SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué estrategia de marketing busca apelar al mercado completo, es decir, a todos
los clientes posibles.
A. La estrategia del marketing diferenciado
B. La estrategia de marketing masivo
C. La estrategia en el marketing concentrado
¿Qué es la estrategia de marketing?
A. Las estrategias de marketing son métodos, planificaciones operativas que trazan y
describen procedimientos diseñados para que una empresa pueda lograr objetivos de
marketing
B. Las estrategias de marketing proporcionan a las organizaciones una ventaja sobre sus
competidores
C. La estrategia de marketing consiste en que esta explica en detalle las formas en las
que va a proceder una empresa y define las acciones a concretar para alcanzar sus
objetivos.
¿Qué tipo de estrategia se concentra en el aspecto competitivo?
A. Estrategias de posicionamiento de marca.
B. Estrategia del marketing digital.
C. Estrategias en relación con la competencia.
La estrategia de marketing se compone de dos pasos específicos que se llevan a
cabo para llegar al mismo resultado. ¿Cuáles son?
A. Promocionar la marca y vender
B. Promocionar la empresa y vender
C. Promocionar al consumidor y vender
¿Qué es el marketing mix?
A. Es un servicio centrado en el aspecto interno de una compañía y que sirve para
controlar algunos aspectos básicos de su actividad.
B. Es una estrategia centrada en el aspecto interno de una compañía y que sirve para
analizar algunos aspectos básicos de su actividad.
C. Es una estrategia centrada en el aspecto externo de una compañía y que sirve para
calcular algunos aspectos básicos de su actividad.
¿Cuáles son las cuatro Ps del marketing mix?
A. Propiedad, personas, promoción y plaza.
B. Precio, pruebas, promoción y productividad.
C. Precio, producto, plaza y promoción.
¿Cuál son las “4C’s en el Marketing Mix Digital?
A. Cliente, costo, conveniencia y comunicación
B. Precio, conveniencia, plaza y comunicación
C. Producto, costo, precio y comunicación
¿Cuáles son las nuevas “4 P” del Marketing Mix?
A. Personas, productos, participación y predicciones modeladas
B. Personalización, participación, peer to Peer y predicciones modeladas
C. Comunicación, plaza, peer to peer y personalización
¿Cuáles son los elementos que complementan Las 4P?
A. Personas, procesos, pruebas y productividad.
B. Producto, personas, puntualidad y productividad.
C. Personas, producto, precio y promoción.
¿Qué es el producto?
A. El producto es básicamente la cantidad de dinero que un cliente paga para disfrutarlo
B. Un producto es un artículo que se construye para satisfacer las necesidades de un
determinado grupo de personas.
C. El producto es un componente muy importante del Marketing Mix, ya que puede
impulsar el reconocimiento de la marca y las ventas
Puedes crear un blog y usar el marketing de contenidos para:
A. Publicar sobre las tendencias del marketing.
B. Informar sobre bienestar.
C. Mejorar la calidad del marketing.
D. Educar al cliente con respecto a los productos o servicios.
Las estrategias de fidelización evitaran que:
A. Los consumidores se van con la competencia gracias a la creatividad y a un servicio
excelente, desde la venta hasta la atención al cliente.
B. Los consumidores acceden a nuestro negocio por la falta de creatividad.
C. La competencia gane y adquiera la mayor cantidad de usuarios para que accedan a su
establecimiento.
El marketing boca a boca es una técnica publicitaria que consiste en:
A. Hacer que la gente no hable sobre tu negocio o marca y se debiliten las ventajas de lo
que ofreces.
B. Pasar información por medios tecnológicos en la comunidad.
C. Generar una discusión natural sobre un producto o una compañía.
D. Informar por medios publicitarios lo que ofrecemos en nuestro negocio o empresa.
¿Qué elemento del marketing mix abarca todos los aspectos de empaquetado,
publicidad, y ventas?
A. El Precio
B. La Plaza
C. La Promoción
¿Qué estrategia permite que la empresa crezca y ofrezca más productos en más
lugares, sin dejar de lado las necesidades reales de los clientes?
A. La estrategia de segmentación.
B. La estrategia de penetración en el mercado.
C. La estrategia de fidelización.
¿Cuál es la función de la estrategia de cartero o de eliminación de productos?
A. Añade más productos para que se sigan acumulando.
B. Baja el precio de los productos para que se consuman rápido y así el cliente se sienta
satisfecho.
C. Analiza cuáles productos o servicios se venden y cuáles no, examinando a los
clientes y ambiente social y decide cuáles de los productos siguen en el mercado.
¿Qué hace la estrategia de marketing digital?
A. Crea un sitio web para atraer y convertir a clientes de manera orgánica a través de
contenido útil.
B. Genera promociones al instante de cualquier producto o servicio.
C. Publica sobre las tendencias de la organización.
¿Cuáles son las estrategias de distribución?
A. Distribución intensiva, distribución exclusiva, distribución selectiva,
franquiciamiento.
B. Precio, plaza y promoción
C. Costo, comunicación y producción
La promoción se compone de varios elementos como:
A. Organizar, vender y promocionar
B. Organización de ventas, relaciones públicas, publicidad y promoción de ventas
C. Relación pública, organización y promoción de ventas
Se refiere a la creación de productos adaptados y pensados a partir de las
necesidades reales del consumidor.
A. Participación
B. Personalización
C. Peer to Peer
¿Qué es la planificación estratégica?
A. Es un enfoque subjetivo y sistemático para la toma de decisiones en una
organización.
B. Es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar
situaciones que se presenten en el futuro, ayudando a alinear las metas y recursos de la
organización.
C. Es un proceso de soporte que permite desarrollar y mantener una dirección
estratégica.
¿Cuál es una característica de la planificación estratégica?
A. Promueve la ineficiencia porque admite la improvisación.
B. Desvincula el entorno interno de las organizaciones con el entorno externo, los
recursos financieros con recursos no financieros y los planes a corto plazo con los
planes a largo plazo.
C. Centra las fortalezas y los recursos de la organización en actividades importantes y
de alta prioridad.
¿Por qué es necesario realizar una planificación estratégica?
A. Para que únicamente el líder esté encaminado hacia los objetivos de la empresa
B. Con el propósito de que todos los miembros de la empresa estén direccionados hacia
un mismo camino
C. Porque cada trabajador debe desempeñar su función independientemente de los
objetivos empresariales
Uno de los beneficios de la planificación estratégica es
A. Se proporciona un lenguaje diferente entre líderes, gerentes y trabajadores
B. Incrementa la satisfacción laboral ya que toda la empresa trabaja en base a la visión y
misión de esta
C. Establece que la organización debe permanecer estática frente al ambiente dinámico
empresarial
¿Qué se realiza en la Fase N°1 de la Planificación Estratégica?
A. Se elabora el análisis interno y externo de la empresa.
B. Formulación de la misión, visión, valores corporativos, estrategias de negocio y
propuesta de valor que tiene la empresa.
C. Se plantean los objetivos de la empresa.
¿Cuál es el objetivo del análisis externo?
A. Determinar las amenazas y oportunidades de la empresa
B. Analizar las debilidades y fortalezas de la organización.
C. Formular la misión, visión y estrategias de negocio de la empresa.
¿Quién realiza la planificación estratégica?
A. Es realizada por los jefes y supervisores de cada departamento.
B. La planificación estratégica es desarrollada por los empleados de la organización.
C. El encargado de desarrollar la planificación estratégica es el director ejecutivo o CEO
de la empresa.
Las siguientes perspectivas a qué modelo de planificación estratégica
corresponden: perspectiva financiera, de los clientes, de los procesos, de
aprendizaje y crecimiento.
A. Balanced Scorecard o cuadro de mando integral.
B. Mapa estratégico
C. Análisis foda
¿Qué modelo de planificación estratégica analiza la posición de la empresa dentro
del mercado y ayuda a identificar hacia dónde quiere llegar la empresa?
A. Análisis de brechas
B. Análisis foda
C. Análisis pest
¿Qué modelo de planificación estratégica mide las fuerzas del mercado?
A. Análisis foda
B. Mapa estratégico
C. Análisis porter
¿En qué consiste la segmentación de mercado?
