SlideShare una empresa de Scribd logo
Banco de Reactivos para la mejora
de la Enseñanza y el Aprendizaje
(Ban-Rea)
San Luis Potosí
Nivel: Primaria
Grado: 5°
Asignatura: Historia
2018
2
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
Directorio
Dr. Juan Manuel Carreras López
Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí
Ing. Joel Ramírez Díaz
Secretario de Educación del Gobierno del Estado
Lic. Fernando Ramos Delgadillo
Director de Planeación y Evaluación
Prof. Gaudencio Medellín Herbert
Director de Educación Básica
Lic. José Antonio Bonales Rojas
Director de Educación Media Superior y Superior
Mtro. Maximino Martínez Orta
Director de Educación Indígena, Bilingüe e Intercultural
Mtra. Griselda Álvarez Oliveros
Directora General del Sistema Educativo Estatal Regular
Lic. Julio César Moreno Serna
Encargado de la Delegación del CONAFE
Mtra. Silvia Socorro Cortés Torres
Coordinadora General de Evaluación y Seguimiento
3
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
4
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
Equipo de colaboradores
Verónica Castillo Guzmán
Eduardo Cerda Hernández
Carlos Andrés González Ruiz
Daniel Granados Campuzano
Arely Raciel Mercado García
José Luis Romero Cuéllar
Revisión técnica de reactivos de educación primaria
Educación Primaria
Sara Barbosa Flores AsesorTécnico Pedagógicodel Nivel Primaria
Lucia Cruz Pérez Escandón Asesor TécnicoPedagógico del Nivel Primaria
Secretaríade Educación de Gobierno delEstado
Dirección de Planeación y Evaluación
Coordinación General de Evaluación y Seguimiento
Gómez Azcárate N° 150
2da. Sección del Fracc. Himno Nacional, C. P. 78000
San Luis Potosí, S.L.P.
Página web: http://www.seslp.gob.mx
Correo electrónico: evalua@prodigy.net.mx
Diseño: Ing. Daniel Granados Campuzano
El contenido, la presentación y disposición en conjunto y
de cada página de esta obra son propiedad de la
Secretaría de Educación Pública y de la Secretaría de
Educación de Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Queda autorizada la reproducción parcial o total y de su
versión electrónica sólo con fines pedagógicos no
comerciales. Citar fuente.
5
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
Banco de Reactivos para la mejora de la Enseñanza y el Aprendizaje
5o. Grado de Educación Primaria
Contenido
Presentación...................................................................................................... 5
Introducción..................................................................................................... 8
Estrategias para la implementación del Banco de Reactivos en la escuela……… 9
I. Cómo implementar Ban-Rea en el aula
II. Sugerencias para usar la información de cada reactivo
con fines pedagógicos
III. Recomendaciones para el usopedagógico de los reactivos en
la mejora de la enseñanzay del aprendizaje.
Reactivosquinto grado de primaria. Historia
I. Tabla de especificaciones de Historia……….………………………….…. 14
II. Reactivos de la asignaturade Historia…………………………..………… 18
Referencias bibliográficas…………………………………………………………… 27
6
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
Presentación
La administración del Dr. JuanManuel Carreras López, Gobernador Constitucional del Estado
de San Luis Potosí se ocupa por alcanzar logros altamente positivos en la formación de las
niñas, niños y adolescentes de la entidad.
Para atender los retos que ello implica el Ing. Joel Ramírez Díaz, Titular de la Secretaría de
Educación, a través de la Dirección de Planeación y Evaluación y de la Coordinación General
de Evaluación y Seguimiento se han dado a la tarea de integrar herramientas y materiales de
apoyo para los actores educativos clave: docentes, directores, asesores técnicos
pedagógicos y supervisores en las escuelas.
En el contexto de la Reforma Educativa 2013, derivado de las modificaciones al artículo
tercero constitucional y de lo establecido en la Ley General de Educación, Ley General del
Servicio Profesional Docente y Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
la evaluación y el uso de sus resultados se definen como herramientas valiosas para producir
información y conocimiento que ayude a tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad y
equidad educativas.
Con base en los resultados estatales de la prueba PLANEA Educación Básica 2015 y 2017 se
identifican bajos niveles de aprendizaje de los alumnos en primaria y secundaria en Lenguaje
y Comunicación y Matemáticas, como un problema público relevante. Los datos muestran
brechas educativas que se acentúan en las escuelas de contextos menos favorables.
La Política Nacional para la Evaluación de la Educación (PNEE) plantea como principal desafío
la vinculación de la evaluación con la mejora, definiendo el eje de difusión y uso de los
resultados de las evaluaciones como elemento orientador de proyectos y acciones para
atender problemas prioritarios en el ámbito educativo.
A su vez, el Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 de San Luis Potosí establece dos líneas de
acción que se articulan con la PNEE: emplear los resultados de las evaluaciones de alumnos y
docentes como la principal herramienta para la mejora de los aprendizajes y el desempeño
de la escuela y; llevar a cabo prácticas de planeación participativa en los planteles de
educación básica y media superior, para mejorar los aprendizajes y resultados.
En respuesta a los planteamientos de política educativa señalados, la Secretaría de Educación
del Gobierno del Estado (SEGE) de San Luis Potosí con la asesoría del Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación (INEE) diseñó el Programa Estatal de Evaluación y Mejora
Educativa (PEEME), como instrumento de planeación vinculado a la mejora. El punto de
partida es la identificación y el reconocimiento de problemas públicos del sistema educativo,
como detonantes para plantear proyectos de intervención, metas, objetivos y acciones
evaluativas con el propósito de disminuir las desigualdades educativas de la entidad.
7
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
Considerando que los factores asociados a los resultados son muy diversos, la labor docente
se privilegia como elemento sustantivo en la mejora de los aprendizajes.
En ese sentido se presenta la primera edición de un Banco de Reactivos para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje (Ban-Rea) para tercero, cuarto, quinto y sexto grados de
educación primaria dirigido a los docentes, directivos, asesores técnicos pedagógicos,
supervisores y autoridades educativas.
El documento se conforma por una amplia compilación de reactivos digitalizados,
organizados por grado escolar y áreas o asignaturas evaluadas, que incluyen los descriptores
o especificaciones técnicas1 con el propósito de guiar a los docentes en la identificación de
las debilidades académicas y orientar su uso en el aula.
Ban-Rea se propone empoderar a los profesores con una herramienta amigable para apoyar
su trabajo diario, dado que permite contar con una variedad de reactivos relacionados con
los aprendizajes clave2 en los que subyacen contenidos programáticos evaluables por su
trascendencia en la vida de los estudiantes.
Cabe precisar que si los colectivos docentes lo deciden, el Banco de Reactivos podrá
incorporarse a las Estrategias Globales de Mejora de sus escuelas.
De manera concomitante al banco de reactivos también se proporcionan los reactivos
críticos3 estatales, por modalidad, sector, zona, escuela, grado y asignatura evaluada, con
información relevante para orientar el uso del banco tendiente a mejorar la enseñanza.
El enfoque es facilitar las prácticas de enseñanza y las prácticas de aprendizaje, fortaleciendo
los contenidos con mayor debilidad curricular en escuelas focalizadas por sus bajos
resultados, a fin de promover estrategias de intervención didáctica oportunos vinculando el
uso de los reactivos con la planeación docente.
Se dirige tanto a los maestros como a los alumnos, con el objeto de familiarizarlos con las
características y uso de los reactivos de opción múltiple que se aplican en las pruebas
estandarizadas4
Como recurso didáctico también puede contribuir en los procesos de evaluación interna
(con fines de diagnóstico, formativa o sumativa) y por ende favorecer los resultados de las
evaluaciones externas nacionales e internacionales.
1
Hablando en términos convencionales, puede decirse que las especificaciones de reactivos son el conjunto de características que definen a un tipo o clase de ítem; de manera coloquial
podríamos decir que son “retratos hablados” de las competencias escolares que se desean evaluar en los estudiantes, llámense conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes,
etcétera.
http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Documentos_tecnicos/De_pruebasymedicion/especificaciones/Partes/especificaciones07.pdf
2
Los aprendizajes clave presentan las siguientes características: son relativamente estables en el tiempo, relevantes para el dominio de los conocimientos y habilidades del campo
formativo correspondiente, y facilitadores en la adquisición de nuevos aprendizajes. PLANEA evalúa los aprendizajes clave de los campos de formación relac ionados con Lenguaje y
Comunicación y Matemáticas, que son herramientas esenciales para el desarrollo del aprendizaje de otras áreas del conocimiento, y buenos indicadores de los resultados educativos en
general.
http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/PlaneaDocumentoRector.pdf
3
Se consideran reactivos críticos, aquellos en donde el 60% de los alumnos o más contestan de manera incorrecta. El propósito de identificarlos es para priorizar necesidades de atención
en contenidos curriculares puntuales donde los maestros deben profundizar mejorando las estrategias de enseñanza.
Fuente: Proyecto Banco de Reactivos para la mejora de la Enseñanza y el Aprendizaje. Coordinación General de Evaluación y Seguimiento, SEGE. Febrero 2018
4
En la prueba de opción múltiple se considera los siguientes tipos de reactivos: completamiento, cuestionamiento director, elección de elementos, jerarquización u ordenamiento,
relación de columnas, reactivos independientes o multireactivos.
Fuente: Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple. CENEVAL, 2013.
8
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
La interacción constante con el banco genera la posibilidad de propiciar una variedad de
actividades en diversos momentos de la clase: apertura, desarrollo o cierre e impulsar el
desarrollo de habilidades cognitivas (la comprensión lectora, resolución de problemas de
manera colaborativa, ejercicios meta cognitivos y de investigación, entre otros)
La aspiración en el corto, mediano y largo plazos es que con el uso sistemático de esta
herramienta en las aulas y en las escuelas se abone a una cultura de la evaluación a través del
uso pedagógico de los resultados de las evaluaciones.
Coordinación General de Evaluación y Seguimiento
9
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
Introducción
El Banco de Reactivos para la mejora de la Enseñanza y el Aprendizaje (Ban-Rea) en
Educación Básica es una herramienta tecnológica pensada para los docentes, directivos,
asesores técnicos pedagógicos, supervisores y alumnos de las escuelas que requieren mayor
apoyo y acompañamiento para mejorar sus aprendizajes.
Se define como una acción que se inscribe en el Proyecto de Evaluación y Mejora Educativa
PROEME 2. Difusión y uso de los resultados de la evaluación del desempeño docente en
educación primaria, derivado del Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa
(PEEME) de San Luis Potosí.
La edición 2018 conforma un banco de reactivos suficiente y pertinente para el uso
pedagógico de manera sistemática en el aula y en la escuela. En ediciones posteriores se
incorporarán los reactivos liberados de las nuevas evaluaciones.
En la primera parte se dan a conocer estrategias para favorecer la implementación de Banco
de Reactivos en la escuela y en el aula. Se consideran tres apartados: I. Cómo implementar
Ban-Rea en el aula, II. Sugerencias para usar la información de cada reactivo con fines
pedagógicos y III. Recomendaciones para el uso pedagógico de los reactivos en la mejora de
la enseñanza y del aprendizaje.
Las estrategias se presentan a manera de propuesta para que los docentes las pongan en
práctica, sin menoscabo de las iniciativas propias.
La segunda parte integra las especificaciones técnicas y los reactivos liberados de Historia
aplicados en diversas pruebas estandarizadas: Evaluación Nacional del Logro Académico en
Centros Escolares (ENLACE), ediciones 2009 a 2013; Plan Nacional para la Evaluación de los
Aprendizajes (PLANEA) 2015 a 2016 y Olimpiada del Conocimiento Infantil (OCI) de sexto
grado de educación primaria 2017.
En la tercera parte se incluyen las referencias bibliográficas de apoyo al Banco de Reactivos.
Además de la compilación de reactivos que se entrega a los actores clave de educación
primaria, se adiciona una variedad de materiales educativos de apoyo a la práctica docente
para coadyuvar en la planeación escolar y mejora de los aprendizajes.
De igual manera se cuenta con una dirección electrónica del proyecto banrea.slp@gmail.com
al servicio de los diversos actores educativos, con el propósito de compartir y recuperar las
experiencias docentes y directivas durante el proceso de implementación.
10
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
Estrategias para la implementación del Banco de Reactivos en la escuela
I. Cómo implementar Ban-Reaen el aula5
Con el propósito de facilitar y optimizar el aprovechamiento del Banco de Reactivos que se
ofrece a los docentes, directores y alumnos en la escuela, con el acompañamiento de los
asesores técnico pedagógicos y supervisores; es imprescindible establecer un marco de
referencia para orientar la intervención de los profesores debidamente planeada.
Como aspectos esenciales se requiere que los integrantes del colegiado docente:
• Conozcan el histórico de los resultados de las evaluaciones externas aplicadas en
su escuela (Enlace, Excale, Planea, Olimpiada del Conocimiento Infantil, etc.)
• Cuenten con el banco de reactivos en versión electrónica o impresa, para realizar
una exploración detallada que les permita localizar la información clave para
operar la herramienta pedagógica.
• Cuenten e identifiquen los reactivos críticos de la zona por grado y área o
asignatura evaluada, para el análisis, identificación de las debilidades curriculares y
oportuna atención.
• Seleccionen el nivel, grado y asignatura con lo cual va a trabajar.
• Seleccionen el eje temático y/o unidad de análisis.
• Revisen los descriptores o especificaciones técnicas de cada reactivo.
• Vinculen el uso de los reactivos con los aprendizajes esperados de su programa de
estudios.
• Seleccionen los reactivos que desea utilizar articulándolos con su planeación
didáctica (planes de clase)
• Diversifiquen el uso de los reactivos en distintos momentos de la clase: como
actividad de apertura, de desarrollo o de cierre; con el compromiso de utilizarlos
de manera constante.
• Propicien acciones que permitan a los alumnos identificar las características
básicas de los diferentes tipos de reactivo, familiarizándolos permanentemente.
• Fortalezcan los procesos de evaluación interna: diagnóstica, continua o formativa
y sumativa o final.
5
Proyecto Banco de Reactivos paralamejorade laEnseñanzay el Aprendizaje. Coordinación General de Evaluación y Seguimiento, SEGE.
Febrero 2018
11
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
II. Sugerencias para usar la información de cada reactivo con fines pedagógicos6
El propósito legítimo de la evaluación del aprendizaje consiste en obtener información que,
analizada, valorada y potenciada por los docentes, sirva para mejorar la enseñanza en
beneficio de las alumnas y alumnos. En esto coinciden los clásicos del tema (como Amigues
[Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación], Barbier [La evaluación en los procesos de
formación], Bertoni [Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja], Cano
[Evaluación de la calidad educativa], Casanova [La evaluación educativa], Rosales [Evaluar es
reflexionar sobre la enseñanza]…) y quienes concebimos la evaluación como parte del
continuo de las acciones educativas.
Resulta imprescindible recalcar que el propósito legítimo de la evaluación del aprendizaje
consiste en obtener información útil para mejorar la enseñanza, no sólo para situar el
contenido del presente apartado sino para tomar distancia de usos inapropiados de la
evaluación, relacionados con el control, la simulación y el castigo.
La utilidad pedagógica que el Banco de Reactivos puede aportar, consiste en:
1. Contribuir al diseño de sus estrategias didácticas, pues ofrece elementos
complementarios a los que los docentes ya poseen acerca del aprendizaje de sus
alumnas y alumnos.
2. Aconsejar hacia dónde orientar el esfuerzo docente, ya que al proporcionar información
relativa a los contenidos que se dificultan a los alumnos y alumnas, ésta representa una
voz de alerta que conviene atender.
3. Utilizar el Banco de Reactivos para la mejora de los procesos de planeación de su
trabajo diario, así como favorecer procesos de evaluación interna.
A continuación, se proponen diez recomendaciones generales para sacarle provecho al Banco
de Reactivos, considerando el respaldo de la difusión de los resultados de las evaluaciones
externas proporcionadas por la Coordinación General de Evaluación y Seguimiento de la
SEGE.
1. Consideren que las preguntas delas pruebasplantean diferentes demandas cognitivas a los
estudiantes. Por ejemplo, evocar una información precisa, seleccionar los datos
necesarios para resolver un problema matemático o integrar la información de un texto.
No sobra aclarar que las demandas cognitivas planteadas corresponden a las que se
prescriben en los programas de estudio, los libros de texto y otros materiales oficiales.
2. Tengan en cuenta que las pruebas consideradas contienen preguntas con diferentes grados
de dificultad. Por ejemplo, seleccionar sólo dos datos para resolver un problema
matemático o elegir, en otro problema, cuatro datos. Esta situación refleja la dificultad
6
Adaptación de texto. Fuente: Características Generalese Información de losReactivos aplicados parasu Uso Pedagógico de quinto grado
de primaria2011, de laEvaluación Nacional del Logro Académico de Centros Escolares. SEP
12
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
que tienen los contenidos por su naturaleza, lo mismo que los niveles de dificultad con
que se tratan en cada grado escolar.
3. Tengan presente que las preguntas se refieren a un solo contenido. Por ejemplo, una
característica de los ecosistemas, el cálculo de una superficie o la identificación una idea
dentro de un texto. Explorar un solo contenido es una condición técnica de las
preguntas de una prueba, necesaria para delimitar el alcance de las conclusiones que se
desprendan del comportamiento de la población.
4. Consideren que las respuestas erróneas dicen mucho acerca de cuáles son las posibles
confusiones de las alumnas y alumnos en los planos conceptual y procedimental. Por
ejemplo, si alguien elige un ave como ejemplo de mamífero, lo más probable es que no
haya aprehendido —así, con hache— la gestación interna como característica de los
mamíferos; o quien elige el valor 45.5 en lugar de 4.55, probablemente no sabe aún
cómo manejar el punto decimal.
5. Valoren los resultados grupales porque se refieren a una situación general, pero tengan en
cuenta que no muestran la situación específica de las alumnas y alumnos, cuyos resultados
se ubican por arriba o por debajo de la media del grupo. Su lectura e interpretación
requiere acompañarse de los resultados individuales.
6. Valoren los resultados individuales porque se refieren a cada persona en particular, pero
consideren que no reflejan las fortalezas o áreas de oportunidad comunes al grupo. Su
lectura e interpretación requiere acompañarse de los resultados grupales.
7. Consideren que los resultados entregados de las evaluaciones realizadas, requieren de un
análisis técnico de su parte.
8. Analicen el comportamiento del alumno o su grupo frente a cada pregunta, teniendo en
cuenta cuáles opciones incorrectas fueron elegidas por más alumnas y alumnos. Es decir:
no se limiten a observar lo que sucedió con la respuesta correcta.
9. Estudien el comportamiento del alumno o su grupo frente a las preguntas relacionadas
entre sí por su contenido. Esto es: reconstruyan contenidos generales y secuencias
didácticas.
10. Por último, lleven sus observaciones y reflexiones a la práctica. Ese es el espacio en que
ustedes, inciden en la mejora del aprendizaje como nadie más puede hacerlo.
13
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
III. Recomendaciones para el uso pedagógico de los reactivos en la mejora de la
enseñanza y del aprendizaje7
En este apartado se describen sugerencias para favorecer el uso pedagógico del Banco de
Reactivos para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Es importante considerar éstas
como posibles recomendaciones y no como recetas. La verdadera riqueza para aprovechar el
Banco de Reactivos en el aula se fincará en la discusión y la reflexión comprometida del
colegiado docente.
Es fundamental que el docente elabore diagnósticos de sus alumnos al inicio, durante y al
final del ciclo escolar como una actividad permanente y como condición insustituible para la
planeación, retroalimentación y evaluación educativas.
El Banco de Reactivos tiene la intención de que los docentes puedan aplicarlos en su trabajo
o actividad diaria o cuando lo considere pertinente para armar su instrumento de evaluación,
realizar análisis sobre los ítems o preguntas de examen para explorar el nivel de dominio que
tienen los alumnos acerca de los propósitos curriculares. No se trata, por supuesto, de
emplear los exámenes en “preparar a los alumnos para pasar la prueba”, ya que esta
concepción convierte a la evaluación en una tarea aburrida, rutinaria y carente de sentido
pedagógico.
Es recomendable que el docente de grupo identifique las preguntas del examen que
resultaron particularmente difíciles para sus alumnos, e intente explicarse por qué sus
alumnos no están logrando dominar el o los contenidos programáticos implicados en la
resolución de tal cuestionamiento, a través de preguntas tales como:
 ¿Se abordó el estudio del contenido en clase?
 ¿Son suficientes las lecciones que tratan el tema en el libro de texto del alumno?
 ¿Resultó claro para los alumnos el lenguaje empleado en la redacción de la pregunta?
 ¿Las condiciones de aplicación del examen en el grupo fueron adecuadas?
Y de manera fundamental:
¿Qué tipo de estrategias didácticas puedo diseñar con mis alumnos para subsanar las
eventuales deficiencias académicas observadas?
Conviene dedicar especial atención en los reactivos en los que el alumno se equivocó e
identificar la opción que eligió como respuesta correcta a la pregunta para indagar cuál fue la
posible causa del desacierto y tratar de inferir la “lógica del error”:
7
Adaptación de texto. Fuente: Características Generalese Información de losReactivos aplicados parasu Uso Pedagógico de quinto grado
de primaria2011, de laEvaluación Nacional del Logro Académico de Centros Escolares. SEP
14
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
 ¿El contenido que se trata realmente demanda un alto grado de competencia por parte
del alumno?
 ¿Existe un error en el manejo de conceptos o procedimientos por parte del alumno?
 ¿Por qué el alumno muestra dificultades para aplicar ciertos conocimientos cuando se le
requiere aplicarlos en situaciones problemáticas concretas?
 ¿Cuáles son los procesos cognitivos involucrados en la resolución de los problemas
planteados en el examen?
 ¿Las pruebas que se diseñan y aplican en el aula son técnicamente adecuadas?
 ¿Son congruentes estos exámenes escolares con los enfoques de las asignaturas
explicitados en el programa y los planes de estudio?
 ¿Qué tipo de situaciones problemáticas puedo plantear a mis alumnos en situación de
examen para obtener evidencias de que domina el contenido programático o si ha
desarrollado una habilidad o competencia?
Las respuestas a los planteamientos anteriores ayudan a dar cuenta de la progresión
individualizada de los alumnos, la cual debe ser asumida de manera colectiva por el colegiado
docente (Perrenoud 2004), lo cual implica, entre otras cosas “un replanteamiento de los
modos de enseñanza y aprendizaje articulados en la búsqueda de un máximo sentido de los
conocimientos y del trabajo escolar para el alumno”, además de una reorganización de las
prácticas evaluativas, con el fin de hacer visible y regular el itinerario individual de cada
alumno.
15
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
I. Tabla de especificacionesde Historia
Unidad de análisis Descriptor Número
de
Reactivo
Clave
correcta
Referencia
El fin de la Edad Media
y el Renacimiento
Identificar, a través de un
enunciado,uno de los
progresos de la navegación
europea que permitió nuevas
rutas comerciales
028 D BANREA_HISTORIA_5P_028
El fin de la Edad Media
y el Renacimiento
Reconocer,a través de una
descripción,el significado del
Renacimiento en las ciencias y
las artes
027 C BANREA_HISTORIA_5P_027
La Edad Media en
Europa y el acontecer
de Oriente en esta
época
Identificar, a través de un
enunciado,la importancia de la
distribución de las tierras de
cultivo para los europeos en la
Edad Media
024 D BANREA_HISTORIA_5P_024
La Edad Media en
Europa y el acontecer
de Oriente en esta
época
Identificar, a través de un
enunciado,la importancia del
comercio en el resurgimiento de
la vida urbana a finales de la
Edad Media
026 B BANREA_HISTORIA_5P_026
La Edad Media en
Europa y el acontecer
de Oriente en esta
época
Identificar, a través de una
descripción,la influencia
cultural de los árabes en los
pueblos europeos
025 D BANREA_HISTORIA_5P_025
La evolución humana y
el poblamiento de
América
Identificar, a través de un
listado de características,los
cambios físicos que
experimentaron los homínidos
en su proceso de evolución
001 D BANREA_HISTORIA_5P_001
La evolución humana y
el poblamiento de
América
Identificar, a través de un
listado,uno de los inventos más
importantes que surgió en los
primeros establecimientos del
Continente Americano
003 D BANREA_HISTORIA_5P_003
La evolución humana y
el poblamiento de
América
Reconocer,a través de una
descripción,las consecuencias
para los grupos humanos del
descubrimiento de la agricultura
002 A BANREA_HISTORIA_5P_002
La Nueva España y las
colonias de España en
América
Identificar una de las
características del Virreinato de
la Nueva España
033 A BANREA_HISTORIA_5P_033
La Nueva España y las
colonias de España en
América
Identificar una de las
características principales de
las colonias situadas en el Sur
de Estados Unidos (Virginia,las
Carolinas yGeorgia)
040 B BANREA_HISTORIA_5P_040
La Nueva España y las
colonias de España en
América
Identificar, a través de un
enunciado,el resultado de la
fusión de razas y culturas
durante la colonización
034 B BANREA_HISTORIA_5P_034
16
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
La Nueva España y las
colonias de España en
América
Identificar, a través de un
enunciado,la importancia de la
industria textil para la Nueva
España
036 A BANREA_HISTORIA_5P_036
La Nueva España y las
colonias de España en
América
Identificar, a través de un
enunciado,la impor tancia de la
minería para la monarquía de la
Nueva España
038 C BANREA_HISTORIA_5P_038
La Nueva España y las
colonias de España en
América
Identificar, a través de un
enunciado,una de las formas
que usó la iglesia para
acumular poder y riqueza
durante la Colonia
035 B BANREA_HISTORIA_5P_035
La Nueva España y las
colonias de España en
América
Identificar, a través de un
listado,una de las causas que
originó la formación de la
Nueva España
032 A BANREA_HISTORIA_5P_032
La Nueva España y las
colonias de España en
América
Reconocer,a través de un
listado,uno de los rasgos de la
agricultura mexicana del siglo
XIX y XX que se originó durante
la Colonia
037 A BANREA_HISTORIA_5P_037
La Nueva España y las
colonias de España en
América
Reconocer,a través de una
descripción,una de las causas
que obstaculizó el comercio en
la Nueva España
039 B BANREA_HISTORIA_5P_039
Las civilizaciones de
Mesoamérica y el área
andina
Identificar, a través de un
enunciado,la importancia de
Monte Albán para la cultura
zapoteca
017 B BANREA_HISTORIA_5P_017
Las civilizaciones de
Mesoamérica y el área
andina
Identificar, a través de un
enunciado,una de las
aportaciones más
sobresalientes de los mayas
015 B BANREA_HISTORIA_5P_015
Las civilizaciones de
Mesoamérica y el área
andina
Identificar, a través de un
enunciado,una de las
principales características de la
cultura chavín
022 B BANREA_HISTORIA_5P_022
Las civilizaciones de
Mesoamérica y el área
andina
Identificar, a través de un
listado,una de las
características que identifica a
los mexicas
019 B BANREA_HISTORIA_5P_019
Las civilizaciones de
Mesoamérica y el área
andina
Reconocer una de las
características más
sobresalientes de los toltecas
018 B BANREA_HISTORIA_5P_018
Las civilizaciones de
Mesoamérica y el área
andina
Reconocer,a través de un
enunciado,un rasgo distintivo
de las clases sociales de
Mesoamérica
020 D BANREA_HISTORIA_5P_020
Las civilizaciones de
Mesoamérica y el área
andina
Reconocer,a través de un
enunciado,una característica
de la civilización incaica
(técnicas en la agricultura o
fundición de metales)
023 C BANREA_HISTORIA_5P_023
17
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
Las civilizaciones de
Mesoamérica y el área
andina
Reconocer,a través de un
listado,algunos de los
conocimientos que manejaban
las culturas de Mesoamérica
021 A BANREA_HISTORIA_5P_021
Las civilizaciones de
Mesoamérica y el área
andina
Reconocer,a través de un
listado,una de las influencias
más destacadas de los
teotihuacanos
016 A BANREA_HISTORIA_5P_016
Las civilizaciones de
Mesoamérica y el área
andina
Reconocer,a través de un
listado,uno de los avances más
sobresalientes de la cultura
olmeca
014 D BANREA_HISTORIA_5P_014
Las conquistas
españolas en América
Identificar, a través de una
descripción,algunas de las
características más importantes
de la expedición de Hernán
Cortés
030 B BANREA_HISTORIA_5P_030
Las conquistas
españolas en América
Reconocer,a través de un
enunciado,una de las causas
que propició la caída de
Tenochtitlan
031 A BANREA_HISTORIA_5P_031
Las conquistas
españolas en América
Reconocer,a través de un
enunciado,una de las
consecuencias que generaron
los viajes de Colón a los
pueblos europeos
029 D BANREA_HISTORIA_5P_029
Las grandes
civilizaciones de Oriente
y las civilizaciones del
Mediterráneo
Identificar, a través de un
enunciado, una de las
principales aportaciones de los
romanos
013 A BANREA_HISTORIA_5P_013
Las grandes
civilizaciones de Oriente
y las civilizaciones del
Mediterráneo
Identificar, a través de un
listado,una de las principales
aportaciones de los antiguos
griegos
009 D BANREA_HISTORIA_5P_009
Las grandes
civilizaciones de Oriente
y las civilizaciones del
Mediterráneo
Identificar, a través de una
descripción,la manera como
funcionaba la democracia en
Atenas
007 D BANREA_HISTORIA_5P_007
Las grandes
civilizaciones de Oriente
y las civilizaciones del
Mediterráneo
Identificar, a través de una
descripción,uno de los rasgos
más importantes de las
civilizaciones de Oriente
(China)
005 A BANREA_HISTORIA_5P_005
Las grandes
civilizaciones de Oriente
y las civilizaciones del
Mediterráneo
Identificar, cuál de las culturas
de la antigüedad se interesó por
el razonamiento reflexivo
acerca de la naturaleza,la vida
y la muerte
011 C BANREA_HISTORIA_5P_011
