SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOPSIA
Una autopsia, también llamada examen post-mortem, obducción o necropsia, es un
procedimiento médico que emplea la disección.
El fin es de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y
complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular
un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las
observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.
Usualmente es llevada a cabo por un médico especialista denominado patólogo. Debe
resaltarse que la palabra necropsia difiere de autopsia, la autopsia es realizada por un
individuo en su misma especie mientras que la necropsia se realiza en un cadáver
indiferente a la especie del individuo que la realice.
Al ser un procedimiento que se realiza después de la muerte, también recibe el nombre de
examen post mortem o necropsia. Así pues, autopsia y necropsia son términos sinónimos.
Las autopsias se vienen realizando desde tiempos remotos, variando asegún las épocas y
sociedades , las facilidades para su realización , así como la idea o motivo por el que se
han hecho.
En la época de alejandrina ( siglo II a. C ) se realizaron autopsias a justiciados e incluso
vivisecciones, alcanzándose conocimientos anatómicos y fisiológicos.
Los romanos efectuaron pocas autopsias humanas, imbuidos de una idea práctica de
buscar tratamiento de enfermedades más que causas.
El cristianismo tampoco ayudo al desarrollo de esta técnica, pues, entre otras razones, la
promesa de resurrección de los muertos se contraponía a la práctica de disección que
implicaba no mantener la integridad del cuerpo.
La medicina galénica basó sus conocimientos anatómicos sobre todo en disecciones de
animales, aunque la presencia de epidemias o la muerte “misteriosa” de personalidades,
comoen el caso de algunos papas, obligó a la realización de autopsias con el fin de indagar
el cómo y el por qué.
Durante la edad media, excepcionalmente destaca la escuela de medicina de Salerno. El
pragmatismo renacentista dio pie al desarrollo de estudios autópsicos que llevaron al
conocimiento real de la antomía humana, fundamentalmente desde Vesalio ( 1514- 1564).
La colección de nuevos hallazgos autópsicos dio lugarala necesidad de su explicación, lo
cual solo era posible relacionando tales hallazgos post mortem con la historia de los
pacientes en vida.
Iba naciendo así una anatomía practica, germen de nuestra anatomía patológica y la
medicina se hizo fundamentalmente objetiva y científica.
Giovanni Battista morgagni ( 1682- 1771 ) como profesor de la universidad de Padua,
demostró a través de su obra “ sedibus et causis morborum per anatomen indagatis “ que
las alteraciones de los órganos explican los síntomas observados.
En su obra se recopilan los protocolos de autpsias e historias clínicas de unos 700 casos.
Sigue un periodo en el que se realizaron numerosas autpsias y se describieron y separaron
la mayoría de las enfermedades.
El método antomoclinico es admitido. El desarrollo de la terapéutica en los albores del siglo
XX dio lugar a que la autopsia fuera utilizada para controlar la evolución y extensión de las
lesiones según los tratamientos aplicados, es decir, como control de calidad de la
asistencia.
Tipos de autopsias:
 Autopsia Forense: es realizada por razones médico-legales, y es de la que
normalmente se habla en programas de televisión o en las noticias. La realizan los
médicos especializados en Medicina Legal y Forense.
Es solicitada por el juez ante cualquier muerte sospechosa de criminalidad y no puede
ser rechazada por los familiares.
 Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar no sólo la causa de la
muerte, que en muchos casos es conocida, sino todos los procesos patológicos que
afectaban al individuo.
Tiene propósitos de estudio e investigación. Es llevada a cabo por médicos
especializados en Anatomía Patológica. Es solicitada por los facultativos que
atendieron al paciente y debe ser autorizada por los familiares.
Dos grandes investigadores en medicina del siglo XIX, Rudolf Virchow y Carl von
Rokitansky, quienes realizaron 30.000 autopsias, trabajaron sobre las bases de la
herencia renacentista para forjar las dos distintivas técnicas de autopsia que aún llevan sus
nombres.
Su demostración de la relación entre manifestaciones patológicas en cadáveres
y síntomas y enfermedades en seres vivos abrió el camino para una diferente forma de
pensar acerca de las enfermedades y sus tratamientos.
En un sentido más amplio -entendida como examen minucioso- existen otros tipos de
autopsia:
 Autopsia psicológica: es la reconstrucción de la vida de la persona fallecida,
enfatizando aspectos como estilo de vida, personalidad, estrés reciente, enfermedad
mental y comunicación de ideas de muerte, a través de información recogida mediante
la entrevista a personas allegadas y la revisión de documentos (Robins ER y col, 1959).
 Autopsia histórica: es la investigación médico-legal de las causas y las circunstancias
de una muerte con interés histórico, que se sustenta en la interpretación crítica,
armónica, jerarquizada y objetiva del conjunto de la información aportada por
documentos y testimonios, cuando no se tuvo acceso directo al cadáver o a los restos
