SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICASDEHIGIENE:LAVADODEMANOS,
COLOCACIÓNDEGORRO, CALZAS,
MASCARILLA,GUANTESYBATA
Capítulo
7
92
Objetivos
qq Describir la importancia del lavado de manos en
la atención del paciente.
qq Enunciar las indicaciones para el lavado y la an-
tisepsia de las manos.
qq Explicar las distintas técnicas para el lavado y an-
tisepsia de las manos.
qq Enunciar y describir los distintos productos para
la higiene de las manos.
qq Conocer las técnicas en la colocación de los
distintos dispositivos tanto de protección al pa-
ciente como al profesional para evitar la dise-
minación de la infección en el ámbito sanitario.
>> Introducción >>
Se evidencia por múltiples análisis y estudios que el
lavado de manos es la medida primordial para evitar
las infecciones en la atención sanitaria.
El cumplimiento de las recomendaciones por parte de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a la
higiene de manos es un reto a nivel mundial: unas ma-
nos limpias previenen sufrimientos y salvan vidas. Dada
la importancia y relevancia de este asunto, a lo largo de
este capítulo las referencias utilizadas siempre serán las
dictadas por la OMS y en algunas partes se citarán de
manera literal tal y como esta organización las plantea.
En la 55ª Asamblea Mundial de la Salud, en 2002, se
“exhortaba a los estados miembros a que prestaran la
mayor atención posible al problema de la seguridad del
paciente y a que establecieran y consolidaran sistemas
de base científica, necesarios para mejorar la seguridad
del paciente y la calidad de la atención sanitaria”. En esta
Resolución WHA55.18 se pide a la OMS que se encar-
gue de liderar todas las acciones en pro de la seguridad
del paciente y que sea esta organización la referencia
mundial en la formulación de políticas y prácticas a fa-
vor de la seguridad del paciente.
En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la
Salud aprobó la creación de una Alianza internacio-
nal, con carácter de iniciativa mundial, para mejorar
la seguridad del paciente, y en octubre de 2004 se
presentó la Alianza Mundial para la Seguridad del Pa-
ciente, con el fin de “lograr mejoras importantes para
los pacientes de países ricos y pobres, desarrollados y
en desarrollo, en todos los rincones del mundo”. Fue
la primera ocasión en la que se reunieron expertos
sanitarios de todo el mundo para plantearse la se-
guridad del paciente con la premisa “ante todo, no
dañar” y minimizar las consecuencias negativas de la
atención sanitaria causada por una atención de salud
inadecuada o insegura.
Se plantea como tema prioritario el observatorio y se-
guimiento de las infecciones relacionadas con la asis-
tencia diaria sanitaria en todos los lugares del mundo
tanto en países en desarrollo, industrializados o en
transición teniendo siempre como premisa que estas
provocan muerte y aumento de la morbilidad de los
pacientes atendidos. Dichas infecciones se abordan
en El Reto Mundial por la Seguridad del Paciente 2005-
2006, con la siguiente acción principal «Una atención
limpia es una atención más segura».
De todas estas reuniones se concluye que la higiene
adecuada de las manos es la medida principal para
reducir las infecciones provocadas por la asistencia
sanitaria y que además existe un incumplimiento ge-
neralizado entre todos los proveedores de asistencia
sanitaria de esta medida tan sencilla, lo que hace que
la OMS se plantee elaborar directrices de obligado
cumplimiento por todos los proveedores de asistencia
sanitaria que mejoren las normas, prácticas e interven-
ciones en relación al lavado de manos.
Se concluye que esto forma parte de un derecho bá-
sico de los pacientes atendidos para realizar una aten-
ción de calidad y no como una opción más de los pro-
fesionales y no profesionales sanitarios que atienden
a estos pacientes en el día a día. Se acordó que la
primera medida, para que los gérmenes no se disemi-
nen de manera cruzada entre unos pacientes y otros,
es lavarse las manos de manera adecuada.
>> Lavado de manos >>
La primera medida destinada a evitar una contamina-
ción cruzada es el lavado de manos. Lavarse las manos
es la principal forma de prevenir la diseminación de
93
agentes patógenos. Para realizar el lavado de manos
se utilizará un jabón o una solución de base alcohólica
y una técnica adecuada dependiendo de qué acción
vaya a realizar la persona que presta los cuidados (Imá-
genes 1 y 2).
Sistema de clasificación de las
pruebas
El Centers for Diseases Control and Prevention (CDC)
llevó a cabo un grupo de recomendaciones, según
categorías de evidencia, para mejorar las prácticas de
higiene de manos en los trabajadores sanitarios y re-
ducir la transmisión de microorganismos patógenos a
pacientes y personal en el medio sanitario. El sistema
CDC/HICPAC (Healthcare Infection Control Practices
Advisory Committee) de categorías de evidencias para
las recomendaciones es el siguiente:
WW Categoría IA. Se aconseja fuertemente su aplica-
ción y están sólidamente respaldadas por estu-
dios experimentales, clínicos o epidemiológicos
bien diseñados. Son de obligada ejecución ya
que se van a producir grandes beneficios.
WW Categoría IB. Fuertemente recomendada su apli-
cación y avaladas por algunos estudios experi-
mentales, clínicos o epidemiológicos, así como
por sólidos fundamentos teóricos. La diferencia
con la anterior medida es que solo algunos estu-
dios las refrendan.
WW Categoría IC. Deben aplicarse porque lo exigen
reglamentos o normas federales o de los estados.
En los estados donde se exigen son de obligado
cumplimiento, pero en el resto no.
WW Categoría II. Se propone su aplicación y están
respaldadas por estudios clínicos o epidemio-
lógicos indicativos, fundamentos teóricos o el
consenso de un grupo de expertos. Son las ac-
tuaciones con menor peso de todas las citadas.
Indicaciones para el lavado y la
antisepsia de las manos
Las indicaciones tanto para el lavado de manos como
para la antisepsia de estas vienen realizadas por el co-
mité de expertos citado anteriormente y que se reco-
gen en un documento universal denominado Direc-
trices de la OMS sobre higiene de las manos en la
atención sanitaria. A continuación se citan de manera
literal, porque este documento es referencia mundial
en la realización de estas acciones sobre lavado de
manos y además aparece junto a cada acción la prio-
ridad al realizarla, según la clasificación anteriormente
citada, para que se tenga en cuenta como proveedores
sanitarios cuál es la prioridad real de cada acción rea-
lizada. Las indicaciones son las siguientes:
WW Lavarse las manos con agua y jabón cuando
estén visiblemente sucias o contaminadas con
material proteínico, o visiblemente manchadas
con sangre u otros líquidos corporales, o bien
cuando haya sospechas fundadas o pruebas de
Imagen 1/ Una de las acciones para reducir el riesgo de
infecciones cruzadas es el lavado de manos
©DAE
Imagen 2/ Solución hidroalcohólica
©R.Soria
c
94
exposición a organismos con capacidad de es-
porular (IB), así como después de ir al baño (II).
WW En todas las demás situaciones clínicas descritas
en el punto siguiente, aunque las manos no es-
tén visiblemente sucias, utilizar preferentemente
la fricción con una preparación alcohólica para
la antisepsia sistemática de las manos (IA) o la-
varse las manos con agua y jabón (IB) .
WW Proceder a la higiene de las manos (Imagen 3):
MM Antes y después del contacto directo con pa-
cientes (IB).
MM Después de quitarse los guantes (IB).
MM Antes de manipular un dispositivo invasivo (se
usen guantes o no) como parte de la asistencia
al paciente (IB).
MM Después de entrar en contacto con líquidos o
excreciones corporales, mucosas, piel no in-
tacta o vendajes de heridas (IA).
MM Al atender al paciente, cuando se pase de un
área del cuerpo contaminada a otra limpia
(IB).Después de entrar en contacto con obje-
tos inanimados (incluso equipo médico) en la
inmediata vecindad del paciente (IB).
WW Lavarse las manos con agua y un jabón simple
o antimicrobiano, o frotárselas con una prepa-
ración alcohólica, antes de manipular medica-
mentos o preparar alimentos (IB).
WW No usar jabones antimicrobianos cuando ya se
haya utilizado una preparación alcohólica para
la fricción de las manos (II).
Técnica de higiene de las manos
WW Aplicar una dosis de producto, extenderlo por
toda la superficie de las manos y friccionarlas
hasta que queden secas (IB).
Imagen 3/ Cómo desinfectarse las manos
©OrganizaciónMundialdelaSalud
95
WW Cuando se laven las manos con agua y jabón,
mojarlas con agua y aplicar la cantidad de pro-
ducto necesaria para extenderlo por toda la su-
perficie de las mismas:
MM Frotarse enérgicamente ambas palmas con
movimientos rotatorios y entrelazar los dedos
para cubrir toda la superficie.
MM Enjuagarse las manos con agua y secarlas com-
pletamente con una toalla desechable. Siempre
que sea posible, utilizar agua corriente limpia.
Usar la toalla para cerrar el grifo (IB).
WW Asegurarse de que las manos estén secas. Utili-
zar un método que no las contamine de nuevo.
Cerciorarse de que las toallas no se usen varias
