SlideShare una empresa de Scribd logo
Autopsia
Etimológicamente la
palabra autopsia
significa “ver por uno
mismo”, pues
procede de la palabra
griega “αυτοψια” que
de hecho se refiere a
la acción de ver por
los propios ojos.
Historia
El antecedente más antiguo de la práctica de
la autopsia data en 1282, cuando un médico
abrió numerosos cadáveres en busca de la
causa de una gran epidemia en peste, en
Cremona, Italia.
En América la primera autopsia la realizo el
cirujano Juan Camacho en la isla La
Española, el 18 de julio de 1533, a solicitud
del clérigo para aclarar si en los cuerpos de
dos gemelas siamesas que murieron a la
semana de nacidas, había una o dos almas.
Las autopsias pueden clasificarse de muchas formas.
Por la técnica utilizada pueden dividirse en completas y
parciales. Por ejemplo en el abordaje médico legal de
los desastres masivos, cuando hay una gran cantidad de
víctimas por una catástrofe natural, como un terremoto,
un huracán, una inundación, un deslizamiento o un
tsunami, basta realizar un examen externo (inspección)
para poder establecer las causas de muerte.
Asimismo, de acuerdo con el grupo etario, la autopsia
puede clasificarse en pediátrica, que incluye la neonatal
o perinatal e idealmente debe ser realizada por un
patólogo pediátrico; y la autopsia de adultos.
Clasificaciòn de
autopsias
Autopsia Clinica
La autopsia hospitalaria persigue objetivos
eminentemente académicos, como la
enseñanza de la técnica adecuada, la
investigación de enfermedades, la
correlación clínico patológica y el control de
calidad de procedimientos y diagnósticos
médicos; así como otros objetivos no
menos importantes de índole
epidemiológica y científica.
Autopsia Mèdico-Legal
Aplicando la definición general de la Medicina Legal, como una especialidad
médica que ayuda a las Autoridades Judiciales a administrar justicia se puede
decir que la autopsia médico legal es el examen de un cadáver que tiene como fin
recolectar pruebas, establecer diagnósticos e interpretar hallazgos médicos que
ayuden a esclarecerle a los jueces, fiscales, defensores, abogados litigantes y por
supuesto a las partes involucradas en un proceso, en primer lugar, si existe o no
un delito que perseguir; y en segundo lugar, de haberlo, aportar todo lo que esté
al alcance del especialista, desde la interpretación elemental del lenguaje técnico
hasta diagnósticos basados en pruebas histopatológicas, neuropatológicas o
moleculares, que permitan establecer con claridad los objetivos iniciales del
procedimiento: causa, manera, identificación e intervalo post mórtem,
dependiendo de las necesidades de cada caso.
Las principales son:
1. Técnica de Virchow: los órganos son removidos de uno en uno. Este método es el que ha sido
más extensamente utilizado, frecuentemente con algunas modificaciones. Originalmente, el primer
paso era exponer la cavidad craneal y, desde la espalda, la médula espinal, seguido de los órganos
torácicos, cervicales y abdominales, en ese orden.
2. Técnica de Rokitansky: se caracteriza por la disección in situ, en parte combinada con la
remoción de órganos en bloque. Sólo hay descripciones indirectas disponibles. Este nombre se ha
utilizado erróneamente por muchos patólogos para designar las técnicas de Ghon o Letulle.
3. Técnica de Ghon: los órganos torácicos, cervicales, abdominales y el aparato urogenital son
removidos en bloques. Actualmente modificaciones de esta técnica tienen un uso extenso.
4. Técnica de Letulle: los órganos torácicos, cervicales, abdominales y pélvicos son removidos en
un solo bloque (“en masa”) y subsecuentemente disecados en bloques. Esta técnica requiere más
experiencia que los otros métodos, pero tiene la gran ventaja de que el cuerpo puede estar
disponible para los servicios fúnebres en menos de treinta minutos sin apresurar la disección. Una
desventaja es que el paquete visceral es difícil de manejar.
Tècnicas de
Autopsia
Examen externo:
Incluye:
Descripción general del cuerpo. Descripción topográfica. Además, de la
descripción por segmentos se incluye la descripción de lesiones y de los
signos de intervención médica.