Las grandes
civilizaciones de Oriente
y las civilizaciones del
Mediterráneo
Reconocer las características
principales de Roma como
ciudad
012 C BANREA_HISTORIA_5P_012
Las grandes
civilizaciones de Oriente
y las civilizaciones del
Mediterráneo
Reconocer,a través de un
listado,algunas de las regiones
que eran parte del antiguo
mundo griego
006 B BANREA_HISTORIA_5P_006
18
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
Las grandes
civilizaciones de Oriente
y las civilizaciones del
Mediterráneo
Reconocer,a través de una
descripción,algunas
características más
sobresalientes de las ciudades–
Estado griegas
008 B BANREA_HISTORIA_5P_008
Las grandes
civilizaciones de Oriente
y las civilizaciones del
Mediterráneo
Reconocer,a través de una
descripción,la diferencia entre
el pensamiento de los sabios
griegos y los sacerdotes de
Egipto y Oriente
010 A BANREA_HISTORIA_5P_010
Las grandes
civilizaciones de Oriente
y las civilizaciones del
Mediterráneo
Reconocer,por medio de un
mapa,la ubicación geográfica
de una de las civilizaciones del
Viejo Mundo (Mesopotamia,
Egipto, China o India)
004 B BANREA_HISTORIA_5P_004
19
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
II. Reactivos de Historia
1. ¿Cuál es la diferencia física fundamental que presentaron los homínidos con
respecto al mono?
A) Los homínidos presentaban mandíbulas más débiles que los monos.
B) Los homínidos presentaban una estatura promedio de 1.60.
C) Los homínidos tenían una masa cerebral más pequeña que la del mono.
D) Los homínidos, a diferencia de los monos, tenían una columna vertebral
erguida.
2. ¿Cuál fue el cambio más importante para el ser humano producido por el
nacimiento de la agricultura?
A) Favorecer la vida sedentaria.
B) Desarrollar las labores de caza.
C) Desarrollar las labores de recolección.
D) Favorecer el uso de cuchillos y hachas para la caza.
3. ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona el invento más importante que
desarrollaron los nuevos pobladores del Continente Americano?
A) Elaboración de objetos tallados en piedra.
B) Elaboración de pinturas rupestres.
C) Construcción de chozas de piedra.
D) Fabricación de cerámica
20
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
4. Observa el siguiente mapa.
¿Cuál de las siguientes opciones agrupa la numeración correcta que corresponde
a cada civilización?
A) 1 China, 2 India, 3 Mesopotamia, 4 Egipto.
B) 1 Egipto, 2 Mesopotamia, 3 India, 4 China.
C) 1 India, 2 China, 3 Egipto, 4 Mesopotamia.
D) 1 Mesopotamia, 2 Egipto, 3 China, 4 India.
5. ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona un rasgo distintivo de la
antigua civilización china?
A) Debido a su lejanía con otras civilizaciones, desarrolló su cultura con muy
pocas influencias externas.
B) En las ruinas que han sido exploradas se encuentran casas amplias y
cómodascon servicios.
C) Creían en la vida después de la muerte y depositaban los restos de sus
gobernantes en pirámides.
D) Escribían en tablillas de arcilla que era una especie de barro fresco.
6. ¿Qué región fue conquistada por los primeros griegos y les heredó grandes
aportes culturales?
A) Babilonia.
B) Creta.
C) Uruk.
D) Ur.
21
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
7. ¿Cuál de los siguientes enunciados menciona una característica importante de la
democracia griega?
A) Los ciudadanos griegos tenían derecho limitado para votar.
B) Los esclavos participaban en los procesos de elección popular.
C) Los militares griegos podían impedir el derecho al voto de la población.
D) Las mujeres no tenían el derecho de participar en los procesos de elección.
8. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona una característica común de todas las
ciudades-Estado griegas?
A) Los ciudadanos estaban gobernados por sacerdotes.
B) Tenían un gobierno y territorio propio, así como colonias.
C) Los habitantes estaban organizados bajo una disciplina militar.
D) Los ciudadanos aceptaban las órdenes de sus gobernantes sin emitir su
opinión.
9. ¿Cuál fue una de las principales aportaciones de los antiguos griegos?
A) Las termas de Caracalla.
B) Los acueductos para distribuir agua.
C) El desarrollo de la escritura jeroglífica.
D) El avance en la construcción de barcos.
10. ¿Cuál es una característica importante del pensamiento de los sabios griegos,
diferente al de los sacerdotes de Egipto y Oriente?
A) Trataban de explicarse los hechos de la naturaleza y de saber sus causas,
buscaban explicaciones racionales.
B) Creían que los dioses designaban a los gobernantes y controlaban la
naturaleza.
C) Creían que por medio de ceremonias y ofrendas ganaban la buena voluntad
de los dioses.
D) Creían en mitos y tradiciones para explicar los fenómenos naturales.
11. ¿Cuál de las culturas de la antigüedad se interesó por explicar la naturaleza, la
vida y la muerte con argumentos racionales?
A) India.
B) Roma.
C) Grecia.
D) Mesopotamia.
22
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
12. ¿De cuál civilización el acueducto fue la principal obra arquitectónica?
A) China.
B) Egipcia.
C) Romana.
D) Mesopotámica.
13. Una de las aportaciones culturales del Imperio Romano a la humanidad fue la
práctica de una lengua que permitió el surgimiento de las lenguas romances.
¿Cuál es esa lengua?
A) Latín.
B) Griego.
C) Egipcio.
D) Arameo.
14. ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona uno de los avances más
sobresalientes de la cultura olmeca?
A) Desarrollaron una gran precisión en la medición del tiempo, como se puede
observar en su calendario.
B) Sus avances en cuanto a la elaboración de códices en tiras de piel de
venado.
C) Construyeron un centro ceremonial en donde se encuentran las pirámides
del sol y la luna.
D) Desarrollaron una técnica especial para labrar la piedra, como las cabezas
colosales.
15. ¿Cuál fue la aportación más sobresaliente de la cultura maya?
A) La fabricación de barcos.
B) El desarrollo de la Astronomía.
C) La construcción de acueductos.
D) La construcción de máquinas para hilar y tejer.
16. ¿Cuál fue una de las influencias más destacadas que legó el pueblo teotihuacano
a otras culturas prehispánicas?
A) La construcción de centros ceremoniales unificados.
B) La construcción de acueductos para distribuir el agua.
C) La elaboración de un sistema de terrazas para sembrar en las montañas.
D) La edificación de murallas para defenderse de las invasiones chichimecas.
23
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
17. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a la cultura que tenía su centro
ceremonial en Monte Albán, en donde rendía culto a sus dioses y celebraba sus
victorias militares?
A) Chichimeca.
B) Zapoteca.
C) Tolteca.
D) Mexica.
18. ¿Cuál es la opción que menciona la cultura que se caracterizó por la
construcción de grandes figuras de piedra que representaban guerreros y que
ahora son conocidos como atlantes?
A) Mexica.
B) Tolteca.
C) Zapoteca.
D) Purépecha.
19. La ciudad de México-Tenochtitlan fue construida en un pequeño islote en el lago
de Texcoco que de forma sucesiva fue ampliado artificialmente. ¿Cuál fue el
principal método que desarrolló la cultura mexica para sembrar en zonas
húmedas?
A) Deforestación.
B) Chinampas.
C) Barbecho.
D) Arado.
20. ¿Cuál fue la principal función de los nobles dentro de la sociedad mexica?
A) Desarrollar técnicas para fundir y trabajar metales.
B) Trabajar las zonas de cultivo de los calpulli.
C) Comerciar artículos con otros pueblos.
D) Ocupar puestos de alto gobierno.
21. ¿Cuál fue una de las principales aportaciones de la civilización maya a la cultura
mesoamericana?
A) El sistema de numeración vigesimal que permitía calcular magnitudes muy
grandes.
B) Los códices hechos en piedra y que contaban la historia de la creación.
C) La utilización de los metales con fines bélicos.
D) La creación de la escritura cuneiforme.
24
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
22. ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona una de las principales
características de la cultura chavín?
A) Dibujaron unas figuras grandes que en algunos casos miden más de 100
metros.
B) Inventaron la técnica para soldar metales, lo que les permitió fabricar piezas
de oro y plata.
C) Utilizaban las cuevas para protegerse del frío, en ellas pintaron algunos
animales que cazaban.
D) Dependían para sobrevivir de los cambios de clima y de los recursos que
encontraban a su paso.
23. ¿Cuál fue el principal método agrícola que utilizaron los incas?
A) Sembrar en lagunas gracias a la utilización de chinampas.
B) La destrucción de selvas para permitir zonas de siembra.
C) Desarrollar la agricultura en las montañas gracias al sistema de terrazas.
D) Quemar árboles en los cerros para permitir el desarrollo de la agricultura.
24. ¿Cuál era la principal actividad de los siervos que vivían dentro de los feudos?
A) El cuidado del ganado para obtener alimento.
B) El desarrollo del comercio para obtener artículos.
C) La elaboración de arneses para aumentar el desarrollo de la agricultura.
D) El trabajo de la agricultura para entregar sus productos a su señor.
25. La cultura árabe tuvo su mayor esplendor durante la Edad Media en Occidente,
época en la cual varios califatos tuvieron una gran expansión. ¿Cuál fue una de
las herencias culturales de los árabes?
A) Establecer las bases del derecho constitucional.
B) Emplear el papel para elaborar manuscritos.
C) Difundir el uso de la imprenta para la divulgación del conocimiento.
D) Crear estilos arquitectónicos que se aplicaron en las construcciones
españolas.
26. ¿Cuál fue la principal característica que produjo la intensificación del comercio a
finales del siglo XIV?
A) La reducción de los gremios de artesanos.
B) El crecimiento de las ciudades europeas.
C) El desarrollo de la actividad económica de los feudos.
D) La mayor dependencia de los artesanos ante el señor feudal.
27. ¿Cuál fue uno de los principales descubrimientos científicos ocurridos durante el
Renacimiento?
A) La idea de que la Tierra era plana.
B) La vacuna contra la rabia.
C) La idea de que la Tierra no era el centro del universo.
D) La teoría de que los seres humanos no descendían del mono.
25
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
28. La navegación en el Renacimiento tuvo avances considerables debido a la
necesidad de abrir el comercio a otros lugares. ¿Cuál fue el principal avance
para mejorar la navegación en esa época?
A) El uso de máquinas de vapor.
B) El empleo de motores que utilizaban petróleo.
C) La construcción de embarcaciones con un gran número de remeros.
D) La construcción de carabelas con velas que facilitaban el uso de los vientos.
29. Para los pueblos europeos, ¿cuál fue una consecuencia de los viajes de Colón a
América?
A) La explotación comercial del Cabo de Buena Esperanza.
B) La migración de religiosos protestantes a la Nueva España.
C) La consolidación del monopolio español sobre el Océano Índico.
D) El conocimiento de la existencia de un nuevo continente, antes desconocido.
30. ¿Cuál fue la principal estrategia que utilizó Cortés para tomar la ciudad de
México-Tenochtitlan?
A) Enseñó a los indígenas técnicas de combate europeo.
B) Estableció alianzas con los enemigos de los mexicas.
C) Formó un gran batallón de soldados españoles.
D) Pidió ayuda al gobernador de Cuba.
31. ¿Cuál de los siguientes enunciados menciona una de las causas que propició la
caída de Tenochtitlan?
A) El brote de viruela que propició la muerte de una gran cantidad de
indígenas.
B) La ocupación de Cuba por Diego de Velázquez, nombrado gobernador por el
rey español.
C) La llegada a América de los primeros esclavos negros traídos a trabajar en
las minas.
D) La evangelización de los indígenas por los frailes jesuitas.
32. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona una de las causas que originó la
formación de la Nueva España?
A) La imposición de una nueva cultura, que incluía un nuevo idioma, una nueva
religión y la obediencia a las leyes de su país de origen.
B) La Contrarreforma de la iglesia católica en respuesta a los movimientos
protestantes promovidos por Martín Lutero en Europa.
C) El descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa lo que
facilitaba la navegación más rápida y segura.
D) La colonización de América del Norte y la región de los grandes lagos donde
se podía cultivar algodón y tabaco.
26
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
33. ¿Cuál fue la característica principal del virreinato en la Nueva España?
A) El Rey nombró un representante de la monarquía para gobernar con el título
de Virrey.
B) Hernán Cortés fue nombrado capitán por el Emperador Carlos V y quedó al
mando de los dominios mexicas.
C) El Emperador Carlos V formó un grupo de 5 personas llamado Audiencia
para establecer un gobierno más disciplinado.
D) Emigrantes de Inglaterra, Francia y Holanda llegaron a poblar el nuevo
territorio.
34. ¿Cómo se le denomina a la mezcla de razas en la Nueva España?
A) Racismo.
B) Mestizaje.
C) Hibridación.
D) Culturización.
35. Durante la Colonia la iglesia católica acumuló mucho dinero y poder. ¿A qué se
debió esta enorme riqueza?
A) A la evangelización de las razas indígenas para desposeerlos de sus riquezas
B) Al diezmo y donaciones hechas por la monarquía y por los creyentes.
C) A la explotación del campo que dio origen a grandes cantidades de
productos agrícolas.
D) A la fabricación de chocolate que se convirtió en una de las bebidas más
populares del mundo.
36. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona la industria que realmente tuvo un
desarrollo notable en la Nueva España?
A) La textil.
B) La tabacalera.
C) La azucarera.
D) La del transporte marítimo.
37. ¿Qué característica de las tierras de cultivo surgió en la Colonia y perduró hasta
el siglo XX?
A) La concentración de tierras en pocas manos.
B) La propiedad de la tierra era del Estado.
C) Las tierras de cultivo eran propiedad de la comunidad.
D) Las tierras de cultivo pertenecían al encomendero.
38. ¿Cuál fue la principal fuente de ingresos para la monarquía española?
A) El cultivo de maíz.
B) El ingenio azucarero.
C) La producción de plata.
D) La crianza de ganado vacuno.
27
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
39. ¿Cuál fue una de las causas que obstaculizó el comercio en la Nueva España?
A) La gente tenía muchas deudas y no podía comprar bienes.
B) El gobierno cobraba un gran número de impuestos.
C) Los artesanos no producían muchos bienes de consumo para vender.
D) No existían rutas marítimas que establecieran intercambios comerciales.
40. ¿Qué característica compartían las primeras colonias inglesas en América?
A) Tenían una confederación de productores de maíz.
B) Dependían políticamente de la corona inglesa.
C) Tenían relaciones comerciales con la Nueva España.
D) Los gobiernos de las colonias eran nombrados por sus habitantes.
28
Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
Referencias bibliográficas
Características Generales e Información de los Reactivos aplicados para su Uso Pedagógico de
quinto grado de primaria 2011, de la Evaluación Nacional del Logro Académico de Centros
Escolares. SEP
Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple. CENEVAL, 2013.
Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa. San Luis Potosí. Documentos del Sistema
Nacional de Evaluación Educativa. México 2016: INEE
Proyecto Banco de Reactivos para la mejora de la Enseñanza y el Aprendizaje. Coordinación
General de Evaluación y Seguimiento, SEGE. Febrero 2018
http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Documentos_tecnicos/De_pruebasym
edicion/especificaciones/Partes/especificaciones07.pdf
http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/PlaneaDocumentoRector.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 era semana guia educacin_secundaria
1 era semana guia educacin_secundaria1 era semana guia educacin_secundaria
1 era semana guia educacin_secundaria
David Mrs
 
