SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE OBJETO SEMÁNTICO
Erik Guerrero - 13802490
DEFINICIÓN
El modelado semántico resume la complejidad lógica representativa de la Base de Datos, esto permite mayor usabilidad
por parte de más usuarios, se extiende el amplio dominio para la redes de comunicaciones donde los usuarios no son
conscientes de la estructura lógica de una base de datos remota.
La abstracción de datos y la separación de componente lógicos y conceptuales son propiedades importantes en las Bases
de Datos Semántica por tanto permiten la representación de la realidad a modo de espejo.
También trae consigo mayor complejidad lógica y problemas de interpretación de las consultas, debido a su acercamiento
al lenguaje natural, produce ambigüedades.
La base de datos Semántica permite la adaptación de datos derivados, no existentes en la base de datos pero que para el
usuario es obvio su existencia.
El nuevo estándar trata de minimizar el problema de ambigüedad en la base de datos.
ARQUITECTURA DE UNA BASE DE
DATOS SEMÁNTICA
En 1970, el Modelo Relacional revolucionó el campo de las Bases de Datos, debido al logro de la separación de la
representación lógica del dato de la implementación física, lo que produjo en adelante el desarrollo de lenguajes de
consultas.
Los modelos semánticos fueron introducidos como herramientas de diseño de esquemas. El motivo principal de su uso
radicaba en la exactitud del modelo de datos, como muchos autores aseveran, el modelado semántico, no es más, que una
representación del mundo real, estas propiedades no las tenían las aplicaciones de bases de datos típicas.
Hoy en día se ha tratado de estandarizar ello, con la llegada del estándar SQL3, que no es más que una extensión del
modelo relacional. El modelado semántico y el modelo lógico planteaba un modelo que sugería colocar el nombre de
Semantic-SQL, que pueda ser una estándar en lenguajes de consultas semánticas y planteaba una arquitectura del sistema
donde el modelo relacional actuaba de forma independiente al modelo semántico, este último actuaba de manera directa
con el usuario y traducía la consulta a un modelo lógico entendible por el Sistema de un esquema podía ser diseñado en
un alto nivel de modelado semántico y traducido en un medio tradicional para la implementación
VENTAJAS DEL MODELADO SEMÁNTICO
Separación de componentes conceptuales y lógicos
Los usuarios cuando realizan una consulta en una Base de Datos Relacional, navegan a través de ella por medio de un
esquema con tablas de registros, logran obtener los datos requeridos mediante operaciones asociadas como juntura y
proyección que son las más comunes. Acá se presenta un ejemplo extraído de , donde se plante el caso: Mary es un agente
de viajes, y se desea conocer la ciudad del empleador de Mary.. Para obtener esto en un lenguaje SQL se tendría que tener
explícitamente el conocimiento de las tablas donde se encuentra la información del negocio y lugar donde vive el
empleador. La sentencia SQL queda como sigue:
SELECT city
FROM BUSINESS
WHERE BNAME in
SELECT EMPLOYER
FROM BUSTRAV
WHERE PNAME=’Mary’
Es decir obtiene primero el nombre del empleador de Mary por selección y luego la ciudad de donde pertenece el negocio
donde trabaja el empleador.
VENTAJAS DEL MODELADO SEMÁNTICO
No existe una caracterización universal aceptada del termino “orientación a objetos”, por lo que cualquier intento de
definir el concepto es necesariamente una visión particular. Se va a considerar que son tres las características esenciales
que identifican este concepto.
Tipo Abstracto de Dato (TAD).
Herencia.
Identidad de objetos.
DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS
El primer paso para el desarrollo de una base de datos es lo que se podría llamar Análisis de requisitos, es decir, el estudio
del sistema que se pretende modelar, de una forma lo más precisa posible. Se debe especificar que información en
concreto acerca del mundo real es la que interesa y la que no interesa, y que tipo de problemas se van a querer resolver, es
decir, de que forma se va a utilizar esta información. Este estudio se realizara mediante entrevistas, esencialmente a:
Aquellas personas que mejor conocen el sistema que se quiere modelar.
Los futuros usuarios de la base de datos.
Toda la información acerca del mundo obtenida en el paso anterior se plasma en una presentación formal, a la que se
llama Modelo Conceptual. Para la elaboración del modelo conceptual hay distintos formalismos conceptuales, de los
cuales el más utilizado en base de datos es el modelo Entidad Relación.
El modelo conceptual es, pues, la traducción a un cierto formalismo conceptual de nuestra percepción del mundo real.
Hasta aquí el proceso es independiente totalmente del modelo de datos que se vaya a utilizar para construir una base de
datos. Además, el modelo conceptual es atemporal, en el sentido de que, mientras no varían los supuestos semánticos con
arreglo a los cuales se ha definido el modelo conceptual, cualquier instancia del mundo real a lo largo del tiempo debe
ajustarse al modelo conceptual que lo representa.
Es importante destacar que el modelo conceptual para un sistema no tiene por que ser único. Puede haber varios modelos
conceptuales distintos y todos ellos validos, aunque posiblemente algunos sean mejores que otro.
El tercer paso es la traducción del modelo conceptual, que es independiente del SGBD, e incluso del modelo de datos que
se vaya a utilizar, a un Esquema Conceptual que cumpla las restricciones propias de un cierto modelo de datos.
El esquema conceptual se elabora mediante un lenguaje de definición de datos (LDD), que ya si que es especifico para
cada modelo de datos e incluso para cada SGBD. Al igual que pasaba antes, el esquema conceptual para un cierto modelo
conceptual no tiene por que ser único.
CARACTERÍSTICAS
- La aplicación proporciona Formas, Reportes y Consultas.
- Determinar las cosas que serán representadas en esta.
- Especificar las características de dichas cosas y establecer relaciones entre todas ellas
- Entidades = Objetos semánticos ( se representan en Mayúsculas)
- Modelan con mayor precisión que el modelo E-R.
CONCLUSIÓN
El modelado semántico resume la complejidad l ´lógica representativa de la Base de Datos, esto permite
mayor usabilidad por parte de más usuarios, se extiende el amplio dominio para la redes de comunicaciones
donde los usuarios no son conscientes de la estructura l ´lógica de una base de datos remota.
La abstracción de datos y la separación de componente lógicos y conceptuales son propiedades importantes
en las Bases de Datos Semántica por tanto permiten la representación de la realidad a modo de espejo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Fundamentos de Base de Datos
Unidad 1. Fundamentos de Base de DatosUnidad 1. Fundamentos de Base de Datos
Unidad 1. Fundamentos de Base de Datos
hugodanielgd
 
Fundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datosFundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datos
Jaime David Romero Olivo
 
Normalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datosNormalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datos
Sergio Sanchez
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y libreriasTópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
José Antonio Sandoval Acosta
 
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOSHISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
dfgdfgs
 
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos ConceptualUnidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Sergio Sanchez
 
Historia de la tecnologia de base de datos
Historia de la tecnologia de base de datosHistoria de la tecnologia de base de datos
Historia de la tecnologia de base de datosralbarracin
 
Arquitectura de las bases de datos
Arquitectura de las bases de datosArquitectura de las bases de datos
Arquitectura de las bases de datos
Maria Garcia
 
Bases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicasBases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicas
Alejandro Salazar
 
Transformar modelo entidad relacion a modelo logico
Transformar modelo entidad relacion a modelo logicoTransformar modelo entidad relacion a modelo logico
Transformar modelo entidad relacion a modelo logicojosecuartas
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
Yaskelly Yedra
 
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de RequerimientosTécnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Yaskelly Yedra
 
Presentación de fases de diseño de base de datos
Presentación de fases de diseño de base de datosPresentación de fases de diseño de base de datos
Presentación de fases de diseño de base de datos
Yarquiri Claudio
 
Modelo entidad
Modelo entidadModelo entidad
Programacion de base de datos - Unidad 1: Conexion a la base de datos con un ...
Programacion de base de datos - Unidad 1: Conexion a la base de datos con un ...Programacion de base de datos - Unidad 1: Conexion a la base de datos con un ...
Programacion de base de datos - Unidad 1: Conexion a la base de datos con un ...
José Antonio Sandoval Acosta
 
El modelo relacional
El modelo relacionalEl modelo relacional
El modelo relacionalLuis Jherry
 
Normalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosNormalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datos
Caro_Noirgean
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. Fundamentos de Base de Datos
Unidad 1. Fundamentos de Base de DatosUnidad 1. Fundamentos de Base de Datos
Unidad 1. Fundamentos de Base de Datos
 
Fundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datosFundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datos
 
Normalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datosNormalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datos
 