Descripción de fenómenos cadavéricos. Los Hallazgos del examen
externo deben consignarse en el protocolo de necropsia y
documentarse mediante diagramas, fotografías o videos, si dispone de
estos recursos.
Tècnicas de
Autopsia
Descripción general del cuerpo.
Incluye:
Las características físicas básicas: sexo, talla, peso aproximado,
complexión, patrón racial aparente, color de la piel, edad aparente
(mencionar si no coincide con la cronológica y aclarar cuando se
requiera de estudios complementarios para estimarla).
Aspecto general o apariencia, que incluye la descripción del estado
nutricional, de aseo y de cuidado corporal y de las prendas de vestir.
Las señales particulares: cicatrices, deformidades, tatuajes, ausencias
de partes corporales, etc.
Es importante mencionar de manera general la presencia o ausencia de
signos externos de trauma.
Tècnicas de
Autopsia
Descripción topográfica. Comprende:
El examen sistemático céfalo-caudal de los segmentos corporales según
técnicas usuales y registrar si los hallazgos son normales o si el cuerpo
presenta alteraciones.
Describir si hay evidencia de Intervención médica. Este dato se debe
documentar en un ítem específico o en la descripción de cada uno de los
segmentos corporales, diferenciándolos específicamente de lesiones por
trauma y señalando si la intervención médica alteró de alguna manera la
evidencia previa.
Descripción de lesiones. Describirlas según el tipo de caso, teniendo en
cuenta además la información previa disponible y las circunstancias
particulares de cada caso.
Registrar la presencia o ausencia de lesiones diferentes a aquellas que
explican directamente la causa de muerte pero que pueden orientar sobre las
circunstancias en que sucedieron los hechos.
Tècnicas de
Autopsia
Descripción de los fenómenos cadavéricos.
Se debe hacer con el detalle y la precisión requerida según el estado del
cuerpo; si se dispone de termómetro es útil precisar la temperatura corporal y
la hora en que fue tomada, ya sea en la escena, al ingresar el cadáver, al
inicio o durante la autopsia.
En cuanto a la estimación de tiempo de muerte es importante aclarar que
técnicamente no es adecuado basarse únicamente en los hallazgos de la
autopsia sino que estos se deben interpretar en correlación con:
Las circunstancias de la muerte.
Las condiciones de hallazgo del cuerpo.
La ventana de muerte.
Se debe tomar en cuenta también la información obtenida mediante
investigación en el momento de la diligencia de inspección policial, o en
fechas posteriores.
Tècnicas de
Autopsia
Cavidad craneana: una autopsia completa requiere siempre la exploración
del cráneo. Se debe explorar por planos revisando el espacio subgaleal y
epicraneano. La apertura del cráneo debe ser amplia para permitir la
extracción cuidadosa del encéfalo (registrar si la calota se retira con segueta
o con sierra). Se recomienda levantar la musculatura temporal y la membrana
epicraneana para detectar fracturas que comprometen solo la tabla externa.
Se debe retirar totalmente la duramadre de la bóveda y de la base. En la piel
se utiliza la incisión intermastoidea, pasando por el vértice cefálico.
Técnicas de apertura del cadáver.
Cavidades torácica y abdomino-pélvica: se recomienda realizar la incisión
anterior en “Y” que es más estética, permite visualizar las estructuras de la
parte posterior de la cavidad oral y disecar el cuello. Sin embargo, el tipo de
incisión puede elegirse a criterio del médico forense que realiza la autopsia
basado en su experiencia y en la complejidad y contexto de cada caso. Se
debe registrar la separación y retiro del peto esternal, el examen in situ de las
cavidades y la extracción del bloque visceral o de los órganos
individualizados, según la técnica utilizada.
Técnicas de apertura del cadáver.
Alzamiento o levantamiento facial: es el examen minucioso de los tejidos
blandos y duros que conforman el sistema estomatognático, las estructuras
del cráneo y macizo facial, con el fin de buscar evidencias físicas y poder
documentar la presencia de lesiones en casos sospechosos de:
 Traumas craneoencefálico y facial.
 Asfixia por sofocación.
 Maltrato infantil.
