Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Estrategia higiene de manos slideshare

  1. ESTRATEGIA DE OMS EN IMPLEMENTACIÓN DE HIGIENE DE MANOS Maria Alejandra Castellanos Aristizábal. Enfermera Universidad del Cauca. MSc. en Seguridad del Paciente y Calidad asistencial. Coordinadora Gestión Paciente Seguro, Clínica Rey David. Comité Municipal de Seguridad del Paciente Santiago de Cali.
  2. Agenda 1 2 3 Conceptos básicos de higiene de manos. Estrategia multimodal para la higiene de las manos de la Organización Mundial de la Salud. Roles en el mejoramiento de la higiene de las manos.
  3. OBJETIVO Orientar a los asistentes a la actividad educativa acerca de las generalidades de la estrategia multimodal para la mejora de la higiene de manos de la OMS y su rol durante la implementación.
  4. IAAS Impacto negativo: salud, mortalidad, economía. HIGIENE DE MANOS Pequeño gran acto. Mitiga en gran parte el problema. ESTRATEGIA MULTIMODAL PARA LA MEJORA DE LA HI GIENE DE MANOS OMS Implementación. Medición.
  5. 1.Conceptos básicos de Higiene de Manos
  6. 1.1. Mecanismo de transmisión de Infecciones a través de las manos. Presencia de microorganismos en paciente y/o entorno. Transferencia a manos. Supervivencia en manos. Higiene de manos deficiente. Transmisión de trabajador a paciente Transmisión ↓ manos contaminadas de los Trabajadores de la Salud ↓ patrón más común en la mayoría de los escenarios: Fuente: Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
  7. 1.2. Higiene de Manos (HM) “Término genérico referido a cualquier medida adoptada para la limpieza de las manos: fricción con un preparado de base alcohólica o lavado con agua y jabó n, con el objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos en las manos.” (1)
  8. 1.2.1 Lavado de Manos social o común. Se realiza con agua y jabón sin antiséptico. Personal Administrativo Personal de Apoyo Todos • Al llegar de la calle. • Antes y después de ir al baño. • Al retirarse del área de trabajo. • Antes de comer, manipular o administrar alimentos. • Antes y después de fumar. • Después de efectuar registros y manipular archivos o papeles (Administrativo/Asistencial). • Antes de manipular ropa limpia (Apoyo/ Asistencial). • Después de tener contacto con mucosas propias ( nariz, taparse la boc a al estornudar). Se lleva a cabo en áreas donde no se tiene contacto directo con los pacientes. Remover la suciedad de las manos.
  9. 1.2.2. Lavado de Manos clínico Se realiza con agua y jabón antiséptico. Personal Asistencial Se lleva a cabo en áreas donde se tiene contacto directo con los pacientes. Disminuir la carga bacteriana de las manos. Catalogado como el procedimiento más importante para prevenir las infecciones asociadas con la atención en salud. Un antiséptico es un tipo de desinfectante que, cuando se aplica sobre superficies del cuerpo o en tejidos expuestos, destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos en tejidos vivos, sin causar efectos lesivos . • Clorhexidina • Polividona yodada • Alcoholes
  10. ¿Cuáles son los 5 momentos para la higiene de manos según la Organización Mundial de la Salud?
  11. a). Indicaciones del lavado de manos clínico. 5 Momentos para la higiene de manos OMS. 1.2.2. Lavado de Manos clínico
  12. b). Técnica del lavado de manos clínico. 1.2.2. Lavado de Manos clínico
  13. 1.2.3 Higienización con productos a base de alcohol. • Diseñadas para ser usadas sin agua. • Los alcoholes no son apropiados cuando las manos están visiblemente sucias o contaminadas con abundante material proteico. • La clorhexidina adicionada a formulaciones de alcohol en concentraciones bajas como 0.5% a 1% permite que éstas preparaciones resulten de actividad residual mayor que el alcohol solo. • De fácil acceso. • Corto tiempo de aplicación (30 segundos). SOLUCIONES A BASE DE ALCOHOL Relación 5:1.