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y libreriasTópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
Tópicos Avanzados de Programación - Unidad 2 componentes y librerias
 
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOSHISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
 
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos ConceptualUnidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
 
modelo entidad-relacion
modelo entidad-relacionmodelo entidad-relacion
modelo entidad-relacion
 
Historia de la tecnologia de base de datos
Historia de la tecnologia de base de datosHistoria de la tecnologia de base de datos
Historia de la tecnologia de base de datos
 
Arquitectura de las bases de datos
Arquitectura de las bases de datosArquitectura de las bases de datos
Arquitectura de las bases de datos
 
Bases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicasBases de datos jerarquicas
Bases de datos jerarquicas
 
Transformar modelo entidad relacion a modelo logico
Transformar modelo entidad relacion a modelo logicoTransformar modelo entidad relacion a modelo logico
Transformar modelo entidad relacion a modelo logico
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
 
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de RequerimientosTécnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
 
Ieee 830
Ieee 830Ieee 830
Ieee 830
 
Presentación de fases de diseño de base de datos
Presentación de fases de diseño de base de datosPresentación de fases de diseño de base de datos
Presentación de fases de diseño de base de datos
 
Modelo entidad
Modelo entidadModelo entidad
Modelo entidad
 
Programacion de base de datos - Unidad 1: Conexion a la base de datos con un ...
Programacion de base de datos - Unidad 1: Conexion a la base de datos con un ...Programacion de base de datos - Unidad 1: Conexion a la base de datos con un ...
Programacion de base de datos - Unidad 1: Conexion a la base de datos con un ...
 
El modelo relacional
El modelo relacionalEl modelo relacional
El modelo relacional
 
Normalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosNormalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datos
 

Similar a Bases de Datos Semanticas

Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datosVictor
 
Modelado de datos
Modelado de datosModelado de datos
Modelado de datos
manuel
 
Modelo bd
Modelo bdModelo bd
Introducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datosIntroducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datos
Galo Anzules
 
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
WilliamMata7
 
Modelos de bases de datos
Modelos de bases de datosModelos de bases de datos
Modelos de bases de datos
Jperez98
 
Modelos de-datos
Modelos de-datosModelos de-datos
Modelos de-datos
lelyydrogo
 
Abd - funciones de dba y tipos de bd
Abd -  funciones de dba y tipos de bdAbd -  funciones de dba y tipos de bd
Abd - funciones de dba y tipos de bd
Miquel Isique Lumbre
 
Metodología Estructurada
Metodología EstructuradaMetodología Estructurada
Metodología Estructurada
renyv123
 
Normalizacion bd d
Normalizacion bd dNormalizacion bd d
Normalizacion bd d
Yelixa Idrogo Sempertegui
 
Base datos f02
Base datos f02Base datos f02
Base datos f02
Vanesa Pasiive
 
Diseno creacion-bases-datos-completo
Diseno creacion-bases-datos-completoDiseno creacion-bases-datos-completo
Diseno creacion-bases-datos-completo
PEDRO OSWALDO BELTRAN CANESSA
 
Bases de datos orientadas a grafos
Bases de datos orientadas a grafosBases de datos orientadas a grafos
Bases de datos orientadas a grafos
Abraham Paez
 
Base de datos semantica
Base de datos semanticaBase de datos semantica
Base de datos semantica
Freddy Vera
 
Gestores de bases de datos
Gestores de bases de datosGestores de bases de datos
Gestores de bases de datos
Colegio Jorge barek
 
Modelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datosModelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datos
erwin portillo
 

Similar a Bases de Datos Semanticas (20)

Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Modelado de datos
Modelado de datosModelado de datos
Modelado de datos
 
Modelo bd
Modelo bdModelo bd
Modelo bd
 
Introducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datosIntroducción a los modelos de datos
Introducción a los modelos de datos
 
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
Modelo de bases de datos (william mata 26550902)
 
Modelos de bases de datos
Modelos de bases de datosModelos de bases de datos
Modelos de bases de datos
 
Modelos de-datos
Modelos de-datosModelos de-datos
Modelos de-datos
 
Abd - funciones de dba y tipos de bd
Abd -  funciones de dba y tipos de bdAbd -  funciones de dba y tipos de bd
Abd - funciones de dba y tipos de bd
 
Metodología Estructurada
Metodología EstructuradaMetodología Estructurada
Metodología Estructurada
 
