SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de la sostenibilidad
del sector forestal de la CAPV
Zamudio, 23 de diciembre de 2019
Realizado por: Con la participación de las empresas:
Financiado por:
Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV2
Tipo documento:
Informe público
Título documento:
Evaluación de la sostenibilidad del
sector forestal de la CAPV
Fecha:
01-10-2019
Proyecto:
Sistema de evaluación de la
sostenibilidad del sector forestal de la
CAPV validado por agentes de toda la
cadena de valor
Código:
30-2017-00094
Equipo de proyecto:
Patricia Gallejones (Neiker)
Olatz Unamunzaga (Neiker)
Roberto Pérez Parmo (Neiker)
Ana de la Puente (Ik-Ingeniería)
Gorka Benito (Ik-Ingeniería)
Rubén Carnerero (Ik-Ingeniería)
Josu Azpitarte (Baskegur)
En los últimos años se viene observando una
tendencia creciente en cuanto a la mayor
sensibilidad y demanda de información por
parte de las personas consumidoras sobre las
características ambientales de los productos
y servicios que adquieren a fin de ejercer un
consumo más sostenible. También, por parte
de las empresas fabricantes y proveedoras de
productos existe la necesidad de dar a conocer
al mercado las ventajas ambientales de sus
productos a través de identificadores que
reconozcan y garanticen un menor impacto
medioambiental.
El comportamiento ambiental de los productos
está siendo uno de los valores demandados por
parte de los consumidores a la hora de ejercitar
la opción de compra sobre un determinado
producto. Hace años este era un aspecto
que quedaba limitado al cumplimiento legal
de las diferentes normativas existentes. Sin
embargo, en los últimos años, la cada vez mayor
sensibilización de los consumidores, así como
la constatación de los efectos ambientales
que el ser humano está ejerciendo sobre el
planeta, está propiciando la aparición de un
nuevo consumidor cada vez más sensible con
esta problemática. Es por ello que es necesaria
la existencia de sistemas de reconocimiento
ambiental que permitan al consumidor
identificar aquellos productos con un mejor
comportamiento ambiental a lo largo de todo
su ciclo de vida.
1. Resumen
Realizado por:
Con la participación de las empresas:
Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV3
En muchas ocasiones no existen
reconocimientos con grupos de productos
adaptados a la tipología de productos
fabricados en la CAPV, y en otros casos
el reconocimiento emitido no es lo
suficientemente eficaz para reflejar las
bondades ambientales del producto. Los
sistemas de evaluación ambiental, social
y económica nos indican que el producto
certificado tiene un menor impacto ambiental
que el resto del mercado, y que en su
fabricación, distribución y uso se ha tenido en
cuenta el impacto social y económico del mismo
para minimizarlo al máximo. La mayoría son de
carácter voluntario y, generalmente, cuentan
con el soporte de un Análisis de Ciclo de Vida del
producto.
En esta misma línea los objetivos y metas
definidos en la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible, aprobada en 2015 por Naciones
Unidas ofrece en todos los niveles un
marco homogéneo para la planificación del
desarrollo sostenible, por lo que los objetivos
determinados en este proyecto se han
clasificado según estos Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
La Agenda 2030 plantea un total de 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas
que abarcan las esferas económica, social y
ambiental, y regirá los programas de desarrollo
mundiales durante los próximos años. A su vez
plantea para dichas metas 232 indicadores de
seguimiento.
Realizado por:
Con la participación de las empresas:
Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV4
En este sentido, Euskadi también asume el reto
de alinear el esfuerzo que realiza con los ODS,
y ya se han definido guías de cómo abordar los
ODS desde el ámbito local y se han publicado los
informes de seguimiento de cumplimiento de
los ODS para los años 2017 y 2018. No obstante,
resulta necesario definir una línea base por
sectores para conocer cómo se encuentran
respecto al cumplimiento de los ODS a través de
un panel de indicadores adaptados y operativos
que permita hacer un seguimiento del avance en
