SlideShare una empresa de Scribd logo
CRIPTORQUIDIA
Walter Alexander Jove Vildoso
OBJETIVOS
1. Definir el concepto.
2. Diferenciar entre criptorquidia y testículo retráctil.
3. Describir los factores de riesgo.
4. Mostrar una clasificación clínica útil.
5. Realizar una exploración correcta.
6. Valorar las consecuencias de un testículo no descendido.
7. Emplear una conducta terapéutica racional y derivar en forma
oportuna.
CONCEPTO
Se entiende por criptorquidia (del griego cryptos, escondido, y
orquis, testículo) a la anormalidad de encontrarse el o los testículos
fuera de su sitio escrotal en forma permanente, por haberse
detenido en el trayecto normal (polo renal inferior-escroto) de su
descenso y que, a pesar de maniobras digitales, no se consigue
llevarlos al escroto (figura 22-15). Se le denomina también testículo
no descendido.
1. Gobernaculum Testis.
2. Pene.
3. Canal Inguinal.
4. Testículo.
5. Cavidad Peritoneal.
6. Conducto Deferente.
DESCENSO NORMAL
El descenso testicular normal comprende tres etapas (señalado por Kogan).
• La primera se denomina "migración transabdominal", en donde se comprueba que el testículo a los tres meses está
adyacente al anillo inguinal interno (AII) o profundo, donde no existe una migración activa del testículo.
• La segunda etapa es de pasividad, en donde el testículo no se desplaza y prácticamente permanece allí hasta fines del
sexto mes.
• La tercera etapa es denominada de "migración transinguinal“ y se inicia a partir del séptimo mes, cuando el gubernaculum
que está adherido al polo caudal testicular se ensancha, la pared escrotal se dilata y ocurre extensión de la túnica vaginal
hacia el escroto. El gubernaculun, al degenerarse, es seguido por un rápido descenso del epidídimo, el cual precede al
testículo en su migración hacia el escroto.
ANOMALIAS
DE
UBICACIÓN TESTICULAR
CRIPTORQUIDIA
NO PALPABLE
ECTOPÍA
PALPABLE EN SITIO ANORMAL
ANORQUIA TESTICULO
INTRA-ABDOMINAL
FALTA DE
DESCENSO
DESCENSO
ANÓMALO
DEFINICIONES
Testículo retráctil: es aquel que usualmente se encuentra en
el canal inguinal, pero que en algunos momentos del día
puede bajar de manera espontánea al escroto, o bien esto
se consigue con maniobras, aunque posteriormente
regrese a su posición anterior.
Testículo ectópico: Se denomina así, al que se encuentra fuera del escroto y del
trayecto normal de descenso. Se considera que los testículos tienen una
posición anormal porque han sido mal dirigidos por el gubernaculum o
músculo cremáster, o han encontrado una obstrucción que origina una
vía anormal de descenso.
La anorquidia es la ausencia del testículo, unilateral o bilateral.
PERIODO PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO)
Agente
Prácticamente se aceptan dos causas principales: la hormonal y la
embrionaria o anatómica.
PERIODO PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO)
Huésped
Hay cierta tendencia familiar; la incidencia de los padres es del 5 a
4.0% y en 6.2% entre los hermanos. Es más frecuente en el
pretérmino y en los de peso bajo al nacer. Hay un sinnúmero de
padecimientos que cursan con criptorquidia, sobre todo del SNC:
anencefalia, holoprosencefalia, hipopituitarismo y en síndromes
como el de Noonan, el de abdomen en ciruela pasa (prune-
belly), los trastornos de la diferenciación sexual y otros.
PERIODO PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO)
Ambiente
Influye el microambiente a través de la gonadotropina coriónica.
DIAGNOSTICO
Para establecer el diagnóstico, no se necesita tener conocimientos extraordinarios; lo
