SlideShare una empresa de Scribd logo
ERIK GUERRERO
13802490
RepúblicaBolivarianadeVenezuela
UniversidadBicentenariodeAragua
VicerrectoradoAcadémico
EscueladeIngenieríadeSistemas
Que es la teoría de los Juegos?
La teoría de los juegos intenta estudiar las acciones humanas en sociedad, esto es, cuando existe
interdependencia y tanto las acciones que se realicen como los resultados que se obtengan
dependen de las acciones de otros. Por esa razón se la asocia normalmente con la estrategia,
tratando de determinar cuáles son las acciones que los “jugadores” seguirían para asegurarse los
mejores resultados posibles. Las acciones que la teoría de los juegos analiza son distintas a aquellas
que los individuos pueden tomar por sí mismos sin que el resultado dependa de las acciones de
otros. Por ejemplo: si tengo que escalar una montaña no afecta a mi decisión que otros estén
escalando otras montañas, por lo que la decisión que los otros tomen es irrelevante para mí; pero si
dependo para ello de encontrarme con un amigo que posee el mapa, la situación es claramente
diferente. Existen numerosos tipos diferentes de juegos. Inicialmente la literatura sobre el tema
analizó juegos de puro conflicto (o suma cero). Luego otros llamados “juegos cooperativos” donde
los participantes eligen e implementan sus acciones en conjunto. Posteriormente el análisis se centró
en “juegos no cooperativos” donde los actores toman las decisiones en forma separada pero su
relación con las decisiones de otros incorporan elementos de cooperación y de rivalidad. Por último,
se presta mucha atención ahora a los “juegos evolutivos” donde se asume que un juego determinado
se juega repetidas veces por parte de jugadores con “racionalidad limitada” o información limitada.
RepúblicaBolivarianadeVenezuela
UniversidadBicentenariodeAragua
VicerrectoradoAcadémico
EscueladeIngenieríadeSistemas
Los elementos de la teoría de los juegos?
todo juego deben existir los siguientes elementos: jugadores, acciones, información, estrategias,
recompensas, resultados y equilibrio. Veamos un poco cada uno de ellos:
Jugadores: los individuos que toman las decisiones tratando de obtener el mejor resultado posible, o sea
maximizar su utilidad.
Acción: es una de las opciones que el jugador tiene disponible para alcanzar el objetivo buscado. Un
conjunto de acciones son todas las acciones disponibles. El orden del juego determina en qué momento
esas acciones están disponibles.
Información: es el conocimiento, en un determinado momento, de los valores de las distintas variables, los
distintos valores que el jugador cree que son posibles.
Estrategia: son las acciones a tomar en cada momento del juego.
Recompensa: es la utilidad que reciben los jugadores al completar el juego, la evaluación posterior a la
realización de la acción sobre si el objetivo buscado fue alcanzado.
Resultado: son las conclusiones que el modelador obtiene una vez que el juego se ha jugado.
Equilibrio: es un perfil de estrategias integrado por la mejor estrategia para cada uno de los jugadores del
juego.
RepúblicaBolivarianadeVenezuela
UniversidadBicentenariodeAragua
VicerrectoradoAcadémico
EscueladeIngenieríadeSistemas
El equilibrio de Nash?
El equilibrio de Nash es una situación en la cual todos los jugadores han puesto en práctica, y saben
que lo han hecho, una estrategia que maximiza sus ganancias dadas las estrategias de los otros.
Consecuentemente, ningún jugador tiene ningún incentivo para modificar individualmente su
estrategia.
Origen del concepto
El equilibrio de Nash es un concepto que pertenece a la Teoría de Juegos, una rama de la Economía
que estudia modelos matemáticos de conflicto y cooperación entre individuos supuestamente
racionales.
El creador el concepto es el matemático John Nash quien en el año 1951 logró demostrar que en todo