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado terceroPlan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
JCASTINI
 
Presentación c de m. para formadores de cursos
Presentación  c de m.  para formadores de cursosPresentación  c de m.  para formadores de cursos
Presentación c de m. para formadores de cursosyuuki_88
 
Propuesta curricular Educación Básica 2016
Propuesta curricular  Educación Básica 2016Propuesta curricular  Educación Básica 2016
Propuesta curricular Educación Básica 2016
hugomedina36
 
Acta 1 picc hme
Acta 1 picc hmeActa 1 picc hme
Acta 1 picc hme
William Guacaneme
 
Orientaciones fin semestre 2021
Orientaciones fin semestre 2021Orientaciones fin semestre 2021
Orientaciones fin semestre 2021
karencita2287
 
PREGUNTAS PARA EXAMEN DE REUBICACIÓN
PREGUNTAS PARA EXAMEN DE REUBICACIÓNPREGUNTAS PARA EXAMEN DE REUBICACIÓN
PREGUNTAS PARA EXAMEN DE REUBICACIÓN
POEL HERRERA BENDEZU
 
2 usaer y_cam_aprovechamiento_escolar_educacion_especial_2011
2 usaer y_cam_aprovechamiento_escolar_educacion_especial_20112 usaer y_cam_aprovechamiento_escolar_educacion_especial_2011
2 usaer y_cam_aprovechamiento_escolar_educacion_especial_2011Centro de maestros CRAM 3003
 
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de PrimariaLa Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
Lic Martinez Espinoza
 
Acta de circular 213 constitucion cuerpos colegiados 2015 2016
Acta de circular 213  constitucion cuerpos colegiados 2015   2016Acta de circular 213  constitucion cuerpos colegiados 2015   2016
Acta de circular 213 constitucion cuerpos colegiados 2015 2016
Ramiro Blancas Romero
 
PMI Institución Agrícola de Urabá
PMI Institución Agrícola de UrabáPMI Institución Agrícola de Urabá
PMI Institución Agrícola de Urabá
Sandra Muñoz
 
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 20148 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014
Yorky Isaac Prada
 
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
REMI05
 
3aprimaria
3aprimaria3aprimaria
P l a n de a c c i o n ie 18109
P l a n  de   a c c i o n ie 18109P l a n  de   a c c i o n ie 18109
P l a n de a c c i o n ie 18109
LEYDEN HAROLD MORI CHAVEZ
 

La actualidad más candente (16)

1 era semana guia educacin_secundaria
1 era semana guia educacin_secundaria1 era semana guia educacin_secundaria
1 era semana guia educacin_secundaria
 
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado terceroPlan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
 
Presentación c de m. para formadores de cursos
Presentación  c de m.  para formadores de cursosPresentación  c de m.  para formadores de cursos
Presentación c de m. para formadores de cursos
 
Propuesta curricular Educación Básica 2016
Propuesta curricular  Educación Básica 2016Propuesta curricular  Educación Básica 2016
Propuesta curricular Educación Básica 2016
 
Acta 1 picc hme
Acta 1 picc hmeActa 1 picc hme
Acta 1 picc hme
 
Pisa aula lecturaa
Pisa aula lecturaaPisa aula lecturaa
Pisa aula lecturaa
 
Orientaciones fin semestre 2021
Orientaciones fin semestre 2021Orientaciones fin semestre 2021
Orientaciones fin semestre 2021
 
