SlideShare una empresa de Scribd logo
Autopsia
Patología
Medicina III SG “A”
A modo de introduccion:
Un sólido conocimiento de los cambios macroscópicos de los
tejidos, es todavía un cimiento firme, sobre el cual debe de
construirse el entendimiento de la enfermedad y sus
manifestaciones clínicas. La autopsia clínica es la base de la
formación del Médico General y sobre todo del Patólogo.
El fin de la autopsia clínica, es la confirmación de los
diagnósticos, descubrimiento de algunos aspectos nuevos en la
patología del sujeto y en algunos casos, refutación incluso, del
diagnóstico fundamental de control, que no de juez de la labor
clínica.
Utilidad de la Autopsia Clinica
• CONTROL DE CALIDAD HOSPITALARIA
• COLABORCION CON ORGANISMOS DE
GESTION Y ESTADISTICA SANITARIA
• FORMACION
• PROVEEDORA DE ORGANOS, TEJIDOS Y
EXTRACTOS.
• INVESTIGACION.
• CONTRIBUCION SOCIAL
Técnicas de
Necropsia
Tipos de Necropsia
Letulle
04
01 02
Realiza evisceración a través de un
único bloque.
Rokitansky
Órganos son examinados “in situ”,
dentro del cuerpo, uno por uno.
Virchow
Apertura conjunta del cuello, tórax y
abdomen mediante la realización de una
incisión única medial toracoabdominal.
03
Ghon
Disección en bloque:
Método de disección más ampliamente usado en necropsias
clínicas, la remoción de órganos es relativamente fácil y
rápida, conserva relaciones anatómicas y estructurales
Métodos
Pasos a realizar en autopsia de
Cerebro
Step 1
Mesa de autopsia en
decúbito supino con la
cabeza y cuello en un
reposa cabeza para
mayor comodidad a la
hora de cortar.
Step 2
Incisión coronal de un
pabellón auditivo a otro
de modo que llegue
hasta el periostio.
Se corta la parte
superior del cráneo con
una sierra, iniciando
desde el frontal y
terminando en el
frontal. Como huevo
Kinder.
Step 4
Step 3
Se separa la piel del
periostio hacia al frente
y hacia atrás.
Pasos a realizar en autopsia de
Cerebro
Step 5
Se pellizca la duramadre
con una pinza, se va
cortando lateralmente
hasta que solo queden
la unión de piamadre y
aracnoides.
Step 6
Se tira con cuidado
desde el lóbulo frontal
para separarlos del
hueso y se cortan todos
los pares craneales.
Se tira con cuidado del
cerebro, cerebelo y
tronco, luego se corta
atreves del agujero
occipital lo mas abajo
posible, tratando de
conseguir el bulbo
completo
Step 8
Step 7
Cuando se llega a la
tienda del cerebelo se
corta a ambos lados.
Como raspando
imagino.
Pasos a realizar en autopsia de
Cerebro
Step 9
Se saca todo completo,
se pesa y se anota el
peso (muy importante
para ver si hay edema o
algo rarito), observar
silla turca.
Step 10
Con cuidado se rompen
todos los huesos que
cubren la hipófisis.
Se pasa un hilo por la
arteria basilar y el
puente, se deja
“flotando” en formol
Step 12
Step 11
Se saca la hipófisis.
Pasos a realizar en autopsia de
Cerebro
Ya terminamos de sacarlo
Yeeeeeeei, ahora se queda
tapadito durante 15 días
o 30 en caso de sospechar
enfermedad especifica
(Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob).
Pasos a realizar en la descripción
de un cerebro macroscopicamente
Step 1
Lavar el cerebro en agua
durante 24 horas.
Step 2
Si el peso no se había
anotado, pesarlo en
este momento, para
valorar edema y si es un
feto poder comparar
con otros fetos de su
edad.
Step 3
Palpación en busca de:
Zonas blandas por
infarto, abscesos o
tumores.
Pasos a realizar en la descripción
de un cerebro macroscopicamente
Simetría de ambos hemisferios
Aspecto de las leptomeninges: Congestivo, hemorrágico, blanquecino-amarillento.
