SlideShare una empresa de Scribd logo
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR
EL DESEMPEÑO DOCENTE
Zhindy Aracely Minez Oliva
Especialista de Gerencia Regional de Educación La Libertad
Licenciada en Educación Primaria, egresada UNT
FORMADORA REGIONAL DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO LOGROS DE APRENDIZAJE
El acompañamiento pedagógico es un proceso sistemático y permanente mediado por el
acompañante con el objeto de interactuar con el docente y director para promover la reflexión
sobre su práctica y la toma de decisiones de los cambios necesarios hacia un proceso de
transformación para garantizar el logro de aprendizajes en una perspectiva integral.”
RESUMEN
El acompañamiento pedagógico, como una alternativa para mejorar el desempeño docente,
ha sido seleccionada por el Ministerio de Educación como una estrategia dentro del
Presupuesto por Resultados del Ministerio de Economía y Finanzas y los Programas
Educativos Logros de Aprendizaje en el II ciclo de Educación Inicial, Educación Primaria y
Educación Secundaria de la Educación Básica Regular; ante la necesidad de brindar
asistencia técnica a docentes, para que éstos mejoren su desempeño en el desarrollo de los
procesos de aprendizaje enseñanza y como consecuencia elevar el nivel de logro de
aprendizaje de los estudiantes. Sin lugar a dudas que ello ha significado la ejecución de
toda una serie de acciones desde la programación presupuestal, hasta la implementación
con personal preparado para este rol, que está rindiendo resultados principalmente en la
atención de niños y niñas de las zonas rurales donde existe una brecha tremenda en relación
con los resultados de las áreas urbanas.
Palabras clave: Acompañamiento pedagógico, desempeño docente, logros de aprendizaje.
Desarrollo
En el contexto de la Sociedad del Conocimiento y de los acelerados cambios en las formas
de Producción, en la Ciencia, en la Tecnología y en los modos de crear y difundir la
Cultura, la formación permanente se ha vuelto una exigencia para todas las Profesiones. En
el caso de los Docentes, la mejora de su desempeño profesional plantea retos y
características muy singulares, debido a la constante expansión de cobertura y sobre todo a
los bajos Logros de Aprendizaje de nuestros educandos.
Siendo la Educación una preocupación constante de todo Gobierno, el Ministerio de
Economía en coordinación con el MINEDU, en el año 2007 deciden crear en el marco de
Presupuesto por Resultados, el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) que
tiene como finalidad y herramienta principal EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.
El Acompañamiento Pedagógico se define como el proceso de asesorar a los docentes para
la mejora de la calidad de sus prácticas pedagógicas y de gestión, en sus propios centros
educativos y a partir de la evaluación cotidiana de su propia experiencia en función de
lograr mayores niveles de rendimiento en los estudiantes. En ese sentido, la primera tarea
del Acompañante es caracterizar las escuelas a su cargo y establece un inventario de
fortalezas y debilidades a nivel de las prácticas pedagógicas y de gestión, así como de
medir el nivel de aprendizajes del alumnado. Sobre esta línea de base, su segunda tarea es
diseñar un Plan de Acompañamiento con estrategias diferenciadas de atención según la
diversidad de situaciones identificadas.
El Acompañante necesita generar un vínculo de confianza con los docentes a su cargo, por
lo tanto el personal que cumple una función de acompañamiento no debe ser rotado, ni
recibir encargos que pongan en riesgo las relaciones de confianza, tampoco es aconsejable
que a futuro, la información que el acompañamiento genere respecto al desempeño docente
en su jurisdicción , pueda ser utilizada por un eventual programa de evaluación docente
para efectos de ascensos o remuneraciones, premios o castigos, ya que afectaría la
confianza, distorsionando los propósitos del acompañamiento y de los instrumentos que
aplica. Otra función que los Acompañantes no deben realizar, es fungir de correa de
transmisión de Normas y Directivas, Supervisión y Monitoreo, sea de nivel local, regional
o nacional. Esa es una labor de las UGEL y sus Especialistas, la figura de un equipo de
Acompañantes adscritos a la UGEL como funcionarios disponibles para toda clase de tareas
además de las propias, es completamente contraproducente porque implica la
burocratización de su labor y la distorsión de su rol, como ya ocurre con los funcionarios de
Gestión Pedagógica.
El asesoramiento y las sugerencias que se ofrecen durante el Acompañamiento para mejorar
el desempeño docente, se sustentan en la experiencia y los conocimientos adquiridos por el