la consecución de las metas establecidas.
El marco del proyecto Sistema de evaluación de
la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV,
financiado por el Departamento de Desarrollo
Económico y Competitividad del Gobierno
Vasco y por FEADER (Fondo Europeo Agrícola de
Desarrollo Sostenible) dentro del programa de
medida de cooperación PDR 2016, ha resultado
propicio para definir un panel de indicadores
que aúna dos objetivos; por un lado poner en
manos del sector una metodología de cálculo
de indicadores de sostenibilidad que pongan
en valor el sector forestal madera de la CAPV, y
por otro lado más enfocado a la administración,
definir unos indicadores medibles que permitan
conocer cómo está cumpliendo el sector con
los ODS de una manera continua. El resultado
final son estas fichas metodológicas de los 36
indicadores que se han definido y organizado
según los ODS. Se ha tomado como modelo el
panel de indicadores de desarrollo sostenible
elaborado por la UPV/EHU.
Realizado por:
Con la participación de las empresas:
Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV5
El objetivo principal de este proyecto es
definir criterios objetivos y demostrables
sobre la actividad forestal madera,
así como los beneficios del uso de una
madera local y producida de manera
sostenible.
El objetivo de este informe es definir los
indicadores de los ODS y obtener una
metodología para su evaluación.
2. Objetivos
Realizado por:
Con la participación de las empresas:
Indicadores del sector forestal vasco
organizados por ODS.
ODS Garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades
3.1. Seguridad y Salud laboral
Tasa de accidentes laborales por cada 100 empleados
Nº de accidentes laborales/nº de empleados*100
3
Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV6
3. Resultados
ODS Garantizar una educación inclusiva y equitativa
de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todas las personas
4.1. Nivel de Formación de los trabajadores
Trabajadores con estudios superiores
Trabajadores con FP
Trabajadores con otros estudios
Porcentaje de empleados con estudios universitarios o FP
4
ODS Lograr la igualdad de género y empoderar a todas
las mujeres y las niñas
5.1.
5.2.
Diferencia salarial de género
Índice de feminización
Porcentaje de diferencia entre salario de mujeres y hombres
/ ()*100
Porcentaje de representación de las mujeres con relación a los
hombres / ()*100
5
Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV7
ODS Promover el crecimiento económico sostenido,
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos
8.1.
8.2.
8.3.
Generación de empleo
Relevo generacional
Salario de los trabajadores
Número de empleados absoluto
Porcentaje de empleo en el sector forestal respecto al empleo
total de la CAPV
Trabajadores por debajo de 45 años
Porcentaje de trabajadores por debajo de 45 años
Promedio de salario de trabajadores
8
ODS Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar
la innovación
9.1. Contribución al PIB
PIB del sector (Valor absoluto)
Contribución del sector al PIB de la CAPV
PIB de la empresa
Contribución al PIB del sector de la CAPV
9.2. Inversiones
Inversión anual destinada a mejorar los servicios por
superficie forestal arbolada
Inversión anual destinada a mejorar los servicios por madera
producida
9.3. Apoyo económico a la actividad
Apoyo de financiación pública / %Apoyo económico a la
actividad = Subvenciones/(Pasivo total) x100
9.5. Número de explotaciones forestales
Número de explotaciones forestales
9.4. Innovación
Gasto en innovación en el sector respecto al PIB sectorial
9
Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV8
ODS Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
10.1. Relación salarial del sector forestal madera
respecto al promedio de la región
Porcentaje de salario de trabajadores respecto al promedio
de la región
10
ODS Lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles
11.1. Superficie forestal compatible con el disfrute
Áreas recreativas en entorno forestal / Nº de áreas
recreativas
Cantidad de áreas recreativas por cada 100.000 habitantes /
Nº de áreas recreativas/100.000 habitantes
Proporción de superficies compatible con el disfrute por