PREGUNTAS PARA EXAMEN DE REUBICACIÓN
PREGUNTAS PARA EXAMEN DE REUBICACIÓNPREGUNTAS PARA EXAMEN DE REUBICACIÓN
PREGUNTAS PARA EXAMEN DE REUBICACIÓN
 
2 usaer y_cam_aprovechamiento_escolar_educacion_especial_2011
2 usaer y_cam_aprovechamiento_escolar_educacion_especial_20112 usaer y_cam_aprovechamiento_escolar_educacion_especial_2011
2 usaer y_cam_aprovechamiento_escolar_educacion_especial_2011
 
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de PrimariaLa Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
La Expresión Escrita en Alumnos de Primaria
 
Acta de circular 213 constitucion cuerpos colegiados 2015 2016
Acta de circular 213  constitucion cuerpos colegiados 2015   2016Acta de circular 213  constitucion cuerpos colegiados 2015   2016
Acta de circular 213 constitucion cuerpos colegiados 2015 2016
 
PMI Institución Agrícola de Urabá
PMI Institución Agrícola de UrabáPMI Institución Agrícola de Urabá
PMI Institución Agrícola de Urabá
 
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 20148 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014
 
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
 
3aprimaria
3aprimaria3aprimaria
3aprimaria
 
P l a n de a c c i o n ie 18109
P l a n  de   a c c i o n ie 18109P l a n  de   a c c i o n ie 18109
P l a n de a c c i o n ie 18109
 

Similar a Ban rea 5p_historia_slp

Ban rea 5p_geografia_slp
Ban rea 5p_geografia_slpBan rea 5p_geografia_slp
Ban rea 5p_geografia_slp
JavierGutierrezLuna1
 
Ban rea 5p_matematicas_slp
Ban rea 5p_matematicas_slpBan rea 5p_matematicas_slp
Ban rea 5p_matematicas_slp
JavierGutierrezLuna1
 
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes Alvaro Pushaina.pdf
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes  Alvaro Pushaina.pdfPropuesta de Mejoramiento Academico icfes  Alvaro Pushaina.pdf
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes Alvaro Pushaina.pdf
unas
 
evaluacion sensitiva o respondiente
evaluacion sensitiva o respondienteevaluacion sensitiva o respondiente
evaluacion sensitiva o respondiente
Wladimir Olivares
 
Herramientas practica-educativa
Herramientas practica-educativaHerramientas practica-educativa
Herramientas practica-educativa
Eustacio Mamani Morales
 
Mape herramientas efe
Mape herramientas efeMape herramientas efe
Mape herramientas efe
yuuki_88
 
Asesor pedagógico
Asesor pedagógicoAsesor pedagógico
Asesor pedagógico
Leandro Vique Salazar
 
Herramientas practica-educativa-x
Herramientas practica-educativa-xHerramientas practica-educativa-x
Herramientas practica-educativa-x
JORGELUISESTRADARAMO1
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Fernando Santander
 
Material para apoya la práctica de maestros de español
Material para apoya la práctica de maestros de españolMaterial para apoya la práctica de maestros de español
Material para apoya la práctica de maestros de español
Esperanza Sosa Meza
 
HERRAMIENTAS EVALUACION FORMATIVA ESPAÑOL INEE
HERRAMIENTAS EVALUACION FORMATIVA ESPAÑOL INEEHERRAMIENTAS EVALUACION FORMATIVA ESPAÑOL INEE
HERRAMIENTAS EVALUACION FORMATIVA ESPAÑOL INEE
David Mrs
 
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013
alo_jl
 
Sugerencias didacticas b1 2
Sugerencias didacticas b1 2Sugerencias didacticas b1 2
Sugerencias didacticas b1 2
Juan Cena Martinez
 
Propuesta
 Propuesta Propuesta
Propuesta
carmelita44
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
David Mrs
 
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
guxgux
 
SECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptxSECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptx
Juan Carlos Cecam
 
Actividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembreActividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembre
Usebeq
 
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
alo_jl
 

Similar a Ban rea 5p_historia_slp (20)

Ban rea 5p_geografia_slp
Ban rea 5p_geografia_slpBan rea 5p_geografia_slp
Ban rea 5p_geografia_slp
 
Ban rea 5p_matematicas_slp
Ban rea 5p_matematicas_slpBan rea 5p_matematicas_slp
Ban rea 5p_matematicas_slp
 
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes Alvaro Pushaina.pdf
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes  Alvaro Pushaina.pdfPropuesta de Mejoramiento Academico icfes  Alvaro Pushaina.pdf
Propuesta de Mejoramiento Academico icfes Alvaro Pushaina.pdf
 
evaluacion sensitiva o respondiente
evaluacion sensitiva o respondienteevaluacion sensitiva o respondiente
evaluacion sensitiva o respondiente
 
Herramientas practica-educativa
Herramientas practica-educativaHerramientas practica-educativa
Herramientas practica-educativa
 
Mape herramientas efe
Mape herramientas efeMape herramientas efe
Mape herramientas efe
 
Asesor pedagógico
Asesor pedagógicoAsesor pedagógico
Asesor pedagógico
 
Herramientas practica-educativa-x
Herramientas practica-educativa-xHerramientas practica-educativa-x
Herramientas practica-educativa-x
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
 
Material para apoya la práctica de maestros de español
Material para apoya la práctica de maestros de españolMaterial para apoya la práctica de maestros de español
Material para apoya la práctica de maestros de español
 
HERRAMIENTAS EVALUACION FORMATIVA ESPAÑOL INEE
HERRAMIENTAS EVALUACION FORMATIVA ESPAÑOL INEEHERRAMIENTAS EVALUACION FORMATIVA ESPAÑOL INEE
HERRAMIENTAS EVALUACION FORMATIVA ESPAÑOL INEE
 
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013
 
Sugerencias didacticas b1 2
Sugerencias didacticas b1 2Sugerencias didacticas b1 2
Sugerencias didacticas b1 2
 
Propuesta
 Propuesta Propuesta
Propuesta
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
 
260 592-1-pb
260 592-1-pb260 592-1-pb
260 592-1-pb
 
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
 
SECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptxSECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptx
 
Actividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembreActividades previas 3a sesion noviembre
Actividades previas 3a sesion noviembre
 