juego en donde los participantes pueden escoger entre un número finito de estrategias (que pueden
ser puras o mixtas) siempre existirá al menos un equilibrio de Nash.
RepúblicaBolivarianadeVenezuela
UniversidadBicentenariodeAragua
VicerrectoradoAcadémico
EscueladeIngenieríadeSistemas
El dilema del prisionero?
Tal vez el ejemplo más conocido de equilibrio de Nash es el que ocurre en el juego llamado “el dilema del
prisionero”. A continuación lo explicamos.
Suponga que existen dos prisioneros A y B que cometieron un asalto a mano armada. La policía los ha
detenido pero requiere de más evidencia para poder encarcelarlos. Para obtener más información los
encierran en dos celdas separadas de modo que no puedan comunicarse entre sí y les presentan las
siguientes condiciones:
Si confiesas pero tu compañero no, te dejaremos en libertad mientras que a tu compañero le daremos 10
años de cárcel.
Si vemos que ambos confiesan, les daremos 5 años a cada uno.
Si ninguno de los dos confiesa, les daremos 1 año de cárcel a cada uno.
En este juego el equilibrio de Nash es Confesar-Confesar ya que ninguno de los jugadores tiene incentivos a
cambiar su decisión considerando lo que hará su compañero. A pesar de que ambos individuos preferirían
ubicarse en otro equilibrio (No confesar-no confesar) no pueden hacerlo porque la acción óptima para cada
uno de ellos, considerando los pagos y la posible acción de su compañero es confesar.
RepúblicaBolivarianadeVenezuela
UniversidadBicentenariodeAragua
VicerrectoradoAcadémico
EscueladeIngenieríadeSistemas
es uno en el que el presentador de un programa de televisión ofrece al concursante elegir un
premio que se encuentra tras una de las tres puertas. Dos de ellas contienen cabras y una de
ellas un automóvil. El jugador elige una puerta, supongamos la primera y el presentador (Monty)
abre la puerta número tres enseñando una cabra. Acto seguido nos ofrece cambiar la puerta
¿qué es mejor teniendo en cuenta que el presentador sabe que hay detrás de cada puerta?
La respuesta es que es mejor cambiar de puerta. Guiándonos por la estadística el presentador al
abrir una puerta cerrada ha incrementado las posibilidades que tenemos de llevarnos el premio,
pasamos de jugar con 33% de posibilidades al 66% porque en realidad el presentador aumenta
nuestras posibilidades al 66% si cambiamos de puerta. Si permanecemos con la elegida nuestras
posibilidades se mantienen en un 33%,
El dilema de Monty Hall?
RepúblicaBolivarianadeVenezuela
UniversidadBicentenariodeAragua
VicerrectoradoAcadémico
EscueladeIngenieríadeSistemas
RepúblicaBolivarianadeVenezuela
UniversidadBicentenariodeAragua
VicerrectoradoAcadémico
EscueladeIngenieríadeSistemas
Conclusiones?
La teoría de juegos plantea como objetivo el análisis de los comportamientos estratégicos de los
jugadores.
En el mundo real, tanto en las relaciones económicas como en las políticas o sociales, son muy
frecuentes las situaciones en las que, al igual que en los juegos, su resultado depende de la
conjunción de decisiones de diferentes agentes o jugadores. Se dice de un comportamiento que es
estratégico cuando se adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y
ajeno de las decisiones propias y ajenas. La Teoría de Juegos ha alcanzado un alto grado de
sofisticación matemática y ha mostrado una gran versatilidad en la resolución de problemas. Muchos
campos como la Economía, la Sociología, la política, la biología y la sicología se han visto beneficiados
por las aportaciones de este método de análisis. Existen también aplicaciones jurídicas: asignación de
responsabilidades, adopción de decisiones de pleitear o conciliación, etc. En el medio siglo
transcurrido desde su primera formulación el número de científicos dedicados a su desarrollo no ha
cesado de crecer.