Acompañante durante su propia práctica pedagógica, la reflexión sobre la misma, la
práctica reformulada y la validación de la misma, desarrollando el sentido de observación y
análisis colectivo de los docentes , para que entre todos sientan que son un grupo de
aprendizaje, una comunidad que ofrece y genera oportunidades y medios de enseñanza-
aprendizaje.
Wittrock, 1990; Schön, 1992; Pope, 1998; Perrenoud et al., 2005, determinan que el
enfoque crítico reflexivo es el que orienta la estrategia de acompañamiento pedagógico que
se propone de aquí en adelante. Este enfoque se origina en un marco humanista y social en
el que convergen numerosos aportes teóricos como las investigaciones sobre el
pensamiento del profesor; la etnografía educativa (Rockwell, 1995; Achilli, 2001); la teoría
crítica en educación (Jackson, 1998; 2002; Angulo Rasco, 1999); las teorías del aprendizaje
adulto (Mezirow, 1981; Tennant, 1991); las investigaciones sobre el aprendizaje situado, en
contexto (Chaiklin y Lave, 2001), la pedagogía crítica de Paulo Freire, la propuesta
educativa de José Antonio Encinas, entre otros.
Las Competencias que el acompañamiento busca desarrollar en los docentes son:
Gestionar democráticamente su aula, generando un ambiente propicio para el
aprendizaje y la convivencia en la diversidad.
 Emplear la mayor parte del tiempo lectivo en el desarrollo de aprendizajes.
 Desarrollar procesos de investigación y reflexión sobre su práctica docente para
mejorar su desempeño.
Promover el desarrollo del pensamiento crítico y sistemático en los estudiantes a
partir de procesos de investigación y reflexión.
Conocer a sus estudiantes descubriendo sus tópicos de aprendizajes y saber cultural.
 Demostrar conocimiento y comprensión de las diferentes áreas con orientación
interdisciplinar y enfoque intercultural.
Utilizar adecuadamente los materiales y recursos educativos.
Evaluar permanentemente y utiliza los resultados para retroalimentar el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Afirmar su identidad personal y contribuir a fortalecer la identidad cultural de sus
estudiantes y de la comunidad.
Comunicarse asertivamente con los estudiantes, asumiendo un rol mediador y
motivador de cambio a nivel personal.
 Crear entre los estudiantes, relaciones de justicia con equidad, confianza, respeto y
colaboración.
En nuestra Región La Libertad, este programa se viene aplicando desde el año 2010 y en
los resultados de la ECE 2012, podemos ver que en la provincia de Gran Chimú que cuenta
con Acompañamiento Pedagógico, en el área de matemática ha subido 9% en comparación
al resultado del año 2011. Sin embargo, aún nos falta buenos resultados en las demás
provincias, pero estamos seguros que con dedicación, responsabilidad y mejor logística,
iremos obteniendo los niveles que nuestra Región y nuestro País necesita.
Acompañamiento: asesoría planificada, continua y respetuosa, para mejorar el desempeño
pedagógico y de gestión de los docentes de II ciclo de Educación Inicial, Educación
Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular; a través de la retroalimentación, la
reflexión continua, la construcción de vínculos y las relaciones amistosas.
Logros de aprendizaje: nivel óptimo que los estudiantes han desarrollado las capacidades
correspondientes a la edad, grado o ciclo de la Educación Básica Regular.
Desempeño docente: constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y
la sociedad en torno a las competencias que se espera dominen las profesoras y los
profesores del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr
el aprendizaje de los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una política
integral de desarrollo docente.
CONCLUSIONES
Después de tres años de ejecución en la Región La Libertad, podemos afirmar que si los
decisores continúan con el reforzamiento de las políticas y estrategias propuestas, en las
cuales el personal asignado sea a dedicación exclusiva en estas tareas, vamos a lograr
nuestros propósitos es decir elevar el nivel de logros en el aprendizaje de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabo, C. (2010). Pensar y pensarse: un deber para mejorar la práctica. Universidad
Nacional de Rosario, Argentina.
Ministerio de Educación (2011). Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de
Matemática. Lima. Perú
Ministerio de Educación (2012). Marco de buen desempeño docente. Lima. Perú
Pallares, M. (1978). Técnicas de grupos para educadores. ICCE. Madrid.
Pradas, R.(2010). El estudio del pensamiento del profesorado desde la perspectiva de la
acción situada, en educación física escolar. Girona.
Ramírez, M. (1983). Dinámica de grupos y animación sociocultural. Marsiega. Madrid.