óseos
Como se realiza una autopsia:
- Examen físico del cadáver evisceración de los órganos, disección y análisis
macroscópico , de los mismos toma de fotografías para dejar constancia de los
hallazgos más relevantes.
- Selección de cortes para el estudio de microscópico, disgnóstico histológico
- Integración de los hallazgos marco y microscópicos para constituir los diagnósticos
finales.
- Finalmente se realiza un informe para el médico solicitante, que idealmente debe incluir
la correlación anatomoclínica.
Autopsia en el presente:
Actualmente no hay institución de atención médica que no esté pendiente del gasto que
originan los procedimientos.
Se estima que el costo de una autopsia actualmente promedia entre 750 y 2500 dólares en
los Estados Unidos, aparte de lo que haya costado la instalación de la infraestructura
necesaria. Ya se vuelve muy difícil que cada hospital tenga una sala para autopsias bien
equipada y hay quien propone la creación de centros regionales para efectuar estos
exámenes.
Además de considerar si la autopsia es costo-efectiva, es importante tomar en cuenta si es
riesgo-efectiva.
Algunos proponen que los cuerpos sean previamente embalsamados antes de proceder
con la autopsia, otros consideran que en esos casos sólo se deben llevar a cabo
procedimientos limitados No. 1 Enero, Febrero, Marzo; 2007 55 como biopsias con aguja.
Desde luego, esto no elimina el riesgo del todo
En general, las salas de autopsia en nuestro medio carecen del equipo de protección
necesario para disminuir los riesgos de contagio y para manejar en forma segura los tejidos
y fluidos del cadáver, tampoco tienen el equipo de limpieza y descontaminación indicado
para usarlo después de cada autopsia y muchas veces el mismo personal desconoce los
riesgos a que está sometido.
Recientemente se ha hablado de la autopsia virtual, que se basa en el examen de los
órganos mediante técnicas de imágenes que permiten demostrar alteraciones anatómicas
en forma tridimensional sin necesidad de abrir el cadáver.
Aunque es una forma de utilizar la nueva tecnología, se trata de un procedimiento
incompleto y limitado a observaciones macroscópicas que no substituye el procedimiento
habitual.
Tradicionalmente en los países avanzados la autopsia ha sido un componente importante
en la formacióndel médicogeneral y sobre todo del especialista, no sólo de Patología donde
es un componente formativo esencial.
En la primera mitad del s. XX en los países avanzados era costumbre que el médico que
aspirara a posiciones académicas relevantes debía tener en su currículo al menos un año
de estudio en autopsias y hasta hace unas décadas era un requisito curricular que el
estudiante de Medicina participara en un número determinado de autopsias antes de
graduarse.
La mayor parte de los nuevos médicos nunca han visto y mucho menos efectuado una
autopsia. Una de las razones de esta falta de motivación es el alejamiento entre los médicos
clínicos y los médicos patólogos en los hospitales, por la falta de ambos para involucrarse
con interés en las actividades del otro.
La autopsia sigue teniendo vigencia para el estudio de los efectos de la exposición a
contaminantes, para estudiar las enfermedades mentales, para evaluar el efecto de nuevos
procedimientos terapéuticos, para estudiar diversos trastornos genéticos, enfermedades
cardiovasculares, etc.
Autopsia en el futuro:
Después de hacer las consideraciones anteriores, es difícil predecir lo que va a suceder
con la práctica de la autopsia.
Pero si estamos de acuerdo en la necesidad de preservar el estudio post mortem como un
auxiliar de la investigación, la docencia y la auditoria médicas. Posiblemente la autopsia
nos traiga estos nuevos retos:
1. Incluir entre los estándares de los programas de post grado un requisito mínimo en la
práctica de autopsias.
2. Establecer un Banco Nacional de Datos de autopsia, preferentemente mediante la
creación de centros regionales dirigidos por médicos patólogos y asistidos por personal
debidamente adiestrado.
3. Incorporar el informe de autopsia en los registros médicos
4. Desarrollar en la comunidad un programa para tratar de crear una actitud diferente
respecto a la autopsia.
5. Organizar un sistema coordinado para el manejo de difuntos en los hospitales con el
objeto de asegurar la ejecución de autopsias en los casos indicados.
6. Adecuar el presupuesto de los Departamentos de Patología para organizar debidamente
la Sala de Autopsias.
Objetivos de la autopsia:
1. La evaluación de diagnósticos clínicos
2. La determinación de la causa de la muerte
3. El estudio de las causas, naturaleza y características de las enfermedades
4. La validación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos
Referencias bibliográficas:
Ludwig J. The State of Autopsy Practice. En: Handbook of Autopsy Practice. 3 ed. Totowa,
New Jersey. Humana Press. 2002. p. 167-168
“Revista electrónica de la autopsia”, de Benjamín García Espinosa y Manuel López
González, año 2008.
“Manual de patología forense”, de Vincent J.M. Di Maio y Suzana E. Dana; Ediciones Díaz
de Santos 2003.
Fernández-Velázquez F (2003). «La Autopsia Clínica». Rev Elec Biomedica 1 (2): 120–125