A. Trabajar con todos los tipos de clientes a la vez para agilizar las ventas
B. Dividir al mercado en grupos de personas con características homogéneas para
satisfacer las necesidades de cada segmento
C. Establecer estrategias en base a todos los clientes potenciales sin ningún tipo de
división
¿En qué se basa la característica “sustancial” de la segmentación de mercado?
A. El tamaño del grupo de personas debe ser numeroso para justifique el esfuerzo
dirigido al mismo
B. El tamaño del grupo de personas puede o no ser numeroso
C. El segmento debe incluir únicamente un número reducido de personas
¿En qué consiste la característica “accesible” de la segmentación de mercado?
A. La manera más fácil de llegar a cada segmento de mercado
B. Debe existir una manera de acceder a los grupos de consumidores, sin importar si
esta es fácil o un poco complicada
C. Solo puede existir únicamente un medio para que la empresa acceda a los clientes
¿Cuáles son las ventajas de la segmentación de mercado?
A. Puede conducir a un enfoque equivocado y fortalece la relación con los clientes.
B. Permite adaptarse mejor al cliente e identifica oportunidades de negocio.
C. Maximiza el alcance de las empresas y fomenta la falta de adaptación.
¿Cómo deben ser los segmentos de mercado?
A. Los segmentos deben ser: medibles, accesibles, sustanciales, diferentes y
procesables.
B. Los segmentos de mercado deben ser innovadores, rápidos, sencillos y eficaces.
C. Los segmentos deben diferenciar estrategias, ser innovadores, medibles y
accesibles.
¿Cuáles son los tipos de segmentación?
A. Periódica, Ocasional, Especial
B. Geográfica, Demográfica, Psicográfica, Conductual.
C. Calidad, Financiera, Sensibilidad respecto al precio.
¿Qué variables se deben analizar en la segmentación demográfica?
A. Edad, Orientación sexual, Nivel educativo, Religión, Cultura.
B. País, Ciudad, Tamaño del país, Tamaño de la ciudad, Clima.
C. Personalidad, Estilo de vida, Valores, Actitudes, Intereses.
¿A qué se refiere la segmentación conductual?
A. Particularidades psicológicas.
B. Reacciones específicas, es decir los comportamientos.
C. La forma en la que los clientes utilizan los productos y servicios y cuánto están
dispuestos a pagar por ellos.
¿Qué estrategia de segmentación de mercados ofrece el mismo producto
para todos los segmentos?
A. Diferenciada
B. Indiferenciada
C. Personalizada
¿Qué estrategia de segmentación identifica y selecciona dos o más
segmentos específicos de mercado?
A. Diferenciada
B. Indiferenciada
C. Personalizada
¿Cuál es el concepto del ciclo de vida de un producto?
A. Proceso cronológico que transcurre desde su lanzamiento en el mercado hasta su
desaparición.
B. Creación de un producto que se introduce al mercado.
C. Proceso que una empresa comercial realiza para su rentabilidad en el mercado.
¿Cuáles son las etapas del ciclo de vida de un producto?
A. Desarrollo de un producto, introducción del producto, maduración del producto y
declive del producto.
B. Introducción del producto, crecimiento del producto, maduración del producto y
declive del producto.
C. Desarrollo del producto, introducción del producto, crecimiento del producto y
maduración del producto.
¿Qué nos permite la ley de escalera en marketing?
A. Identificar el valor agregado que hemos puesto al producto.
B. Tener un conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la
comercialización de un producto.
C. Saber en qué posición se encuentra la empresa respecto al consumidor.
¿Cuáles son las variables que vienen condicionadas durante las diferentes etapas
del ciclo de vida del producto?
A. Ventas y beneficios
B. Distribución y precio
C. Beneficio y expectativa
¿Cuál es el número máximo para una escalera de posicionamiento?
A. La regla de 5 elementos
B. La regla de 10 elementos
C. La regla de 7 elementos
¿Qué es el posicionamiento según el marketing?
A. Es el acto de diseñar la oferta e imagen de una empresa con el fin de ocupar una
posición diferente en la mente del consumidor
B. Es una estrategia que hace referencia al producto.
C. Ubica al producto como parte primordial dentro de la organización.
¿Qué desarrolló la BCG?
A. Desarrolló el análisis de la cartera de negocio, para controlar y rectificar sus medidas
de rendimiento.
B. Desarrolló el análisis de la cartera de negocio, para cuantificar y controlar sus
medidas de rendimiento.
C. Desarrolló el análisis de la cartera de negocio, para evaluar y cuantificar sus medidas
de rendimiento.
¿Cuál es el error dentro del posicionamiento?
A. Inter Posicionamiento.
B. Posicionamiento claro
C. Posicionamiento continuo
¿Cuál es el componente en el eje horizontal de la matriz BCG?
A. Crecimiento
B. Participación global
C. Participación de negocio
¿Cuáles son las características de un producto perro?
A. Se consideran un reto
B. Industria y cliente fieles
C. No conviene invertir mucho en ellos
¿Cómo se llama la etapa del ciclo de vida del producto cuando el producto se
vuelve menos atractivo para el consumidor y las ventas empiezan a caer?
A. Crecimiento de un producto
B. Desarrollo de un producto
C. Declive del producto
¿Cuál es una de las causas de acordamiento de ciclo de vida?
A. La globalización y la consecuente competitiva en la mayor parte de los mercados
B. Desarrollar nuevos usos no conocidos al producto
C. La complejidad de un artículo
¿Cuáles son los tipos de posicionamiento?
A. Los clientes o consumidores.
B. Posicionamiento por uso o aplicación, Posicionamiento por calidad o precio
C. Identificar el atributo que queremos resaltar en el producto
¿Cuáles son las estrategias de posicionamiento?
A. Posicionamiento por beneficio o necesidad que satisface el producto.
B. La elección del producto implica una diferenciación respecto a la propuesta
comercial de la competencia.
C. Las necesidades o beneficios que satisfacen. Las oportunidades de utilización, ya que
hay épocas en que el producto puede tener una mayor demanda.
¿Cuál es el significado de la etapa: Madurez de un producto?
A. Se refiere al momento que está listo para el lanzamiento de dicho producto
B. Se refiere al momento en que se lanza al mercado por primera vez
C. Se refiere a que la demanda se estabiliza y crece la tasa de reemplazo.
¿Cuáles son los elementos que contiene la matriz BCG?
A. Estrella, Interrogante, Vaca y Perro
B. Sol, Interrogante, Perro, Caballo
C. Sol, Interrogante, Gato, Vaca
¿Cuáles son los productos “vaca”?
A. Son unidades de negocio o productos que tienen una elevada cuota de mercado, pero
escasas perspectivas de crecimiento. Respuesta
B. Son productos en los que la cuota de mercado es baja, y encima el sector está en
declive y no crece.
C. Son los productos para los que has alcanzado una cuota de mercado considerable y
además su mercado sigue creciendo.
¿Con qué otro nombre se le conoce a la matriz BCG?
A. Matriz FODA.
B. Matriz de crecimiento.
C. Matriz de riesgos.
Es un producto que se actualiza constantemente y que tiene alta demanda. Por ello,
cuenta con una alta cuota de mercado y una alta tasa de crecimiento:
A. Producto perro.
B. Producto vaca.
C. Producto estrella.
¿Qué es el crecimiento del mercado?
A. Consiste en evaluar la evolución de la demanda de un producto en el mercado.
B. Determinar qué porcentaje de las ventas del mercado es de nuestra empresa.
C. Un conjunto de acciones mediante las cuales una empresa estudia las necesidades o
problemas característicos de un público.
¿Qué es un mapa estratégico?
A. Un mapa detallado de las funciones de un empleado en específico
B. Representación visual de la estrategia de una organización
C. Representación gráfica del progreso de una organización
¿Cuáles son las perspectivas del cuadro de mando integral?
A. Financiera, Cliente, Procesos, Aprendizaje y Crecimiento
B. Financiera, Organizativa, Aprendizaje y Conocimiento
C. Económico, Social, Perspectiva y Aprendizaje
¿Cuál es la ventaja del mapa estratégico para los empleados?
A. Determina cuánto ganará según el rango donde se ubique
B. Pueden conocer cuál es su lugar en la empresa y cómo impacta su trabajo en la
organización
C. Simplifica las labores del empleado haciendo que este sea más productivo
¿Qué perspectivas suelen tener los mapas estratégicos de una organización?
A. Financiera, Clientes, Procesos internos, Aprendizaje y crecimiento
B. Clientes, Producción exponencial, Objetivos estratégicos, Control de calidad
C. Financiera, Direccionamiento, Clientes, Aprendizaje y crecimiento