Más contenido relacionado

Similar a 260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf

Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
Francisca Jerez Jerez
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
Yuvi Zagal
 
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
macarenasalinas
 
Programa de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoPrograma de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basico
Alicia Guineo Santana
 
Programa 6º.pdf
Programa 6º.pdfPrograma 6º.pdf
Programa 6º.pdf
PaulinaEcheverriaDia
 
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
Lilibeth Sauceda Ruiz
 
5º matematicas
5º matematicas5º matematicas
5º matematicas
Marcela Amigo
 
Orientacion programa
Orientacion  programaOrientacion  programa
Orientacion programa
Jacqueline Jelves Carreño
 
articles-18976_programa (1).pdf
articles-18976_programa (1).pdfarticles-18976_programa (1).pdf
articles-18976_programa (1).pdf
Cindy985217
 
Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año
Joaquin Flores
 
Articles 20725 programa
Articles 20725 programaArticles 20725 programa
Articles 20725 programa
nataliacofres
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
secundariatecnologia
 
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupobCachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Antoniio Miguel Cachay Pantoja
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
raquel garcia
 
Claves para la Práctica Docente
Claves para la Práctica DocenteClaves para la Práctica Docente
Claves para la Práctica Docentenatytolo1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturalesPrograma de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
Glenda Flores
 
Programa c nat
Programa c natPrograma c nat
Programa c nat
Elbiita Olivares
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Yanela Fernandez
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Glenda Flores
 

Similar a 260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf (20)

Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
 
Programa de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoPrograma de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basico
 
Programa 6º.pdf
Programa 6º.pdfPrograma 6º.pdf
Programa 6º.pdf
 
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
Desarrollo de los conocimientos y habilidades de los docentes.
 
5º matematicas
5º matematicas5º matematicas
5º matematicas
 
Orientacion programa
Orientacion  programaOrientacion  programa
Orientacion programa
 
articles-18976_programa (1).pdf
articles-18976_programa (1).pdfarticles-18976_programa (1).pdf
articles-18976_programa (1).pdf
 
Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año
 
Articles 20725 programa
Articles 20725 programaArticles 20725 programa
Articles 20725 programa
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
 
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupobCachay serra rolando alberto mod.6 grupob
Cachay serra rolando alberto mod.6 grupob
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Claves para la Práctica Docente
Claves para la Práctica DocenteClaves para la Práctica Docente
Claves para la Práctica Docente
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturalesPrograma de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
 
Programa c nat
Programa c natPrograma c nat
Programa c nat
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf

  • 1. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DOCENTE Zhindy Aracely Minez Oliva Especialista de Gerencia Regional de Educación La Libertad Licenciada en Educación Primaria, egresada UNT FORMADORA REGIONAL DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO LOGROS DE APRENDIZAJE El acompañamiento pedagógico es un proceso sistemático y permanente mediado por el acompañante con el objeto de interactuar con el docente y director para promover la reflexión sobre su práctica y la toma de decisiones de los cambios necesarios hacia un proceso de transformación para garantizar el logro de aprendizajes en una perspectiva integral.” RESUMEN El acompañamiento pedagógico, como una alternativa para mejorar el desempeño docente, ha sido seleccionada por el Ministerio de Educación como una estrategia dentro del Presupuesto por Resultados del Ministerio de Economía y Finanzas y los Programas Educativos Logros de Aprendizaje en el II ciclo de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria de la Educación Básica Regular; ante la necesidad de brindar asistencia técnica a docentes, para que éstos mejoren su desempeño en el desarrollo de los procesos de aprendizaje enseñanza y como consecuencia elevar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes. Sin lugar a dudas que ello ha significado la ejecución de toda una serie de acciones desde la programación presupuestal, hasta la implementación con personal preparado para este rol, que está rindiendo resultados principalmente en la atención de niños y niñas de las zonas rurales donde existe una brecha tremenda en relación con los resultados de las áreas urbanas. Palabras clave: Acompañamiento pedagógico, desempeño docente, logros de aprendizaje. Desarrollo En el contexto de la Sociedad del Conocimiento y de los acelerados cambios en las formas de Producción, en la Ciencia, en la Tecnología y en los modos de crear y difundir la Cultura, la formación permanente se ha vuelto una exigencia para todas las Profesiones. En el caso de los Docentes, la mejora de su desempeño profesional plantea retos y características muy singulares, debido a la constante expansión de cobertura y sobre todo a los bajos Logros de Aprendizaje de nuestros educandos.
  • 2. Siendo la Educación una preocupación constante de todo Gobierno, el Ministerio de Economía en coordinación con el MINEDU, en el año 2007 deciden crear en el marco de Presupuesto por Resultados, el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) que tiene como finalidad y herramienta principal EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO. El Acompañamiento Pedagógico se define como el proceso de asesorar a los docentes para la mejora de la calidad de sus prácticas pedagógicas y de gestión, en sus propios centros educativos y a partir de la evaluación cotidiana de su propia experiencia en función de lograr mayores niveles de rendimiento en los estudiantes. En ese sentido, la primera tarea del Acompañante es caracterizar las escuelas a su cargo y establece un inventario de fortalezas y debilidades a nivel de las prácticas pedagógicas y de gestión, así como de medir el nivel de aprendizajes del alumnado. Sobre esta línea de base, su segunda tarea es diseñar un Plan de Acompañamiento con estrategias diferenciadas de atención según la diversidad de situaciones identificadas. El Acompañante necesita generar un vínculo de confianza con los docentes a su cargo, por lo tanto el personal que cumple una función de acompañamiento no debe ser rotado, ni recibir encargos que pongan en riesgo las relaciones de confianza, tampoco es aconsejable que a futuro, la información que el acompañamiento genere respecto al desempeño docente en su jurisdicción , pueda ser utilizada por un eventual programa de evaluación docente para efectos de ascensos o remuneraciones, premios o castigos, ya que afectaría la confianza, distorsionando los propósitos del acompañamiento y de los instrumentos que aplica. Otra función que los Acompañantes no deben realizar, es fungir de correa de transmisión de Normas y Directivas, Supervisión y Monitoreo, sea de nivel local, regional o nacional. Esa es una labor de las UGEL y sus Especialistas, la figura de un equipo de Acompañantes adscritos a la UGEL como funcionarios disponibles para toda clase de tareas además de las propias, es completamente contraproducente porque implica la burocratización de su labor y la distorsión de su rol, como ya ocurre con los funcionarios de Gestión Pedagógica. El asesoramiento y las sugerencias que se ofrecen durante el Acompañamiento para mejorar el desempeño docente, se sustentan en la experiencia y los conocimientos