 Muertes asociadas a delito sexual.
 Violación de los derechos humanos.
 Estimación de la edad.
 Identificación de cadáveres.
 Responsabilidad profesional y otros.
Exploraciones especiales.
Se debe realizar y registrar las incisiones especiales que se requieran
según el caso:
Incisión en “V” y exploración anterior, por planos, del cuello. No debe obviarse
en casos en los que existen lesiones cervicales o en donde se sospecha
estrangulación de la víctima. Debe llevarse a cabo después de la evisceración
tóraco-abdominal y remoción del cerebro; esto permite que toda la sangre drene
de la región y se reduzca la posibilidad de artificios. Esta disección se realiza in
situ, documentándose y fotografiándose todas las lesiones a medida que se
descubran. Se realiza en casos sospechosos de:
 Asfixia por estrangulación.
 Heridas por arma blanca en el cuello.
 Ahorcamiento.
 Tumores de cuello.
 Responsabilidad profesional.
 Trauma cervical contundente.
 Síndrome del latigazo cervical.
Exploraciones especiales.
Se debe realizar y registrar las incisiones especiales que se requieran
según el caso:
 Incisión posterior en “X” para exploración, por planos, del dorso. Es
particularmente importante en casos de muertes ocurridas bajo custodia
del estado, donde se sospeche uso excesivo de fuerza, igualmente en
casos en donde se investiga maltrato infantil.
 Incisión posterior para exploración de columna vertebral y extracción de la
médula espinal. Donde se sospeche traumatismo craneoencefálico con
lesión raquimedular concomitante. Extracción del bloque cervical para
examen de las arterias vertebrales: importante en lesiones por “Síndrome
de latigazo cervical”, o en traumas que ocurren en eventos de aceleración-
desaceleración.
 Disección perineal: en estudios de responsabilidad profesional del campo
ginecoobstétrico y en casos donde se investiga delito sexual asociado.
Exploraciones especiales.
Se debe realizar y registrar las incisiones especiales que se requieran
según el caso:
Disección intestinal: es la extracción del intestino separándolo
del borde mesentérico para apertura en toda su extensión,
siempre que no esté clara la causa de muerte o cuando las
circunstancias o diagnósticos del caso lo requieran. Se
recomienda ligar el intestino a nivel del ángulo de Treitz y a
partir de allí iniciar su extracción a partir de la posición in situ.
Exploraciones especiales.
Se debe realizar y registrar las incisiones especiales que se requieran
según el caso:
El examen macroscópico: se parte del conocimiento y familiaridad con la normalidad para detectar las
desviaciones desde ese punto de referencia.
Incluye:
Describir y pesar los órganos con el grado de detalle requerido según el caso, con énfasis en aquellos en
los que se encuentren alteraciones que sustenten la causa de muerte y observación y registro de los
datos negativos o ausencia de cambios, de especial relieve, en un caso en particular.
Describir los cambios observados por enfermedad, trauma, signos de intervención médica y cualquier otro
cambio, inclusive si es inespecífico. En cualquier caso el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones,
genitales, tubo digestivo y el encéfalo ameritan examen y descripción cuidadosa. La descripción de los
órganos incluye la superficie externa y la de cortes seriados.
En el examen de cavidades (oral, craneana, torácica y abdominal) se debe observar y registrar normalidad
y disposición de los órganos o presencia de colecciones (aspecto, medir la cantidad o estimarla si no
es posible una valoración exacta).
La descripción de lesiones debe seguir las recomendaciones para cada tipo de caso, pero en general se
debe mencionar la localización anatómica precisa, su forma y sus dimensiones.
Examen interno.
Para el examen microscópico se preservan muestras en formalina al 10% en
proporción 1:10 partes de tejido por cantidad de formol, de:
 Las zonas anormales.
 Los cambios por enfermedad.
 Zonas alteradas por lesiones traumáticas que deban ser documentadas
histológicamente.
 Las muestras de tejido se procesarán y se remitirán según se disponga la
norma.
Examen interno.

