de personas.
  • 17. 10.LA EDAD DE PLATA DE LA CULTURA ESPAÑOLA.  Edad de plata: Un periodo de la cultura española que coincide con unos de los mejores escritores, artistas y científicos y que abarca 1/3 del S .XX. La generación del 98: integrada por intelectuales influidos por las pérdidas de colonias. (Antonio Machado, Valle-Inclán, …). - La generación del 14: se conoce a esta generación como Novecentismo o Vanguardias. Intelectuales considerados como la élite. (Juan Ramón Jiménez, Manuel de Falla,…). - La generación del 27: los artistas tenían una visión integradura de la cultura. (Federico García Lorca, Rafael Alberti, Salvador Dalí, Pablo Ruiz Picasso,…).
  • 18. FCO JAVIER BLÁZQUEZ Y FCO MIGUEL DOMINGUEZ 4ªA Y B  GRACIAS A TODOS.  Himno de Espana - YouTube