¿A través de qué están unidos los objetivos estratégicos en un mapa estratégico?
A. Se unen a través de cadenas que muestran su relación efecto-ganancia
B. Se unen a través de flechas que muestran su relación causa-efecto
C. Se unen a través de enlaces que muestran su relación calidad-precio
¿Qué otro nombre se usa para hacer referencia al cuadro de mando integral?
A. Cuadro de supervisión planificada
B. Cuadro de control
C. Balanced Scorecard
Los KPS son variables, métricas o factores, unidades de medida, que consideramos
“estratégicas” en nuestra empresa.
A. Verdadero
B. Falso
¿Cuál de los siguientes es una ventaja de usar KPS?
A. El responsable de la toma de decisiones debe tener confianza en los indicadores
proporcionados.
B. Comparar la información y determinar las estrategias y tareas efectivas.
C. Un buen indicador debe ser simple de construir y entender.
Seleccione la opción que pertenece a las características de las KPI
A. Alcanzable, medible, relevante, periódico y exacto.
B. Precisos. objetivos, sin ambigüedad y ordenados.
C. Verdadero, actual, novedoso e interesante.
¿Qué son las KPI de calidad?
A. Son indicadores encargados de monitorear la salud financiera de todo el negocio.
B. Estos indicadores ayudan a comprender mejor el uso de los recursos y qué puntos se
pueden mejorar para obtener mayores resultados.
C. Son aquellos indicadores que muestran la entrega de valor al cliente por medio de sus
productos o servicios.
¿Qué son las estrategias competitivas?
A. Son una serie de acciones que realiza una organización para poder destacar y hacer
frente a la competencia
B. Son una serie de pasos que una empresa realiza para copiar el artilugio o la artimaña
que emplea la competencia para poder destacar en el mercado.
C. Son una serie de opciones que tiene una empresa para poder crear una ventaja
rentable a corto plazo que le generará ingresos medianamente bajos
¿Qué caracteriza a las estrategias competitivas?
A. Mantiene a la organización en un estado constante de rutina y conservadurismo en
sus procesos de producción
B. Ayuda a reconocer las fortalezas a desarrollar las capacidades y aprovechar las
oportunidades de una empresa que le permitirán tener una ventaja competitiva
C. Busca crear una pérdida e ineficiencia competitiva que le dificultará a la empresa
mantenerse en el mercado
¿Cuál es la importancia de la estrategia competitiva?
A. Produce propuestas y modelos que hace que la empresa mejore sus ingresos
B. Crea un ambiente interno de competencia donde se mejora la productividad
C. Provoca una sensación de conformidad cuando existe un buen volumen de ventas
con respecto a la competencia
¿En qué tipo de empresas u organizaciones se puede emplear la estrategia
competitiva?
A. En empresas/organizaciones industriales
B. En empresas/organizaciones comerciales
C. En todo tipo de empresas y organizaciones
¿Cuál de los siguientes es una estrategias competitivas basadas en los competidores
A. Líder de bajo costo
B. Liderazgo del producto
C. Intimidad con el cliente
¿Cuál es la característica de líder de diferenciación?
A. Lo que buscan es tener la más alta participación de mercado al lograr establecer los
precios más bajos del mercado.
B. Se caracteriza por generar productos y programas de marketing que se vuelven
únicos dentro de un mercado.
C. Se apoya en reconocer un segmento o unos pocos segmentos que una empresa espera
atender
¿Quién planteó los tres tipos de estrategias competitivas basadas en los
competidores?
A. Mark Kramer
B. Jack Trout
C. Michael Porter
A qué estrategia competitiva basada en los clientes pertenece la siguiente
definición: “Se especializan en crear productos y servicios que resultan totalmente
superiores en relación con los otros competidores, logrando ir a la vanguardia”
A. Intimidad con el cliente
B. Excelencia operativa
C. Liderazgo del producto
¿Quiénes fueron los que establecieron las estrategias competitivas basadas en los
clientes?
A. Michael Porter y Mark Kramer
B. Michael Treacy y Fred Wiersema
C. Jay Bear y Jack Trout
¿Cuál es la actividad más importante para establecer una estrategia competitiva?
A. Se debe tener claros los objetivos del negocio.
B. Se debe examinar a los clientes y competencia.
C. Es importante la publicidad para realizar una estrategia competitiva.
¿Cómo se define las estrategias del FODA?
A. Parten de una lista, elaborada, de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
B. Define durante el análisis FODA
C. Se define por la Visión, Misión, Principios, Valores, Prioridades y Objetivos.
¿Cuáles son las estrategias de los enfoques del FODA?
A. consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su
conjunto diagnostican la situación interna de una organización
B. éxito, adaptación, reacción y supervivencia
C. amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades
El embudo del marketing consiste en:
A. atraer tantos clientes potenciales como sea posible antes de nutrir la relación con
ellos en cada etapa del embudo.
B. brindar una experiencia memorable a los clientes
C. Son recursos necesarios e importantes para el negocio
¿Por qué el marketing digital hace parte del embudo?
A. Porque trata de definir los pasos que debe dar un usuario para cumplir un objetivo
determinado dentro de una web.
B. Es el conjunto de estrategias volcadas hacia la promoción de una marca en el
internet.
C. Se diferencia del marketing tradicional por incluir el uso de canales y métodos que
permiten el análisis de los resultados en tiempo real.
¿Qué es el valor?
A. es un producto que no, nos estamos refiriendo al “Precio”
B. es lo que el cliente paga por un bien o un servicio
C. son consumidores que amplían una alta gama de productos o servicos
¿Qué es el valor agregado?
A. Es una técnica que se utiliza para empacar un producto
B. Es un valor económico que agrega una empresa a sus productos o servicios.
C. Es un servicio que deben implementar dentro de la empresa para el buen desempeño.
El valor agregado es también una característica extra que:
A. se le asigna a la empresa para realizar sus presupuestos
B. se le da al producto para darle un mayor valor comercial
C. se utiliza para la adquisición de materia prima
Las oportunidades son el resultado de:
A. Amenazas y fortalezas
B. Debilidades y amenazas
C. Fortalezas y debilidades
La siguiente Lógica es verdadera o falsa: Interno (Oportunidades), Externo
(Fortalezas)
A. Verdadero
B. Falso
La siguiente lógica es verdadera o falsa: Interno (Debilidades), Externo
(Amenazas)
A. Verdadero
B. Falso
La definición de FODA ES:
A. Es una herramienta para determinar estrategias en organizaciones, proyectos, partir
de la valoración de áreas externos (fortalezas y debilidades) y internos (oportunidades y
amenazas).
B. Es una herramienta para determinar estrategias en organizaciones, proyectos, partir
de la valoración de áreas internas (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y
amenazas).
C. Es un análisis que no determinar estrategias en organizaciones, proyectos, a partir de
la valoración de áreas internas (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y
amenazas).
La primera etapa para hacer un análisis FODA es dibujar un cuadrante y hacer
una cruz que dividirá en 4 (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).
A. Falso
B. Verdadero
El análisis FODA no permite valorar la posición de la empresa en el tiempo, ya que
sus componentes son dinámicos y no estáticos.
A. Falso
B. Verdadero
Las cuatro fases del embudo de marketing según el método AIDA son:
A. Aprendizaje, Interés, Deseo, Autoridad
B. Atención, Interés, Dedicación, Atención
C. Atención, Interés, Deseo, Acción.
En el embudo de marketing por el método AIDA en Acción crea una oferta
irresistible para el cliente o alguna promoción exclusiva:
A. Verdadero
B. Falso
¿Cuál es el objetivo del FODA?
A. Su objetivo es identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
B. Su objetivo es maximizar las ventas de un producto nuevo.
C. Su objetivo es agregar valor a sus servicios o productos.
Se conocen como amenazas dentro del análisis FODA, Factores económicos,
Factores sociales, Competencia, Factores demográficos.
A. Verdadero
B. Falso
Los productos sustitutos son considerados una amenaza en el análisis FODA
A. Verdadero
B. Falso
Las oportunidades nos ayudan a estudiar aquellos elementos:
A. Internos
B. Externos
Los embudos de marketing permiten conocer mejor a los clientes.
A. Verdadero
B. Falso