Aspecto de las circunvoluciones: Atróficas o normales, varias anormales.
Existencia o no de posible herniación supracallosa o subfalx:
Posible existencia de lesiones específicas reconocibles macroscópicamente.
Examen de los vasos del polígono de Willis para ver posibilidad de.
Examinar con cuidado posibles herniaciones del uncus del hipocampo.
Posibilidad de herniación de las amígdalas cerebelosas.
Inspección de la base cerebelosa para observar simetría de este órgano en relación a la línea media.
Aspecto general del tronco encefálico: tamaño y disposición de sus elementos (mesencéfalo, protuberancia
y bulbo raquídeo).
Step 4
Y ahora, por fin, el corte
Autopsia
Raquídea
Abordaje Posterior
Abordaje Anterior
Extracción en Continuidad
Extraccion de Columna Completa
Método Rápido de Kernohan
*Examen de la Arteria Vertebral Extracraneal*
Abordaje Posterior
Es el método de elección en la autopsia forense y es esencial para objetivar
lesiones óseas. Cuando hay una indicación neta de autopsia raquídea, es mejor
hacerla antes que el resto de la autopsia.
El abordaje posterior puede extenderse desde la unión craneocervical hasta el
cóccix o, como en ocasiones, cuando sólo interesa el examen de la médula
cervical y dorsal alta, Dolinak aconsejan la disección posterior del cuello.
Abordaje Anterior
Tras concluir la evisceración de los órganos torácicos y abdominales, se coloca un
bloque bajo la espalda en la región mediotorácica. Se separan los músculos
paravertebrales y tejidos blandos lateralmente. Se seccionan los pedículos
vertebrales a cada lado, teniendo en cuenta que se debe cambiar el ángulo de
la hoja ajustándolo a la forma de la vértebra.
Extracción de Continuidad
se recomienda en los casos de lesión cervical
alta, sospecha de maltrato infantil, el
controvertido shaken baby syndrome y
en los de malformaciones tipo Arnold-
Chiari o Dandy-Walker
*Incisión intermastoidea (colgajo posterior
del cuero cabelludo) hasta el cóccix
Extracción de Columna Completa
Este método es muy laborioso y queda limitado a centros especializados o casos
de particular interés (fractura con aplastamiento, lesiones de la arteria
vertebral).
Se trata de extraer del cadáver la columna vertebral en bloque con la médula en
su interior, la que se extrae después de la fijación.
Una vez que la columna ha sido expuesta como en dichos abordajes
(preferiblemente el anterior), se seccionan con la sierra los extremos
vertebrales de las costillas a ambos lados. Igualmente se separa el sacro de los
ilíacos con un corte oblicuo de sierra a cada lado.
Método Rápido de Kernohan
Kernohan, patólogo de la Mayo Clinic en Rochester, describió en 1933 un método
que permite la extracción completa de la médula espinal con poco esfuerzo en
2-3 min.
Extraídos el encéfalo y las vísceras toracoabdominales, se seccionan las primeras
raíces cervicales a través del foramen mágnum. Después se secciona uno de
los discos intervertebrales torácicos inferiores y uno de los lumbares
superiores, no importa cuáles, pero procurando dejar entre uno y otro unos 7
cm de columna vertebral. Posteriormente se extraen los cuerpos vertebrales
comprendidos entre estos discos, y se seccionan los pedículos vertebrales
como en el abordaje anterior.
Examen de Médula
Una vez extraída la médula, debe fijarse en formol durante 4 semanas; si se ha
abierto la duramadre, debiera fijarse colgada en el interior de un frasco alto
para pre- venir que se encoja y se rice. Obviamos, en general, la fijación