veces o por varias personas (IB). No emplear
agua caliente porque la exposición repetida a
ella eleva el riesgo de dermatitis (IB).
WW Para el lavado de las manos con agua y un jabón
no antimicrobiano pueden emplearse jabones
simples líquidos, en pastilla, en hojas o en pol-
vo. Las pastillas de jabón deben ser pequeñas y
colocarse sobre rejillas que faciliten el drenaje (II).
Hay que lavarse las manos cuando estén visiblemente
sucias (Imagen 4), antes desinfectarse las manos.
Recomendaciones para la antisepsia
preoperatoria de las manos
WW Si las manos están visiblemente sucias, lavarlas
con un jabón común antes de proceder a la an-
tisepsia preoperatoria (II). Con un limpiauñas,
bajo el grifo abierto, eliminar la suciedad que se
encuentre debajo de las uñas (II).
WW Los lavabos deben estar diseñados de manera
que permita reducir el riesgo de salpicaduras (II)
(Imagen 5).
WW Quitarse anillos, relojes y pulseras antes de ini-
ciar la antisepsia preoperatoria de las manos (II).
Están prohibidas las uñas artificiales (IB).
WW Proceder a la antisepsia preoperatoria de las ma-
nos lavándoselas con un jabón antimicrobiano
o frotándoselas con una preparación alcohólica,
preferentemente con insistencia, antes de po-
nerse los guantes estériles (IB).
WW Si la calidad del agua del quirófano no está garan-
tizada, se recomienda la antisepsia preoperatoria
Imagen 4/ Cinco momentos para el lavado de manos
©OrganizaciónMundialdelaSalud
Imagen 5/ Lavabo para el lavado de manos diseñado
para reducir el riesgo de salpicaduras
©R.Soria
96
de las manos con una preparación alcohólica an-
tes de colocarse los guantes estériles (II).
WW Al proceder a la antisepsia preoperatoria de las
manos con un jabón antimicrobiano, lavarse las
manos y los antebrazos durante el tiempo reco-
mendado por el fabricante (2 a 5 minutos). No es
necesario prolongar más el lavado (por ejemplo,
durante 10 minutos) (IB).
WW Cuando se utilice una preparación alcohólica de
acción prolongada para fricción de las manos,
seguir las instrucciones del fabricante. Aplicarla
únicamente en las manos secas (IB). No combi-
nar sucesivamente la antisepsia por lavado y por
fricción alcohólica (II).
WW Cuando se utilice una preparación alcohólica,
aplicar una cantidad suficiente de producto para
mantener las manos y los antebrazos humedeci-
dos por este durante todo el procedimiento (IB).
WW Tras aplicar la preparación alcohólica, dejar que
las manos y los antebrazos se sequen por com-
pleto antes de ponerse los guantes estériles (IB).
Selección y manipulación de los
productos para la higiene de las
manos
WW Proporcionar a los profesionales sanitarios pro-
ductos para la higiene de las manos que sean
eficaces y poco irritantes (IB).
WW Para lograr la máxima aceptación posible de los
productos para la higiene de las manos entre
los profesionales sanitarios, solicitar la opinión
de estos respecto a la textura, olor y tolerancia
cutánea de todos los productos candidatos. En
algunos lugares el costo puede ser un factor pri-
mordial (IB).
WW Al seleccionar los productos para la higiene de
las manos:
MM Identificar las interacciones conocidas entre
los productos utilizados para la limpieza de las
manos y el cuidado de la piel y los tipos de
guantes usados en el centro (II).
MM Solicitar a los fabricantes información sobre el
riesgo de contaminación (anterior y posterior
a la comercialización) (IB).
MM Asegurarse de que haya dispensadores acce-
sibles en el lugar de atención al paciente (IB).
MM Asegurarse de que los dispensadores funcionen
de manera satisfactoria y fiable, y de que dispen-
sen un volumen adecuado de producto (II).
MM Asegurarse de que el sistema de dispensación
de las preparaciones alcohólicas esté aprobado
para ser usado con materiales inflamables (IC).
MM Solicitar a los fabricantes información sobre los
efectos que las lociones, cremas o preparaciones
alcohólicas para fricción de las manos puedan te-
ner sobre la persistencia del efecto de los jabones
antimicrobianos utilizados en el centro (IB).
WW No añadir jabón a dispensadores medio vacíos.
Si estos se reutilizan, deben observarse las reco-
mendaciones para su limpieza (IA).
Cuidado de la piel
WW Incluir en los programas de formación de los
profesionales sanitarios información sobre las
prácticas de cuidado de las manos que reducen
el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes
y otras lesiones cutáneas (IB).
WW Proporcionar otros productos a los profesionales
sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones
adversas a los productos utilizados habitualmen-
te para la higiene de las manos (II).
WW Cuando sean necesarias, proporcionar a los pro-
fesionales sanitarios lociones o cremas para las
manos para reducir en lo posible las dermatitis
de contacto por irritantes relacionadas con la
antisepsia o el lavado de las manos (IA).
Uso de guantes
WW El uso de guantes no sustituye a la limpieza de las
manos por fricción o lavado (IB).
WW Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto
con sangre u otros materiales potencialmente in-
fecciosos, mucosas o piel no intacta (IC).
WW Quitarse los guantes tras haber atendido a un
paciente. No usar el mismo par para atender a
más de un paciente (IB).
Otros aspectos de la higiene de las
manos
WW No usar uñas artificiales ni extensiones de uñas cuan-
do se tenga contacto directo con pacientes (IA).
WW Mantener las uñas naturales cortas (puntas de
menos de 0,5 cm de largo) (II).
Beneficio de una adecuada higiene
de manos
Está más que demostrado (por los datos recogidos
de manera continua desde que en 2005 se planteara
la OMS este tema de la higiene de manos), que una
adecuada higiene de manos previene multitud de
infecciones y puede de manera secundaria reducir la
morbilidad y la mortalidad de todas las personas que
reciben asistencia sanitaria y que el incumplimiento de
estas medidas aumenta la aparición y diseminación de
enfermedades que perjudica a los pacientes atendidos.
97
El cumplimiento de todas estas medidas está claro que
guardan relación directa con la reducción de la pre-
sencia de infecciones.
No se debe olvidar que estas medidas no solo pro-
ducen beneficios en el ámbito de la asistencia hospi-
talaria especializada, sino que en el día a día también
debe ser utilizado por los efectos tan beneficiosos que
produce.
A los niños se les deben enseñar las directrices básicas
del lavado de manos tanto en colegios como en casa
todos los días y hasta en la tarea más sencilla se ten-
drán que tener en mente estas medidas tan básicas y
tan beneficiosas para la salud.
Reto Mundial por la Seguridad del
Paciente
La aplicación del Reto Mundial por la Seguridad del
Paciente, y en particular de las Directrices de la OMS
sobre higiene de las manos en la atención sanitaria,
tiene como objetivo lograr su máxima difusión y re-
percutir positivamente en las tasas de morbilidad.
Con este reto se pretende concienciar a todos los pro-
fesionales sanitarios de la importancia de que la aten-
ción sanitaria sea segura y que no debe provocar más
enfermedades de las que el paciente ya tiene. Este reto
pretende de manera general dos premisas:
WW Controlar la aparición y propagación de infeccio-
nes relacionas con la asistencia sanitaria tanto de
gérmenes multiresistentes como otros, dándole vi-
tal importancia a que el lavado de manos es la me-
dida primordial para controlar estas infecciones.
WW La unión y el compromiso entre los países miem-
bros de la OMS en relación a que la atención del
paciente sea una atención segura.
Así, se invita a los responsables políticos en materia de
salud y las principales asociaciones de profesionales sa-
nitarios a que se comprometan formalmente a combatir
las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, a
dar prioridad a la higiene de las manos y a comunicar a
los demás países sus resultados y conocimientos.
 Técnicas de colocación del
gorro y de las calzas 
Los gorros son dispositivos de protección o barrera que
se utilizan principalmente en quirófanos, aislamientos
estrictos y unidades de pacientes críticos, aunque hay
que apuntar que hoy día muchas unidades de críti-
cos están dejando de ser usados por todo el personal
ajeno al servicio (familiares en las visitas), ya que pa-
rece ser que no aporta ningún beneficio su empleo.
Sin embargo, los profesionales siguen utilizándolos de
manera obligatoria en cualquier técnica que se tenga
que hacer de manera estéril porque el pelo puede ser
un contaminante potencial.
El gorro está fabricado en tela (reutilizable) o papel (des-
echable). Estos últimos llevan un elástico que se ajusta
al contorno de la cabeza. Es muy importante que cubra
todo el pelo, que es la finalidad que persiguen. En caso
de que se lleve el pelo largo, se deberá recoger antes de
colocar el gorro. Los gorros han de ajustarse correcta-
mente de modo que no se caigan durante el procedi-
miento ni se descoloquen (Imágenes 6, 7 y 8).
KK La primera medida destinada a evitar una
contaminación cruzada es el lavado de ma-
nos. Lavarse las manos es la principal forma
de prevenir la diseminación de agentes pa-
tógenos.
“