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Ban rea 5p_historia_slp

  • 1. Banco de Reactivos para la mejora de la Enseñanza y el Aprendizaje (Ban-Rea) San Luis Potosí Nivel: Primaria Grado: 5° Asignatura: Historia 2018
  • 2. 2 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí Directorio Dr. Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí Ing. Joel Ramírez Díaz Secretario de Educación del Gobierno del Estado Lic. Fernando Ramos Delgadillo Director de Planeación y Evaluación Prof. Gaudencio Medellín Herbert Director de Educación Básica Lic. José Antonio Bonales Rojas Director de Educación Media Superior y Superior Mtro. Maximino Martínez Orta Director de Educación Indígena, Bilingüe e Intercultural Mtra. Griselda Álvarez Oliveros Directora General del Sistema Educativo Estatal Regular Lic. Julio César Moreno Serna Encargado de la Delegación del CONAFE Mtra. Silvia Socorro Cortés Torres Coordinadora General de Evaluación y Seguimiento
  • 3. 3 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí
  • 4. 4 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí Equipo de colaboradores Verónica Castillo Guzmán Eduardo Cerda Hernández Carlos Andrés González Ruiz Daniel Granados Campuzano Arely Raciel Mercado García José Luis Romero Cuéllar Revisión técnica de reactivos de educación primaria Educación Primaria Sara Barbosa Flores AsesorTécnico Pedagógicodel Nivel Primaria Lucia Cruz Pérez Escandón Asesor TécnicoPedagógico del Nivel Primaria Secretaríade Educación de Gobierno delEstado Dirección de Planeación y Evaluación Coordinación General de Evaluación y Seguimiento Gómez Azcárate N° 150 2da. Sección del Fracc. Himno Nacional, C. P. 78000 San Luis Potosí, S.L.P. Página web: http://www.seslp.gob.mx Correo electrónico: evalua@prodigy.net.mx Diseño: Ing. Daniel Granados Campuzano El contenido, la presentación y disposición en conjunto y de cada página de esta obra son propiedad de la Secretaría de Educación Pública y de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Queda autorizada la reproducción parcial o total y de su versión electrónica sólo con fines pedagógicos no comerciales. Citar fuente.
  • 5. 5 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí Banco de Reactivos para la mejora de la Enseñanza y el Aprendizaje 5o. Grado de Educación Primaria Contenido Presentación...................................................................................................... 5 Introducción..................................................................................................... 8 Estrategias para la implementación del Banco de Reactivos en la escuela……… 9 I. Cómo implementar Ban-Rea en el aula II. Sugerencias para usar la información de cada reactivo con fines pedagógicos III. Recomendaciones para el usopedagógico de los reactivos en la mejora de la enseñanzay del aprendizaje. Reactivosquinto grado de primaria. Historia I. Tabla de especificaciones de Historia……….………………………….…. 14 II. Reactivos de la asignaturade Historia…………………………..………… 18 Referencias bibliográficas…………………………………………………………… 27
  • 6. 6 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí Presentación La administración del Dr. JuanManuel Carreras López, Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí se ocupa por alcanzar logros altamente positivos en la formación de las niñas, niños y adolescentes de la entidad. Para atender los retos que ello implica el Ing. Joel Ramírez Díaz, Titular de la Secretaría de Educación, a través de la Dirección de Planeación y Evaluación y de la Coordinación General de Evaluación y Seguimiento se han dado a la tarea de integrar herramientas y materiales de apoyo para los actores educativos clave: docentes, directores, asesores técnicos pedagógicos y supervisores en las escuelas. En el contexto de la Reforma Educativa 2013, derivado de las modificaciones al artículo tercero constitucional y de lo establecido en la Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docente y Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la evaluación y el uso de sus resultados se definen como herramientas valiosas para producir información y conocimiento que ayude a tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad y equidad educativas. Con base en los resultados estatales de la prueba PLANEA Educación Básica 2015 y 2017 se identifican bajos niveles de aprendizaje de los alumnos en primaria y secundaria en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, como un problema público relevante. Los datos muestran brechas educativas que se acentúan en las escuelas de contextos menos favorables. La Política Nacional para la Evaluación de la Educación (PNEE) plantea como principal desafío la vinculación de la evaluación con la mejora, definiendo el eje de difusión y uso de los resultados de las evaluaciones como elemento orientador de proyectos y acciones para atender problemas prioritarios en el ámbito educativo. A su vez, el Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 de San Luis Potosí establece dos líneas de acción que se articulan con la PNEE: emplear los resultados de las evaluaciones de alumnos y docentes como la principal herramienta para la mejora de los aprendizajes y el desempeño de la escuela y; llevar a cabo prácticas de planeación participativa en los planteles de educación básica y media superior, para mejorar los aprendizajes y resultados. En respuesta a los planteamientos de política educativa señalados, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) de San Luis Potosí con la asesoría del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) diseñó el Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME), como instrumento de planeación vinculado a la mejora. El punto de partida es la identificación y el reconocimiento de problemas públicos del sistema educativo, como detonantes para plantear proyectos de intervención, metas, objetivos y acciones evaluativas con el propósito de disminuir las desigualdades educativas de la entidad.
  • 7. 7 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí Considerando que los factores asociados a los resultados son muy diversos, la labor docente se privilegia como elemento sustantivo en la mejora de los aprendizajes. En ese sentido se presenta la primera edición de un Banco de Reactivos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje (Ban-Rea) para tercero, cuarto, quinto y sexto grados de educación primaria dirigido a los docentes, directivos, asesores técnicos pedagógicos, supervisores y autoridades educativas. El documento se conforma por una amplia compilación de reactivos digitalizados, organizados por grado escolar y áreas o asignaturas evaluadas, que incluyen los descriptores o especificaciones técnicas1 con el propósito de guiar a los docentes en la identificación de las debilidades académicas y orientar su uso en el aula. Ban-Rea se propone empoderar a los profesores con una herramienta amigable para apoyar su trabajo diario, dado que permite contar con una variedad de reactivos relacionados con los aprendizajes clave2 en los que subyacen contenidos programáticos evaluables por su trascendencia en la vida de los estudiantes. Cabe precisar que si los colectivos docentes lo deciden, el Banco de Reactivos podrá incorporarse a las Estrategias Globales de Mejora de sus escuelas. De manera concomitante al banco de reactivos también se proporcionan los reactivos críticos3 estatales, por modalidad, sector, zona, escuela, grado y asignatura evaluada, con información relevante para orientar el uso del banco tendiente a mejorar la enseñanza. El enfoque es facilitar las prácticas de enseñanza y las prácticas de aprendizaje, fortaleciendo los contenidos con mayor debilidad curricular en escuelas focalizadas por sus bajos resultados, a fin de promover estrategias de intervención didáctica oportunos vinculando el uso de los reactivos con la planeación docente. Se dirige tanto a los maestros como a los alumnos, con el objeto de familiarizarlos con las características y uso de los reactivos de opción múltiple que se aplican en las pruebas estandarizadas4 Como recurso didáctico también puede contribuir en los procesos de evaluación interna (con fines de diagnóstico, formativa o sumativa) y por ende favorecer los resultados de las evaluaciones externas nacionales e internacionales. 1 Hablando en términos convencionales, puede decirse que las especificaciones de reactivos son el conjunto de características que definen a un tipo o clase de ítem; de manera coloquial podríamos decir que son “retratos hablados” de las competencias escolares que se desean evaluar en los estudiantes, llámense conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, etcétera. http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Documentos_tecnicos/De_pruebasymedicion/especificaciones/Partes/especificaciones07.pdf 2 Los aprendizajes clave presentan las siguientes características: son relativamente estables en el tiempo, relevantes para el dominio de los conocimientos y habilidades del campo formativo correspondiente, y facilitadores en la adquisición de nuevos aprendizajes. PLANEA evalúa los aprendizajes clave de los campos de formación relac ionados con Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, que son herramientas esenciales para el desarrollo del aprendizaje de otras áreas del conocimiento, y buenos indicadores de los resultados educativos en general. http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/PlaneaDocumentoRector.pdf 3 Se consideran reactivos críticos, aquellos en donde el 60% de los alumnos o más contestan de manera incorrecta. El propósito de identificarlos es para priorizar necesidades de atención en contenidos curriculares puntuales donde los maestros deben profundizar mejorando las estrategias de enseñanza. Fuente: Proyecto Banco de Reactivos para la mejora de la Enseñanza y el Aprendizaje. Coordinación General de Evaluación y Seguimiento, SEGE. Febrero 2018 4 En la prueba de opción múltiple se considera los siguientes tipos de reactivos: completamiento, cuestionamiento director, elección de elementos, jerarquización u ordenamiento, relación de columnas, reactivos independientes o multireactivos. Fuente: Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple. CENEVAL, 2013.
  • 8. 8 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí La interacción constante con el banco genera la posibilidad de propiciar una variedad de actividades en diversos momentos de la clase: apertura, desarrollo o cierre e impulsar el desarrollo de habilidades cognitivas (la comprensión lectora, resolución de problemas de manera colaborativa, ejercicios meta cognitivos y de investigación, entre otros) La aspiración en el corto, mediano y largo plazos es que con el uso sistemático de esta herramienta en las aulas y en las escuelas se abone a una cultura de la evaluación a través del uso pedagógico de los resultados de las evaluaciones. Coordinación General de Evaluación y Seguimiento
  • 9. 9 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí Introducción El Banco de Reactivos para la mejora de la Enseñanza y el Aprendizaje (Ban-Rea) en Educación Básica es una herramienta tecnológica pensada para los docentes, directivos, asesores técnicos pedagógicos, supervisores y alumnos de las escuelas que requieren mayor apoyo y acompañamiento para mejorar sus aprendizajes. Se define como una acción que se inscribe en el Proyecto de Evaluación y Mejora Educativa PROEME 2. Difusión y uso de los resultados de la evaluación del desempeño docente en educación primaria, derivado del Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) de San Luis Potosí. La edición 2018 conforma un banco de reactivos suficiente y pertinente para el uso pedagógico de manera sistemática en el aula y en la escuela. En ediciones posteriores se incorporarán los reactivos liberados de las nuevas evaluaciones. En la primera parte se dan a conocer estrategias para favorecer la implementación de Banco de Reactivos en la escuela y en el aula. Se consideran tres apartados: I. Cómo implementar Ban-Rea en el aula, II. Sugerencias para usar la información de cada reactivo con fines pedagógicos y III. Recomendaciones para el uso pedagógico de los reactivos en la mejora de la enseñanza y del aprendizaje. Las estrategias se presentan a manera de propuesta para que los docentes las pongan en práctica, sin menoscabo de las iniciativas propias. La segunda parte integra las especificaciones técnicas y los reactivos liberados de Historia aplicados en diversas pruebas estandarizadas: Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), ediciones 2009 a 2013; Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 2015 a 2016 y Olimpiada del Conocimiento Infantil (OCI) de sexto grado de educación primaria 2017. En la tercera parte se incluyen las referencias bibliográficas de apoyo al Banco de Reactivos. Además de la compilación de reactivos que se entrega a los actores clave de educación primaria, se adiciona una variedad de materiales educativos de apoyo a la práctica docente para coadyuvar en la planeación escolar y mejora de los aprendizajes. De igual manera se cuenta con una dirección electrónica del proyecto banrea.slp@gmail.com al servicio de los diversos actores educativos, con el propósito de compartir y recuperar las experiencias docentes y directivas durante el proceso de implementación.
  • 10. 10 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí Estrategias para la implementación del Banco de Reactivos en la escuela I. Cómo implementar Ban-Reaen el aula5 Con el propósito de facilitar y optimizar el aprovechamiento del Banco de Reactivos que se ofrece a los docentes, directores y alumnos en la escuela, con el acompañamiento de los asesores técnico pedagógicos y supervisores; es imprescindible establecer un marco de referencia para orientar la intervención de los profesores debidamente planeada. Como aspectos esenciales se requiere que los integrantes del colegiado docente: • Conozcan el histórico de los resultados de las evaluaciones externas aplicadas en su escuela (Enlace, Excale, Planea, Olimpiada del Conocimiento Infantil, etc.) • Cuenten con el banco de reactivos en versión electrónica o impresa, para realizar una exploración detallada que les permita localizar la información clave para operar la herramienta pedagógica. • Cuenten e identifiquen los reactivos críticos de la zona por grado y área o asignatura evaluada, para el análisis, identificación de las debilidades curriculares y oportuna atención. • Seleccionen el nivel, grado y asignatura con lo cual va a trabajar. • Seleccionen el eje temático y/o unidad de análisis. • Revisen los descriptores o especificaciones técnicas de cada reactivo. • Vinculen el uso de los reactivos con los aprendizajes esperados de su programa de estudios. • Seleccionen los reactivos que desea utilizar articulándolos con su planeación didáctica (planes de clase) • Diversifiquen el uso de los reactivos en distintos momentos de la clase: como actividad de apertura, de desarrollo o de cierre; con el compromiso de utilizarlos de manera constante. • Propicien acciones que permitan a los alumnos identificar las características básicas de los diferentes tipos de reactivo, familiarizándolos permanentemente. • Fortalezcan los procesos de evaluación interna: diagnóstica, continua o formativa y sumativa o final. 5 Proyecto Banco de Reactivos paralamejorade laEnseñanzay el Aprendizaje. Coordinación General de Evaluación y Seguimiento, SEGE. Febrero 2018