Más contenido relacionado

Similar a Teoria delosjuegos

Revista
RevistaRevista
teoriadesistemas
teoriadesistemasteoriadesistemas
teoriadesistemas
jfernando2009
 
C:\Fakepath\La Guerra De Los Sexos
C:\Fakepath\La Guerra  De Los SexosC:\Fakepath\La Guerra  De Los Sexos
C:\Fakepath\La Guerra De Los Sexos
memexixunhttp
 
C:\Fakepath\La Guerra De Los Sexos
C:\Fakepath\La Guerra  De Los SexosC:\Fakepath\La Guerra  De Los Sexos
C:\Fakepath\La Guerra De Los Sexos
memexixunhttp
 
La teoria de los juegos
La teoria de los juegosLa teoria de los juegos
La teoria de los juegos
Marelvis_inf
 
Teoría de los juegos
Teoría de los juegosTeoría de los juegos
Teoría de los juegos
Santiago Guzmán
 
TEORIA DE JUEGOS STALIN MEZA
TEORIA DE JUEGOS STALIN MEZATEORIA DE JUEGOS STALIN MEZA
TEORIA DE JUEGOS STALIN MEZA
STALIN MEZA
 
El Dilema Del Prisionero
El Dilema Del PrisioneroEl Dilema Del Prisionero
El Dilema Del Prisionero
guestd28977a
 
El Dilema Del Prisionero
El Dilema Del PrisioneroEl Dilema Del Prisionero
El Dilema Del Prisionero
ricardo1962
 
Apunte- Teoría de juegos
Apunte- Teoría de juegosApunte- Teoría de juegos
Apunte- Teoría de juegos
Constanza Zepeda Díaz
 
Presentacion de teoria de juegos
Presentacion de teoria de juegosPresentacion de teoria de juegos
Presentacion de teoria de juegos
theCJ
 
Teoria de los juegos
Teoria de los juegosTeoria de los juegos
Teoria de los juegos
Melanie Palomo
 
Teoria de juegos.
Teoria de juegos.Teoria de juegos.
Teoria de juegos.
gabriela peñaloza
 
Teoria de juego
Teoria de juegoTeoria de juego
Teoria de juego
Boris Carvajal Rojas
 
Topología matemática preguntas.docx
Topología matemática preguntas.docxTopología matemática preguntas.docx
Topología matemática preguntas.docx
Alexa Chisaguano
 
Presentacion De Teoria De Decisiones
Presentacion De Teoria De DecisionesPresentacion De Teoria De Decisiones
Presentacion De Teoria De Decisiones
Alicia Gonzalez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Nadia Orsenigo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Nadia Orsenigo
 
Teoria de los juegos
Teoria de los juegosTeoria de los juegos
Teoria de los juegos
Diego Erazo
 

Similar a Teoria delosjuegos (20)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
teoriadesistemas
teoriadesistemasteoriadesistemas
teoriadesistemas
 
C:\Fakepath\La Guerra De Los Sexos
C:\Fakepath\La Guerra  De Los SexosC:\Fakepath\La Guerra  De Los Sexos
C:\Fakepath\La Guerra De Los Sexos
 
C:\Fakepath\La Guerra De Los Sexos
C:\Fakepath\La Guerra  De Los SexosC:\Fakepath\La Guerra  De Los Sexos
C:\Fakepath\La Guerra De Los Sexos
 
La teoria de los juegos
La teoria de los juegosLa teoria de los juegos
La teoria de los juegos
 
Teoría de los juegos
Teoría de los juegosTeoría de los juegos
Teoría de los juegos
 
TEORIA DE JUEGOS STALIN MEZA
TEORIA DE JUEGOS STALIN MEZATEORIA DE JUEGOS STALIN MEZA
TEORIA DE JUEGOS STALIN MEZA
 
El Dilema Del Prisionero
El Dilema Del PrisioneroEl Dilema Del Prisionero
El Dilema Del Prisionero
 
El Dilema Del Prisionero
El Dilema Del PrisioneroEl Dilema Del Prisionero
El Dilema Del Prisionero
 
Apunte- Teoría de juegos
Apunte- Teoría de juegosApunte- Teoría de juegos
Apunte- Teoría de juegos
 
Presentacion de teoria de juegos
Presentacion de teoria de juegosPresentacion de teoria de juegos
Presentacion de teoria de juegos
 
Teoria de los juegos
Teoria de los juegosTeoria de los juegos
Teoria de los juegos
 
Teoria de juegos.
Teoria de juegos.Teoria de juegos.
Teoria de juegos.
 