Más contenido relacionado

Similar a Banco de preguntas NRC 7866 1P.pdf

Jornada Plan Viabilidad_Plan estratégico empresarial
Jornada Plan Viabilidad_Plan estratégico empresarialJornada Plan Viabilidad_Plan estratégico empresarial
Jornada Plan Viabilidad_Plan estratégico empresarial
Programa de Desarrollo Rural de Castilla - La Mancha 2014 -2020
 
Como hacer una campana publicitaria
Como hacer una campana publicitariaComo hacer una campana publicitaria
Como hacer una campana publicitaria
ErikaRinconi
 
Como diseñar una campaña publicitaria
Como diseñar una campaña publicitaria Como diseñar una campaña publicitaria
Como diseñar una campaña publicitaria
Yessenia Lorena Flores Villarreal
 
Como hacer una campaña Publicitaria
Como hacer una  campaña PublicitariaComo hacer una  campaña Publicitaria
Como hacer una campaña Publicitaria
José Carlos Barceló Fernández
 
Plan de marketing para pymes
Plan de marketing para pymesPlan de marketing para pymes
Plan de marketing para pymes
César Mora-Contreras
 
Plan de Marketing Digital
Plan de Marketing DigitalPlan de Marketing Digital
Plan de Marketing Digital
Marcos Olivo
 
Mercadotecnia 2
Mercadotecnia 2Mercadotecnia 2
Mercadotecnia 2
Maestros Online
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
Emprende Ahora
 
Administración publicitaria Brisia Yael Bencomo Martínez 314871.pdf
Administración publicitaria Brisia Yael Bencomo Martínez 314871.pdfAdministración publicitaria Brisia Yael Bencomo Martínez 314871.pdf
Administración publicitaria Brisia Yael Bencomo Martínez 314871.pdf
p314871
 
Marketing y dirección empresarial
Marketing y dirección empresarialMarketing y dirección empresarial
Marketing y dirección empresarial
Huguex89
 
Mglobal Marketing Razonable
Mglobal Marketing RazonableMglobal Marketing Razonable
Mglobal Marketing Razonable
Manuel Antonio Fernandez (MARCO)
 
Presentacion mglobal
Presentacion mglobalPresentacion mglobal
Presentacion mglobal
Mglobal Marketing Razonable
 
Módulo 3.pdf
Módulo 3.pdfMódulo 3.pdf
Módulo 3.pdf
Marcos Isaias Montiel
 
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptxMARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
Eduardo Lopez
 