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado del arte. Imagen del tracto urinario en TC
Estado del arte.  Imagen del tracto urinario en TCEstado del arte.  Imagen del tracto urinario en TC
Estado del arte. Imagen del tracto urinario en TC
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legalesJ Tandazo Roman
 
Medicina legal Autopsias
Medicina legal AutopsiasMedicina legal Autopsias
Medicina legal Autopsias
Sixto Blanco
 
La influencia de descartes
La influencia de descartesLa influencia de descartes
La influencia de descartes
Dr. Enrique Reyes Chávez
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaGema000
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Necropsia medicolegal
Necropsia medicolegalNecropsia medicolegal
Necropsia medicolegal
Victor Mendoza
 
Estado actual de la colo tc en el paciente con ed
Estado actual de la colo tc en el paciente con edEstado actual de la colo tc en el paciente con ed
Estado actual de la colo tc en el paciente con ed
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Histocitotecnologia 1
Histocitotecnologia 1Histocitotecnologia 1
Histocitotecnologia 1
SAMARIS RAMOS
 
A que se dedica la medicina forense
A que se dedica la medicina forenseA que se dedica la medicina forense
A que se dedica la medicina forense
Kenia Suarez
 
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín SalvioliLouis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
Carmen Castillo
 
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica MédicaRevolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Efrain Salvioli
 
Manual Necropsias
Manual NecropsiasManual Necropsias
Manual Necropsias
QUIRON
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la Patología
Mercedes Robles
 
Diapositiva herramientas tecnologicas
Diapositiva herramientas tecnologicasDiapositiva herramientas tecnologicas
Diapositiva herramientas tecnologicas
MargelisAlmario
 
ANTROPOLOGIA
ANTROPOLOGIAANTROPOLOGIA
ANTROPOLOGIA
Abog Edmir Valentin
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsianayshia
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
julisan101
 