único que se requiere es que el explorador esté entrenado y que, con una disciplina de
exploración:
l. Obtenga la confianza del paciente.
2. Procure que la temperatura de sus manos y la del ambiente sean adecuadas.
3. Efectúe una exploración integral.
4. Lleve a cabo la inspección tanto en posición vertical como de decúbito, y así observe
en forma completa el área genital, sobre todo si existe o no hipodesarrollo escrotal.
5. Realice la búsqueda del reflejo cremasteriano.
6. Procure la palpación en decúbito supino (relajado el paciente): el explorador del lado
derecho, con la mano izquierda sobre la región del canal inguinal (derecha o
izquierda), con suave presión dirigida de arriba hacia abajo para detectar o hacer
descender la gónada, y la mano derecha lista para recibirla, o bien para ayudar a la
maniobra. En este momento precisar tamaño y consistencia, así como si se logra hacer
que descienda hasta el polo inferior del escroto y allí permanece, o bien, si después del
descenso, vuelve a ascender, lo que constituye testículo retráctil.
ANOMALIAS
DE
UBICACIÓN TESTICULAR
- -
CRIPTO
BILATERAL
- +
CRIPTO
UNILATERAL
-
+
CRIPTO
UNILATERAL
CON ECTOPIA
CONTRALATERAL
+ +
ECTOPIA
BILATERAL
+
+
ECTOPIA
UNILATERAL
FORMAS CLÍNICAS
UBICACIONES DEL TESTÍCULO
CRIPTORQUIDICO ECTÓPICO.
 1/3 sup del canal inguinal.
 1/3 med del canal inguinal.
 1/3 inf del canal inguinal.
 Intraabdominal.
 Región femoral.
 Base escrotal.
 Muslo interno.
CRIPTORQUIDIA UNILATERAL
CRIPTORQUIDIA BILATERAL
DIAGNÓSTICO
INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN FISICA
Conducto Inguinal: AII Escroto
PALPABLE
RETRÁCTIL CRIPTORQUÍDICO BAJO
Permanece cierto tiempo No permanece
Escroto bien desarrollado Escroto subdesarrollado
1-3 semanas desciende No desciende
NO PALPABLE (BILATERAL)
ANORQUIA CRIPTORQUIDIA BILATERAL
FSH-LH NORMALES
NORMAL TESTOSTERONA
DIAGNÓSTICO
ULTRASONOGRAFIA
Hallazgos:
Presencia de masa oval en el canal inguinal es diagnóstica.
Masa hipoecoica.
No detecta testículo intraabdominal.
DIAGNÓSTICO
LAPAROSCOPIA
(+) No palpables.
Anatomía
Información visual
Localización y Tamaño.
Aporte sanguíneo.
Epidídimo.
CONSECUENCIAS DE LA
CRIPTORQUIDIA
 Esterilidad
 Malignización
 Hernias inguinales
 Torsiones testiculares
 Traumatismos testiculares
 Trastornos psicológicos
CONSECUENCIAS DE LA
CRIPTORQUIDIA
Lesiones macroscópicas
 Menor tamaño y consistencia
 Disociación testículo-epididimaria
 Proceso vaginal permeable
 Vasos espermáticos acortados
Lesiones microscópicas
 Túbulos seminíferos de menor tamaño
 Fibrosis intersticial
 Hialinización
 Disminución del numero de espermatogonias
 Células de Sertoli prominentes
CAMBIOS HISTOLOGICOS
 DESPUES 1 MES: Células de Leydig
 DESPUES 6 MES: Volumen Espermatogonias.
 DESPUES 1 AÑO: Fibrosis Peritubular.
 DESPUES 3 AÑO: C. Leydig, C. Sertoli y C. Germinales.
PRODUCCIÓN DE ESPERMA
50% Unilateral
70% Bilateral
TRATAMIENTO
 Hormonal:
 Controversial, usado en Europa
 Testosterona
 Hormona del crecimiento
 Análogos de hormona liberadora de hormona luteinizante,
buserelina
Nelson, 2000
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Orquidopexia
 Éxito, 98%
 Incisión inguinal
 Liberación de testículo y cordón espermático con corrección
de hernia inguinal
 Bilateral, correción simultánea
Criptorquidia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
Susana Gurrola
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Odette Magdaleno
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
Roberto Coste
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
Tatiana Medina
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Miriam Nova
 