KK Para realizar el lavado de manos se utilizará
un jabón o una solución alcohólica y una
técnica adecuada dependiendo de qué ac-
ción vaya a realizar la persona que presta
los cuidados.
KK Una adecuada higiene de manos previene
multitud de infecciones y puede, de manera
secundaria, reducir la morbilidad y la mor-
talidad de todas las personas que reciben
asistencia sanitaria. El incumplimiento de
estas medidas aumenta la aparición y dise-
minación de enfermedades.

“
Imagen 6/ Gorro desechable
©R.Soria
98
Las calzas son desechables y se usan para cubrir el cal-
zado. Son siempre dispositivos de usar y tirar y prote-
gen sobre todo de la entrada de gérmenes del exterior
a unidades en las que se requiere una ambiente libre
totalmente de gérmenes. En las visitas de familiares de
unidades específicas (como son las unidades de cui-
dados intensivos y las unidades de reanimación) se
están dejando de utilizar, puesto que los últimos estu-
dios revelan que no hay una mejora en el control de la
infección en estas unidades obviando el uso de estos
dispositivos (Imagen 9).
Procedimiento de colocación de
gorro y calzas
Para ponerse el gorro, introducir las manos por la parte
interior de este y cubrir con él la cabeza. Hay que procu-
rar no tocar la parte externa al deslizarlo por la cabeza.
Para colocarse las calzas, coger por su parte interior y
deslizar el elástico que tienen por la zapatilla o zapato
utilizado.
 Colocación de la bata y los
guantes 
El uso de la bata
La bata se utiliza para impedir la contaminación del
uniforme de trabajo y/o para evitar la transmisión de
gérmenes desde la ropa de trabajo al paciente. Debe
ser amplia y cubrir hasta debajo de las rodillas. Los pu-
ños son elásticos, por delante es lisa y por detrás se
sujeta mediante unas cintas.
Ahora son casi todas las que se utilizan de papel (des-
echables), aunque antes se utilizaban también de tela
reutilizables después de su esterilización.
Si se emplea la bata para el aislamiento de un paciente
se debe usar una en cada entrada a la habitación y
desecharla al salir de ella.
Procedimiento de colocación de la bata
WW Lavar las manos antes de abrir el paquete de la bata.
WW Tomar por la parte interior del cuello o cintas. Al
desdoblarla se debe evitar que toque el suelo o
cualquier objeto.
WW Introducir los brazos en las mangas y dejarla resbalar
hacia los hombros; se puede ayudar con las manos,
pero sin que estas toquen el exterior de la bata.
Imagen 7/ Gorro reutilizable
©R.Soria
Imagen 8/ Gorros reutilizables a los lados y gorro
desechable al centro
©R.Soria
Imagen 9/ Calzas
©R.Soria
KK Los gorros son dispositivos de protección o
barrera que se utilizan en quirófanos, aisla-
mientos estrictos y unidades de pacientes
críticos. Están fabricados en tela o papel
desechable.
KK Las calzas son desechables y se usan para
cubrir el calzado; se ponen cogiendo su
parte interior y deslizando el elástico que
tienen por el calzado que se está usando.
“
“
99
WW Se atan las cintas empezando por las del cuello.
WW Para quitarse la bata, antes habrá que quitarse los
guantes. Si no se llevan puestos, habrá que lavarse
las manos. Se desatan las cintas y se deja resbalar
la bata.
WW Si se va a desechar, se recoge con el exterior ha-
cia dentro y se introduce en la bolsa de sucio.
Colocación de guantes estériles
El uso de los guantes estériles
Se deben colocar los últimos y nunca el uso de guan-
tes estériles sustituye o suple el lavado de manos per-
tinentes.
El material de estos guantes suele ser el látex y hay
distintos tamaños para que se acople bien a las ma-
nos, tienen doble empaquetado y para personas
alérgicas al látex se utiliza los guantes de neopreno
(Imagen 10).
 Colocación de la
mascarilla 
La mascarilla se debe emplear en intervenciones concre-
tas en las que sea preciso prevenir infecciones o propor-
cionar protección en situaciones de atención a pacientes
con enfermedades transmisibles por vía aérea.
La nariz y la boca albergan una gran cantidad de flo-
ra bacteriana. Por esta razón, el uso de estas medidas
protectoras podrá evitar la contaminación ambiental y
de heridas, ayudando a mantener los principios de la
técnica aséptica.
Por tanto, las mascarillas son dispositivos utilizados
para cubrir la boca y la nariz y que se usan para evitar
la contaminación de gérmenes procedentes fundamen-
talmente de las vías respiratorias. Protegen tanto al pa-
ciente como al profesional sanitario o a los familiares
cuando el paciente es portador de gérmenes.
Para que se utilice de manera adecuada, la mascarilla
debe cubrir totalmente la boca, nariz y acoplarse por
debajo del mentón, de manera que ningún germen
pueda entrar o salir de las vías respiratorias. Se tienen
que desechar cuando se humedezcan con el vapor ge-
nerado por los pulmones, ya que dejan de realizar la
función para la que están destinadas.
Procedimiento de colocación de la
mascarilla
Las mascarillas son desechables y en determinadas
áreas restringidas de la zona de quirófanos u otras en
las que la asepsia sea importante deben proporcionar
alta filtración (como mínimo, el 95%). Recordar que
tienen que cubrir completamente la nariz y la boca
y sujetarse de forma adecuada para que no queden
huecos laterales. De este modo se impide la salida de
gotas de la orofaringe al ambiente quirúrgico o la zona
que se quiere proteger de ello. En todo momento la
colocación ha de ser la correcta.
Para ello, las cintas tienen que anudarse de forma se-
gura, las de arriba en la parte superior de la cabeza y
las de abajo en la parte posterior del cuello. Dichas
cintas nunca deben cruzarse, pues distorsionarían
la forma natural de la mascarilla, con lo que esta no
ofrecería la debida cobertura o ajuste. Aunque existen
diferentes modelos en el mercado, algunas van provis-
tas de una lengüeta metálica en la parte superior que
puede moldearse. Ello permite su mejor adaptación al
puente nasal. Si se usan gafas, el borde superior de la
mascarilla debe quedar por debajo de ellas para evitar
que los cristales se empañen.
KK La bata se utiliza para impedir la contami-
nación del uniforme de trabajo y/o para
evitar la transmisión de gérmenes desde
la ropa de trabajo al paciente. Debe de
ser amplia y cubrir hasta debajo de las
rodillas.
KK Los guantes se colocan los últimos y nunca
el uso de guantes estériles sustituye o suple
el lavado de manos.
KK Para quitarse la bata antes habrá que quitar-
se los guantes. Si no se llevan puestos, habrá
que lavarse las manos.
“
“
Imagen 10/ Guantes estériles
©R.Soria
100
Precauciones al utilizar la mascarilla
Como se ha dicho, las mascarillas han de anudarse de
forma segura y deben manejarse adecuadamente du-
rante y después de su uso.
Es incorrecto llevarlas colgando del cuello tras su
utilización. Esto facilita que las bacterias depositadas
en ellas, al oscilar y secarse la mascarilla, pasen al aire.
Para retirarla debe tocarse solo de las cintas de suje-
ción para evitar la contaminación de las manos con
la flora orofaríngea depositada en ella. En quirófano
se tiene que cambiar con frecuencia entre cada inter-
vención, cada vez que se humedezca o a lo largo de
una intervención si es larga. Un tiempo recomendable
puede ser cada dos horas. Hay que hablar lo menos
posible con la mascarilla puesta.
Se aconseja colocar una segunda mascarilla cubriendo
la primera en caso de humedad, estornudos o tos fre-
cuente. La mascarilla se desecha manipulando solo las
cintas de sujeción y se deposita en los contenedores
habilitados para ello.
 Agradecimientos 
Los autores agradecen al Hospital de Requena (Valencia) su disposición y colaboración para realizar algunas de las
imágenes que ilustran el presente capítulo.
KK La mascarilla se utiliza en determinadas unidades, así como también en intervenciones concretas en las que
sea preciso prevenir infecciones o proporcionar protección en situaciones de atención a pacientes con enfer-
medades transmisibles por vía aérea.
KK Debe de cubrir totalmente la boca, nariz y acoplarse por debajo del mentón, de manera que ningún germen
pueda entrar o salir de las vías respiratorias.
KK Para retirarla debe tocarse solo de las cintas de sujeción para evitar la contaminación de las manos.
“
“
MM Ciudad Jiménez A, Neria Agujetas MS. Pruebas diagnósticas. Vol. I. Colección de la A a la Z. Madrid: Difusión
Avances de Enfermería (DAE); 2013.
MM Herrero Alarcón A, Díaz-Santos Dueñas A. Gorro y mascarilla, colocación y retirada de. En: González Gómez
IC, Herrero Alarcón A. Técnicas y procedimientos de enfermería. Colección de la A a la Z. Madrid: Difusión
Avances de Enfermería (DAE); 2015. p. 340-2.
MM Organización Mundial de la Salud (OMS). Directrices de la OMS sobre higiene de manos en la atención sa-
nitaria (borrador avanzado). Resumen. 2005. [citado 16 jun 2017]. Disponible en: http://www.who.int/entity/
patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf
MM Organización Mundial de la Salud. Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora
de la higiene de las manos. Traducción del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2010. [citado 16
jun 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102536/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.
pdf?ua=1 
Bibliografía