Normalizacion bd d
Normalizacion bd dNormalizacion bd d
Normalizacion bd d
 
Base datos f02
Base datos f02Base datos f02
Base datos f02
 
Diseno creacion-bases-datos-completo
Diseno creacion-bases-datos-completoDiseno creacion-bases-datos-completo
Diseno creacion-bases-datos-completo
 
Bases de datos orientadas a grafos
Bases de datos orientadas a grafosBases de datos orientadas a grafos
Bases de datos orientadas a grafos
 
Modelado y metodologias para aplicaciones web
Modelado y metodologias para aplicaciones webModelado y metodologias para aplicaciones web
Modelado y metodologias para aplicaciones web
 
Repaso2
Repaso2Repaso2
Repaso2
 
Base de datos semantica
Base de datos semanticaBase de datos semantica
Base de datos semantica
 
Gestores de bases de datos
Gestores de bases de datosGestores de bases de datos
Gestores de bases de datos
 
Modelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datosModelos de bdd y modelos de datos
Modelos de bdd y modelos de datos
 

Más de Erik Guerrero

Etapas de una auditoria de sistemas
Etapas de una auditoria de sistemasEtapas de una auditoria de sistemas
Etapas de una auditoria de sistemas
Erik Guerrero
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
Erik Guerrero
 
Teoria delosjuegos
Teoria delosjuegosTeoria delosjuegos
Teoria delosjuegos
Erik Guerrero
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
Erik Guerrero
 
Erik guerrero 13802490_tema_i
Erik guerrero 13802490_tema_iErik guerrero 13802490_tema_i
Erik guerrero 13802490_tema_i
Erik Guerrero
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Erik Guerrero
 
Modelo de circuito electrico
Modelo de circuito electricoModelo de circuito electrico
Modelo de circuito electrico
Erik Guerrero
 

Más de Erik Guerrero (7)

Etapas de una auditoria de sistemas
Etapas de una auditoria de sistemasEtapas de una auditoria de sistemas
Etapas de una auditoria de sistemas
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
 
Teoria delosjuegos
Teoria delosjuegosTeoria delosjuegos
Teoria delosjuegos
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Erik guerrero 13802490_tema_i
Erik guerrero 13802490_tema_iErik guerrero 13802490_tema_i
Erik guerrero 13802490_tema_i
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Modelo de circuito electrico
Modelo de circuito electricoModelo de circuito electrico
Modelo de circuito electrico
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Bases de Datos Semanticas