  14. Calidad Otros aspectos de la higiene de manos Cantidad Tiempo Piel, uñas y antebrazos 1.2.2. Lavado de Manos clínico
  15. 2. Estrategia multimodal para la mejora de la higiene de las manos de la organización mundial de la salud. (EMMHM)
  16. 2.Estrategia multimodal para la mejora de la higiene de las manos de la organización Mundial de la Salud. (EMMHM) 2005: Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria. Basado en datos científicos para mejorar la HM y por lo tanto ↓ IAAS • Problema (IAAS) y solución (HM). • Factores de incumplimiento de HM. • Recomendaciones: – Indicaciones. – Técnicas. – Antisepsia preoperatoria de las manos. – Cuidado de la piel. – Uso de guantes. • Beneficios de la HM. 13 Octubre de 2005. Se lanza el reto: “ Una atención limpia, una atención más segura” Liderado por: Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Fuente: Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos. Organización Mundial de la Salud.2005.
  17. 2.Estrategia multimodal para la mejora de la higiene de las manos de la organización Mundial de la Salud. (EMMHM) 2009: EMMHM Guía → proporciona información detallada →herramientas suministradas → respaldar la aplicación satisfactoria de una estrategia para la mejora de la higiene de las manos en cualquier centro sanitario y la aplicación activa de → Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria. Además: mejorar infraestructura y conocimientos sobre HM.
  18. 1.Cambio de sistema. 4.Recordatorios en el lugar de trabajo . 3.Evaluación y retroalimentación. 5.Clima institucional de seguridad. 2.Formación. 2.1. Componentes de la estrategia Fuente: Marco de autoevaluación de la higiene de manos. Organización Mundial de la Salud.2010.
  19. 1.Cambio de sistema. 5.Clima institucional de seguridad. En este contexto se refiere a garantizar que el centro sanitario cuenta con la infraestructura necesaria para permitir al personal asistencial realizar la higiene de las manos. Indicador Condición óptima 1.1. Facilidad para acceder a desinfectantes de las mano s a base de alcohol Los hay continuamente en todo el centro y en todos los lugares de prestación de la con eficacia y tolerabilidad demostradas. 1.2. Razón lavamanos : camas Al menos 1:10 en todo el centro, y 1:1 en las salas de aislamiento y las unidades de cuidados intensivos. 1.3. Suministro continuo de agua corriente limpia. Si 1.4. Jabón en todos los lavamanos. Si 1.5. Toallas de un solo uso en todos los Lavamanos. Si 1.6. Presupuesto específico/ disponible para la adquisición continua de productos para la higiene de las manos (por ejemplo, sol uciones a base de alcohol para desinfectarse las manos) Si 1.7. Plan realista para mejorar la infraestructura de la IPS. Si Fuente: Marco de autoevaluación de la higiene de manos. Organización Mundial de la Salud.2010.
  20. 5.Clima institucional de seguridad. La formación es un factor decisivo para obtener resultados satisfactorios y representa una de las piedras angulares de la mejora de las prácticas de higiene de manos. Indicador Condición óptima 2.1a Frecuencia con la que reciben formación acerca de la higiene de las manos. Formación obligatoria para todas las categorías profesionales al inicio del contrato, seguida de formación continua periódica (anual como mínimo). 2.1b Procedimiento para confirmar que todos completan esa formación Si 2.2 Todos los profesionales sanitarios pueden acceder fácilmente a los documentos de la OMS o a adaptacio nes locales similares Si 2.3 Profesional suficientemente capacitado que actúe como instructor en los programas educativos sobre higiene de las manos Si 2.4 Sistema de formación y validación de los observadores del cumplimiento de la higiene de las manos Si 2.5 Presupuesto específico para la formación en materia de higiene de las manos Si Fuente: Marco de autoevaluación de la higiene de manos. Organización Mundial de la Salud.2010. 2.Formación.
  21. 5.Clima institucional de seguridad. La evaluación y el seguimiento reiterado de una serie de indicadores que reflejan las infraestructuras y prácticas de higiene de manos así como el conocimiento y la percepción sobre el problema de las IRAS y la importancia de la higiene de manos son un componente vital de la estrategia para mejorar la higiene de las manos. Indicador Condición óptima 3.1 Inspecciones periódicas (como mínimo anuales) de las salas par a determinar la disponibilidad de insumos para HM. Si 3.2 ¿Se evalúan como mínimo una vez al año (por ejemplo, después de las sesiones de formación) los conocimientos de los profesionales sanitarios sobre los temas siguientes? 3.2a. Indicaciones de la higiene de las manos. Si 3.2b. Técnicas correctas de higiene de las manos Si 3.3 Monitorización indirecta de la observancia de la higiene de las manos 3.3a Se monitoriza periódicamente el consumo de productos desinfectantes de las manos a base de alcohol Si 3.3b Se monitoriza periódicamente el consumo de jabón Si 3.3c El consumo de productos desinfectantes de las manos a base de alcohol es, como mínimo, de 20 litros por 1000 pacientes-día? Si Fuente: Marco de autoevaluación de la higiene de manos. Organización Mundial de la Salud.2010. 3.Evaluación y retroalimentación.