Conéctate y
Lavado de manos • Seguridad del paciente • Gorro • Calzas • Bata • Guantes estériles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una atención limpia es una atención más segura
Una atención limpia es una atención más seguraUna atención limpia es una atención más segura
Una atención limpia es una atención más segura
OPS Colombia
 
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Sano y Salvo
 
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de saludRecomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
Sano y Salvo
 
OMS Higiene de manos (Enfermería)
OMS Higiene de manos (Enfermería)OMS Higiene de manos (Enfermería)
OMS Higiene de manos (Enfermería)
Islaenfemera
 
IV Jornada. Davins jornada seguridad_ap_semfyc_seca_25_marzo_2011_v4
IV Jornada. Davins jornada seguridad_ap_semfyc_seca_25_marzo_2011_v4IV Jornada. Davins jornada seguridad_ap_semfyc_seca_25_marzo_2011_v4
IV Jornada. Davins jornada seguridad_ap_semfyc_seca_25_marzo_2011_v4
Sano y Salvo
 
Agentes sanitarios para manos
Agentes sanitarios para manosAgentes sanitarios para manos
Agentes sanitarios para manosCésar Augusto
 
Procesos estandarizados de enfermería
Procesos estandarizados de enfermeríaProcesos estandarizados de enfermería
Procesos estandarizados de enfermería
cachoypipis
 
Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
izaskun_mb
 
Guia lavado de_manos
Guia lavado de_manosGuia lavado de_manos
Guia lavado de_manos
cuchibirita
 
Recomendaciones higiene manos medio_sanitario resumen
Recomendaciones higiene manos medio_sanitario resumenRecomendaciones higiene manos medio_sanitario resumen
Recomendaciones higiene manos medio_sanitario resumen
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Tema 17. higiene de las manos comision inoz
Tema 17.  higiene de las manos comision inozTema 17.  higiene de las manos comision inoz
Tema 17. higiene de las manos comision inoz
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Sesión higiene de manos
Sesión higiene de manosSesión higiene de manos
Sesión higiene de manos
rakeltxu78
 
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de ViotáDia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
OPS Colombia
 
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Presentacion lavado de manos 2013
Presentacion lavado de manos 2013Presentacion lavado de manos 2013
Presentacion lavado de manos 2013Fernando Mejía
 
Anexo 6 protocolo de bioseguridad
Anexo 6 protocolo de bioseguridadAnexo 6 protocolo de bioseguridad
Anexo 6 protocolo de bioseguridad
Marino Cabrera Quintero
 
00 tecnicas para-higiene_de_manos
00 tecnicas para-higiene_de_manos00 tecnicas para-higiene_de_manos
00 tecnicas para-higiene_de_manosMaria Basoa Moreno
 
Guia para la_higiene_de_manos_en_el_medio_sanitario
Guia para la_higiene_de_manos_en_el_medio_sanitarioGuia para la_higiene_de_manos_en_el_medio_sanitario
Guia para la_higiene_de_manos_en_el_medio_sanitario
ROMULO CCANAHUIRE
 

La actualidad más candente (20)

Una atención limpia es una atención más segura
Una atención limpia es una atención más seguraUna atención limpia es una atención más segura
Una atención limpia es una atención más segura
 
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
 
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de saludRecomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
Recomendaciones sobre higiene de las manos en atención primaria de salud
 
OMS Higiene de manos (Enfermería)
OMS Higiene de manos (Enfermería)OMS Higiene de manos (Enfermería)
OMS Higiene de manos (Enfermería)
 
Guia de lavado de manos oms
Guia de lavado de manos omsGuia de lavado de manos oms
Guia de lavado de manos oms
 
IV Jornada. Davins jornada seguridad_ap_semfyc_seca_25_marzo_2011_v4
IV Jornada. Davins jornada seguridad_ap_semfyc_seca_25_marzo_2011_v4IV Jornada. Davins jornada seguridad_ap_semfyc_seca_25_marzo_2011_v4
IV Jornada. Davins jornada seguridad_ap_semfyc_seca_25_marzo_2011_v4
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Agentes sanitarios para manos
Agentes sanitarios para manosAgentes sanitarios para manos
Agentes sanitarios para manos
 
Procesos estandarizados de enfermería
Procesos estandarizados de enfermeríaProcesos estandarizados de enfermería
Procesos estandarizados de enfermería
 
Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
 
Guia lavado de_manos
Guia lavado de_manosGuia lavado de_manos
Guia lavado de_manos
 
Recomendaciones higiene manos medio_sanitario resumen
Recomendaciones higiene manos medio_sanitario resumenRecomendaciones higiene manos medio_sanitario resumen
Recomendaciones higiene manos medio_sanitario resumen
 
Tema 17. higiene de las manos comision inoz
Tema 17.  higiene de las manos comision inozTema 17.  higiene de las manos comision inoz
Tema 17. higiene de las manos comision inoz
 
Sesión higiene de manos
Sesión higiene de manosSesión higiene de manos
Sesión higiene de manos
 
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de ViotáDia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
 