Más contenido relacionado

Similar a Autopsias.pptx

Autopsia
AutopsiaAutopsia
Necropsia
NecropsiaNecropsia
Necropsia
guestd4f534
 
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA I PATOLOGÍA DE AUTOPSIA..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA I PATOLOGÍA DE AUTOPSIA..pdfANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA I PATOLOGÍA DE AUTOPSIA..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA I PATOLOGÍA DE AUTOPSIA..pdf
ElviaMontes1
 
Capitulo XIX Caso Autopsiado
Capitulo XIX Caso AutopsiadoCapitulo XIX Caso Autopsiado
Capitulo XIX Caso Autopsiadoprofrcconcepcion
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legalesJ Tandazo Roman
 
diapositivas de medicina legal.pdf
diapositivas de medicina legal.pdfdiapositivas de medicina legal.pdf
diapositivas de medicina legal.pdf
HAYDEEYALLEESPINOZA1
 
Necrocirugia
NecrocirugiaNecrocirugia
Necrocirugia
Bonfi Benito Mendoza
 
Autopsia exposicion dr. daher
Autopsia exposicion dr. daherAutopsia exposicion dr. daher
Autopsia exposicion dr. daher
Jemmy Caru
 
autopsia_medico-legal..pptx
autopsia_medico-legal..pptxautopsia_medico-legal..pptx
autopsia_medico-legal..pptx
JulianCossio
 
Medicina legal 8 al 11.
Medicina legal 8 al 11.Medicina legal 8 al 11.
Medicina legal 8 al 11.
eugenioroth43
 
Auptosia
AuptosiaAuptosia
Auptosia
DayDer Valencia
 
exposicion autopsia.ppt
exposicion autopsia.pptexposicion autopsia.ppt
exposicion autopsia.ppt
Rolandoparionalanda
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
sheybuen
 
AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................
shadithmansillagamar
 
Historia de la autopsia
Historia de la autopsiaHistoria de la autopsia
Historia de la autopsia
Daniel Z Rubí
 
tanatologia
tanatologiatanatologia
Medicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIAMedicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIA
adiliamontilla
 
Legislacion farmaceutica 4
Legislacion farmaceutica 4Legislacion farmaceutica 4
Legislacion farmaceutica 4Yeico Osgor
 

Similar a Autopsias.pptx (20)

Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Necropsia
NecropsiaNecropsia
Necropsia
 
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA I PATOLOGÍA DE AUTOPSIA..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA I PATOLOGÍA DE AUTOPSIA..pdfANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA I PATOLOGÍA DE AUTOPSIA..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA I PATOLOGÍA DE AUTOPSIA..pdf
 
Capitulo XIX Caso Autopsiado
Capitulo XIX Caso AutopsiadoCapitulo XIX Caso Autopsiado
Capitulo XIX Caso Autopsiado
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legales
 
diapositivas de medicina legal.pdf
diapositivas de medicina legal.pdfdiapositivas de medicina legal.pdf
diapositivas de medicina legal.pdf
 
Necrocirugia
NecrocirugiaNecrocirugia
Necrocirugia
 
Autopsia exposicion dr. daher
Autopsia exposicion dr. daherAutopsia exposicion dr. daher
Autopsia exposicion dr. daher
 
Necropsia2
Necropsia2Necropsia2
Necropsia2
 
autopsia_medico-legal..pptx
autopsia_medico-legal..pptxautopsia_medico-legal..pptx
autopsia_medico-legal..pptx
 
Medicina legal 8 al 11.
Medicina legal 8 al 11.Medicina legal 8 al 11.
Medicina legal 8 al 11.
 
Auptosia
AuptosiaAuptosia
Auptosia
 
exposicion autopsia.ppt
exposicion autopsia.pptexposicion autopsia.ppt
exposicion autopsia.ppt
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Autopsia grupo leslie
Autopsia grupo leslieAutopsia grupo leslie
Autopsia grupo leslie
 
AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................
 
Historia de la autopsia
Historia de la autopsiaHistoria de la autopsia
Historia de la autopsia
 
tanatologia
tanatologiatanatologia
tanatologia
 
Medicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIAMedicina legal_SAIA
Medicina legal_SAIA
 
Legislacion farmaceutica 4
Legislacion farmaceutica 4Legislacion farmaceutica 4
Legislacion farmaceutica 4
 

Más de BeymerSandoval1

4BG_02_03_estruc_tipos_cromoso.ppt
4BG_02_03_estruc_tipos_cromoso.ppt4BG_02_03_estruc_tipos_cromoso.ppt
4BG_02_03_estruc_tipos_cromoso.ppt
BeymerSandoval1
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
BeymerSandoval1
 
Clase 1 ADN y ARN.pptx
Clase 1 ADN y ARN.pptxClase 1 ADN y ARN.pptx
Clase 1 ADN y ARN.pptx
BeymerSandoval1
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
BeymerSandoval1
 
CROMOSOMAS HUMANOS.ppt
CROMOSOMAS HUMANOS.pptCROMOSOMAS HUMANOS.ppt
CROMOSOMAS HUMANOS.ppt
BeymerSandoval1
 