¿Cómo hacer un Briefing?
¿Cómo hacer un Briefing?¿Cómo hacer un Briefing?
¿Cómo hacer un Briefing?
Agencia La Nave
 
Mkt360 (Curso del Dipomado)
Mkt360 (Curso del Dipomado)Mkt360 (Curso del Dipomado)
Mkt360 (Curso del Dipomado)
Raúl Rivera
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
Maestros Online
 
Comunicacion y marketing
Comunicacion y marketingComunicacion y marketing
Comunicacion y marketing
jessikamhd
 
Plan de marketing estrategico y operativo
Plan de marketing estrategico y operativoPlan de marketing estrategico y operativo
Plan de marketing estrategico y operativo
fredy puraca taipe
 

Similar a Banco de preguntas NRC 7866 1P.pdf (20)

Jornada Plan Viabilidad_Plan estratégico empresarial
Jornada Plan Viabilidad_Plan estratégico empresarialJornada Plan Viabilidad_Plan estratégico empresarial
Jornada Plan Viabilidad_Plan estratégico empresarial
 
Como hacer una campana publicitaria
Como hacer una campana publicitariaComo hacer una campana publicitaria
Como hacer una campana publicitaria
 
Como diseñar una campaña publicitaria
Como diseñar una campaña publicitaria Como diseñar una campaña publicitaria
Como diseñar una campaña publicitaria
 
Como hacer una campaña Publicitaria
Como hacer una  campaña PublicitariaComo hacer una  campaña Publicitaria
Como hacer una campaña Publicitaria
 
Plan de marketing para pymes
Plan de marketing para pymesPlan de marketing para pymes
Plan de marketing para pymes
 
Plan de Marketing Digital
Plan de Marketing DigitalPlan de Marketing Digital
Plan de Marketing Digital
 
Mercadotecnia 2
Mercadotecnia 2Mercadotecnia 2
Mercadotecnia 2
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Administración publicitaria Brisia Yael Bencomo Martínez 314871.pdf
Administración publicitaria Brisia Yael Bencomo Martínez 314871.pdfAdministración publicitaria Brisia Yael Bencomo Martínez 314871.pdf
Administración publicitaria Brisia Yael Bencomo Martínez 314871.pdf
 
Marketing y dirección empresarial
Marketing y dirección empresarialMarketing y dirección empresarial
Marketing y dirección empresarial
 
Mglobal Marketing Razonable
Mglobal Marketing RazonableMglobal Marketing Razonable
Mglobal Marketing Razonable
 
Presentacion mglobal
Presentacion mglobalPresentacion mglobal
Presentacion mglobal
 
Módulo 3.pdf
Módulo 3.pdfMódulo 3.pdf
Módulo 3.pdf
 
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptxMARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
 
Plan De Mercadeo
Plan De MercadeoPlan De Mercadeo
Plan De Mercadeo
 
¿Cómo hacer un Briefing?
¿Cómo hacer un Briefing?¿Cómo hacer un Briefing?
¿Cómo hacer un Briefing?
 
Mkt360 (Curso del Dipomado)
Mkt360 (Curso del Dipomado)Mkt360 (Curso del Dipomado)
Mkt360 (Curso del Dipomado)
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Comunicacion y marketing
Comunicacion y marketingComunicacion y marketing
Comunicacion y marketing
 
Plan de marketing estrategico y operativo
Plan de marketing estrategico y operativoPlan de marketing estrategico y operativo
Plan de marketing estrategico y operativo
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Banco de preguntas NRC 7866 1P.pdf