La actualidad más candente (20)

Estado del arte. Imagen del tracto urinario en TC
Estado del arte.  Imagen del tracto urinario en TCEstado del arte.  Imagen del tracto urinario en TC
Estado del arte. Imagen del tracto urinario en TC
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legales
 
Medicina legal Autopsias
Medicina legal AutopsiasMedicina legal Autopsias
Medicina legal Autopsias
 
La influencia de descartes
La influencia de descartesLa influencia de descartes
La influencia de descartes
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
 
Necropsia medicolegal
Necropsia medicolegalNecropsia medicolegal
Necropsia medicolegal
 
Estado actual de la colo tc en el paciente con ed
Estado actual de la colo tc en el paciente con edEstado actual de la colo tc en el paciente con ed
Estado actual de la colo tc en el paciente con ed
 
Histocitotecnologia 1
Histocitotecnologia 1Histocitotecnologia 1
Histocitotecnologia 1
 
Autopsia curso
Autopsia cursoAutopsia curso
Autopsia curso
 
A que se dedica la medicina forense
A que se dedica la medicina forenseA que se dedica la medicina forense
A que se dedica la medicina forense
 
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín SalvioliLouis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica MédicaRevolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
 
Manual Necropsias
Manual NecropsiasManual Necropsias
Manual Necropsias
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la Patología
 
Diapositiva herramientas tecnologicas
Diapositiva herramientas tecnologicasDiapositiva herramientas tecnologicas
Diapositiva herramientas tecnologicas
 
ANTROPOLOGIA
ANTROPOLOGIAANTROPOLOGIA
ANTROPOLOGIA
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 

Similar a Autopsia grupo leslie

Autopsia.pptx
Autopsia.pptxAutopsia.pptx
Autopsia.pptx
WilliamAlarcn2
 
Historia de la autopsia
Historia de la autopsiaHistoria de la autopsia
Historia de la autopsia
Daniel Z Rubí
 
Policia Judicial
Policia JudicialPolicia Judicial
Policia Judicial
stefahoyos19
 
Clase autopsia 2013
Clase autopsia 2013Clase autopsia 2013
Clase autopsia 2013Seba Delgado
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
stefahoyos19
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
stefahoyos19
 
CAPITULO-1-Introducción-a-la-Patología-GUERINI-JC-SPITALE-LS.pdf
CAPITULO-1-Introducción-a-la-Patología-GUERINI-JC-SPITALE-LS.pdfCAPITULO-1-Introducción-a-la-Patología-GUERINI-JC-SPITALE-LS.pdf
CAPITULO-1-Introducción-a-la-Patología-GUERINI-JC-SPITALE-LS.pdf
ALEJANDRAMILLARAYPAC
 
AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................
shadithmansillagamar
 
Auptosia
AuptosiaAuptosia
Auptosia
DayDer Valencia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
sheybuen
 
Legislacion farmaceutica 4
Legislacion farmaceutica 4Legislacion farmaceutica 4
Legislacion farmaceutica 4Yeico Osgor
 
Autopsia, Anatopato
Autopsia, AnatopatoAutopsia, Anatopato
Autopsia, Anatopato
upaep
 
AUTOPSIA
AUTOPSIAAUTOPSIA

Similar a Autopsia grupo leslie (20)

Autopsia.pptx
Autopsia.pptxAutopsia.pptx
Autopsia.pptx
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Historia de la autopsia
Historia de la autopsiaHistoria de la autopsia
Historia de la autopsia
 
Policia Judicial
Policia JudicialPolicia Judicial
Policia Judicial
 
Clase autopsia 2013
Clase autopsia 2013Clase autopsia 2013
Clase autopsia 2013
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
CAPITULO-1-Introducción-a-la-Patología-GUERINI-JC-SPITALE-LS.pdf
CAPITULO-1-Introducción-a-la-Patología-GUERINI-JC-SPITALE-LS.pdfCAPITULO-1-Introducción-a-la-Patología-GUERINI-JC-SPITALE-LS.pdf
CAPITULO-1-Introducción-a-la-Patología-GUERINI-JC-SPITALE-LS.pdf
 
AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................AUTOPSIA.pdf...............................................
AUTOPSIA.pdf...............................................
 