Teoria de juego
Teoria de juegoTeoria de juego
Teoria de juego
 
Topología matemática preguntas.docx
Topología matemática preguntas.docxTopología matemática preguntas.docx
Topología matemática preguntas.docx
 
Presentacion De Teoria De Decisiones
Presentacion De Teoria De DecisionesPresentacion De Teoria De Decisiones
Presentacion De Teoria De Decisiones
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Teoria de los juegos
Teoria de los juegosTeoria de los juegos
Teoria de los juegos
 

Más de Erik Guerrero

Etapas de una auditoria de sistemas
Etapas de una auditoria de sistemasEtapas de una auditoria de sistemas
Etapas de una auditoria de sistemas
Erik Guerrero
 
Bases de Datos Semanticas
Bases de Datos SemanticasBases de Datos Semanticas
Bases de Datos Semanticas
Erik Guerrero
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
Erik Guerrero
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
Erik Guerrero
 
Erik guerrero 13802490_tema_i
Erik guerrero 13802490_tema_iErik guerrero 13802490_tema_i
Erik guerrero 13802490_tema_i
Erik Guerrero
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Erik Guerrero
 
Modelo de circuito electrico
Modelo de circuito electricoModelo de circuito electrico
Modelo de circuito electrico
Erik Guerrero
 

Más de Erik Guerrero (7)

Etapas de una auditoria de sistemas
Etapas de una auditoria de sistemasEtapas de una auditoria de sistemas
Etapas de una auditoria de sistemas
 
Bases de Datos Semanticas
Bases de Datos SemanticasBases de Datos Semanticas
Bases de Datos Semanticas
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Erik guerrero 13802490_tema_i
Erik guerrero 13802490_tema_iErik guerrero 13802490_tema_i
Erik guerrero 13802490_tema_i
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Modelo de circuito electrico
Modelo de circuito electricoModelo de circuito electrico
Modelo de circuito electrico
 