cada 1000/100.000 habitantes / Ha compatibles con el
disfrute/100.000 habitantes
11
ODS Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles
12.1.
12.2.
Importaciones y exportaciones de productos
forestales
Consumo de madera
Volumen de toda la madera y productos derivados
importados
Volumen de toda la madera y productos derivados
exportados
Valor de las compras de madera y productos derivados del
exterior
Valor de las ventas de madera y productos derivados al
exterior
Consumo de madera por habitante de la CAPV
Porcentaje de consumo de madera por habitante de la CAPV
respecto al total de materias primas consumidas
12
Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV9
12.4. Certificación Forestal
Porcentaje de superficie forestal arbolada con certificación
forestal
12.5. Certificación de la cadena de custodia
Porcentaje de certificación de la cadena de custodia en
instalaciones / Porcentaje de instalaciones con certificado de
Cadena de Custodia
12.6. Volumen de madera adquirida con certificado de
la Cadena de Custodia
Porcentaje de certificación de la cadena de custodia en
instalaciones / Porcentaje de instalaciones con certificado de
Cadena de Custodia
12.7. Productos de cercanía
Proporción de productos forestales adquiridos en la CAPV y
de cercanía
Proporción de productos forestales producidos en la CAPV y
vendidos en un entorno próximo
Proporción de productos de la madera transformados
adquiridos en la CAPV y de cercanía
Proporción de productos de la madera transformados
producidos en la CAPV y vendidos en un entorno próximo
12.8. Huella ambiental neta del sector
Flujograma Sankey con importaciones y exportaciones
12.9. Gestión ambiental de las empresas
Existencia de Certificación de sistemas de gestión o de
análisis ambiental a nivel organizacional (ISO 14001, EMAS,
ISO 14006, HC Organización, Huella ambiental Corporativa)
12.10. Certificación ambiental de productos
Proporción de productos que disponen de etiquetas tipo I,
tipo III, con HC o HH, o ecodiseñados
12.3. Evolución del precio de la madera
Precio de venta de la madera de pino
Precio de venta de la madera de otras especies
Porcentaje de precio de madera de pino respecto a precio de
materiales alternativos
ODS Adoptar medidas urgentes para combatir el
cambio climático y sus efectos
13.1. Fijación de carbono de la biomasa
Fijación de CO2 de la biomasa aérea y subterránea por Ha de
superficie forestal arbolada
13
Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV10
13.2.
13.3.
13.4.
Huella de carbono sectorial
Huella de carbono de producto
Fijación de carbono de los producto
Huella de Carbono del sector
Porcentaje de la Huella de Carbono del sector en relación a las
emisiones de la CAPV
Huella de carbono del m3 de madera producida
Fijación de CO2 del m3 de madera producida
ODS Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y detener la pérdida de
biodiversidad
15.1.
15.4.
15.5.
15.6.
15.7.
15.8.
15.2.
15.3.
Huella evitada com los productos de madera
Disponibilidad para suministro de productos
forestales
Tasa de extracción
Aprovechamiento de recursos forestales
Planificación forestal
Conservación de la biodiversidad
Superficie forestal arbolada
Densidad de recursos forestales
Reducción de la Huella de Carbono lograda si en vez de
producir los productos de madera, se hubiera producido su
equivalente en acero, plástico, metal u hormigón
Volumen maderable en relación con el volumen de masa
forestal arbolada
Tasa de extracción: aprovechamiento de los recursos
forestales (cortas de madera y leña) sobre el crecimiento
neto anual de la masa forestal
Aprovechamiento neto de los recursos forestales (cortas
de madera y leña) sobre la superficie forestal arbolada del
territorio
Porcentaje de superficie forestal del territorio sujeta a
Instrumentos de Ordenación en relación con la superficie
forestal total (arbolada y no arbolada) del territorio
Superficie de los hábitat vegetales más significativos o
de importancia ecológica en la unidad de gestión sobre la
superficie forestales
Superficie forestal arbolada en relación con la superficie
forestal disponible
Volumen maderable en relación con la superficie forestal
arbolada
15