09. Guía para la realización de necropsias Medicolegales..pdf
09. Guía para la realización de necropsias Medicolegales..pdf09. Guía para la realización de necropsias Medicolegales..pdf
09. Guía para la realización de necropsias Medicolegales..pdf
BeymerSandoval1
 

Más de BeymerSandoval1 (6)

4BG_02_03_estruc_tipos_cromoso.ppt
4BG_02_03_estruc_tipos_cromoso.ppt4BG_02_03_estruc_tipos_cromoso.ppt
4BG_02_03_estruc_tipos_cromoso.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
Clase 1 ADN y ARN.pptx
Clase 1 ADN y ARN.pptxClase 1 ADN y ARN.pptx
Clase 1 ADN y ARN.pptx
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
 
CROMOSOMAS HUMANOS.ppt
CROMOSOMAS HUMANOS.pptCROMOSOMAS HUMANOS.ppt
CROMOSOMAS HUMANOS.ppt
 
09. Guía para la realización de necropsias Medicolegales..pdf
09. Guía para la realización de necropsias Medicolegales..pdf09. Guía para la realización de necropsias Medicolegales..pdf
09. Guía para la realización de necropsias Medicolegales..pdf
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Autopsias.pptx

  • 1. Autopsia Etimológicamente la palabra autopsia significa “ver por uno mismo”, pues procede de la palabra griega “αυτοψια” que de hecho se refiere a la acción de ver por los propios ojos.
  • 2. Historia El antecedente más antiguo de la práctica de la autopsia data en 1282, cuando un médico abrió numerosos cadáveres en busca de la causa de una gran epidemia en peste, en Cremona, Italia. En América la primera autopsia la realizo el cirujano Juan Camacho en la isla La Española, el 18 de julio de 1533, a solicitud del clérigo para aclarar si en los cuerpos de dos gemelas siamesas que murieron a la semana de nacidas, había una o dos almas.
  • 3. Las autopsias pueden clasificarse de muchas formas. Por la técnica utilizada pueden dividirse en completas y parciales. Por ejemplo en el abordaje médico legal de los desastres masivos, cuando hay una gran cantidad de víctimas por una catástrofe natural, como un terremoto, un huracán, una inundación, un deslizamiento o un tsunami, basta realizar un examen externo (inspección) para poder establecer las causas de muerte. Asimismo, de acuerdo con el grupo etario, la autopsia puede clasificarse en pediátrica, que incluye la neonatal o perinatal e idealmente debe ser realizada por un patólogo pediátrico; y la autopsia de adultos. Clasificaciòn de autopsias
  • 4. Autopsia Clinica La autopsia hospitalaria persigue objetivos eminentemente académicos, como la enseñanza de la técnica adecuada, la investigación de enfermedades, la correlación clínico patológica y el control de calidad de procedimientos y diagnósticos médicos; así como otros objetivos no menos importantes de índole epidemiológica y científica.
  • 5. Autopsia Mèdico-Legal Aplicando la definición general de la Medicina Legal, como una especialidad médica que ayuda a las Autoridades Judiciales a administrar justicia se puede decir que la autopsia médico legal es el examen de un cadáver que tiene como fin recolectar pruebas, establecer diagnósticos e interpretar hallazgos médicos que ayuden a esclarecerle a los jueces, fiscales, defensores, abogados litigantes y por supuesto a las partes involucradas en un proceso, en primer lugar, si existe o no un delito que perseguir; y en segundo lugar, de haberlo, aportar todo lo que esté al alcance del especialista, desde la interpretación elemental del lenguaje técnico hasta diagnósticos basados en pruebas histopatológicas, neuropatológicas o moleculares, que permitan establecer con claridad los objetivos iniciales del procedimiento: causa, manera, identificación e intervalo post mórtem, dependiendo de las necesidades de cada caso.
  • 6. Las principales son: 1. Técnica de Virchow: los órganos son removidos de uno en uno. Este método es el que ha sido más extensamente utilizado, frecuentemente con algunas modificaciones. Originalmente, el primer paso era exponer la cavidad craneal y, desde la espalda, la médula espinal, seguido de los órganos torácicos, cervicales y abdominales, en ese orden. 2. Técnica de Rokitansky: se caracteriza por la disección in situ, en parte combinada con la remoción de órganos en bloque. Sólo hay descripciones indirectas disponibles. Este nombre se ha utilizado erróneamente por muchos patólogos para designar las técnicas de Ghon o Letulle. 3. Técnica de Ghon: los órganos torácicos, cervicales, abdominales y el aparato urogenital son removidos en bloques. Actualmente modificaciones de esta técnica tienen un uso extenso. 4. Técnica de Letulle: los órganos torácicos, cervicales, abdominales y pélvicos son removidos en un solo bloque (“en masa”) y subsecuentemente disecados en bloques. Esta técnica requiere más experiencia que los otros métodos, pero tiene la gran ventaja de que el cuerpo puede estar disponible para los servicios fúnebres en menos de treinta minutos sin apresurar la disección. Una desventaja es que el paquete visceral es difícil de manejar. Tècnicas de Autopsia