adquiridos por el Acompañante durante su propia práctica pedagógica, la reflexión sobre la misma, la práctica reformulada y la validación de la misma, desarrollando el sentido de observación y análisis colectivo de los docentes , para que entre todos sientan que son un grupo de aprendizaje, una comunidad que ofrece y genera oportunidades y medios de enseñanza- aprendizaje. Wittrock, 1990; Schön, 1992; Pope, 1998; Perrenoud et al., 2005, determinan que el enfoque crítico reflexivo es el que orienta la estrategia de acompañamiento pedagógico que se propone de aquí en adelante. Este enfoque se origina en un marco humanista y social en el que convergen numerosos aportes teóricos como las investigaciones sobre el
  • 3. pensamiento del profesor; la etnografía educativa (Rockwell, 1995; Achilli, 2001); la teoría crítica en educación (Jackson, 1998; 2002; Angulo Rasco, 1999); las teorías del aprendizaje adulto (Mezirow, 1981; Tennant, 1991); las investigaciones sobre el aprendizaje situado, en contexto (Chaiklin y Lave, 2001), la pedagogía crítica de Paulo Freire, la propuesta educativa de José Antonio Encinas, entre otros. Las Competencias que el acompañamiento busca desarrollar en los docentes son: Gestionar democráticamente su aula, generando un ambiente propicio para el aprendizaje y la convivencia en la diversidad.  Emplear la mayor parte del tiempo lectivo en el desarrollo de aprendizajes.  Desarrollar procesos de investigación y reflexión sobre su práctica docente para mejorar su desempeño. Promover el desarrollo del pensamiento crítico y sistemático en los estudiantes a partir de procesos de investigación y reflexión. Conocer a sus estudiantes descubriendo sus tópicos de aprendizajes y saber cultural.  Demostrar conocimiento y comprensión de las diferentes áreas con orientación interdisciplinar y enfoque intercultural. Utilizar adecuadamente los materiales y recursos educativos. Evaluar permanentemente y utiliza los resultados para retroalimentar el proceso enseñanza-aprendizaje. Afirmar su identidad personal y contribuir a fortalecer la identidad cultural de sus estudiantes y de la comunidad. Comunicarse asertivamente con los estudiantes, asumiendo un rol mediador y motivador de cambio a nivel personal.  Crear entre los estudiantes, relaciones de justicia con equidad, confianza, respeto y colaboración. En nuestra Región La Libertad, este programa se viene aplicando desde el año 2010 y en los resultados de la ECE 2012, podemos ver que en la provincia de Gran Chimú que cuenta con Acompañamiento Pedagógico, en el área de matemática ha subido 9% en comparación al resultado del año 2011. Sin embargo, aún nos falta buenos resultados en las demás provincias, pero estamos seguros que con dedicación, responsabilidad y mejor logística, iremos obteniendo los niveles que nuestra Región y nuestro País necesita. Acompañamiento: asesoría planificada, continua y respetuosa, para mejorar el desempeño pedagógico y de gestión de los docentes de II ciclo de Educación Inicial, Educación Primaria y Secundaria de la Educación Básica Regular; a través de la retroalimentación, la reflexión continua, la construcción de vínculos y las relaciones amistosas. Logros de aprendizaje: nivel óptimo que los estudiantes han desarrollado las capacidades correspondientes a la edad, grado o ciclo de la Educación Básica Regular.
  • 4. Desempeño docente: constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en torno a las competencias que se espera dominen las profesoras y los profesores del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una política integral de desarrollo docente. CONCLUSIONES Después de tres años de ejecución en la Región La Libertad, podemos afirmar que si los decisores continúan con el reforzamiento de las políticas y estrategias propuestas, en las cuales el personal asignado sea a dedicación exclusiva en estas tareas, vamos a lograr nuestros propósitos es decir elevar el nivel de logros en el aprendizaje de los estudiantes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cabo, C. (2010). Pensar y pensarse: un deber para mejorar la práctica. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Ministerio de Educación (2011). Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de Matemática. Lima. Perú Ministerio de Educación (2012). Marco de buen desempeño docente. Lima. Perú Pallares, M. (1978). Técnicas de grupos para educadores. ICCE. Madrid. Pradas, R.(2010). El estudio del pensamiento del profesorado desde la perspectiva de la acción situada, en educación física escolar. Girona. Ramírez, M. (1983). Dinámica de grupos y animación sociocultural. Marsiega. Madrid.