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
 
Presentacion lavado de manos 2013
Presentacion lavado de manos 2013Presentacion lavado de manos 2013
Presentacion lavado de manos 2013
 
Anexo 6 protocolo de bioseguridad
Anexo 6 protocolo de bioseguridadAnexo 6 protocolo de bioseguridad
Anexo 6 protocolo de bioseguridad
 
00 tecnicas para-higiene_de_manos
00 tecnicas para-higiene_de_manos00 tecnicas para-higiene_de_manos
00 tecnicas para-higiene_de_manos
 
Guia para la_higiene_de_manos_en_el_medio_sanitario
Guia para la_higiene_de_manos_en_el_medio_sanitarioGuia para la_higiene_de_manos_en_el_medio_sanitario
Guia para la_higiene_de_manos_en_el_medio_sanitario
 

Similar a Aux plantas hospital

Higiene de manos nerio2016
Higiene de manos nerio2016Higiene de manos nerio2016
Higiene de manos nerio2016
IMSS
 
CONTROL DE IIH LAVADO DE MANOS.pptx
CONTROL DE IIH LAVADO DE MANOS.pptxCONTROL DE IIH LAVADO DE MANOS.pptx
CONTROL DE IIH LAVADO DE MANOS.pptx
Georgina Lozano
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
cintiazapanaquispe
 
Dia mundial del lavado de manos [Autoguardado].pptx
Dia mundial del lavado de manos [Autoguardado].pptxDia mundial del lavado de manos [Autoguardado].pptx
Dia mundial del lavado de manos [Autoguardado].pptx
KevinOmarGaldamezRob
 
Higiene de Manos
Higiene de ManosHigiene de Manos
Higiene de Manos
albertoromero
 
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdfInforme de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
DarkloutGato
 
Importancia del correcto lavado de manos
Importancia del correcto lavado de manosImportancia del correcto lavado de manos
Importancia del correcto lavado de manos
ana hernandez
 
Lavado de manos en la atención a la salud.
Lavado de manos en la atención a la salud.Lavado de manos en la atención a la salud.
Lavado de manos en la atención a la salud.
SergioPosada7
 
Lavado de manos estandar para la mejora de cuidados de enfermeria
Lavado de manos estandar para la mejora de cuidados de enfermeriaLavado de manos estandar para la mejora de cuidados de enfermeria
Lavado de manos estandar para la mejora de cuidados de enfermeria
EnfermeroLeo
 
Estrategia higiene de manos slideshare
Estrategia higiene de manos slideshareEstrategia higiene de manos slideshare
Estrategia higiene de manos slideshare
Maria Alejandra Castellanos Aristizábal
 
Por qué salvar vidas está en sus manos
Por qué salvar vidas está en sus manosPor qué salvar vidas está en sus manos
Por qué salvar vidas está en sus manos
ItalaYameliVasquezVi
 
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdflavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
IvanaSantoPerroni
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
mercyodelycoronadooc
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
nutrikarm29
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
dgimena399
 
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abvGuia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
ssusera5f435
 
GUIA-LAVADO-MANO.pdf
GUIA-LAVADO-MANO.pdfGUIA-LAVADO-MANO.pdf
GUIA-LAVADO-MANO.pdf
AngelaSosa12
 
Lavado de manos estandar para enfermeria
Lavado de manos estandar para enfermeriaLavado de manos estandar para enfermeria
Lavado de manos estandar para enfermeria
EnfermeroLeo
 
HIGIENE DE MANOS EN LA COMUNIDAD.pptx
HIGIENE DE MANOS EN LA COMUNIDAD.pptxHIGIENE DE MANOS EN LA COMUNIDAD.pptx
HIGIENE DE MANOS EN LA COMUNIDAD.pptx
millirlandyrq
 
MSalud-Neuquén-Guía-Provincial-Higiene-de-Manos.pdf
MSalud-Neuquén-Guía-Provincial-Higiene-de-Manos.pdfMSalud-Neuquén-Guía-Provincial-Higiene-de-Manos.pdf
MSalud-Neuquén-Guía-Provincial-Higiene-de-Manos.pdf
smegoneiserbons
 

Similar a Aux plantas hospital (20)

Higiene de manos nerio2016
Higiene de manos nerio2016Higiene de manos nerio2016
Higiene de manos nerio2016
 
CONTROL DE IIH LAVADO DE MANOS.pptx
CONTROL DE IIH LAVADO DE MANOS.pptxCONTROL DE IIH LAVADO DE MANOS.pptx
CONTROL DE IIH LAVADO DE MANOS.pptx
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Dia mundial del lavado de manos [Autoguardado].pptx
Dia mundial del lavado de manos [Autoguardado].pptxDia mundial del lavado de manos [Autoguardado].pptx
Dia mundial del lavado de manos [Autoguardado].pptx
 
Higiene de Manos
Higiene de ManosHigiene de Manos
Higiene de Manos
 
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdfInforme de la practica sobre el lavado de manos.pdf
Informe de la practica sobre el lavado de manos.pdf
 
Importancia del correcto lavado de manos
Importancia del correcto lavado de manosImportancia del correcto lavado de manos
Importancia del correcto lavado de manos
 
Lavado de manos en la atención a la salud.
Lavado de manos en la atención a la salud.Lavado de manos en la atención a la salud.
Lavado de manos en la atención a la salud.
 
Lavado de manos estandar para la mejora de cuidados de enfermeria
Lavado de manos estandar para la mejora de cuidados de enfermeriaLavado de manos estandar para la mejora de cuidados de enfermeria
Lavado de manos estandar para la mejora de cuidados de enfermeria
 
Estrategia higiene de manos slideshare
Estrategia higiene de manos slideshareEstrategia higiene de manos slideshare
Estrategia higiene de manos slideshare
 
Por qué salvar vidas está en sus manos
Por qué salvar vidas está en sus manosPor qué salvar vidas está en sus manos
Por qué salvar vidas está en sus manos
 
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdflavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV (1).pdf
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
 
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abvGuia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
 
GUIA-LAVADO-MANO.pdf
GUIA-LAVADO-MANO.pdfGUIA-LAVADO-MANO.pdf
GUIA-LAVADO-MANO.pdf
 
Lavado de manos estandar para enfermeria
Lavado de manos estandar para enfermeriaLavado de manos estandar para enfermeria
Lavado de manos estandar para enfermeria
 
HIGIENE DE MANOS EN LA COMUNIDAD.pptx
HIGIENE DE MANOS EN LA COMUNIDAD.pptxHIGIENE DE MANOS EN LA COMUNIDAD.pptx
HIGIENE DE MANOS EN LA COMUNIDAD.pptx
 
MSalud-Neuquén-Guía-Provincial-Higiene-de-Manos.pdf
MSalud-Neuquén-Guía-Provincial-Higiene-de-Manos.pdfMSalud-Neuquén-Guía-Provincial-Higiene-de-Manos.pdf
MSalud-Neuquén-Guía-Provincial-Higiene-de-Manos.pdf
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Aux plantas hospital