  • 11. 11 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí II. Sugerencias para usar la información de cada reactivo con fines pedagógicos6 El propósito legítimo de la evaluación del aprendizaje consiste en obtener información que, analizada, valorada y potenciada por los docentes, sirva para mejorar la enseñanza en beneficio de las alumnas y alumnos. En esto coinciden los clásicos del tema (como Amigues [Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación], Barbier [La evaluación en los procesos de formación], Bertoni [Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja], Cano [Evaluación de la calidad educativa], Casanova [La evaluación educativa], Rosales [Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza]…) y quienes concebimos la evaluación como parte del continuo de las acciones educativas. Resulta imprescindible recalcar que el propósito legítimo de la evaluación del aprendizaje consiste en obtener información útil para mejorar la enseñanza, no sólo para situar el contenido del presente apartado sino para tomar distancia de usos inapropiados de la evaluación, relacionados con el control, la simulación y el castigo. La utilidad pedagógica que el Banco de Reactivos puede aportar, consiste en: 1. Contribuir al diseño de sus estrategias didácticas, pues ofrece elementos complementarios a los que los docentes ya poseen acerca del aprendizaje de sus alumnas y alumnos. 2. Aconsejar hacia dónde orientar el esfuerzo docente, ya que al proporcionar información relativa a los contenidos que se dificultan a los alumnos y alumnas, ésta representa una voz de alerta que conviene atender. 3. Utilizar el Banco de Reactivos para la mejora de los procesos de planeación de su trabajo diario, así como favorecer procesos de evaluación interna. A continuación, se proponen diez recomendaciones generales para sacarle provecho al Banco de Reactivos, considerando el respaldo de la difusión de los resultados de las evaluaciones externas proporcionadas por la Coordinación General de Evaluación y Seguimiento de la SEGE. 1. Consideren que las preguntas delas pruebasplantean diferentes demandas cognitivas a los estudiantes. Por ejemplo, evocar una información precisa, seleccionar los datos necesarios para resolver un problema matemático o integrar la información de un texto. No sobra aclarar que las demandas cognitivas planteadas corresponden a las que se prescriben en los programas de estudio, los libros de texto y otros materiales oficiales. 2. Tengan en cuenta que las pruebas consideradas contienen preguntas con diferentes grados de dificultad. Por ejemplo, seleccionar sólo dos datos para resolver un problema matemático o elegir, en otro problema, cuatro datos. Esta situación refleja la dificultad 6 Adaptación de texto. Fuente: Características Generalese Información de losReactivos aplicados parasu Uso Pedagógico de quinto grado de primaria2011, de laEvaluación Nacional del Logro Académico de Centros Escolares. SEP
  • 12. 12 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí que tienen los contenidos por su naturaleza, lo mismo que los niveles de dificultad con que se tratan en cada grado escolar. 3. Tengan presente que las preguntas se refieren a un solo contenido. Por ejemplo, una característica de los ecosistemas, el cálculo de una superficie o la identificación una idea dentro de un texto. Explorar un solo contenido es una condición técnica de las preguntas de una prueba, necesaria para delimitar el alcance de las conclusiones que se desprendan del comportamiento de la población. 4. Consideren que las respuestas erróneas dicen mucho acerca de cuáles son las posibles confusiones de las alumnas y alumnos en los planos conceptual y procedimental. Por ejemplo, si alguien elige un ave como ejemplo de mamífero, lo más probable es que no haya aprehendido —así, con hache— la gestación interna como característica de los mamíferos; o quien elige el valor 45.5 en lugar de 4.55, probablemente no sabe aún cómo manejar el punto decimal. 5. Valoren los resultados grupales porque se refieren a una situación general, pero tengan en cuenta que no muestran la situación específica de las alumnas y alumnos, cuyos resultados se ubican por arriba o por debajo de la media del grupo. Su lectura e interpretación requiere acompañarse de los resultados individuales. 6. Valoren los resultados individuales porque se refieren a cada persona en particular, pero consideren que no reflejan las fortalezas o áreas de oportunidad comunes al grupo. Su lectura e interpretación requiere acompañarse de los resultados grupales. 7. Consideren que los resultados entregados de las evaluaciones realizadas, requieren de un análisis técnico de su parte. 8. Analicen el comportamiento del alumno o su grupo frente a cada pregunta, teniendo en cuenta cuáles opciones incorrectas fueron elegidas por más alumnas y alumnos. Es decir: no se limiten a observar lo que sucedió con la respuesta correcta. 9. Estudien el comportamiento del alumno o su grupo frente a las preguntas relacionadas entre sí por su contenido. Esto es: reconstruyan contenidos generales y secuencias didácticas. 10. Por último, lleven sus observaciones y reflexiones a la práctica. Ese es el espacio en que ustedes, inciden en la mejora del aprendizaje como nadie más puede hacerlo.
  • 13. 13 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí III. Recomendaciones para el uso pedagógico de los reactivos en la mejora de la enseñanza y del aprendizaje7 En este apartado se describen sugerencias para favorecer el uso pedagógico del Banco de Reactivos para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Es importante considerar éstas como posibles recomendaciones y no como recetas. La verdadera riqueza para aprovechar el Banco de Reactivos en el aula se fincará en la discusión y la reflexión comprometida del colegiado docente. Es fundamental que el docente elabore diagnósticos de sus alumnos al inicio, durante y al final del ciclo escolar como una actividad permanente y como condición insustituible para la planeación, retroalimentación y evaluación educativas. El Banco de Reactivos tiene la intención de que los docentes puedan aplicarlos en su trabajo o actividad diaria o cuando lo considere pertinente para armar su instrumento de evaluación, realizar análisis sobre los ítems o preguntas de examen para explorar el nivel de dominio que tienen los alumnos acerca de los propósitos curriculares. No se trata, por supuesto, de emplear los exámenes en “preparar a los alumnos para pasar la prueba”, ya que esta concepción convierte a la evaluación en una tarea aburrida, rutinaria y carente de sentido pedagógico. Es recomendable que el docente de grupo identifique las preguntas del examen que resultaron particularmente difíciles para sus alumnos, e intente explicarse por qué sus alumnos no están logrando dominar el o los contenidos programáticos implicados en la resolución de tal cuestionamiento, a través de preguntas tales como:  ¿Se abordó el estudio del contenido en clase?  ¿Son suficientes las lecciones que tratan el tema en el libro de texto del alumno?  ¿Resultó claro para los alumnos el lenguaje empleado en la redacción de la pregunta?  ¿Las condiciones de aplicación del examen en el grupo fueron adecuadas? Y de manera fundamental: ¿Qué tipo de estrategias didácticas puedo diseñar con mis alumnos para subsanar las eventuales deficiencias académicas observadas? Conviene dedicar especial atención en los reactivos en los que el alumno se equivocó e identificar la opción que eligió como respuesta correcta a la pregunta para indagar cuál fue la posible causa del desacierto y tratar de inferir la “lógica del error”: 7 Adaptación de texto. Fuente: Características Generalese Información de losReactivos aplicados parasu Uso Pedagógico de quinto grado de primaria2011, de laEvaluación Nacional del Logro Académico de Centros Escolares. SEP
  • 14. 14 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí  ¿El contenido que se trata realmente demanda un alto grado de competencia por parte del alumno?  ¿Existe un error en el manejo de conceptos o procedimientos por parte del alumno?  ¿Por qué el alumno muestra dificultades para aplicar ciertos conocimientos cuando se le requiere aplicarlos en situaciones problemáticas concretas?  ¿Cuáles son los procesos cognitivos involucrados en la resolución de los problemas planteados en el examen?  ¿Las pruebas que se diseñan y aplican en el aula son técnicamente adecuadas?  ¿Son congruentes estos exámenes escolares con los enfoques de las asignaturas explicitados en el programa y los planes de estudio?  ¿Qué tipo de situaciones problemáticas puedo plantear a mis alumnos en situación de examen para obtener evidencias de que domina el contenido programático o si ha desarrollado una habilidad o competencia? Las respuestas a los planteamientos anteriores ayudan a dar cuenta de la progresión individualizada de los alumnos, la cual debe ser asumida de manera colectiva por el colegiado docente (Perrenoud 2004), lo cual implica, entre otras cosas “un replanteamiento de los modos de enseñanza y aprendizaje articulados en la búsqueda de un máximo sentido de los conocimientos y del trabajo escolar para el alumno”, además de una reorganización de las prácticas evaluativas, con el fin de hacer visible y regular el itinerario individual de cada alumno.
  • 15. 15 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí I. Tabla de especificacionesde Historia Unidad de análisis Descriptor Número de Reactivo Clave correcta Referencia El fin de la Edad Media y el Renacimiento Identificar, a través de un enunciado,uno de los progresos de la navegación europea que permitió nuevas rutas comerciales 028 D BANREA_HISTORIA_5P_028 El fin de la Edad Media y el Renacimiento Reconocer,a través de una descripción,el significado del Renacimiento en las ciencias y las artes 027 C BANREA_HISTORIA_5P_027 La Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente en esta época Identificar, a través de un enunciado,la importancia de la distribución de las tierras de cultivo para los europeos en la Edad Media 024 D BANREA_HISTORIA_5P_024 La Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente en esta época Identificar, a través de un enunciado,la importancia del comercio en el resurgimiento de la vida urbana a finales de la Edad Media 026 B BANREA_HISTORIA_5P_026 La Edad Media en Europa y el acontecer de Oriente en esta época Identificar, a través de una descripción,la influencia cultural de los árabes en los pueblos europeos 025 D BANREA_HISTORIA_5P_025 La evolución humana y el poblamiento de América Identificar, a través de un listado de características,los cambios físicos que experimentaron los homínidos en su proceso de evolución 001 D BANREA_HISTORIA_5P_001 La evolución humana y el poblamiento de América Identificar, a través de un listado,uno de los inventos más importantes que surgió en los primeros establecimientos del Continente Americano 003 D BANREA_HISTORIA_5P_003 La evolución humana y el poblamiento de América Reconocer,a través de una descripción,las consecuencias para los grupos humanos del descubrimiento de la agricultura 002 A BANREA_HISTORIA_5P_002 La Nueva España y las colonias de España en América Identificar una de las características del Virreinato de la Nueva España 033 A BANREA_HISTORIA_5P_033 La Nueva España y las colonias de España en América Identificar una de las características principales de las colonias situadas en el Sur de Estados Unidos (Virginia,las Carolinas yGeorgia) 040 B BANREA_HISTORIA_5P_040 La Nueva España y las colonias de España en América Identificar, a través de un enunciado,el resultado de la fusión de razas y culturas durante la colonización 034 B BANREA_HISTORIA_5P_034
  • 16. 16 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí La Nueva España y las colonias de España en América Identificar, a través de un enunciado,la importancia de la industria textil para la Nueva España 036 A BANREA_HISTORIA_5P_036 La Nueva España y las colonias de España en América Identificar, a través de un enunciado,la impor tancia de la minería para la monarquía de la Nueva España 038 C BANREA_HISTORIA_5P_038 La Nueva España y las colonias de España en América Identificar, a través de un enunciado,una de las formas que usó la iglesia para acumular poder y riqueza durante la Colonia 035 B BANREA_HISTORIA_5P_035 La Nueva España y las colonias de España en América Identificar, a través de un listado,una de las causas que originó la formación de la Nueva España 032 A BANREA_HISTORIA_5P_032 La Nueva España y las colonias de España en América Reconocer,a través de un listado,uno de los rasgos de la agricultura mexicana del siglo XIX y XX que se originó durante la Colonia 037 A BANREA_HISTORIA_5P_037 La Nueva España y las colonias de España en América Reconocer,a través de una descripción,una de las causas que obstaculizó el comercio en la Nueva España 039 B BANREA_HISTORIA_5P_039 Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina Identificar, a través de un enunciado,la importancia de Monte Albán para la cultura zapoteca 017 B BANREA_HISTORIA_5P_017 Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina Identificar, a través de un enunciado,una de las aportaciones más sobresalientes de los mayas 015 B BANREA_HISTORIA_5P_015 Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina Identificar, a través de un enunciado,una de las principales características de la cultura chavín 022 B BANREA_HISTORIA_5P_022 Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina Identificar, a través de un listado,una de las características que identifica a los mexicas 019 B BANREA_HISTORIA_5P_019 Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina Reconocer una de las características más sobresalientes de los toltecas 018 B BANREA_HISTORIA_5P_018 Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina Reconocer,a través de un enunciado,un rasgo distintivo de las clases sociales de Mesoamérica 020 D BANREA_HISTORIA_5P_020 Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina Reconocer,a través de un enunciado,una característica de la civilización incaica (técnicas en la agricultura o fundición de metales) 023 C BANREA_HISTORIA_5P_023
  • 17. 17 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina Reconocer,a través de un listado,algunos de los conocimientos que manejaban las culturas de Mesoamérica 021 A BANREA_HISTORIA_5P_021 Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina Reconocer,a través de un listado,una de las influencias más destacadas de los teotihuacanos 016 A BANREA_HISTORIA_5P_016 Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina Reconocer,a través de un listado,uno de los avances más sobresalientes de la cultura olmeca 014 D BANREA_HISTORIA_5P_014 Las conquistas españolas en América Identificar, a través de una descripción,algunas de las características más importantes de la expedición de Hernán Cortés 030 B BANREA_HISTORIA_5P_030 Las conquistas españolas en América Reconocer,a través de un enunciado,una de las causas que propició la caída de Tenochtitlan 031 A BANREA_HISTORIA_5P_031 Las conquistas españolas en América Reconocer,a través de un enunciado,una de las consecuencias que generaron los viajes de Colón a los pueblos europeos 029 D BANREA_HISTORIA_5P_029 Las grandes civilizaciones de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo Identificar, a través de un enunciado, una de las principales aportaciones de los romanos 013 A BANREA_HISTORIA_5P_013 Las grandes civilizaciones de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo Identificar, a través de un listado,una de las principales aportaciones de los antiguos griegos 009 D BANREA_HISTORIA_5P_009 Las grandes civilizaciones de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo Identificar, a través de una descripción,la manera como funcionaba la democracia en Atenas 007 D BANREA_HISTORIA_5P_007 Las grandes civilizaciones de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo Identificar, a través de una descripción,uno de los rasgos más importantes de las civilizaciones de Oriente (China) 005 A BANREA_HISTORIA_5P_005 Las grandes civilizaciones de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo Identificar, cuál de las culturas de la antigüedad se interesó por el razonamiento reflexivo acerca de la naturaleza,la vida y la muerte 011 C BANREA_HISTORIA_5P_011 Las grandes civilizaciones de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo Reconocer las características principales de Roma como ciudad 012 C BANREA_HISTORIA_5P_012 Las grandes civilizaciones de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo Reconocer,a través de un listado,algunas de las regiones que eran parte del antiguo mundo griego 006 B BANREA_HISTORIA_5P_006