  • 1. Qué estrategia de marketing busca apelar al mercado completo, es decir, a todos los clientes posibles. A. La estrategia del marketing diferenciado B. La estrategia de marketing masivo C. La estrategia en el marketing concentrado ¿Qué es la estrategia de marketing? A. Las estrategias de marketing son métodos, planificaciones operativas que trazan y describen procedimientos diseñados para que una empresa pueda lograr objetivos de marketing B. Las estrategias de marketing proporcionan a las organizaciones una ventaja sobre sus competidores C. La estrategia de marketing consiste en que esta explica en detalle las formas en las que va a proceder una empresa y define las acciones a concretar para alcanzar sus objetivos. ¿Qué tipo de estrategia se concentra en el aspecto competitivo? A. Estrategias de posicionamiento de marca. B. Estrategia del marketing digital. C. Estrategias en relación con la competencia. La estrategia de marketing se compone de dos pasos específicos que se llevan a cabo para llegar al mismo resultado. ¿Cuáles son? A. Promocionar la marca y vender B. Promocionar la empresa y vender C. Promocionar al consumidor y vender ¿Qué es el marketing mix? A. Es un servicio centrado en el aspecto interno de una compañía y que sirve para controlar algunos aspectos básicos de su actividad. B. Es una estrategia centrada en el aspecto interno de una compañía y que sirve para analizar algunos aspectos básicos de su actividad. C. Es una estrategia centrada en el aspecto externo de una compañía y que sirve para calcular algunos aspectos básicos de su actividad. ¿Cuáles son las cuatro Ps del marketing mix? A. Propiedad, personas, promoción y plaza. B. Precio, pruebas, promoción y productividad. C. Precio, producto, plaza y promoción. ¿Cuál son las “4C’s en el Marketing Mix Digital? A. Cliente, costo, conveniencia y comunicación
  • 2. B. Precio, conveniencia, plaza y comunicación C. Producto, costo, precio y comunicación ¿Cuáles son las nuevas “4 P” del Marketing Mix? A. Personas, productos, participación y predicciones modeladas B. Personalización, participación, peer to Peer y predicciones modeladas C. Comunicación, plaza, peer to peer y personalización ¿Cuáles son los elementos que complementan Las 4P? A. Personas, procesos, pruebas y productividad. B. Producto, personas, puntualidad y productividad. C. Personas, producto, precio y promoción. ¿Qué es el producto? A. El producto es básicamente la cantidad de dinero que un cliente paga para disfrutarlo B. Un producto es un artículo que se construye para satisfacer las necesidades de un determinado grupo de personas. C. El producto es un componente muy importante del Marketing Mix, ya que puede impulsar el reconocimiento de la marca y las ventas Puedes crear un blog y usar el marketing de contenidos para: A. Publicar sobre las tendencias del marketing. B. Informar sobre bienestar. C. Mejorar la calidad del marketing. D. Educar al cliente con respecto a los productos o servicios. Las estrategias de fidelización evitaran que: A. Los consumidores se van con la competencia gracias a la creatividad y a un servicio excelente, desde la venta hasta la atención al cliente. B. Los consumidores acceden a nuestro negocio por la falta de creatividad. C. La competencia gane y adquiera la mayor cantidad de usuarios para que accedan a su establecimiento. El marketing boca a boca es una técnica publicitaria que consiste en: A. Hacer que la gente no hable sobre tu negocio o marca y se debiliten las ventajas de lo que ofreces. B. Pasar información por medios tecnológicos en la comunidad. C. Generar una discusión natural sobre un producto o una compañía. D. Informar por medios publicitarios lo que ofrecemos en nuestro negocio o empresa.
  • 3. ¿Qué elemento del marketing mix abarca todos los aspectos de empaquetado, publicidad, y ventas? A. El Precio B. La Plaza C. La Promoción ¿Qué estrategia permite que la empresa crezca y ofrezca más productos en más lugares, sin dejar de lado las necesidades reales de los clientes? A. La estrategia de segmentación. B. La estrategia de penetración en el mercado. C. La estrategia de fidelización. ¿Cuál es la función de la estrategia de cartero o de eliminación de productos? A. Añade más productos para que se sigan acumulando. B. Baja el precio de los productos para que se consuman rápido y así el cliente se sienta satisfecho. C. Analiza cuáles productos o servicios se venden y cuáles no, examinando a los clientes y ambiente social y decide cuáles de los productos siguen en el mercado. ¿Qué hace la estrategia de marketing digital? A. Crea un sitio web para atraer y convertir a clientes de manera orgánica a través de contenido útil. B. Genera promociones al instante de cualquier producto o servicio. C. Publica sobre las tendencias de la organización. ¿Cuáles son las estrategias de distribución? A. Distribución intensiva, distribución exclusiva, distribución selectiva, franquiciamiento. B. Precio, plaza y promoción C. Costo, comunicación y producción La promoción se compone de varios elementos como: A. Organizar, vender y promocionar B. Organización de ventas, relaciones públicas, publicidad y promoción de ventas C. Relación pública, organización y promoción de ventas Se refiere a la creación de productos adaptados y pensados a partir de las necesidades reales del consumidor. A. Participación B. Personalización
  • 4. C. Peer to Peer ¿Qué es la planificación estratégica? A. Es un enfoque subjetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización. B. Es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar situaciones que se presenten en el futuro, ayudando a alinear las metas y recursos de la organización. C. Es un proceso de soporte que permite desarrollar y mantener una dirección estratégica. ¿Cuál es una característica de la planificación estratégica? A. Promueve la ineficiencia porque admite la improvisación. B. Desvincula el entorno interno de las organizaciones con el entorno externo, los recursos financieros con recursos no financieros y los planes a corto plazo con los planes a largo plazo. C. Centra las fortalezas y los recursos de la organización en actividades importantes y de alta prioridad. ¿Por qué es necesario realizar una planificación estratégica? A. Para que únicamente el líder esté encaminado hacia los objetivos de la empresa B. Con el propósito de que todos los miembros de la empresa estén direccionados hacia un mismo camino C. Porque cada trabajador debe desempeñar su función independientemente de los objetivos empresariales Uno de los beneficios de la planificación estratégica es A. Se proporciona un lenguaje diferente entre líderes, gerentes y trabajadores B. Incrementa la satisfacción laboral ya que toda la empresa trabaja en base a la visión y misión de esta C. Establece que la organización debe permanecer estática frente al ambiente dinámico empresarial ¿Qué se realiza en la Fase N°1 de la Planificación Estratégica? A. Se elabora el análisis interno y externo de la empresa. B. Formulación de la misión, visión, valores corporativos, estrategias de negocio y propuesta de valor que tiene la empresa. C. Se plantean los objetivos de la empresa. ¿Cuál es el objetivo del análisis externo? A. Determinar las amenazas y oportunidades de la empresa B. Analizar las debilidades y fortalezas de la organización.
  • 5. C. Formular la misión, visión y estrategias de negocio de la empresa. ¿Quién realiza la planificación estratégica? A. Es realizada por los jefes y supervisores de cada departamento. B. La planificación estratégica es desarrollada por los empleados de la organización. C. El encargado de desarrollar la planificación estratégica es el director ejecutivo o CEO de la empresa. Las siguientes perspectivas a qué modelo de planificación estratégica corresponden: perspectiva financiera, de los clientes, de los procesos, de aprendizaje y crecimiento. A. Balanced Scorecard o cuadro de mando integral. B. Mapa estratégico C. Análisis foda ¿Qué modelo de planificación estratégica analiza la posición de la empresa dentro del mercado y ayuda a identificar hacia dónde quiere llegar la empresa? A. Análisis de brechas B. Análisis foda C. Análisis pest ¿Qué modelo de planificación estratégica mide las fuerzas del mercado? A. Análisis foda B. Mapa estratégico C. Análisis porter ¿En qué consiste la segmentación de mercado? A. Trabajar con todos los tipos de clientes a la vez para agilizar las ventas B. Dividir al mercado en grupos de personas con características homogéneas para satisfacer las necesidades de cada segmento C. Establecer estrategias en base a todos los clientes potenciales sin ningún tipo de división ¿En qué se basa la característica “sustancial” de la segmentación de mercado? A. El tamaño del grupo de personas debe ser numeroso para justifique el esfuerzo dirigido al mismo B. El tamaño del grupo de personas puede o no ser numeroso C. El segmento debe incluir únicamente un número reducido de personas ¿En qué consiste la característica “accesible” de la segmentación de mercado? A. La manera más fácil de llegar a cada segmento de mercado