  • 1. TÉCNICASDEHIGIENE:LAVADODEMANOS, COLOCACIÓNDEGORRO, CALZAS, MASCARILLA,GUANTESYBATA Capítulo 7 92 Objetivos qq Describir la importancia del lavado de manos en la atención del paciente. qq Enunciar las indicaciones para el lavado y la an- tisepsia de las manos. qq Explicar las distintas técnicas para el lavado y an- tisepsia de las manos. qq Enunciar y describir los distintos productos para la higiene de las manos. qq Conocer las técnicas en la colocación de los distintos dispositivos tanto de protección al pa- ciente como al profesional para evitar la dise- minación de la infección en el ámbito sanitario. >> Introducción >> Se evidencia por múltiples análisis y estudios que el lavado de manos es la medida primordial para evitar las infecciones en la atención sanitaria. El cumplimiento de las recomendaciones por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a la higiene de manos es un reto a nivel mundial: unas ma- nos limpias previenen sufrimientos y salvan vidas. Dada la importancia y relevancia de este asunto, a lo largo de este capítulo las referencias utilizadas siempre serán las dictadas por la OMS y en algunas partes se citarán de manera literal tal y como esta organización las plantea. En la 55ª Asamblea Mundial de la Salud, en 2002, se “exhortaba a los estados miembros a que prestaran la mayor atención posible al problema de la seguridad del paciente y a que establecieran y consolidaran sistemas de base científica, necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención sanitaria”. En esta Resolución WHA55.18 se pide a la OMS que se encar- gue de liderar todas las acciones en pro de la seguridad del paciente y que sea esta organización la referencia mundial en la formulación de políticas y prácticas a fa- vor de la seguridad del paciente. En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la creación de una Alianza internacio- nal, con carácter de iniciativa mundial, para mejorar la seguridad del paciente, y en octubre de 2004 se presentó la Alianza Mundial para la Seguridad del Pa- ciente, con el fin de “lograr mejoras importantes para los pacientes de países ricos y pobres, desarrollados y en desarrollo, en todos los rincones del mundo”. Fue la primera ocasión en la que se reunieron expertos sanitarios de todo el mundo para plantearse la se- guridad del paciente con la premisa “ante todo, no dañar” y minimizar las consecuencias negativas de la atención sanitaria causada por una atención de salud inadecuada o insegura. Se plantea como tema prioritario el observatorio y se- guimiento de las infecciones relacionadas con la asis- tencia diaria sanitaria en todos los lugares del mundo tanto en países en desarrollo, industrializados o en transición teniendo siempre como premisa que estas provocan muerte y aumento de la morbilidad de los pacientes atendidos. Dichas infecciones se abordan en El Reto Mundial por la Seguridad del Paciente 2005- 2006, con la siguiente acción principal «Una atención limpia es una atención más segura». De todas estas reuniones se concluye que la higiene adecuada de las manos es la medida principal para reducir las infecciones provocadas por la asistencia sanitaria y que además existe un incumplimiento ge- neralizado entre todos los proveedores de asistencia sanitaria de esta medida tan sencilla, lo que hace que la OMS se plantee elaborar directrices de obligado cumplimiento por todos los proveedores de asistencia sanitaria que mejoren las normas, prácticas e interven- ciones en relación al lavado de manos. Se concluye que esto forma parte de un derecho bá- sico de los pacientes atendidos para realizar una aten- ción de calidad y no como una opción más de los pro- fesionales y no profesionales sanitarios que atienden a estos pacientes en el día a día. Se acordó que la primera medida, para que los gérmenes no se disemi- nen de manera cruzada entre unos pacientes y otros, es lavarse las manos de manera adecuada. >> Lavado de manos >> La primera medida destinada a evitar una contamina- ción cruzada es el lavado de manos. Lavarse las manos es la principal forma de prevenir la diseminación de
  • 2. 93 agentes patógenos. Para realizar el lavado de manos se utilizará un jabón o una solución de base alcohólica y una técnica adecuada dependiendo de qué acción vaya a realizar la persona que presta los cuidados (Imá- genes 1 y 2). Sistema de clasificación de las pruebas El Centers for Diseases Control and Prevention (CDC) llevó a cabo un grupo de recomendaciones, según categorías de evidencia, para mejorar las prácticas de higiene de manos en los trabajadores sanitarios y re- ducir la transmisión de microorganismos patógenos a pacientes y personal en el medio sanitario. El sistema CDC/HICPAC (Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee) de categorías de evidencias para las recomendaciones es el siguiente: WW Categoría IA. Se aconseja fuertemente su aplica- ción y están sólidamente respaldadas por estu- dios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados. Son de obligada ejecución ya que se van a producir grandes beneficios. WW Categoría IB. Fuertemente recomendada su apli- cación y avaladas por algunos estudios experi- mentales, clínicos o epidemiológicos, así como por sólidos fundamentos teóricos. La diferencia con la anterior medida es que solo algunos estu- dios las refrendan. WW Categoría IC. Deben aplicarse porque lo exigen reglamentos o normas federales o de los estados. En los estados donde se exigen son de obligado cumplimiento, pero en el resto no. WW Categoría II. Se propone su aplicación y están respaldadas por estudios clínicos o epidemio- lógicos indicativos, fundamentos teóricos o el consenso de un grupo de expertos. Son las ac- tuaciones con menor peso de todas las citadas. Indicaciones para el lavado y la antisepsia de las manos Las indicaciones tanto para el lavado de manos como para la antisepsia de estas vienen realizadas por el co- mité de expertos citado anteriormente y que se reco- gen en un documento universal denominado Direc- trices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria. A continuación se citan de manera literal, porque este documento es referencia mundial en la realización de estas acciones sobre lavado de manos y además aparece junto a cada acción la prio- ridad al realizarla, según la clasificación anteriormente citada, para que se tenga en cuenta como proveedores sanitarios cuál es la prioridad real de cada acción rea- lizada. Las indicaciones son las siguientes: WW Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con material proteínico, o visiblemente manchadas con sangre u otros líquidos corporales, o bien cuando haya sospechas fundadas o pruebas de Imagen 1/ Una de las acciones para reducir el riesgo de infecciones cruzadas es el lavado de manos ©DAE Imagen 2/ Solución hidroalcohólica ©R.Soria c
  • 3. 94 exposición a organismos con capacidad de es- porular (IB), así como después de ir al baño (II). WW En todas las demás situaciones clínicas descritas en el punto siguiente, aunque las manos no es- tén visiblemente sucias, utilizar preferentemente la fricción con una preparación alcohólica para la antisepsia sistemática de las manos (IA) o la- varse las manos con agua y jabón (IB) . WW Proceder a la higiene de las manos (Imagen 3): MM Antes y después del contacto directo con pa- cientes (IB). MM Después de quitarse los guantes (IB). MM Antes de manipular un dispositivo invasivo (se usen guantes o no) como parte de la asistencia al paciente (IB). MM Después de entrar en contacto con líquidos o excreciones corporales, mucosas, piel no in- tacta o vendajes de heridas (IA). MM Al atender al paciente, cuando se pase de un área del cuerpo contaminada a otra limpia (IB).Después de entrar en contacto con obje- tos inanimados (incluso equipo médico) en la inmediata vecindad del paciente (IB). WW Lavarse las manos con agua y un jabón simple o antimicrobiano, o frotárselas con una prepa- ración alcohólica, antes de manipular medica- mentos o preparar alimentos (IB). WW No usar jabones antimicrobianos cuando ya se haya utilizado una preparación alcohólica para la fricción de las manos (II). Técnica de higiene de las manos WW Aplicar una dosis de producto, extenderlo por toda la superficie de las manos y friccionarlas hasta que queden secas (IB). Imagen 3/ Cómo desinfectarse las manos ©OrganizaciónMundialdelaSalud