  • 7. Examen externo: Incluye: Descripción general del cuerpo. Descripción topográfica. Además, de la descripción por segmentos se incluye la descripción de lesiones y de los signos de intervención médica. Descripción de fenómenos cadavéricos. Los Hallazgos del examen externo deben consignarse en el protocolo de necropsia y documentarse mediante diagramas, fotografías o videos, si dispone de estos recursos. Tècnicas de Autopsia
  • 8. Descripción general del cuerpo. Incluye: Las características físicas básicas: sexo, talla, peso aproximado, complexión, patrón racial aparente, color de la piel, edad aparente (mencionar si no coincide con la cronológica y aclarar cuando se requiera de estudios complementarios para estimarla). Aspecto general o apariencia, que incluye la descripción del estado nutricional, de aseo y de cuidado corporal y de las prendas de vestir. Las señales particulares: cicatrices, deformidades, tatuajes, ausencias de partes corporales, etc. Es importante mencionar de manera general la presencia o ausencia de signos externos de trauma. Tècnicas de Autopsia
  • 9. Descripción topográfica. Comprende: El examen sistemático céfalo-caudal de los segmentos corporales según técnicas usuales y registrar si los hallazgos son normales o si el cuerpo presenta alteraciones. Describir si hay evidencia de Intervención médica. Este dato se debe documentar en un ítem específico o en la descripción de cada uno de los segmentos corporales, diferenciándolos específicamente de lesiones por trauma y señalando si la intervención médica alteró de alguna manera la evidencia previa. Descripción de lesiones. Describirlas según el tipo de caso, teniendo en cuenta además la información previa disponible y las circunstancias particulares de cada caso. Registrar la presencia o ausencia de lesiones diferentes a aquellas que explican directamente la causa de muerte pero que pueden orientar sobre las circunstancias en que sucedieron los hechos. Tècnicas de Autopsia
  • 10. Descripción de los fenómenos cadavéricos. Se debe hacer con el detalle y la precisión requerida según el estado del cuerpo; si se dispone de termómetro es útil precisar la temperatura corporal y la hora en que fue tomada, ya sea en la escena, al ingresar el cadáver, al inicio o durante la autopsia. En cuanto a la estimación de tiempo de muerte es importante aclarar que técnicamente no es adecuado basarse únicamente en los hallazgos de la autopsia sino que estos se deben interpretar en correlación con: Las circunstancias de la muerte. Las condiciones de hallazgo del cuerpo. La ventana de muerte. Se debe tomar en cuenta también la información obtenida mediante investigación en el momento de la diligencia de inspección policial, o en fechas posteriores. Tècnicas de Autopsia
  • 11. Cavidad craneana: una autopsia completa requiere siempre la exploración del cráneo. Se debe explorar por planos revisando el espacio subgaleal y epicraneano. La apertura del cráneo debe ser amplia para permitir la extracción cuidadosa del encéfalo (registrar si la calota se retira con segueta o con sierra). Se recomienda levantar la musculatura temporal y la membrana epicraneana para detectar fracturas que comprometen solo la tabla externa. Se debe retirar totalmente la duramadre de la bóveda y de la base. En la piel se utiliza la incisión intermastoidea, pasando por el vértice cefálico. Técnicas de apertura del cadáver.
  • 12. Cavidades torácica y abdomino-pélvica: se recomienda realizar la incisión anterior en “Y” que es más estética, permite visualizar las estructuras de la parte posterior de la cavidad oral y disecar el cuello. Sin embargo, el tipo de incisión puede elegirse a criterio del médico forense que realiza la autopsia basado en su experiencia y en la complejidad y contexto de cada caso. Se debe registrar la separación y retiro del peto esternal, el examen in situ de las cavidades y la extracción del bloque visceral o de los órganos individualizados, según la técnica utilizada. Técnicas de apertura del cadáver.