  • 6. B. Debe existir una manera de acceder a los grupos de consumidores, sin importar si esta es fácil o un poco complicada C. Solo puede existir únicamente un medio para que la empresa acceda a los clientes ¿Cuáles son las ventajas de la segmentación de mercado? A. Puede conducir a un enfoque equivocado y fortalece la relación con los clientes. B. Permite adaptarse mejor al cliente e identifica oportunidades de negocio. C. Maximiza el alcance de las empresas y fomenta la falta de adaptación. ¿Cómo deben ser los segmentos de mercado? A. Los segmentos deben ser: medibles, accesibles, sustanciales, diferentes y procesables. B. Los segmentos de mercado deben ser innovadores, rápidos, sencillos y eficaces. C. Los segmentos deben diferenciar estrategias, ser innovadores, medibles y accesibles. ¿Cuáles son los tipos de segmentación? A. Periódica, Ocasional, Especial B. Geográfica, Demográfica, Psicográfica, Conductual. C. Calidad, Financiera, Sensibilidad respecto al precio. ¿Qué variables se deben analizar en la segmentación demográfica? A. Edad, Orientación sexual, Nivel educativo, Religión, Cultura. B. País, Ciudad, Tamaño del país, Tamaño de la ciudad, Clima. C. Personalidad, Estilo de vida, Valores, Actitudes, Intereses. ¿A qué se refiere la segmentación conductual? A. Particularidades psicológicas. B. Reacciones específicas, es decir los comportamientos. C. La forma en la que los clientes utilizan los productos y servicios y cuánto están dispuestos a pagar por ellos. ¿Qué estrategia de segmentación de mercados ofrece el mismo producto para todos los segmentos? A. Diferenciada B. Indiferenciada C. Personalizada ¿Qué estrategia de segmentación identifica y selecciona dos o más segmentos específicos de mercado?
  • 7. A. Diferenciada B. Indiferenciada C. Personalizada ¿Cuál es el concepto del ciclo de vida de un producto? A. Proceso cronológico que transcurre desde su lanzamiento en el mercado hasta su desaparición. B. Creación de un producto que se introduce al mercado. C. Proceso que una empresa comercial realiza para su rentabilidad en el mercado. ¿Cuáles son las etapas del ciclo de vida de un producto? A. Desarrollo de un producto, introducción del producto, maduración del producto y declive del producto. B. Introducción del producto, crecimiento del producto, maduración del producto y declive del producto. C. Desarrollo del producto, introducción del producto, crecimiento del producto y maduración del producto. ¿Qué nos permite la ley de escalera en marketing? A. Identificar el valor agregado que hemos puesto al producto. B. Tener un conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto. C. Saber en qué posición se encuentra la empresa respecto al consumidor. ¿Cuáles son las variables que vienen condicionadas durante las diferentes etapas del ciclo de vida del producto? A. Ventas y beneficios B. Distribución y precio C. Beneficio y expectativa ¿Cuál es el número máximo para una escalera de posicionamiento? A. La regla de 5 elementos B. La regla de 10 elementos C. La regla de 7 elementos ¿Qué es el posicionamiento según el marketing? A. Es el acto de diseñar la oferta e imagen de una empresa con el fin de ocupar una posición diferente en la mente del consumidor B. Es una estrategia que hace referencia al producto. C. Ubica al producto como parte primordial dentro de la organización. ¿Qué desarrolló la BCG?
  • 8. A. Desarrolló el análisis de la cartera de negocio, para controlar y rectificar sus medidas de rendimiento. B. Desarrolló el análisis de la cartera de negocio, para cuantificar y controlar sus medidas de rendimiento. C. Desarrolló el análisis de la cartera de negocio, para evaluar y cuantificar sus medidas de rendimiento. ¿Cuál es el error dentro del posicionamiento? A. Inter Posicionamiento. B. Posicionamiento claro C. Posicionamiento continuo ¿Cuál es el componente en el eje horizontal de la matriz BCG? A. Crecimiento B. Participación global C. Participación de negocio ¿Cuáles son las características de un producto perro? A. Se consideran un reto B. Industria y cliente fieles C. No conviene invertir mucho en ellos ¿Cómo se llama la etapa del ciclo de vida del producto cuando el producto se vuelve menos atractivo para el consumidor y las ventas empiezan a caer? A. Crecimiento de un producto B. Desarrollo de un producto C. Declive del producto ¿Cuál es una de las causas de acordamiento de ciclo de vida? A. La globalización y la consecuente competitiva en la mayor parte de los mercados B. Desarrollar nuevos usos no conocidos al producto C. La complejidad de un artículo ¿Cuáles son los tipos de posicionamiento? A. Los clientes o consumidores. B. Posicionamiento por uso o aplicación, Posicionamiento por calidad o precio C. Identificar el atributo que queremos resaltar en el producto
  • 9. ¿Cuáles son las estrategias de posicionamiento? A. Posicionamiento por beneficio o necesidad que satisface el producto. B. La elección del producto implica una diferenciación respecto a la propuesta comercial de la competencia. C. Las necesidades o beneficios que satisfacen. Las oportunidades de utilización, ya que hay épocas en que el producto puede tener una mayor demanda. ¿Cuál es el significado de la etapa: Madurez de un producto? A. Se refiere al momento que está listo para el lanzamiento de dicho producto B. Se refiere al momento en que se lanza al mercado por primera vez C. Se refiere a que la demanda se estabiliza y crece la tasa de reemplazo. ¿Cuáles son los elementos que contiene la matriz BCG? A. Estrella, Interrogante, Vaca y Perro B. Sol, Interrogante, Perro, Caballo C. Sol, Interrogante, Gato, Vaca ¿Cuáles son los productos “vaca”? A. Son unidades de negocio o productos que tienen una elevada cuota de mercado, pero escasas perspectivas de crecimiento. Respuesta B. Son productos en los que la cuota de mercado es baja, y encima el sector está en declive y no crece. C. Son los productos para los que has alcanzado una cuota de mercado considerable y además su mercado sigue creciendo. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la matriz BCG? A. Matriz FODA. B. Matriz de crecimiento. C. Matriz de riesgos. Es un producto que se actualiza constantemente y que tiene alta demanda. Por ello, cuenta con una alta cuota de mercado y una alta tasa de crecimiento: A. Producto perro. B. Producto vaca. C. Producto estrella. ¿Qué es el crecimiento del mercado? A. Consiste en evaluar la evolución de la demanda de un producto en el mercado. B. Determinar qué porcentaje de las ventas del mercado es de nuestra empresa. C. Un conjunto de acciones mediante las cuales una empresa estudia las necesidades o problemas característicos de un público.
  • 10. ¿Qué es un mapa estratégico? A. Un mapa detallado de las funciones de un empleado en específico B. Representación visual de la estrategia de una organización C. Representación gráfica del progreso de una organización ¿Cuáles son las perspectivas del cuadro de mando integral? A. Financiera, Cliente, Procesos, Aprendizaje y Crecimiento B. Financiera, Organizativa, Aprendizaje y Conocimiento C. Económico, Social, Perspectiva y Aprendizaje ¿Cuál es la ventaja del mapa estratégico para los empleados? A. Determina cuánto ganará según el rango donde se ubique B. Pueden conocer cuál es su lugar en la empresa y cómo impacta su trabajo en la organización C. Simplifica las labores del empleado haciendo que este sea más productivo ¿Qué perspectivas suelen tener los mapas estratégicos de una organización? A. Financiera, Clientes, Procesos internos, Aprendizaje y crecimiento B. Clientes, Producción exponencial, Objetivos estratégicos, Control de calidad C. Financiera, Direccionamiento, Clientes, Aprendizaje y crecimiento ¿A través de qué están unidos los objetivos estratégicos en un mapa estratégico? A. Se unen a través de cadenas que muestran su relación efecto-ganancia B. Se unen a través de flechas que muestran su relación causa-efecto C. Se unen a través de enlaces que muestran su relación calidad-precio ¿Qué otro nombre se usa para hacer referencia al cuadro de mando integral? A. Cuadro de supervisión planificada B. Cuadro de control C. Balanced Scorecard Los KPS son variables, métricas o factores, unidades de medida, que consideramos “estratégicas” en nuestra empresa. A. Verdadero B. Falso ¿Cuál de los siguientes es una ventaja de usar KPS? A. El responsable de la toma de decisiones debe tener confianza en los indicadores proporcionados. B. Comparar la información y determinar las estrategias y tareas efectivas.