  • 1. MODELO DE OBJETO SEMÁNTICO Erik Guerrero - 13802490
  • 2. DEFINICIÓN El modelado semántico resume la complejidad lógica representativa de la Base de Datos, esto permite mayor usabilidad por parte de más usuarios, se extiende el amplio dominio para la redes de comunicaciones donde los usuarios no son conscientes de la estructura lógica de una base de datos remota. La abstracción de datos y la separación de componente lógicos y conceptuales son propiedades importantes en las Bases de Datos Semántica por tanto permiten la representación de la realidad a modo de espejo. También trae consigo mayor complejidad lógica y problemas de interpretación de las consultas, debido a su acercamiento al lenguaje natural, produce ambigüedades. La base de datos Semántica permite la adaptación de datos derivados, no existentes en la base de datos pero que para el usuario es obvio su existencia. El nuevo estándar trata de minimizar el problema de ambigüedad en la base de datos.
  • 3. ARQUITECTURA DE UNA BASE DE DATOS SEMÁNTICA En 1970, el Modelo Relacional revolucionó el campo de las Bases de Datos, debido al logro de la separación de la representación lógica del dato de la implementación física, lo que produjo en adelante el desarrollo de lenguajes de consultas. Los modelos semánticos fueron introducidos como herramientas de diseño de esquemas. El motivo principal de su uso radicaba en la exactitud del modelo de datos, como muchos autores aseveran, el modelado semántico, no es más, que una representación del mundo real, estas propiedades no las tenían las aplicaciones de bases de datos típicas. Hoy en día se ha tratado de estandarizar ello, con la llegada del estándar SQL3, que no es más que una extensión del modelo relacional. El modelado semántico y el modelo lógico planteaba un modelo que sugería colocar el nombre de Semantic-SQL, que pueda ser una estándar en lenguajes de consultas semánticas y planteaba una arquitectura del sistema donde el modelo relacional actuaba de forma independiente al modelo semántico, este último actuaba de manera directa con el usuario y traducía la consulta a un modelo lógico entendible por el Sistema de un esquema podía ser diseñado en un alto nivel de modelado semántico y traducido en un medio tradicional para la implementación
  • 4. VENTAJAS DEL MODELADO SEMÁNTICO Separación de componentes conceptuales y lógicos Los usuarios cuando realizan una consulta en una Base de Datos Relacional, navegan a través de ella por medio de un esquema con tablas de registros, logran obtener los datos requeridos mediante operaciones asociadas como juntura y proyección que son las más comunes. Acá se presenta un ejemplo extraído de , donde se plante el caso: Mary es un agente de viajes, y se desea conocer la ciudad del empleador de Mary.. Para obtener esto en un lenguaje SQL se tendría que tener explícitamente el conocimiento de las tablas donde se encuentra la información del negocio y lugar donde vive el empleador. La sentencia SQL queda como sigue: SELECT city FROM BUSINESS WHERE BNAME in SELECT EMPLOYER FROM BUSTRAV WHERE PNAME=’Mary’ Es decir obtiene primero el nombre del empleador de Mary por selección y luego la ciudad de donde pertenece el negocio donde trabaja el empleador.
  • 5. VENTAJAS DEL MODELADO SEMÁNTICO No existe una caracterización universal aceptada del termino “orientación a objetos”, por lo que cualquier intento de definir el concepto es necesariamente una visión particular. Se va a considerar que son tres las características esenciales que identifican este concepto. Tipo Abstracto de Dato (TAD). Herencia. Identidad de objetos. DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS El primer paso para el desarrollo de una base de datos es lo que se podría llamar Análisis de requisitos, es decir, el estudio del sistema que se pretende modelar, de una forma lo más precisa posible. Se debe especificar que información en concreto acerca del mundo real es la que interesa y la que no interesa, y que tipo de problemas se van a querer resolver, es decir, de que forma se va a utilizar esta información. Este estudio se realizara mediante entrevistas, esencialmente a: Aquellas personas que mejor conocen el sistema que se quiere modelar. Los futuros usuarios de la base de datos. Toda la información acerca del mundo obtenida en el paso anterior se plasma en una presentación formal, a la que se llama Modelo Conceptual. Para la elaboración del modelo conceptual hay distintos formalismos conceptuales, de los cuales el más utilizado en base de datos es el modelo Entidad Relación. El modelo conceptual es, pues, la traducción a un cierto formalismo conceptual de nuestra percepción del mundo real. Hasta aquí el proceso es independiente totalmente del modelo de datos que se vaya a utilizar para construir una base de datos. Además, el modelo conceptual es atemporal, en el sentido de que, mientras no varían los supuestos semánticos con arreglo a los cuales se ha definido el modelo conceptual, cualquier instancia del mundo real a lo largo del tiempo debe ajustarse al modelo conceptual que lo representa. Es importante destacar que el modelo conceptual para un sistema no tiene por que ser único. Puede haber varios modelos conceptuales distintos y todos ellos validos, aunque posiblemente algunos sean mejores que otro. El tercer paso es la traducción del modelo conceptual, que es independiente del SGBD, e incluso del modelo de datos que se vaya a utilizar, a un Esquema Conceptual que cumpla las restricciones propias de un cierto modelo de datos. El esquema conceptual se elabora mediante un lenguaje de definición de datos (LDD), que ya si que es especifico para cada modelo de datos e incluso para cada SGBD. Al igual que pasaba antes, el esquema conceptual para un cierto modelo conceptual no tiene por que ser único.
  • 6. CARACTERÍSTICAS - La aplicación proporciona Formas, Reportes y Consultas. - Determinar las cosas que serán representadas en esta. - Especificar las características de dichas cosas y establecer relaciones entre todas ellas - Entidades = Objetos semánticos ( se representan en Mayúsculas) - Modelan con mayor precisión que el modelo E-R.
  • 7. CONCLUSIÓN El modelado semántico resume la complejidad l ´lógica representativa de la Base de Datos, esto permite mayor usabilidad por parte de más usuarios, se extiende el amplio dominio para la redes de comunicaciones donde los usuarios no son conscientes de la estructura l ´lógica de una base de datos remota. La abstracción de datos y la separación de componente lógicos y conceptuales son propiedades importantes en las Bases de Datos Semántica por tanto permiten la representación de la realidad a modo de espejo.