prolongada, sobre todo en cadáveres que van a ser repatriados, aunque nunca
en casos en que es indispensable como la sospecha de maltrato infantil. Desde
los problemas habidos en el Reino Unido con la retención de órganos, en
algunos casos hacemos una fijación rápida en formol al 20% de 1 a 4 días
antes de cortar.
*Examen de la Arteria Vertebral
Extracraneal*
Desgarros arteriales a este nivel pueden ser causa de hemorragias letales. La
técnica es laboriosa y delicada. Requiere colocar el cadáver en decúbito
prono, con la cabeza en hiperflexión, y hacer incisiones como en el abordaje
posterior de la columna. Puede ayudar canular la arteria en su origen, la
primera rama de la arteria subclavia a cada lado e inyectar agua, habiendo
ligado previamente las vertebrales intracraneales.
Métodos de autopsia raquídea Indicaciones Observaciones
Abordaje posterior
Elección en autopsia forense
Mejor acceso a la región cervical.
Inconveniente si el cadáver va a ser
embalsamado
Abordaje anterior
Enfermedades neurodegenerativas,
polirradiculopatías (ataxia de
Friedreich, síndrome de Guillain-Barré,
etc.)
Mejor estudio de ganglios raquídeos
y raíces
Extracción en continuidad
Casos de maltrato infantil, shaken baby
syndrome. Malformaciones tipo Arnold-
Chiari, Dandy-Walker y otras
Mejor estudio de la unión
bulbomedular
Extracción de columna
completa
Fracturas con aplastamiento,
lesión de la arteria vertebral
Dificultad en la reconstrucción
del cuerpo
Método rápido de Kernohan
Garantizar que no hay lesiones
medulares en los casos que no hay
sospecha. Examen de rutina de la
médula
Muy rápido, pero posibilidad de
producir artefactos
Autopsia Toracoabdominal
C
Incisiones Especiales
Técnicas de inspección
Técnicas de Ghon
Técnicas de Virchow
1. Desde cara posterior retraer mitad derecha de diafragma.
2. Seccionar VCI.
3. Por disección roma liberar g. suprarrenal derecha, medir, pesar, seccionar transversalmente, tomar muestras.
4. Retraer riñón derecho hacia atrás.
5. Retraer hacia arriba mitad derecha de diafragma.
6. Traccionar esófago a través de hiato.
SEPARACIÓN DEL
BLOQUE RENAL Y
HEPÁTICO
7) Liberar, inspeccionar, tomar muestras.
8) Liberar g. suprarrenal izquierda, medir, pesar, seccionar transversalmente, tomar
muestras.
9) Seccionar VCI justo por debajo de Hígado.
10) Abrir segmento hepático de VCI, inspeccionar V. hepáticas.
11) Identificar y seccionar tronco celiaco, mesentérica superior pegado a la pared aortica.
12) Retrotraer aorta y VCI, jalar, liberar adherencias restantes, liberar bloque renal, del
hepático.
Evisceración de intestinos
● 1)Abrir Omento mayor entre estómago y colon, inspección de
páncreas.
● 2)Localizar ligamento de Treitz.
● 3)Realizar pequeña incisión en mesenterio, adyacente y paralelo
al borde mesentérico de intestino delgado. 4)Ligar intestino
delgado proximal a unión duodeno yeyunal.
● 5)Ligar o clampar el yeyuno proximal.
● 6)Cortar intestino.
● 7)Separar mesenterio de la pared intestinal a través de: con un
bisturí o tijeras.
● 8) Remover todo, incluido el intestino grueso, realizar corte, nivel
de unión rectosigmoidea.
Evisceracion de
estructuras pelvicas
…
Procedimientos especiales
 Embolismo aéreo
 Neumotorax
 Trombos venosos en miembros
inferiores
 Liberacion de dedos, exposición de
región palmar
Trombos venosos en miembros
inferiores
liberación de dedos, exposición de
región palmar durante rigidez
instalada
 Signo de jellenick
 Signo de hipocratismo digital
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Autopsia.pptx