Auptosia
AuptosiaAuptosia
Auptosia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Clase autopsia
Clase autopsiaClase autopsia
Clase autopsia
 
Legislacion farmaceutica 4
Legislacion farmaceutica 4Legislacion farmaceutica 4
Legislacion farmaceutica 4
 
Autopsia Llol
Autopsia LlolAutopsia Llol
Autopsia Llol
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
6. autopsia
6. autopsia6. autopsia
6. autopsia
 
Autopsia, Anatopato
Autopsia, AnatopatoAutopsia, Anatopato
Autopsia, Anatopato
 
AUTOPSIA
AUTOPSIAAUTOPSIA
AUTOPSIA
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 

Más de Brigitte Esthefany Silva Rodriguez

Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
Casos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimicaCasos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimica
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
Isoelétrico semana n°3
Isoelétrico semana n°3Isoelétrico semana n°3
Isoelétrico semana n°3
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Aspectos importantes declaracion universal de la diversidad cultural de la un...
Aspectos importantes declaracion universal de la diversidad cultural de la un...Aspectos importantes declaracion universal de la diversidad cultural de la un...
Aspectos importantes declaracion universal de la diversidad cultural de la un...Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 

Más de Brigitte Esthefany Silva Rodriguez (7)

Cefaleas grupo caleta
Cefaleas grupo caletaCefaleas grupo caleta
Cefaleas grupo caleta
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
 
Casos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimicaCasos de homocisteinuria bioquimica
Casos de homocisteinuria bioquimica
 
Isoelétrico semana n°3
Isoelétrico semana n°3Isoelétrico semana n°3
Isoelétrico semana n°3
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Aspectos importantes declaracion universal de la diversidad cultural de la un...
Aspectos importantes declaracion universal de la diversidad cultural de la un...Aspectos importantes declaracion universal de la diversidad cultural de la un...
Aspectos importantes declaracion universal de la diversidad cultural de la un...
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Autopsia grupo leslie