  22. 5.Clima institucional de seguridad. Indicador Condición óptima 3.4 Monitorización directa del cumplimiento de la higiene de las manos . 3.4a ¿Con qué frecuencia se verifica directamente la observancia de la higiene de las manos con el instrumento de la OMS (o técnica similar)? Cada 3 meses o más a menudo 3.4b ¿Cuál es la tasa general de observancia de la higiene de las manos en la IPS, según el instrumento de la OMS (o técnica simil ar)? ≥ 81% 3.5a Retroalimentación inmediata ¿Se ofrece a los profesionales sanitarios información inmediata al final de cada sesión de verificación de la observancia de la higiene de las manos? Si 3.5b Retroalimentación sistemática ¿Los datos relacionados con los indicadores de la higiene de las manos y su evolución en el tiempo se comunican periódicamente (como mínimo cada 6 meses) a: personal asistencial b. Directivas Si Fuente: Marco de autoevaluación de la higiene de manos. Organización Mundial de la Salud.2010. 3.Evaluación y retroalimentación.
  23. 5.Clima institucional de seguridad. Son herramientas clave para señalar y recordar al personal asistencial la importancia de la HM y las indicaciones y procedimientos adecuados para llevarla a cabo. También son medios de informar a los pacientes y a sus visitas de las pautas asistenciales que deberían esperar de sus profesionales sanitarios con respecto a la higiene de manos. Indicador Condición óptima 4.1a Póster que explique las indicaciones para la higiene de las Manos Expuesto en todas las salas/zonas de tratamiento 4.1b Póster que explique cómo desinfectarse las manos con un desinfectante a base de alcohol Expuesto en todas las salas/zonas de tratamiento 4.1c Póster que explique la técnica correcta para lavar se las manos Expuesto en todas las salas/zonas de tratamiento 4.2 ¿Con qué frecuencia se realiza una inspección de todos los pósteres para comprobar su integridad y Cambiarlos cuando sea necesario? Una vez cada 2 o 3 meses 4.3 ¿Se realiza una labor de promoción de la higiene de las manos exponiendo y actualizando periódicamente otros pósteres, además de los mencionados? Si 4.4 ¿Hay en los procesos/áreas folletos Informativos sobre la higiene de las manos? Si Fuente: Marco de autoevaluación de la higiene de manos. Organización Mundial de la Salud.2010. 4.Recordatorios en el lugar de trabajo .
  24. 5.Clima institucional de seguridad. Este componente de la estrategia constituye los cimientos para la implantación y el mantenimiento del programa de mejora de la higiene de manos, que debe integrarse en una cultura que entienda y priorice las cuestiones de seguridad básicas. Indicador Condición óptima ¿Existe un equipo dedicado a la promoción de la higiene de las manos? Si ¿Este equipo se reúne periódicamente (1 vez al mes)? Si ¿Cuenta con tiempo para la dedicación exclusiva para esta labor? Si ¿Hay un compromiso claro de apoyo a la mejora de la HM por parte de los siguientes miembros de la dirección de la IPS? Gerente general, Dirección médica, coordinadores de procesos Si ¿Se ha formulado un plan claro en la institución para participar en la campaña de 5 de mayo? Si ¿Están los pacientes informados de la importancia de la higiene de manos? Si Fijación de una meta institucional relacionada con la higiene de las manos que haya que alcanzar cada año Si Se cuenta con un sistema de acompañamiento (14) para los nuevos empleados Si Fuente: Marco de autoevaluación de la higiene de manos. Organización Mundial de la Salud.2010. 5.Clima institucional de seguridad.
  25. Preparación del centro. Evaluación inicial. Aplicación estrategia. Evaluación de seguimiento. Revisión y planificación. P P H V A 2.2. Étapas de implementación de la estrategia multimodal para la mejora de la higiene de las manos de la organización Mundial de la Salud. (EMMHM)
  26. Disponibilidad para la acción . Recursos necesarios Infraestructura Responsables del programa Planificación de todo el programa 4.Estrategia multimodal para la mejora de la higiene de las manos de la organización Mundial de la Salud. (EMMHM) Preparación del centro. Objetivo. Garantizar la preparación de la institución.