Métodos DE DIAGNOSTICO
Métodos DE DIAGNOSTICO Métodos DE DIAGNOSTICO
Métodos DE DIAGNOSTICO
Luis Oliva
 
Manualrx09 Contrastados
Manualrx09 ContrastadosManualrx09 Contrastados
Manualrx09 Contrastados
manualrx
 
Procedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsiaProcedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsia
Thomas Calderon
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSISRafa M. P.
 
Neurorradiologia
NeurorradiologiaNeurorradiologia
Neurorradiologia
Jorge Gonzalez
 
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALESESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
Enf Alma Cristina Rodriguez Reyes
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Esneider Orozco
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
Yolany Casco
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
Ninella Duque
 
HIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdfHIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdf
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
Yolany Casco
 
Información basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugíaInformación basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugíapractica123
 
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológicodiapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
JessPaz9
 
semiologia
semiologiasemiologia
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
DanielLen67
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
JossECV
 
Nefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopicoNefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopico
adoila sofia chuan taype
 

Similar a Autopsia.pptx (20)

Métodos DE DIAGNOSTICO
Métodos DE DIAGNOSTICO Métodos DE DIAGNOSTICO
Métodos DE DIAGNOSTICO
 
Manualrx09 Contrastados
Manualrx09 ContrastadosManualrx09 Contrastados
Manualrx09 Contrastados
 
Procedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsiaProcedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsia
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
 
Neurorradiologia
NeurorradiologiaNeurorradiologia
Neurorradiologia
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALESESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIALES
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
 
Anatomia karen
Anatomia karenAnatomia karen
Anatomia karen
 
HIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdfHIDROCEFALIA.pdf
HIDROCEFALIA.pdf
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Información basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugíaInformación basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugía
 
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológicodiapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
semiologia
semiologiasemiologia
semiologia
 
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
420842059-Fase-3-Radiologia-Intervencionista.pdf
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
 
Nefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopicoNefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopico
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Autopsia.pptx