  • 1. AUTOPSIA Una autopsia, también llamada examen post-mortem, obducción o necropsia, es un procedimiento médico que emplea la disección. El fin es de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado. Usualmente es llevada a cabo por un médico especialista denominado patólogo. Debe resaltarse que la palabra necropsia difiere de autopsia, la autopsia es realizada por un individuo en su misma especie mientras que la necropsia se realiza en un cadáver indiferente a la especie del individuo que la realice. Al ser un procedimiento que se realiza después de la muerte, también recibe el nombre de examen post mortem o necropsia. Así pues, autopsia y necropsia son términos sinónimos. Las autopsias se vienen realizando desde tiempos remotos, variando asegún las épocas y sociedades , las facilidades para su realización , así como la idea o motivo por el que se han hecho. En la época de alejandrina ( siglo II a. C ) se realizaron autopsias a justiciados e incluso vivisecciones, alcanzándose conocimientos anatómicos y fisiológicos. Los romanos efectuaron pocas autopsias humanas, imbuidos de una idea práctica de buscar tratamiento de enfermedades más que causas. El cristianismo tampoco ayudo al desarrollo de esta técnica, pues, entre otras razones, la promesa de resurrección de los muertos se contraponía a la práctica de disección que implicaba no mantener la integridad del cuerpo. La medicina galénica basó sus conocimientos anatómicos sobre todo en disecciones de animales, aunque la presencia de epidemias o la muerte “misteriosa” de personalidades, comoen el caso de algunos papas, obligó a la realización de autopsias con el fin de indagar el cómo y el por qué. Durante la edad media, excepcionalmente destaca la escuela de medicina de Salerno. El pragmatismo renacentista dio pie al desarrollo de estudios autópsicos que llevaron al conocimiento real de la antomía humana, fundamentalmente desde Vesalio ( 1514- 1564). La colección de nuevos hallazgos autópsicos dio lugarala necesidad de su explicación, lo cual solo era posible relacionando tales hallazgos post mortem con la historia de los pacientes en vida. Iba naciendo así una anatomía practica, germen de nuestra anatomía patológica y la medicina se hizo fundamentalmente objetiva y científica.
  • 2. Giovanni Battista morgagni ( 1682- 1771 ) como profesor de la universidad de Padua, demostró a través de su obra “ sedibus et causis morborum per anatomen indagatis “ que las alteraciones de los órganos explican los síntomas observados. En su obra se recopilan los protocolos de autpsias e historias clínicas de unos 700 casos. Sigue un periodo en el que se realizaron numerosas autpsias y se describieron y separaron la mayoría de las enfermedades. El método antomoclinico es admitido. El desarrollo de la terapéutica en los albores del siglo XX dio lugar a que la autopsia fuera utilizada para controlar la evolución y extensión de las lesiones según los tratamientos aplicados, es decir, como control de calidad de la asistencia. Tipos de autopsias:  Autopsia Forense: es realizada por razones médico-legales, y es de la que normalmente se habla en programas de televisión o en las noticias. La realizan los médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Es solicitada por el juez ante cualquier muerte sospechosa de criminalidad y no puede ser rechazada por los familiares.  Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar no sólo la causa de la muerte, que en muchos casos es conocida, sino todos los procesos patológicos que afectaban al individuo. Tiene propósitos de estudio e investigación. Es llevada a cabo por médicos especializados en Anatomía Patológica. Es solicitada por los facultativos que atendieron al paciente y debe ser autorizada por los familiares. Dos grandes investigadores en medicina del siglo XIX, Rudolf Virchow y Carl von Rokitansky, quienes realizaron 30.000 autopsias, trabajaron sobre las bases de la herencia renacentista para forjar las dos distintivas técnicas de autopsia que aún llevan sus nombres. Su demostración de la relación entre manifestaciones patológicas en cadáveres y síntomas y enfermedades en seres vivos abrió el camino para una diferente forma de pensar acerca de las enfermedades y sus tratamientos.
  • 3. En un sentido más amplio -entendida como examen minucioso- existen otros tipos de autopsia:  Autopsia psicológica: es la reconstrucción de la vida de la persona fallecida, enfatizando aspectos como estilo de vida, personalidad, estrés reciente, enfermedad mental y comunicación de ideas de muerte, a través de información recogida mediante la entrevista a personas allegadas y la revisión de documentos (Robins ER y col, 1959).  