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecologíaDolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
sinapsis12345
 
Malformacionesanorrectales
MalformacionesanorrectalesMalformacionesanorrectales
MalformacionesanorrectalesMagdalih
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
SOSTelemedicina UCV
 

La actualidad más candente (20)

Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
criptorquidia
criptorquidia criptorquidia
criptorquidia
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecologíaDolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
 
Malformacionesanorrectales
MalformacionesanorrectalesMalformacionesanorrectales
Malformacionesanorrectales
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
 

Similar a Criptorquidia

Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Criptorquidiaexposicion 130906183704-Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Universidad de Chiclayo
 
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidia
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidiaHernia inguinal, hidrocele,criptorquidia
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidiaLecca Chadid
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
camiloMD2293
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
ETMI
 
Criptorquidea
CriptorquideaCriptorquidea
Criptorquidea
Esaú Ramírez C
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
JacsonSegales1
 
papa qx maestra.pptx
papa qx maestra.pptxpapa qx maestra.pptx
papa qx maestra.pptx
KKLOP1
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
Love Margy - Pucallpa
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
MARIACAROLINAAGUIRRE1
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
maynor ponce
 
Criptorquidea
CriptorquideaCriptorquidea
Criptorquidea
Rolando Cuevas
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Katrina Carrillo
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
DavidHuanca17
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioEdiovely Rojas
 

Similar a Criptorquidia (20)

Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Criptorquidiaexposicion 130906183704-Criptorquidiaexposicion 130906183704-
Criptorquidiaexposicion 130906183704-
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidia
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidiaHernia inguinal, hidrocele,criptorquidia
Hernia inguinal, hidrocele,criptorquidia
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
 
Criptorquidea
CriptorquideaCriptorquidea
Criptorquidea
 
Criptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicionCriptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicion
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
 
papa qx maestra.pptx
papa qx maestra.pptxpapa qx maestra.pptx
papa qx maestra.pptx
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
Textiloma
TextilomaTextiloma
Textiloma
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
 
Criptorquidea
CriptorquideaCriptorquidea
Criptorquidea
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptxEXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
EXPO DE ANATOMIA CRIPTOQUIDIA 1.pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacio
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Criptorquidia