  27. • Instrumento sistemático. • Permite obtener un análisis de la situación de la práctica de higiene de las manos y su promoción en cada centro de atención sanitaria. Evaluación inicial. Evaluación de seguimiento. 5 componentes de la estrategia. 27 indicadores. Puntuación total Calificación puntaje Inadecuado 0-125 Básico 126-250 Intermedio(o consolidado) 251-375 Avanzado 376-500 MARCO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA HIGIENE DE MANOS. Finalidad: • Oportunidad de reflexión sobre recursos y logros. • Útil para centrar planes y retos. Fuente: Marco de autoevaluación de la higiene de manos. Organización Mundial de la Salud.2010. Ejecutado por: Responsable comité de infecciones y/o seguridad del paciente. Coordinadores. Directivos.
  28. Preparación del centro. Evaluación inicial. Aplicación estrategia. Evaluación de seguimiento. Revisión y planificación. P P H V A 2.2. Étapas de implementación de la estrategia multimodal para la mejora de la higiene de las manos de la organización Mundial de la Salud. (EMMHM)
  29. Fuente: Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos . Organización Mundi al de la Salud.2009. “Regla del 5”
  30. 3. Roles en el mejoramiento de la higiene de las manos.
  31. 3. Roles en el mejoramiento de la higiene de las manos Personal asistencial Aprovechar los recursos para HM. Asistir a capacitaciones. Actuar ético y responsible. Comunicar falencias en HM. Adquirir hábito. Procesos de apoyo Distribuir los elementos de HM. Garantizar el funcionamiento de lavamanos y dispensadores. Garantizar la adquisición de los elementos de HM adecuados. Gestión de calidad asistencial. Liderar la implementación de la estrategia de OMS. Planear. Programar. Capacitar. Observar. Medir. Comunicar. Directivos Coordinadores de procesos Gestionar adecuadamente los recursos para HM. Apoyar a GCA en el logro de objetivos de HM. Planificar tareas conforme a complejidad y tiempo de cuidado Comunicar falencias en HM. Priorizar HM en planeación estratégica. Autorizar y garantizar recursos para formación, recordatorios y seguimientos. Autorizar contratación De personal necesario.
  32. Los hábitos son el resultado de la repetición continua de ciertos actos hasta que se convierten en conductas automáticas, que realizamos sin darnos cuenta. Para adquirir un hábito un requisito fundamental es QUERERLO! Compromiso de adquirir hábito de la Higiene de Manos. Paso 1. Tomar consciencia. Motivación. (empatía) Meta. Paso 2. Planificar. Recordatorios. Medir. Paso 3. Recompensar. 1 2 3
  33. Fragmento de video de: Lucía Jiménez Vida. Cómo incorporar nuevos hábitos sin abandonar
  34. Hábito de la higiene de las manos ?Porqué? = motivación. • Empatía • ↓ de IAAS • Ayudar a personas • Autocuidado/bioseguridad Recordatorios. • Afiches • Infografías • Fondos de pantallas • Recordatorio personal Técnica e indicaciones. Medir. • Medición de adherencia de la práctica segura. • Mediciones personales. Recompensa. Adquisición de hábito. ↓ tasa de IAAS. Mejoramiento personal. Reconocimientos Otras actividades
  35. ¿Desde tu rol en la institución cómo apoyarás la implementación de la estrategia multimodal para la higiene de las manos?
  36. “Si la gente pudiera ver que el cambio se produce como resultado de millones de pequeñas acciones que parecen totalmente insignificantes, entonces no dudarían en realizar esos pequeños actos. ” Howard Zinn CONTACTO: FACEBOOK: @SDPCOL
  37. DOCUMENTOS DE INTERES / REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higie ne de las manos. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102536/WHO_IER_PSP_2009.02_spa. pdf;jsessionid=AD1DCC99B4285AC4C4718AADBFA22930?sequence=1 • Manual técnico de referencia para la higiene de manos. OMS. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pd f?sequence=1 • Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria. OMS. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf • Marco de autoevaluación para la higiene de las manos. OMS. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/country_work/hhsa_framework_es.pdf
Publicidad