  • 13. Alzamiento o levantamiento facial: es el examen minucioso de los tejidos blandos y duros que conforman el sistema estomatognático, las estructuras del cráneo y macizo facial, con el fin de buscar evidencias físicas y poder documentar la presencia de lesiones en casos sospechosos de:  Traumas craneoencefálico y facial.  Asfixia por sofocación.  Maltrato infantil.  Muertes asociadas a delito sexual.  Violación de los derechos humanos.  Estimación de la edad.  Identificación de cadáveres.  Responsabilidad profesional y otros. Exploraciones especiales. Se debe realizar y registrar las incisiones especiales que se requieran según el caso:
  • 14. Incisión en “V” y exploración anterior, por planos, del cuello. No debe obviarse en casos en los que existen lesiones cervicales o en donde se sospecha estrangulación de la víctima. Debe llevarse a cabo después de la evisceración tóraco-abdominal y remoción del cerebro; esto permite que toda la sangre drene de la región y se reduzca la posibilidad de artificios. Esta disección se realiza in situ, documentándose y fotografiándose todas las lesiones a medida que se descubran. Se realiza en casos sospechosos de:  Asfixia por estrangulación.  Heridas por arma blanca en el cuello.  Ahorcamiento.  Tumores de cuello.  Responsabilidad profesional.  Trauma cervical contundente.  Síndrome del latigazo cervical. Exploraciones especiales. Se debe realizar y registrar las incisiones especiales que se requieran según el caso:
  • 15.  Incisión posterior en “X” para exploración, por planos, del dorso. Es particularmente importante en casos de muertes ocurridas bajo custodia del estado, donde se sospeche uso excesivo de fuerza, igualmente en casos en donde se investiga maltrato infantil.  Incisión posterior para exploración de columna vertebral y extracción de la médula espinal. Donde se sospeche traumatismo craneoencefálico con lesión raquimedular concomitante. Extracción del bloque cervical para examen de las arterias vertebrales: importante en lesiones por “Síndrome de latigazo cervical”, o en traumas que ocurren en eventos de aceleración- desaceleración.  Disección perineal: en estudios de responsabilidad profesional del campo ginecoobstétrico y en casos donde se investiga delito sexual asociado. Exploraciones especiales. Se debe realizar y registrar las incisiones especiales que se requieran según el caso:
  • 16. Disección intestinal: es la extracción del intestino separándolo del borde mesentérico para apertura en toda su extensión, siempre que no esté clara la causa de muerte o cuando las circunstancias o diagnósticos del caso lo requieran. Se recomienda ligar el intestino a nivel del ángulo de Treitz y a partir de allí iniciar su extracción a partir de la posición in situ. Exploraciones especiales. Se debe realizar y registrar las incisiones especiales que se requieran según el caso:
  • 17. El examen macroscópico: se parte del conocimiento y familiaridad con la normalidad para detectar las desviaciones desde ese punto de referencia. Incluye: Describir y pesar los órganos con el grado de detalle requerido según el caso, con énfasis en aquellos en los que se encuentren alteraciones que sustenten la causa de muerte y observación y registro de los datos negativos o ausencia de cambios, de especial relieve, en un caso en particular. Describir los cambios observados por enfermedad, trauma, signos de intervención médica y cualquier otro cambio, inclusive si es inespecífico. En cualquier caso el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, genitales, tubo digestivo y el encéfalo ameritan examen y descripción cuidadosa. La descripción de los órganos incluye la superficie externa y la de cortes seriados. En el examen de cavidades (oral, craneana, torácica y abdominal) se debe observar y registrar normalidad y disposición de los órganos o presencia de colecciones (aspecto, medir la cantidad o estimarla si no es posible una valoración exacta). La descripción de lesiones debe seguir las recomendaciones para cada tipo de caso, pero en general se debe mencionar la localización anatómica precisa, su forma y sus dimensiones. Examen interno.
  • 18. Para el examen microscópico se preservan muestras en formalina al 10% en proporción 1:10 partes de tejido por cantidad de formol, de:  Las zonas anormales.  Los cambios por enfermedad.  Zonas alteradas por lesiones traumáticas que deban ser documentadas histológicamente.  Las muestras de tejido se procesarán y se remitirán según se disponga la norma. Examen interno.