  • 11. C. Un buen indicador debe ser simple de construir y entender. Seleccione la opción que pertenece a las características de las KPI A. Alcanzable, medible, relevante, periódico y exacto. B. Precisos. objetivos, sin ambigüedad y ordenados. C. Verdadero, actual, novedoso e interesante. ¿Qué son las KPI de calidad? A. Son indicadores encargados de monitorear la salud financiera de todo el negocio. B. Estos indicadores ayudan a comprender mejor el uso de los recursos y qué puntos se pueden mejorar para obtener mayores resultados. C. Son aquellos indicadores que muestran la entrega de valor al cliente por medio de sus productos o servicios. ¿Qué son las estrategias competitivas? A. Son una serie de acciones que realiza una organización para poder destacar y hacer frente a la competencia B. Son una serie de pasos que una empresa realiza para copiar el artilugio o la artimaña que emplea la competencia para poder destacar en el mercado. C. Son una serie de opciones que tiene una empresa para poder crear una ventaja rentable a corto plazo que le generará ingresos medianamente bajos ¿Qué caracteriza a las estrategias competitivas? A. Mantiene a la organización en un estado constante de rutina y conservadurismo en sus procesos de producción B. Ayuda a reconocer las fortalezas a desarrollar las capacidades y aprovechar las oportunidades de una empresa que le permitirán tener una ventaja competitiva C. Busca crear una pérdida e ineficiencia competitiva que le dificultará a la empresa mantenerse en el mercado ¿Cuál es la importancia de la estrategia competitiva? A. Produce propuestas y modelos que hace que la empresa mejore sus ingresos B. Crea un ambiente interno de competencia donde se mejora la productividad C. Provoca una sensación de conformidad cuando existe un buen volumen de ventas con respecto a la competencia ¿En qué tipo de empresas u organizaciones se puede emplear la estrategia competitiva? A. En empresas/organizaciones industriales B. En empresas/organizaciones comerciales C. En todo tipo de empresas y organizaciones ¿Cuál de los siguientes es una estrategias competitivas basadas en los competidores
  • 12. A. Líder de bajo costo B. Liderazgo del producto C. Intimidad con el cliente ¿Cuál es la característica de líder de diferenciación? A. Lo que buscan es tener la más alta participación de mercado al lograr establecer los precios más bajos del mercado. B. Se caracteriza por generar productos y programas de marketing que se vuelven únicos dentro de un mercado. C. Se apoya en reconocer un segmento o unos pocos segmentos que una empresa espera atender ¿Quién planteó los tres tipos de estrategias competitivas basadas en los competidores? A. Mark Kramer B. Jack Trout C. Michael Porter A qué estrategia competitiva basada en los clientes pertenece la siguiente definición: “Se especializan en crear productos y servicios que resultan totalmente superiores en relación con los otros competidores, logrando ir a la vanguardia” A. Intimidad con el cliente B. Excelencia operativa C. Liderazgo del producto ¿Quiénes fueron los que establecieron las estrategias competitivas basadas en los clientes? A. Michael Porter y Mark Kramer B. Michael Treacy y Fred Wiersema C. Jay Bear y Jack Trout ¿Cuál es la actividad más importante para establecer una estrategia competitiva? A. Se debe tener claros los objetivos del negocio. B. Se debe examinar a los clientes y competencia. C. Es importante la publicidad para realizar una estrategia competitiva. ¿Cómo se define las estrategias del FODA? A. Parten de una lista, elaborada, de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. B. Define durante el análisis FODA C. Se define por la Visión, Misión, Principios, Valores, Prioridades y Objetivos. ¿Cuáles son las estrategias de los enfoques del FODA?
  • 13. A. consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización B. éxito, adaptación, reacción y supervivencia C. amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades El embudo del marketing consiste en: A. atraer tantos clientes potenciales como sea posible antes de nutrir la relación con ellos en cada etapa del embudo. B. brindar una experiencia memorable a los clientes C. Son recursos necesarios e importantes para el negocio ¿Por qué el marketing digital hace parte del embudo? A. Porque trata de definir los pasos que debe dar un usuario para cumplir un objetivo determinado dentro de una web. B. Es el conjunto de estrategias volcadas hacia la promoción de una marca en el internet. C. Se diferencia del marketing tradicional por incluir el uso de canales y métodos que permiten el análisis de los resultados en tiempo real. ¿Qué es el valor? A. es un producto que no, nos estamos refiriendo al “Precio” B. es lo que el cliente paga por un bien o un servicio C. son consumidores que amplían una alta gama de productos o servicos ¿Qué es el valor agregado? A. Es una técnica que se utiliza para empacar un producto B. Es un valor económico que agrega una empresa a sus productos o servicios. C. Es un servicio que deben implementar dentro de la empresa para el buen desempeño. El valor agregado es también una característica extra que: A. se le asigna a la empresa para realizar sus presupuestos B. se le da al producto para darle un mayor valor comercial C. se utiliza para la adquisición de materia prima Las oportunidades son el resultado de: A. Amenazas y fortalezas B. Debilidades y amenazas C. Fortalezas y debilidades La siguiente Lógica es verdadera o falsa: Interno (Oportunidades), Externo (Fortalezas)
  • 14. A. Verdadero B. Falso La siguiente lógica es verdadera o falsa: Interno (Debilidades), Externo (Amenazas) A. Verdadero B. Falso La definición de FODA ES: A. Es una herramienta para determinar estrategias en organizaciones, proyectos, partir de la valoración de áreas externos (fortalezas y debilidades) y internos (oportunidades y amenazas). B. Es una herramienta para determinar estrategias en organizaciones, proyectos, partir de la valoración de áreas internas (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). C. Es un análisis que no determinar estrategias en organizaciones, proyectos, a partir de la valoración de áreas internas (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). La primera etapa para hacer un análisis FODA es dibujar un cuadrante y hacer una cruz que dividirá en 4 (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). A. Falso B. Verdadero El análisis FODA no permite valorar la posición de la empresa en el tiempo, ya que sus componentes son dinámicos y no estáticos. A. Falso B. Verdadero Las cuatro fases del embudo de marketing según el método AIDA son: A. Aprendizaje, Interés, Deseo, Autoridad B. Atención, Interés, Dedicación, Atención C. Atención, Interés, Deseo, Acción. En el embudo de marketing por el método AIDA en Acción crea una oferta irresistible para el cliente o alguna promoción exclusiva: A. Verdadero B. Falso ¿Cuál es el objetivo del FODA? A. Su objetivo es identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. B. Su objetivo es maximizar las ventas de un producto nuevo. C. Su objetivo es agregar valor a sus servicios o productos.
  • 15. Se conocen como amenazas dentro del análisis FODA, Factores económicos, Factores sociales, Competencia, Factores demográficos. A. Verdadero B. Falso Los productos sustitutos son considerados una amenaza en el análisis FODA A. Verdadero B. Falso Las oportunidades nos ayudan a estudiar aquellos elementos: A. Internos B. Externos Los embudos de marketing permiten conocer mejor a los clientes. A. Verdadero B. Falso