Último

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Teoria delosjuegos

  • 2. Que es la teoría de los Juegos? La teoría de los juegos intenta estudiar las acciones humanas en sociedad, esto es, cuando existe interdependencia y tanto las acciones que se realicen como los resultados que se obtengan dependen de las acciones de otros. Por esa razón se la asocia normalmente con la estrategia, tratando de determinar cuáles son las acciones que los “jugadores” seguirían para asegurarse los mejores resultados posibles. Las acciones que la teoría de los juegos analiza son distintas a aquellas que los individuos pueden tomar por sí mismos sin que el resultado dependa de las acciones de otros. Por ejemplo: si tengo que escalar una montaña no afecta a mi decisión que otros estén escalando otras montañas, por lo que la decisión que los otros tomen es irrelevante para mí; pero si dependo para ello de encontrarme con un amigo que posee el mapa, la situación es claramente diferente. Existen numerosos tipos diferentes de juegos. Inicialmente la literatura sobre el tema analizó juegos de puro conflicto (o suma cero). Luego otros llamados “juegos cooperativos” donde los participantes eligen e implementan sus acciones en conjunto. Posteriormente el análisis se centró en “juegos no cooperativos” donde los actores toman las decisiones en forma separada pero su relación con las decisiones de otros incorporan elementos de cooperación y de rivalidad. Por último, se presta mucha atención ahora a los “juegos evolutivos” donde se asume que un juego determinado se juega repetidas veces por parte de jugadores con “racionalidad limitada” o información limitada. RepúblicaBolivarianadeVenezuela UniversidadBicentenariodeAragua VicerrectoradoAcadémico EscueladeIngenieríadeSistemas
  • 3. Los elementos de la teoría de los juegos? todo juego deben existir los siguientes elementos: jugadores, acciones, información, estrategias, recompensas, resultados y equilibrio. Veamos un poco cada uno de ellos: Jugadores: los individuos que toman las decisiones tratando de obtener el mejor resultado posible, o sea maximizar su utilidad. Acción: es una de las opciones que el jugador tiene disponible para alcanzar el objetivo buscado. Un conjunto de acciones son todas las acciones disponibles. El orden del juego determina en qué momento esas acciones están disponibles. Información: es el conocimiento, en un determinado momento, de los valores de las distintas variables, los distintos valores que el jugador cree que son posibles. Estrategia: son las acciones a tomar en cada momento del juego. Recompensa: es la utilidad que reciben los jugadores al completar el juego, la evaluación posterior a la realización de la acción sobre si el objetivo buscado fue alcanzado. Resultado: son las conclusiones que el modelador obtiene una vez que el juego se ha jugado. Equilibrio: es un perfil de estrategias integrado por la mejor estrategia para cada uno de los jugadores del juego. RepúblicaBolivarianadeVenezuela UniversidadBicentenariodeAragua VicerrectoradoAcadémico EscueladeIngenieríadeSistemas
  • 4. El equilibrio de Nash? El equilibrio de Nash es una situación en la cual todos los jugadores han puesto en práctica, y saben que lo han hecho, una estrategia que maximiza sus ganancias dadas las estrategias de los otros. Consecuentemente, ningún jugador tiene ningún incentivo para modificar individualmente su estrategia. Origen del concepto El equilibrio de Nash es un concepto que pertenece a la Teoría de Juegos, una rama de la Economía que estudia modelos matemáticos de conflicto y cooperación entre individuos supuestamente racionales. El creador el concepto es el matemático John Nash quien en el año 1951 logró demostrar que en todo juego en donde los participantes pueden escoger entre un número finito de estrategias (que pueden ser puras o mixtas) siempre existirá al menos un equilibrio de Nash. RepúblicaBolivarianadeVenezuela UniversidadBicentenariodeAragua VicerrectoradoAcadémico EscueladeIngenieríadeSistemas
  • 5. El dilema del prisionero? Tal vez el ejemplo más conocido de equilibrio de Nash es el que ocurre en el juego llamado “el dilema del prisionero”. A continuación lo explicamos. Suponga que existen dos prisioneros A y B que cometieron un asalto a mano armada. La policía los ha detenido pero requiere de más evidencia para poder encarcelarlos. Para obtener más información los encierran en dos celdas separadas de modo que no puedan comunicarse entre sí y les presentan las siguientes condiciones: Si confiesas pero tu compañero no, te dejaremos en libertad mientras que a tu compañero le daremos 10 años de cárcel. Si vemos que ambos confiesan, les daremos 5 años a cada uno. Si ninguno de los dos confiesa, les daremos 1 año de cárcel a cada uno. En este juego el equilibrio de Nash es Confesar-Confesar ya que ninguno de los jugadores tiene incentivos a cambiar su decisión considerando lo que hará su compañero. A pesar de que ambos individuos preferirían ubicarse en otro equilibrio (No confesar-no confesar) no pueden hacerlo porque la acción óptima para cada uno de ellos, considerando los pagos y la posible acción de su compañero es confesar. RepúblicaBolivarianadeVenezuela UniversidadBicentenariodeAragua VicerrectoradoAcadémico EscueladeIngenieríadeSistemas
  • 6. es uno en el que el presentador de un programa de televisión ofrece al concursante elegir un premio que se encuentra tras una de las tres puertas. Dos de ellas contienen cabras y una de ellas un automóvil. El jugador elige una puerta, supongamos la primera y el presentador (Monty) abre la puerta número tres enseñando una cabra. Acto seguido nos ofrece cambiar la puerta ¿qué es mejor teniendo en cuenta que el presentador sabe que hay detrás de cada puerta? La respuesta es que es mejor cambiar de puerta. Guiándonos por la estadística el presentador al abrir una puerta cerrada ha incrementado las posibilidades que tenemos de llevarnos el premio, pasamos de jugar con 33% de posibilidades al 66% porque en realidad el presentador aumenta nuestras posibilidades al 66% si cambiamos de puerta. Si permanecemos con la elegida nuestras posibilidades se mantienen en un 33%, El dilema de Monty Hall? RepúblicaBolivarianadeVenezuela UniversidadBicentenariodeAragua VicerrectoradoAcadémico EscueladeIngenieríadeSistemas
  • 7. RepúblicaBolivarianadeVenezuela UniversidadBicentenariodeAragua VicerrectoradoAcadémico EscueladeIngenieríadeSistemas Conclusiones? La teoría de juegos plantea como objetivo el análisis de los comportamientos estratégicos de los jugadores. En el mundo real, tanto en las relaciones económicas como en las políticas o sociales, son muy frecuentes las situaciones en las que, al igual que en los juegos, su resultado depende de la conjunción de decisiones de diferentes agentes o jugadores. Se dice de un comportamiento que es estratégico cuando se adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y ajeno de las decisiones propias y ajenas. La Teoría de Juegos ha alcanzado un alto grado de sofisticación matemática y ha mostrado una gran versatilidad en la resolución de problemas. Muchos campos como la Economía, la Sociología, la política, la biología y la sicología se han visto beneficiados por las aportaciones de este método de análisis. Existen también aplicaciones jurídicas: asignación de responsabilidades, adopción de decisiones de pleitear o conciliación, etc. En el medio siglo transcurrido desde su primera formulación el número de científicos dedicados a su desarrollo no ha cesado de crecer.