  • 4. 95 WW Cuando se laven las manos con agua y jabón, mojarlas con agua y aplicar la cantidad de pro- ducto necesaria para extenderlo por toda la su- perficie de las mismas: MM Frotarse enérgicamente ambas palmas con movimientos rotatorios y entrelazar los dedos para cubrir toda la superficie. MM Enjuagarse las manos con agua y secarlas com- pletamente con una toalla desechable. Siempre que sea posible, utilizar agua corriente limpia. Usar la toalla para cerrar el grifo (IB). WW Asegurarse de que las manos estén secas. Utili- zar un método que no las contamine de nuevo. Cerciorarse de que las toallas no se usen varias veces o por varias personas (IB). No emplear agua caliente porque la exposición repetida a ella eleva el riesgo de dermatitis (IB). WW Para el lavado de las manos con agua y un jabón no antimicrobiano pueden emplearse jabones simples líquidos, en pastilla, en hojas o en pol- vo. Las pastillas de jabón deben ser pequeñas y colocarse sobre rejillas que faciliten el drenaje (II). Hay que lavarse las manos cuando estén visiblemente sucias (Imagen 4), antes desinfectarse las manos. Recomendaciones para la antisepsia preoperatoria de las manos WW Si las manos están visiblemente sucias, lavarlas con un jabón común antes de proceder a la an- tisepsia preoperatoria (II). Con un limpiauñas, bajo el grifo abierto, eliminar la suciedad que se encuentre debajo de las uñas (II). WW Los lavabos deben estar diseñados de manera que permita reducir el riesgo de salpicaduras (II) (Imagen 5). WW Quitarse anillos, relojes y pulseras antes de ini- ciar la antisepsia preoperatoria de las manos (II). Están prohibidas las uñas artificiales (IB). WW Proceder a la antisepsia preoperatoria de las ma- nos lavándoselas con un jabón antimicrobiano o frotándoselas con una preparación alcohólica, preferentemente con insistencia, antes de po- nerse los guantes estériles (IB). WW Si la calidad del agua del quirófano no está garan- tizada, se recomienda la antisepsia preoperatoria Imagen 4/ Cinco momentos para el lavado de manos ©OrganizaciónMundialdelaSalud Imagen 5/ Lavabo para el lavado de manos diseñado para reducir el riesgo de salpicaduras ©R.Soria
  • 5. 96 de las manos con una preparación alcohólica an- tes de colocarse los guantes estériles (II). WW Al proceder a la antisepsia preoperatoria de las manos con un jabón antimicrobiano, lavarse las manos y los antebrazos durante el tiempo reco- mendado por el fabricante (2 a 5 minutos). No es necesario prolongar más el lavado (por ejemplo, durante 10 minutos) (IB). WW Cuando se utilice una preparación alcohólica de acción prolongada para fricción de las manos, seguir las instrucciones del fabricante. Aplicarla únicamente en las manos secas (IB). No combi- nar sucesivamente la antisepsia por lavado y por fricción alcohólica (II). WW Cuando se utilice una preparación alcohólica, aplicar una cantidad suficiente de producto para mantener las manos y los antebrazos humedeci- dos por este durante todo el procedimiento (IB). WW Tras aplicar la preparación alcohólica, dejar que las manos y los antebrazos se sequen por com- pleto antes de ponerse los guantes estériles (IB). Selección y manipulación de los productos para la higiene de las manos WW Proporcionar a los profesionales sanitarios pro- ductos para la higiene de las manos que sean eficaces y poco irritantes (IB). WW Para lograr la máxima aceptación posible de los productos para la higiene de las manos entre los profesionales sanitarios, solicitar la opinión de estos respecto a la textura, olor y tolerancia cutánea de todos los productos candidatos. En algunos lugares el costo puede ser un factor pri- mordial (IB). WW Al seleccionar los productos para la higiene de las manos: MM Identificar las interacciones conocidas entre los productos utilizados para la limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes usados en el centro (II). MM Solicitar a los fabricantes información sobre el riesgo de contaminación (anterior y posterior a la comercialización) (IB). MM Asegurarse de que haya dispensadores acce- sibles en el lugar de atención al paciente (IB). MM Asegurarse de que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable, y de que dispen- sen un volumen adecuado de producto (II). MM Asegurarse de que el sistema de dispensación de las preparaciones alcohólicas esté aprobado para ser usado con materiales inflamables (IC). MM Solicitar a los fabricantes información sobre los efectos que las lociones, cremas o preparaciones alcohólicas para fricción de las manos puedan te- ner sobre la persistencia del efecto de los jabones antimicrobianos utilizados en el centro (IB). WW No añadir jabón a dispensadores medio vacíos. Si estos se reutilizan, deben observarse las reco- mendaciones para su limpieza (IA). Cuidado de la piel WW Incluir en los programas de formación de los profesionales sanitarios información sobre las prácticas de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras lesiones cutáneas (IB). WW Proporcionar otros productos a los profesionales sanitarios que tengan alergia o sufran reacciones adversas a los productos utilizados habitualmen- te para la higiene de las manos (II). WW Cuando sean necesarias, proporcionar a los pro- fesionales sanitarios lociones o cremas para las manos para reducir en lo posible las dermatitis de contacto por irritantes relacionadas con la antisepsia o el lavado de las manos (IA). Uso de guantes WW El uso de guantes no sustituye a la limpieza de las manos por fricción o lavado (IB). WW Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente in- fecciosos, mucosas o piel no intacta (IC). WW Quitarse los guantes tras haber atendido a un paciente. No usar el mismo par para atender a más de un paciente (IB). Otros aspectos de la higiene de las manos WW No usar uñas artificiales ni extensiones de uñas cuan- do se tenga contacto directo con pacientes (IA). WW Mantener las uñas naturales cortas (puntas de menos de 0,5 cm de largo) (II). Beneficio de una adecuada higiene de manos Está más que demostrado (por los datos recogidos de manera continua desde que en 2005 se planteara la OMS este tema de la higiene de manos), que una adecuada higiene de manos previene multitud de infecciones y puede de manera secundaria reducir la morbilidad y la mortalidad de todas las personas que reciben asistencia sanitaria y que el incumplimiento de estas medidas aumenta la aparición y diseminación de enfermedades que perjudica a los pacientes atendidos.
  • 6. 97 El cumplimiento de todas estas medidas está claro que guardan relación directa con la reducción de la pre- sencia de infecciones. No se debe olvidar que estas medidas no solo pro- ducen beneficios en el ámbito de la asistencia hospi- talaria especializada, sino que en el día a día también debe ser utilizado por los efectos tan beneficiosos que produce. A los niños se les deben enseñar las directrices básicas del lavado de manos tanto en colegios como en casa todos los días y hasta en la tarea más sencilla se ten- drán que tener en mente estas medidas tan básicas y tan beneficiosas para la salud. Reto Mundial por la Seguridad del Paciente La aplicación del Reto Mundial por la Seguridad del Paciente, y en particular de las Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria, tiene como objetivo lograr su máxima difusión y re- percutir positivamente en las tasas de morbilidad. Con este reto se pretende concienciar a todos los pro- fesionales sanitarios de la importancia de que la aten- ción sanitaria sea segura y que no debe provocar más enfermedades de las que el paciente ya tiene. Este reto pretende de manera general dos premisas: WW Controlar la aparición y propagación de infeccio- nes relacionas con la asistencia sanitaria tanto de gérmenes multiresistentes como otros, dándole vi- tal importancia a que el lavado de manos es la me- dida primordial para controlar estas infecciones. WW La unión y el compromiso entre los países miem- bros de la OMS en relación a que la atención del paciente sea una atención segura. Así, se invita a los responsables políticos en materia de salud y las principales asociaciones de profesionales sa- nitarios a que se comprometan formalmente a combatir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, a dar prioridad a la higiene de las manos y a comunicar a los demás países sus resultados y conocimientos. Técnicas de colocación del gorro y de las calzas Los gorros son dispositivos de protección o barrera que se utilizan principalmente en quirófanos, aislamientos estrictos y unidades de pacientes críticos, aunque hay que apuntar que hoy día muchas unidades de críti- cos están dejando de ser usados por todo el personal ajeno al servicio (familiares en las visitas), ya que pa- rece ser que no aporta ningún beneficio su empleo. Sin embargo, los profesionales siguen utilizándolos de manera obligatoria en cualquier técnica que se tenga que hacer de manera estéril porque el pelo puede ser un contaminante potencial. El gorro está fabricado en tela (reutilizable) o papel (des- echable). Estos últimos llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza. Es muy importante que cubra todo el pelo, que es la finalidad que persiguen. En caso de que se lleve el pelo largo, se deberá recoger antes de colocar el gorro. Los gorros han de ajustarse correcta- mente de modo que no se caigan durante el procedi- miento ni se descoloquen (Imágenes 6, 7 y 8). KK La primera medida destinada a evitar una contaminación cruzada es el lavado de ma- nos. Lavarse las manos es la principal forma de prevenir la diseminación de agentes pa- tógenos. “ KK Para realizar el lavado de manos se utilizará un jabón o una solución alcohólica y una técnica adecuada dependiendo de qué ac- ción vaya a realizar la persona que presta los cuidados. KK Una adecuada higiene de manos previene multitud de infecciones y puede, de manera secundaria, reducir la morbilidad y la mor- talidad de todas las personas que reciben asistencia sanitaria. El incumplimiento de estas medidas aumenta la aparición y dise- minación de enfermedades. “ Imagen 6/ Gorro desechable ©R.Soria