  • 2. OBJETIVOS 1. Definir el concepto. 2. Diferenciar entre criptorquidia y testículo retráctil. 3. Describir los factores de riesgo. 4. Mostrar una clasificación clínica útil. 5. Realizar una exploración correcta. 6. Valorar las consecuencias de un testículo no descendido. 7. Emplear una conducta terapéutica racional y derivar en forma oportuna.
  • 3. CONCEPTO Se entiende por criptorquidia (del griego cryptos, escondido, y orquis, testículo) a la anormalidad de encontrarse el o los testículos fuera de su sitio escrotal en forma permanente, por haberse detenido en el trayecto normal (polo renal inferior-escroto) de su descenso y que, a pesar de maniobras digitales, no se consigue llevarlos al escroto (figura 22-15). Se le denomina también testículo no descendido.
  • 4. 1. Gobernaculum Testis. 2. Pene. 3. Canal Inguinal. 4. Testículo. 5. Cavidad Peritoneal. 6. Conducto Deferente. DESCENSO NORMAL El descenso testicular normal comprende tres etapas (señalado por Kogan). • La primera se denomina "migración transabdominal", en donde se comprueba que el testículo a los tres meses está adyacente al anillo inguinal interno (AII) o profundo, donde no existe una migración activa del testículo. • La segunda etapa es de pasividad, en donde el testículo no se desplaza y prácticamente permanece allí hasta fines del sexto mes. • La tercera etapa es denominada de "migración transinguinal“ y se inicia a partir del séptimo mes, cuando el gubernaculum que está adherido al polo caudal testicular se ensancha, la pared escrotal se dilata y ocurre extensión de la túnica vaginal hacia el escroto. El gubernaculun, al degenerarse, es seguido por un rápido descenso del epidídimo, el cual precede al testículo en su migración hacia el escroto.
  • 5. ANOMALIAS DE UBICACIÓN TESTICULAR CRIPTORQUIDIA NO PALPABLE ECTOPÍA PALPABLE EN SITIO ANORMAL ANORQUIA TESTICULO INTRA-ABDOMINAL FALTA DE DESCENSO DESCENSO ANÓMALO
  • 6. DEFINICIONES Testículo retráctil: es aquel que usualmente se encuentra en el canal inguinal, pero que en algunos momentos del día puede bajar de manera espontánea al escroto, o bien esto se consigue con maniobras, aunque posteriormente regrese a su posición anterior. Testículo ectópico: Se denomina así, al que se encuentra fuera del escroto y del trayecto normal de descenso. Se considera que los testículos tienen una posición anormal porque han sido mal dirigidos por el gubernaculum o músculo cremáster, o han encontrado una obstrucción que origina una vía anormal de descenso. La anorquidia es la ausencia del testículo, unilateral o bilateral.
  • 7. PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Agente Prácticamente se aceptan dos causas principales: la hormonal y la embrionaria o anatómica.
  • 8. PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Huésped Hay cierta tendencia familiar; la incidencia de los padres es del 5 a 4.0% y en 6.2% entre los hermanos. Es más frecuente en el pretérmino y en los de peso bajo al nacer. Hay un sinnúmero de padecimientos que cursan con criptorquidia, sobre todo del SNC: anencefalia, holoprosencefalia, hipopituitarismo y en síndromes como el de Noonan, el de abdomen en ciruela pasa (prune- belly), los trastornos de la diferenciación sexual y otros.
  • 9. PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Ambiente Influye el microambiente a través de la gonadotropina coriónica.
  • 10.
  • 11. DIAGNOSTICO Para establecer el diagnóstico, no se necesita tener conocimientos extraordinarios; lo único que se requiere es que el explorador esté entrenado y que, con una disciplina de exploración: l. Obtenga la confianza del paciente. 2. Procure que la temperatura de sus manos y la del ambiente sean adecuadas. 3. Efectúe una exploración integral. 4. Lleve a cabo la inspección tanto en posición vertical como de decúbito, y así observe en forma completa el área genital, sobre todo si existe o no hipodesarrollo escrotal. 5. Realice la búsqueda del reflejo cremasteriano. 6. Procure la palpación en decúbito supino (relajado el paciente): el explorador del lado derecho, con la mano izquierda sobre la región del canal inguinal (derecha o izquierda), con suave presión dirigida de arriba hacia abajo para detectar o hacer descender la gónada, y la mano derecha lista para recibirla, o bien para ayudar a la maniobra. En este momento precisar tamaño y consistencia, así como si se logra hacer que descienda hasta el polo inferior del escroto y allí permanece, o bien, si después del descenso, vuelve a ascender, lo que constituye testículo retráctil.
  • 12.
  • 13.
  • 14. ANOMALIAS DE UBICACIÓN TESTICULAR - - CRIPTO BILATERAL - + CRIPTO UNILATERAL - + CRIPTO UNILATERAL CON ECTOPIA CONTRALATERAL + + ECTOPIA BILATERAL + + ECTOPIA UNILATERAL FORMAS CLÍNICAS
  • 15. UBICACIONES DEL TESTÍCULO CRIPTORQUIDICO ECTÓPICO.  1/3 sup del canal inguinal.  1/3 med del canal inguinal.  1/3 inf del canal inguinal.  Intraabdominal.  Región femoral.  Base escrotal.  Muslo interno.
  • 16.
  • 19. DIAGNÓSTICO INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN FISICA Conducto Inguinal: AII Escroto PALPABLE RETRÁCTIL CRIPTORQUÍDICO BAJO Permanece cierto tiempo No permanece Escroto bien desarrollado Escroto subdesarrollado 1-3 semanas desciende No desciende NO PALPABLE (BILATERAL) ANORQUIA CRIPTORQUIDIA BILATERAL FSH-LH NORMALES NORMAL TESTOSTERONA
  • 20. DIAGNÓSTICO ULTRASONOGRAFIA Hallazgos: Presencia de masa oval en el canal inguinal es diagnóstica. Masa hipoecoica. No detecta testículo intraabdominal.
  • 21. DIAGNÓSTICO LAPAROSCOPIA (+) No palpables. Anatomía Información visual Localización y Tamaño. Aporte sanguíneo. Epidídimo.
  • 22. CONSECUENCIAS DE LA CRIPTORQUIDIA  Esterilidad  Malignización  Hernias inguinales  Torsiones testiculares  Traumatismos testiculares  Trastornos psicológicos
  • 23. CONSECUENCIAS DE LA CRIPTORQUIDIA Lesiones macroscópicas  Menor tamaño y consistencia  Disociación testículo-epididimaria  Proceso vaginal permeable  Vasos espermáticos acortados Lesiones microscópicas  Túbulos seminíferos de menor tamaño  Fibrosis intersticial  Hialinización  Disminución del numero de espermatogonias  Células de Sertoli prominentes
  • 24. CAMBIOS HISTOLOGICOS  DESPUES 1 MES: Células de Leydig  DESPUES 6 MES: Volumen Espermatogonias.  DESPUES 1 AÑO: Fibrosis Peritubular.  DESPUES 3 AÑO: C. Leydig, C. Sertoli y C. Germinales. PRODUCCIÓN DE ESPERMA 50% Unilateral 70% Bilateral
  • 25. TRATAMIENTO  Hormonal:  Controversial, usado en Europa  Testosterona  Hormona del crecimiento  Análogos de hormona liberadora de hormona luteinizante, buserelina Nelson, 2000
  • 26. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Orquidopexia  Éxito, 98%  Incisión inguinal  Liberación de testículo y cordón espermático con corrección de hernia inguinal  Bilateral, correción simultánea