Autopsia histórica: es la investigación médico-legal de las causas y las circunstancias de una muerte con interés histórico, que se sustenta en la interpretación crítica, armónica, jerarquizada y objetiva del conjunto de la información aportada por documentos y testimonios, cuando no se tuvo acceso directo al cadáver o a los restos óseos Como se realiza una autopsia: - Examen físico del cadáver evisceración de los órganos, disección y análisis macroscópico , de los mismos toma de fotografías para dejar constancia de los hallazgos más relevantes. - Selección de cortes para el estudio de microscópico, disgnóstico histológico - Integración de los hallazgos marco y microscópicos para constituir los diagnósticos finales. - Finalmente se realiza un informe para el médico solicitante, que idealmente debe incluir la correlación anatomoclínica. Autopsia en el presente: Actualmente no hay institución de atención médica que no esté pendiente del gasto que originan los procedimientos. Se estima que el costo de una autopsia actualmente promedia entre 750 y 2500 dólares en los Estados Unidos, aparte de lo que haya costado la instalación de la infraestructura necesaria. Ya se vuelve muy difícil que cada hospital tenga una sala para autopsias bien equipada y hay quien propone la creación de centros regionales para efectuar estos exámenes. Además de considerar si la autopsia es costo-efectiva, es importante tomar en cuenta si es riesgo-efectiva.
  • 4. Algunos proponen que los cuerpos sean previamente embalsamados antes de proceder con la autopsia, otros consideran que en esos casos sólo se deben llevar a cabo procedimientos limitados No. 1 Enero, Febrero, Marzo; 2007 55 como biopsias con aguja. Desde luego, esto no elimina el riesgo del todo En general, las salas de autopsia en nuestro medio carecen del equipo de protección necesario para disminuir los riesgos de contagio y para manejar en forma segura los tejidos y fluidos del cadáver, tampoco tienen el equipo de limpieza y descontaminación indicado para usarlo después de cada autopsia y muchas veces el mismo personal desconoce los riesgos a que está sometido. Recientemente se ha hablado de la autopsia virtual, que se basa en el examen de los órganos mediante técnicas de imágenes que permiten demostrar alteraciones anatómicas en forma tridimensional sin necesidad de abrir el cadáver. Aunque es una forma de utilizar la nueva tecnología, se trata de un procedimiento incompleto y limitado a observaciones macroscópicas que no substituye el procedimiento habitual. Tradicionalmente en los países avanzados la autopsia ha sido un componente importante en la formacióndel médicogeneral y sobre todo del especialista, no sólo de Patología donde es un componente formativo esencial. En la primera mitad del s. XX en los países avanzados era costumbre que el médico que aspirara a posiciones académicas relevantes debía tener en su currículo al menos un año de estudio en autopsias y hasta hace unas décadas era un requisito curricular que el estudiante de Medicina participara en un número determinado de autopsias antes de graduarse. La mayor parte de los nuevos médicos nunca han visto y mucho menos efectuado una autopsia. Una de las razones de esta falta de motivación es el alejamiento entre los médicos clínicos y los médicos patólogos en los hospitales, por la falta de ambos para involucrarse con interés en las actividades del otro. La autopsia sigue teniendo vigencia para el estudio de los efectos de la exposición a contaminantes, para estudiar las enfermedades mentales, para evaluar el efecto de nuevos procedimientos terapéuticos, para estudiar diversos trastornos genéticos, enfermedades cardiovasculares, etc. Autopsia en el futuro:
  • 5. Después de hacer las consideraciones anteriores, es difícil predecir lo que va a suceder con la práctica de la autopsia. Pero si estamos de acuerdo en la necesidad de preservar el estudio post mortem como un auxiliar de la investigación, la docencia y la auditoria médicas. Posiblemente la autopsia nos traiga estos nuevos retos: 1. Incluir entre los estándares de los programas de post grado un requisito mínimo en la práctica de autopsias. 2. Establecer un Banco Nacional de Datos de autopsia, preferentemente mediante la creación de centros regionales dirigidos por médicos patólogos y asistidos por personal debidamente adiestrado. 3. Incorporar el informe de autopsia en los registros médicos 4. Desarrollar en la comunidad un programa para tratar de crear una actitud diferente respecto a la autopsia. 5. Organizar un sistema coordinado para el manejo de difuntos en los hospitales con el objeto de asegurar la ejecución de autopsias en los casos indicados. 6. Adecuar el presupuesto de los Departamentos de Patología para organizar debidamente la Sala de Autopsias. Objetivos de la autopsia: 1. La evaluación de diagnósticos clínicos 2. La determinación de la causa de la muerte 3. El estudio de las causas, naturaleza y características de las enfermedades 4. La validación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos Referencias bibliográficas:
  • 6. Ludwig J. The State of Autopsy Practice. En: Handbook of Autopsy Practice. 3 ed. Totowa, New Jersey. Humana Press. 2002. p. 167-168 “Revista electrónica de la autopsia”, de Benjamín García Espinosa y Manuel López González, año 2008. “Manual de patología forense”, de Vincent J.M. Di Maio y Suzana E. Dana; Ediciones Díaz de Santos 2003. Fernández-Velázquez F (2003). «La Autopsia Clínica». Rev Elec Biomedica 1 (2): 120–125