  • 2. A modo de introduccion: Un sólido conocimiento de los cambios macroscópicos de los tejidos, es todavía un cimiento firme, sobre el cual debe de construirse el entendimiento de la enfermedad y sus manifestaciones clínicas. La autopsia clínica es la base de la formación del Médico General y sobre todo del Patólogo. El fin de la autopsia clínica, es la confirmación de los diagnósticos, descubrimiento de algunos aspectos nuevos en la patología del sujeto y en algunos casos, refutación incluso, del diagnóstico fundamental de control, que no de juez de la labor clínica.
  • 3. Utilidad de la Autopsia Clinica • CONTROL DE CALIDAD HOSPITALARIA • COLABORCION CON ORGANISMOS DE GESTION Y ESTADISTICA SANITARIA • FORMACION • PROVEEDORA DE ORGANOS, TEJIDOS Y EXTRACTOS. • INVESTIGACION. • CONTRIBUCION SOCIAL
  • 5. Letulle 04 01 02 Realiza evisceración a través de un único bloque. Rokitansky Órganos son examinados “in situ”, dentro del cuerpo, uno por uno. Virchow Apertura conjunta del cuello, tórax y abdomen mediante la realización de una incisión única medial toracoabdominal. 03 Ghon Disección en bloque: Método de disección más ampliamente usado en necropsias clínicas, la remoción de órganos es relativamente fácil y rápida, conserva relaciones anatómicas y estructurales Métodos
  • 6. Pasos a realizar en autopsia de Cerebro Step 1 Mesa de autopsia en decúbito supino con la cabeza y cuello en un reposa cabeza para mayor comodidad a la hora de cortar. Step 2 Incisión coronal de un pabellón auditivo a otro de modo que llegue hasta el periostio. Se corta la parte superior del cráneo con una sierra, iniciando desde el frontal y terminando en el frontal. Como huevo Kinder. Step 4 Step 3 Se separa la piel del periostio hacia al frente y hacia atrás.
  • 7. Pasos a realizar en autopsia de Cerebro Step 5 Se pellizca la duramadre con una pinza, se va cortando lateralmente hasta que solo queden la unión de piamadre y aracnoides. Step 6 Se tira con cuidado desde el lóbulo frontal para separarlos del hueso y se cortan todos los pares craneales. Se tira con cuidado del cerebro, cerebelo y tronco, luego se corta atreves del agujero occipital lo mas abajo posible, tratando de conseguir el bulbo completo Step 8 Step 7 Cuando se llega a la tienda del cerebelo se corta a ambos lados. Como raspando imagino.
  • 8. Pasos a realizar en autopsia de Cerebro Step 9 Se saca todo completo, se pesa y se anota el peso (muy importante para ver si hay edema o algo rarito), observar silla turca. Step 10 Con cuidado se rompen todos los huesos que cubren la hipófisis. Se pasa un hilo por la arteria basilar y el puente, se deja “flotando” en formol Step 12 Step 11 Se saca la hipófisis.
  • 9. Pasos a realizar en autopsia de Cerebro Ya terminamos de sacarlo Yeeeeeeei, ahora se queda tapadito durante 15 días o 30 en caso de sospechar enfermedad especifica (Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob).
  • 10. Pasos a realizar en la descripción de un cerebro macroscopicamente Step 1 Lavar el cerebro en agua durante 24 horas. Step 2 Si el peso no se había anotado, pesarlo en este momento, para valorar edema y si es un feto poder comparar con otros fetos de su edad. Step 3 Palpación en busca de: Zonas blandas por infarto, abscesos o tumores.
  • 11. Pasos a realizar en la descripción de un cerebro macroscopicamente Simetría de ambos hemisferios Aspecto de las leptomeninges: Congestivo, hemorrágico, blanquecino-amarillento. Aspecto de las circunvoluciones: Atróficas o normales, varias anormales. Existencia o no de posible herniación supracallosa o subfalx: Posible existencia de lesiones específicas reconocibles macroscópicamente. Examen de los vasos del polígono de Willis para ver posibilidad de. Examinar con cuidado posibles herniaciones del uncus del hipocampo. Posibilidad de herniación de las amígdalas cerebelosas. Inspección de la base cerebelosa para observar simetría de este órgano en relación a la línea media. Aspecto general del tronco encefálico: tamaño y disposición de sus elementos (mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo). Step 4
  • 12. Y ahora, por fin, el corte
  • 13.
  • 14.
  • 15. Autopsia Raquídea Abordaje Posterior Abordaje Anterior Extracción en Continuidad Extraccion de Columna Completa Método Rápido de Kernohan *Examen de la Arteria Vertebral Extracraneal*
  • 16. Abordaje Posterior Es el método de elección en la autopsia forense y es esencial para objetivar lesiones óseas. Cuando hay una indicación neta de autopsia raquídea, es mejor hacerla antes que el resto de la autopsia. El abordaje posterior puede extenderse desde la unión craneocervical hasta el cóccix o, como en ocasiones, cuando sólo interesa el examen de la médula cervical y dorsal alta, Dolinak aconsejan la disección posterior del cuello.
  • 17.
  • 18. Abordaje Anterior Tras concluir la evisceración de los órganos torácicos y abdominales, se coloca un bloque bajo la espalda en la región mediotorácica. Se separan los músculos paravertebrales y tejidos blandos lateralmente. Se seccionan los pedículos vertebrales a cada lado, teniendo en cuenta que se debe cambiar el ángulo de la hoja ajustándolo a la forma de la vértebra.