Más contenido relacionado

Similar a BASKEGUR Informe Final 2020

20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible
20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible
20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible
FIAB
 
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...
FIAB
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Sostenibilidad 2030 fooddrink europe
Sostenibilidad 2030 fooddrink europeSostenibilidad 2030 fooddrink europe
Sostenibilidad 2030 fooddrink europe
Héctor Lousa @HectorLousa
 
Estudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
Estudio sobre los sistemas de alimentación sosteniblesEstudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
Estudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
Calidad Pascual
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
FIAB
 
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresa
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresaProyecto final sustentabilidad grupo nutresa
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresa
bernardoezequielprie
 
Colombia frente al PML
Colombia frente al PML Colombia frente al PML
Colombia frente al PML
Edisson Paguatian
 
20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...
20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...
20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...
FIAB
 
Huella ecológica y huella de carbono en el sector productivo
Huella ecológica y huella de carbono en el sector productivoHuella ecológica y huella de carbono en el sector productivo
Huella ecológica y huella de carbono en el sector productivo
Pymenetwork
 
Guía de Ecodiseño de Alimentos
Guía de Ecodiseño de AlimentosGuía de Ecodiseño de Alimentos
Guía de Ecodiseño de Alimentos
Aitor Casal
 
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agrariaUnidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
ToTCOOPiTech
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
FAO
 
file_50_16491-reporte-2015
file_50_16491-reporte-2015file_50_16491-reporte-2015
file_50_16491-reporte-2015
Carolina Matta Araya
 
ALIMENTAMOS UN FUTURO SOSTENIBLE: Retos medioambientales de la Industria Alim...
ALIMENTAMOS UN FUTURO SOSTENIBLE: Retos medioambientales de la Industria Alim...ALIMENTAMOS UN FUTURO SOSTENIBLE: Retos medioambientales de la Industria Alim...
ALIMENTAMOS UN FUTURO SOSTENIBLE: Retos medioambientales de la Industria Alim...
FIAB
 
Proyecto de Graduación, Jhon Mendoza. Universidad EARTH
Proyecto de Graduación, Jhon Mendoza. Universidad EARTHProyecto de Graduación, Jhon Mendoza. Universidad EARTH
Proyecto de Graduación, Jhon Mendoza. Universidad EARTH
Jhon Jairo Mendoza Seminario
 
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...
FIAB
 
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
Connecting Central America
 
7_ presentacion CORTA PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...
7_ presentacion CORTA   PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...7_ presentacion CORTA   PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...
7_ presentacion CORTA PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...
margenal
 
Año y ciclo 2018. Analisis y reporte de sustentabilidad
Año y ciclo 2018. Analisis y reporte de sustentabilidadAño y ciclo 2018. Analisis y reporte de sustentabilidad
Año y ciclo 2018. Analisis y reporte de sustentabilidad
JorgeDaniel97
 

Similar a BASKEGUR Informe Final 2020 (20)

20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible
20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible
20140401 visión de la eip de agricultura productiva y sostenible
 
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...
20140612 NP La continua minimización del impacto ambiental de los envases, un...
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
 
Sostenibilidad 2030 fooddrink europe
Sostenibilidad 2030 fooddrink europeSostenibilidad 2030 fooddrink europe
Sostenibilidad 2030 fooddrink europe
 
Estudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
Estudio sobre los sistemas de alimentación sosteniblesEstudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
Estudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
 
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresa
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresaProyecto final sustentabilidad grupo nutresa
Proyecto final sustentabilidad grupo nutresa
 
Colombia frente al PML
Colombia frente al PML Colombia frente al PML
Colombia frente al PML
 
20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...
20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...
20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...
 
Huella ecológica y huella de carbono en el sector productivo
Huella ecológica y huella de carbono en el sector productivoHuella ecológica y huella de carbono en el sector productivo
Huella ecológica y huella de carbono en el sector productivo
 
Guía de Ecodiseño de Alimentos
Guía de Ecodiseño de AlimentosGuía de Ecodiseño de Alimentos
Guía de Ecodiseño de Alimentos
 
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agrariaUnidad 7 - Gestión de la política agraria
Unidad 7 - Gestión de la política agraria
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
 
file_50_16491-reporte-2015
file_50_16491-reporte-2015file_50_16491-reporte-2015
file_50_16491-reporte-2015
 
ALIMENTAMOS UN FUTURO SOSTENIBLE: Retos medioambientales de la Industria Alim...
ALIMENTAMOS UN FUTURO SOSTENIBLE: Retos medioambientales de la Industria Alim...ALIMENTAMOS UN FUTURO SOSTENIBLE: Retos medioambientales de la Industria Alim...
ALIMENTAMOS UN FUTURO SOSTENIBLE: Retos medioambientales de la Industria Alim...
 