  • 18. 18 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí Las grandes civilizaciones de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo Reconocer,a través de una descripción,algunas características más sobresalientes de las ciudades– Estado griegas 008 B BANREA_HISTORIA_5P_008 Las grandes civilizaciones de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo Reconocer,a través de una descripción,la diferencia entre el pensamiento de los sabios griegos y los sacerdotes de Egipto y Oriente 010 A BANREA_HISTORIA_5P_010 Las grandes civilizaciones de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo Reconocer,por medio de un mapa,la ubicación geográfica de una de las civilizaciones del Viejo Mundo (Mesopotamia, Egipto, China o India) 004 B BANREA_HISTORIA_5P_004
  • 19. 19 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí II. Reactivos de Historia 1. ¿Cuál es la diferencia física fundamental que presentaron los homínidos con respecto al mono? A) Los homínidos presentaban mandíbulas más débiles que los monos. B) Los homínidos presentaban una estatura promedio de 1.60. C) Los homínidos tenían una masa cerebral más pequeña que la del mono. D) Los homínidos, a diferencia de los monos, tenían una columna vertebral erguida. 2. ¿Cuál fue el cambio más importante para el ser humano producido por el nacimiento de la agricultura? A) Favorecer la vida sedentaria. B) Desarrollar las labores de caza. C) Desarrollar las labores de recolección. D) Favorecer el uso de cuchillos y hachas para la caza. 3. ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona el invento más importante que desarrollaron los nuevos pobladores del Continente Americano? A) Elaboración de objetos tallados en piedra. B) Elaboración de pinturas rupestres. C) Construcción de chozas de piedra. D) Fabricación de cerámica
  • 20. 20 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí 4. Observa el siguiente mapa. ¿Cuál de las siguientes opciones agrupa la numeración correcta que corresponde a cada civilización? A) 1 China, 2 India, 3 Mesopotamia, 4 Egipto. B) 1 Egipto, 2 Mesopotamia, 3 India, 4 China. C) 1 India, 2 China, 3 Egipto, 4 Mesopotamia. D) 1 Mesopotamia, 2 Egipto, 3 China, 4 India. 5. ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona un rasgo distintivo de la antigua civilización china? A) Debido a su lejanía con otras civilizaciones, desarrolló su cultura con muy pocas influencias externas. B) En las ruinas que han sido exploradas se encuentran casas amplias y cómodascon servicios. C) Creían en la vida después de la muerte y depositaban los restos de sus gobernantes en pirámides. D) Escribían en tablillas de arcilla que era una especie de barro fresco. 6. ¿Qué región fue conquistada por los primeros griegos y les heredó grandes aportes culturales? A) Babilonia. B) Creta. C) Uruk. D) Ur.
  • 21. 21 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí 7. ¿Cuál de los siguientes enunciados menciona una característica importante de la democracia griega? A) Los ciudadanos griegos tenían derecho limitado para votar. B) Los esclavos participaban en los procesos de elección popular. C) Los militares griegos podían impedir el derecho al voto de la población. D) Las mujeres no tenían el derecho de participar en los procesos de elección. 8. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona una característica común de todas las ciudades-Estado griegas? A) Los ciudadanos estaban gobernados por sacerdotes. B) Tenían un gobierno y territorio propio, así como colonias. C) Los habitantes estaban organizados bajo una disciplina militar. D) Los ciudadanos aceptaban las órdenes de sus gobernantes sin emitir su opinión. 9. ¿Cuál fue una de las principales aportaciones de los antiguos griegos? A) Las termas de Caracalla. B) Los acueductos para distribuir agua. C) El desarrollo de la escritura jeroglífica. D) El avance en la construcción de barcos. 10. ¿Cuál es una característica importante del pensamiento de los sabios griegos, diferente al de los sacerdotes de Egipto y Oriente? A) Trataban de explicarse los hechos de la naturaleza y de saber sus causas, buscaban explicaciones racionales. B) Creían que los dioses designaban a los gobernantes y controlaban la naturaleza. C) Creían que por medio de ceremonias y ofrendas ganaban la buena voluntad de los dioses. D) Creían en mitos y tradiciones para explicar los fenómenos naturales. 11. ¿Cuál de las culturas de la antigüedad se interesó por explicar la naturaleza, la vida y la muerte con argumentos racionales? A) India. B) Roma. C) Grecia. D) Mesopotamia.
  • 22. 22 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí 12. ¿De cuál civilización el acueducto fue la principal obra arquitectónica? A) China. B) Egipcia. C) Romana. D) Mesopotámica. 13. Una de las aportaciones culturales del Imperio Romano a la humanidad fue la práctica de una lengua que permitió el surgimiento de las lenguas romances. ¿Cuál es esa lengua? A) Latín. B) Griego. C) Egipcio. D) Arameo. 14. ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona uno de los avances más sobresalientes de la cultura olmeca? A) Desarrollaron una gran precisión en la medición del tiempo, como se puede observar en su calendario. B) Sus avances en cuanto a la elaboración de códices en tiras de piel de venado. C) Construyeron un centro ceremonial en donde se encuentran las pirámides del sol y la luna. D) Desarrollaron una técnica especial para labrar la piedra, como las cabezas colosales. 15. ¿Cuál fue la aportación más sobresaliente de la cultura maya? A) La fabricación de barcos. B) El desarrollo de la Astronomía. C) La construcción de acueductos. D) La construcción de máquinas para hilar y tejer. 16. ¿Cuál fue una de las influencias más destacadas que legó el pueblo teotihuacano a otras culturas prehispánicas? A) La construcción de centros ceremoniales unificados. B) La construcción de acueductos para distribuir el agua. C) La elaboración de un sistema de terrazas para sembrar en las montañas. D) La edificación de murallas para defenderse de las invasiones chichimecas.
  • 23. 23 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí 17. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a la cultura que tenía su centro ceremonial en Monte Albán, en donde rendía culto a sus dioses y celebraba sus victorias militares? A) Chichimeca. B) Zapoteca. C) Tolteca. D) Mexica. 18. ¿Cuál es la opción que menciona la cultura que se caracterizó por la construcción de grandes figuras de piedra que representaban guerreros y que ahora son conocidos como atlantes? A) Mexica. B) Tolteca. C) Zapoteca. D) Purépecha. 19. La ciudad de México-Tenochtitlan fue construida en un pequeño islote en el lago de Texcoco que de forma sucesiva fue ampliado artificialmente. ¿Cuál fue el principal método que desarrolló la cultura mexica para sembrar en zonas húmedas? A) Deforestación. B) Chinampas. C) Barbecho. D) Arado. 20. ¿Cuál fue la principal función de los nobles dentro de la sociedad mexica? A) Desarrollar técnicas para fundir y trabajar metales. B) Trabajar las zonas de cultivo de los calpulli. C) Comerciar artículos con otros pueblos. D) Ocupar puestos de alto gobierno. 21. ¿Cuál fue una de las principales aportaciones de la civilización maya a la cultura mesoamericana? A) El sistema de numeración vigesimal que permitía calcular magnitudes muy grandes. B) Los códices hechos en piedra y que contaban la historia de la creación. C) La utilización de los metales con fines bélicos. D) La creación de la escritura cuneiforme.
  • 24. 24 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí 22. ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona una de las principales características de la cultura chavín? A) Dibujaron unas figuras grandes que en algunos casos miden más de 100 metros. B) Inventaron la técnica para soldar metales, lo que les permitió fabricar piezas de oro y plata. C) Utilizaban las cuevas para protegerse del frío, en ellas pintaron algunos animales que cazaban. D) Dependían para sobrevivir de los cambios de clima y de los recursos que encontraban a su paso. 23. ¿Cuál fue el principal método agrícola que utilizaron los incas? A) Sembrar en lagunas gracias a la utilización de chinampas. B) La destrucción de selvas para permitir zonas de siembra. C) Desarrollar la agricultura en las montañas gracias al sistema de terrazas. D) Quemar árboles en los cerros para permitir el desarrollo de la agricultura. 24. ¿Cuál era la principal actividad de los siervos que vivían dentro de los feudos? A) El cuidado del ganado para obtener alimento. B) El desarrollo del comercio para obtener artículos. C) La elaboración de arneses para aumentar el desarrollo de la agricultura. D) El trabajo de la agricultura para entregar sus productos a su señor. 25. La cultura árabe tuvo su mayor esplendor durante la Edad Media en Occidente, época en la cual varios califatos tuvieron una gran expansión. ¿Cuál fue una de las herencias culturales de los árabes? A) Establecer las bases del derecho constitucional. B) Emplear el papel para elaborar manuscritos. C) Difundir el uso de la imprenta para la divulgación del conocimiento. D) Crear estilos arquitectónicos que se aplicaron en las construcciones españolas. 26. ¿Cuál fue la principal característica que produjo la intensificación del comercio a finales del siglo XIV? A) La reducción de los gremios de artesanos. B) El crecimiento de las ciudades europeas. C) El desarrollo de la actividad económica de los feudos. D) La mayor dependencia de los artesanos ante el señor feudal. 27. ¿Cuál fue uno de los principales descubrimientos científicos ocurridos durante el Renacimiento? A) La idea de que la Tierra era plana. B) La vacuna contra la rabia. C) La idea de que la Tierra no era el centro del universo. D) La teoría de que los seres humanos no descendían del mono.
  • 25. 25 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí 28. La navegación en el Renacimiento tuvo avances considerables debido a la necesidad de abrir el comercio a otros lugares. ¿Cuál fue el principal avance para mejorar la navegación en esa época? A) El uso de máquinas de vapor. B) El empleo de motores que utilizaban petróleo. C) La construcción de embarcaciones con un gran número de remeros. D) La construcción de carabelas con velas que facilitaban el uso de los vientos. 29. Para los pueblos europeos, ¿cuál fue una consecuencia de los viajes de Colón a América? A) La explotación comercial del Cabo de Buena Esperanza. B) La migración de religiosos protestantes a la Nueva España. C) La consolidación del monopolio español sobre el Océano Índico. D) El conocimiento de la existencia de un nuevo continente, antes desconocido. 30. ¿Cuál fue la principal estrategia que utilizó Cortés para tomar la ciudad de México-Tenochtitlan? A) Enseñó a los indígenas técnicas de combate europeo. B) Estableció alianzas con los enemigos de los mexicas. C) Formó un gran batallón de soldados españoles. D) Pidió ayuda al gobernador de Cuba. 31. ¿Cuál de los siguientes enunciados menciona una de las causas que propició la caída de Tenochtitlan? A) El brote de viruela que propició la muerte de una gran cantidad de indígenas. B) La ocupación de Cuba por Diego de Velázquez, nombrado gobernador por el rey español. C) La llegada a América de los primeros esclavos negros traídos a trabajar en las minas. D) La evangelización de los indígenas por los frailes jesuitas. 32. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona una de las causas que originó la formación de la Nueva España? A) La imposición de una nueva cultura, que incluía un nuevo idioma, una nueva religión y la obediencia a las leyes de su país de origen. B) La Contrarreforma de la iglesia católica en respuesta a los movimientos protestantes promovidos por Martín Lutero en Europa. C) El descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa lo que facilitaba la navegación más rápida y segura. D) La colonización de América del Norte y la región de los grandes lagos donde se podía cultivar algodón y tabaco.
  • 26. 26 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí 33. ¿Cuál fue la característica principal del virreinato en la Nueva España? A) El Rey nombró un representante de la monarquía para gobernar con el título de Virrey. B) Hernán Cortés fue nombrado capitán por el Emperador Carlos V y quedó al mando de los dominios mexicas. C) El Emperador Carlos V formó un grupo de 5 personas llamado Audiencia para establecer un gobierno más disciplinado. D) Emigrantes de Inglaterra, Francia y Holanda llegaron a poblar el nuevo territorio. 34. ¿Cómo se le denomina a la mezcla de razas en la Nueva España? A) Racismo. B) Mestizaje. C) Hibridación. D) Culturización. 35. Durante la Colonia la iglesia católica acumuló mucho dinero y poder. ¿A qué se debió esta enorme riqueza? A) A la evangelización de las razas indígenas para desposeerlos de sus riquezas B) Al diezmo y donaciones hechas por la monarquía y por los creyentes. C) A la explotación del campo que dio origen a grandes cantidades de productos agrícolas. D) A la fabricación de chocolate que se convirtió en una de las bebidas más populares del mundo. 36. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona la industria que realmente tuvo un desarrollo notable en la Nueva España? A) La textil. B) La tabacalera. C) La azucarera. D) La del transporte marítimo. 37. ¿Qué característica de las tierras de cultivo surgió en la Colonia y perduró hasta el siglo XX? A) La concentración de tierras en pocas manos. B) La propiedad de la tierra era del Estado. C) Las tierras de cultivo eran propiedad de la comunidad. D) Las tierras de cultivo pertenecían al encomendero. 38. ¿Cuál fue la principal fuente de ingresos para la monarquía española? A) El cultivo de maíz. B) El ingenio azucarero. C) La producción de plata. D) La crianza de ganado vacuno.
  • 27. 27 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí 39. ¿Cuál fue una de las causas que obstaculizó el comercio en la Nueva España? A) La gente tenía muchas deudas y no podía comprar bienes. B) El gobierno cobraba un gran número de impuestos. C) Los artesanos no producían muchos bienes de consumo para vender. D) No existían rutas marítimas que establecieran intercambios comerciales. 40. ¿Qué característica compartían las primeras colonias inglesas en América? A) Tenían una confederación de productores de maíz. B) Dependían políticamente de la corona inglesa. C) Tenían relaciones comerciales con la Nueva España. D) Los gobiernos de las colonias eran nombrados por sus habitantes.
  • 28. 28 Ban-Rea Historia. Quinto Grado de Primaria San LuisPotosí Referencias bibliográficas Características Generales e Información de los Reactivos aplicados para su Uso Pedagógico de quinto grado de primaria 2011, de la Evaluación Nacional del Logro Académico de Centros Escolares. SEP Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple. CENEVAL, 2013. Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa. San Luis Potosí. Documentos del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. México 2016: INEE Proyecto Banco de Reactivos para la mejora de la Enseñanza y el Aprendizaje. Coordinación General de Evaluación y Seguimiento, SEGE. Febrero 2018 http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Documentos_tecnicos/De_pruebasym edicion/especificaciones/Partes/especificaciones07.pdf http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/PlaneaDocumentoRector.pdf