  • 19. Extracción de Continuidad se recomienda en los casos de lesión cervical alta, sospecha de maltrato infantil, el controvertido shaken baby syndrome y en los de malformaciones tipo Arnold- Chiari o Dandy-Walker *Incisión intermastoidea (colgajo posterior del cuero cabelludo) hasta el cóccix
  • 20.
  • 21. Extracción de Columna Completa Este método es muy laborioso y queda limitado a centros especializados o casos de particular interés (fractura con aplastamiento, lesiones de la arteria vertebral). Se trata de extraer del cadáver la columna vertebral en bloque con la médula en su interior, la que se extrae después de la fijación. Una vez que la columna ha sido expuesta como en dichos abordajes (preferiblemente el anterior), se seccionan con la sierra los extremos vertebrales de las costillas a ambos lados. Igualmente se separa el sacro de los ilíacos con un corte oblicuo de sierra a cada lado.
  • 22. Método Rápido de Kernohan Kernohan, patólogo de la Mayo Clinic en Rochester, describió en 1933 un método que permite la extracción completa de la médula espinal con poco esfuerzo en 2-3 min. Extraídos el encéfalo y las vísceras toracoabdominales, se seccionan las primeras raíces cervicales a través del foramen mágnum. Después se secciona uno de los discos intervertebrales torácicos inferiores y uno de los lumbares superiores, no importa cuáles, pero procurando dejar entre uno y otro unos 7 cm de columna vertebral. Posteriormente se extraen los cuerpos vertebrales comprendidos entre estos discos, y se seccionan los pedículos vertebrales como en el abordaje anterior.
  • 23.
  • 24. Examen de Médula Una vez extraída la médula, debe fijarse en formol durante 4 semanas; si se ha abierto la duramadre, debiera fijarse colgada en el interior de un frasco alto para pre- venir que se encoja y se rice. Obviamos, en general, la fijación prolongada, sobre todo en cadáveres que van a ser repatriados, aunque nunca en casos en que es indispensable como la sospecha de maltrato infantil. Desde los problemas habidos en el Reino Unido con la retención de órganos, en algunos casos hacemos una fijación rápida en formol al 20% de 1 a 4 días antes de cortar.
  • 25. *Examen de la Arteria Vertebral Extracraneal* Desgarros arteriales a este nivel pueden ser causa de hemorragias letales. La técnica es laboriosa y delicada. Requiere colocar el cadáver en decúbito prono, con la cabeza en hiperflexión, y hacer incisiones como en el abordaje posterior de la columna. Puede ayudar canular la arteria en su origen, la primera rama de la arteria subclavia a cada lado e inyectar agua, habiendo ligado previamente las vertebrales intracraneales.
  • 26. Métodos de autopsia raquídea Indicaciones Observaciones Abordaje posterior Elección en autopsia forense Mejor acceso a la región cervical. Inconveniente si el cadáver va a ser embalsamado Abordaje anterior Enfermedades neurodegenerativas, polirradiculopatías (ataxia de Friedreich, síndrome de Guillain-Barré, etc.) Mejor estudio de ganglios raquídeos y raíces Extracción en continuidad Casos de maltrato infantil, shaken baby syndrome. Malformaciones tipo Arnold- Chiari, Dandy-Walker y otras Mejor estudio de la unión bulbomedular Extracción de columna completa Fracturas con aplastamiento, lesión de la arteria vertebral Dificultad en la reconstrucción del cuerpo Método rápido de Kernohan Garantizar que no hay lesiones medulares en los casos que no hay sospecha. Examen de rutina de la médula Muy rápido, pero posibilidad de producir artefactos
  • 28.
  • 30. Técnicas de inspección Técnicas de Ghon Técnicas de Virchow
  • 31. 1. Desde cara posterior retraer mitad derecha de diafragma. 2. Seccionar VCI. 3. Por disección roma liberar g. suprarrenal derecha, medir, pesar, seccionar transversalmente, tomar muestras. 4. Retraer riñón derecho hacia atrás. 5. Retraer hacia arriba mitad derecha de diafragma. 6. Traccionar esófago a través de hiato. SEPARACIÓN DEL BLOQUE RENAL Y HEPÁTICO
  • 32. 7) Liberar, inspeccionar, tomar muestras. 8) Liberar g. suprarrenal izquierda, medir, pesar, seccionar transversalmente, tomar muestras. 9) Seccionar VCI justo por debajo de Hígado. 10) Abrir segmento hepático de VCI, inspeccionar V. hepáticas. 11) Identificar y seccionar tronco celiaco, mesentérica superior pegado a la pared aortica. 12) Retrotraer aorta y VCI, jalar, liberar adherencias restantes, liberar bloque renal, del hepático.
  • 33. Evisceración de intestinos ● 1)Abrir Omento mayor entre estómago y colon, inspección de páncreas. ● 2)Localizar ligamento de Treitz. ● 3)Realizar pequeña incisión en mesenterio, adyacente y paralelo al borde mesentérico de intestino delgado. 4)Ligar intestino delgado proximal a unión duodeno yeyunal. ● 5)Ligar o clampar el yeyuno proximal. ● 6)Cortar intestino. ● 7)Separar mesenterio de la pared intestinal a través de: con un bisturí o tijeras. ● 8) Remover todo, incluido el intestino grueso, realizar corte, nivel de unión rectosigmoidea.
  • 34.
  • 36.
  • 37. Procedimientos especiales  Embolismo aéreo  Neumotorax  Trombos venosos en miembros inferiores  Liberacion de dedos, exposición de región palmar
  • 38.
  • 39.
  • 40. Trombos venosos en miembros inferiores
  • 41. liberación de dedos, exposición de región palmar durante rigidez instalada  Signo de jellenick  Signo de hipocratismo digital