  • 7. 98 Las calzas son desechables y se usan para cubrir el cal- zado. Son siempre dispositivos de usar y tirar y prote- gen sobre todo de la entrada de gérmenes del exterior a unidades en las que se requiere una ambiente libre totalmente de gérmenes. En las visitas de familiares de unidades específicas (como son las unidades de cui- dados intensivos y las unidades de reanimación) se están dejando de utilizar, puesto que los últimos estu- dios revelan que no hay una mejora en el control de la infección en estas unidades obviando el uso de estos dispositivos (Imagen 9). Procedimiento de colocación de gorro y calzas Para ponerse el gorro, introducir las manos por la parte interior de este y cubrir con él la cabeza. Hay que procu- rar no tocar la parte externa al deslizarlo por la cabeza. Para colocarse las calzas, coger por su parte interior y deslizar el elástico que tienen por la zapatilla o zapato utilizado. Colocación de la bata y los guantes El uso de la bata La bata se utiliza para impedir la contaminación del uniforme de trabajo y/o para evitar la transmisión de gérmenes desde la ropa de trabajo al paciente. Debe ser amplia y cubrir hasta debajo de las rodillas. Los pu- ños son elásticos, por delante es lisa y por detrás se sujeta mediante unas cintas. Ahora son casi todas las que se utilizan de papel (des- echables), aunque antes se utilizaban también de tela reutilizables después de su esterilización. Si se emplea la bata para el aislamiento de un paciente se debe usar una en cada entrada a la habitación y desecharla al salir de ella. Procedimiento de colocación de la bata WW Lavar las manos antes de abrir el paquete de la bata. WW Tomar por la parte interior del cuello o cintas. Al desdoblarla se debe evitar que toque el suelo o cualquier objeto. WW Introducir los brazos en las mangas y dejarla resbalar hacia los hombros; se puede ayudar con las manos, pero sin que estas toquen el exterior de la bata. Imagen 7/ Gorro reutilizable ©R.Soria Imagen 8/ Gorros reutilizables a los lados y gorro desechable al centro ©R.Soria Imagen 9/ Calzas ©R.Soria KK Los gorros son dispositivos de protección o barrera que se utilizan en quirófanos, aisla- mientos estrictos y unidades de pacientes críticos. Están fabricados en tela o papel desechable. KK Las calzas son desechables y se usan para cubrir el calzado; se ponen cogiendo su parte interior y deslizando el elástico que tienen por el calzado que se está usando. “ “
  • 8. 99 WW Se atan las cintas empezando por las del cuello. WW Para quitarse la bata, antes habrá que quitarse los guantes. Si no se llevan puestos, habrá que lavarse las manos. Se desatan las cintas y se deja resbalar la bata. WW Si se va a desechar, se recoge con el exterior ha- cia dentro y se introduce en la bolsa de sucio. Colocación de guantes estériles El uso de los guantes estériles Se deben colocar los últimos y nunca el uso de guan- tes estériles sustituye o suple el lavado de manos per- tinentes. El material de estos guantes suele ser el látex y hay distintos tamaños para que se acople bien a las ma- nos, tienen doble empaquetado y para personas alérgicas al látex se utiliza los guantes de neopreno (Imagen 10). Colocación de la mascarilla La mascarilla se debe emplear en intervenciones concre- tas en las que sea preciso prevenir infecciones o propor- cionar protección en situaciones de atención a pacientes con enfermedades transmisibles por vía aérea. La nariz y la boca albergan una gran cantidad de flo- ra bacteriana. Por esta razón, el uso de estas medidas protectoras podrá evitar la contaminación ambiental y de heridas, ayudando a mantener los principios de la técnica aséptica. Por tanto, las mascarillas son dispositivos utilizados para cubrir la boca y la nariz y que se usan para evitar la contaminación de gérmenes procedentes fundamen- talmente de las vías respiratorias. Protegen tanto al pa- ciente como al profesional sanitario o a los familiares cuando el paciente es portador de gérmenes. Para que se utilice de manera adecuada, la mascarilla debe cubrir totalmente la boca, nariz y acoplarse por debajo del mentón, de manera que ningún germen pueda entrar o salir de las vías respiratorias. Se tienen que desechar cuando se humedezcan con el vapor ge- nerado por los pulmones, ya que dejan de realizar la función para la que están destinadas. Procedimiento de colocación de la mascarilla Las mascarillas son desechables y en determinadas áreas restringidas de la zona de quirófanos u otras en las que la asepsia sea importante deben proporcionar alta filtración (como mínimo, el 95%). Recordar que tienen que cubrir completamente la nariz y la boca y sujetarse de forma adecuada para que no queden huecos laterales. De este modo se impide la salida de gotas de la orofaringe al ambiente quirúrgico o la zona que se quiere proteger de ello. En todo momento la colocación ha de ser la correcta. Para ello, las cintas tienen que anudarse de forma se- gura, las de arriba en la parte superior de la cabeza y las de abajo en la parte posterior del cuello. Dichas cintas nunca deben cruzarse, pues distorsionarían la forma natural de la mascarilla, con lo que esta no ofrecería la debida cobertura o ajuste. Aunque existen diferentes modelos en el mercado, algunas van provis- tas de una lengüeta metálica en la parte superior que puede moldearse. Ello permite su mejor adaptación al puente nasal. Si se usan gafas, el borde superior de la mascarilla debe quedar por debajo de ellas para evitar que los cristales se empañen. KK La bata se utiliza para impedir la contami- nación del uniforme de trabajo y/o para evitar la transmisión de gérmenes desde la ropa de trabajo al paciente. Debe de ser amplia y cubrir hasta debajo de las rodillas. KK Los guantes se colocan los últimos y nunca el uso de guantes estériles sustituye o suple el lavado de manos. KK Para quitarse la bata antes habrá que quitar- se los guantes. Si no se llevan puestos, habrá que lavarse las manos. “ “ Imagen 10/ Guantes estériles ©R.Soria
  • 9. 100 Precauciones al utilizar la mascarilla Como se ha dicho, las mascarillas han de anudarse de forma segura y deben manejarse adecuadamente du- rante y después de su uso. Es incorrecto llevarlas colgando del cuello tras su utilización. Esto facilita que las bacterias depositadas en ellas, al oscilar y secarse la mascarilla, pasen al aire. Para retirarla debe tocarse solo de las cintas de suje- ción para evitar la contaminación de las manos con la flora orofaríngea depositada en ella. En quirófano se tiene que cambiar con frecuencia entre cada inter- vención, cada vez que se humedezca o a lo largo de una intervención si es larga. Un tiempo recomendable puede ser cada dos horas. Hay que hablar lo menos posible con la mascarilla puesta. Se aconseja colocar una segunda mascarilla cubriendo la primera en caso de humedad, estornudos o tos fre- cuente. La mascarilla se desecha manipulando solo las cintas de sujeción y se deposita en los contenedores habilitados para ello. Agradecimientos Los autores agradecen al Hospital de Requena (Valencia) su disposición y colaboración para realizar algunas de las imágenes que ilustran el presente capítulo. KK La mascarilla se utiliza en determinadas unidades, así como también en intervenciones concretas en las que sea preciso prevenir infecciones o proporcionar protección en situaciones de atención a pacientes con enfer- medades transmisibles por vía aérea. KK Debe de cubrir totalmente la boca, nariz y acoplarse por debajo del mentón, de manera que ningún germen pueda entrar o salir de las vías respiratorias. KK Para retirarla debe tocarse solo de las cintas de sujeción para evitar la contaminación de las manos. “ “ MM Ciudad Jiménez A, Neria Agujetas MS. Pruebas diagnósticas. Vol. I. Colección de la A a la Z. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2013. MM Herrero Alarcón A, Díaz-Santos Dueñas A. Gorro y mascarilla, colocación y retirada de. En: González Gómez IC, Herrero Alarcón A. Técnicas y procedimientos de enfermería. Colección de la A a la Z. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2015. p. 340-2. MM Organización Mundial de la Salud (OMS). Directrices de la OMS sobre higiene de manos en la atención sa- nitaria (borrador avanzado). Resumen. 2005. [citado 16 jun 2017]. Disponible en: http://www.who.int/entity/ patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf MM Organización Mundial de la Salud. Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos. Traducción del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2010. [citado 16 jun 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102536/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa. pdf?ua=1 Bibliografía Conéctate y Lavado de manos • Seguridad del paciente • Gorro • Calzas • Bata • Guantes estériles