Proyecto de Graduación, Jhon Mendoza. Universidad EARTH
Proyecto de Graduación, Jhon Mendoza. Universidad EARTHProyecto de Graduación, Jhon Mendoza. Universidad EARTH
Proyecto de Graduación, Jhon Mendoza. Universidad EARTH
 
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...
20140718 asociaciones europeas para la innovación. eip de agricultura sosteni...
 
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
 
7_ presentacion CORTA PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...
7_ presentacion CORTA   PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...7_ presentacion CORTA   PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...
7_ presentacion CORTA PSA MADS una apuesta sistémica para la gestion del ag...
 
Año y ciclo 2018. Analisis y reporte de sustentabilidad
Año y ciclo 2018. Analisis y reporte de sustentabilidadAño y ciclo 2018. Analisis y reporte de sustentabilidad
Año y ciclo 2018. Analisis y reporte de sustentabilidad
 

Más de Cluster Construction Eraikune

Progresa Fenicia, Bogotá
Progresa Fenicia, BogotáProgresa Fenicia, Bogotá
Progresa Fenicia, Bogotá
Cluster Construction Eraikune
 
Tangibilidad de las tendencias Tecnológicas
Tangibilidad de las tendencias TecnológicasTangibilidad de las tendencias Tecnológicas
Tangibilidad de las tendencias Tecnológicas
Cluster Construction Eraikune
 
Oportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificios
Oportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificiosOportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificios
Oportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificios
Cluster Construction Eraikune
 
Puesta en valor de los Materiales Secundarios
Puesta en valor de los Materiales Secundarios Puesta en valor de los Materiales Secundarios
Puesta en valor de los Materiales Secundarios
Cluster Construction Eraikune
 
Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027
Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027
Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027
Cluster Construction Eraikune
 
3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las...
3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las...3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las...
3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las...
Cluster Construction Eraikune
 
Programa congreso 2020
Programa congreso 2020 Programa congreso 2020
Programa congreso 2020
Cluster Construction Eraikune
 
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
Cluster Construction Eraikune
 
IGLÚ Folleto Comercial
IGLÚ Folleto ComercialIGLÚ Folleto Comercial
IGLÚ Folleto Comercial
Cluster Construction Eraikune
 
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020 Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
Cluster Construction Eraikune
 
ZIKOTZ Catálogo Servicios
ZIKOTZ Catálogo ServiciosZIKOTZ Catálogo Servicios
ZIKOTZ Catálogo Servicios
Cluster Construction Eraikune
 
PUERTO DE BILBAO Balance 2019
PUERTO DE BILBAO Balance 2019 PUERTO DE BILBAO Balance 2019
PUERTO DE BILBAO Balance 2019
Cluster Construction Eraikune
 
BASKEGUR Triptico 2020
BASKEGUR Triptico 2020BASKEGUR Triptico 2020
BASKEGUR Triptico 2020
Cluster Construction Eraikune
 
WEROI Folleto comercial
WEROI Folleto comercial WEROI Folleto comercial
WEROI Folleto comercial
Cluster Construction Eraikune
 
BAIKA Dossier Empresa 2020
BAIKA Dossier Empresa 2020BAIKA Dossier Empresa 2020
BAIKA Dossier Empresa 2020
Cluster Construction Eraikune
 
SPRILUR Folleto Corporativo
SPRILUR Folleto CorporativoSPRILUR Folleto Corporativo
SPRILUR Folleto Corporativo
Cluster Construction Eraikune
 
ERAIKUNE Memoria Anual 2019
ERAIKUNE Memoria Anual 2019ERAIKUNE Memoria Anual 2019
ERAIKUNE Memoria Anual 2019
Cluster Construction Eraikune
 
IP21 Folleto Comercial
IP21 Folleto ComercialIP21 Folleto Comercial
IP21 Folleto Comercial
Cluster Construction Eraikune
 
FHIMASA Folleto Comercial
FHIMASA Folleto ComercialFHIMASA Folleto Comercial
FHIMASA Folleto Comercial
Cluster Construction Eraikune
 
VEKA Catálogo Comercial
VEKA Catálogo ComercialVEKA Catálogo Comercial
VEKA Catálogo Comercial
Cluster Construction Eraikune
 

Más de Cluster Construction Eraikune (20)

Progresa Fenicia, Bogotá
Progresa Fenicia, BogotáProgresa Fenicia, Bogotá
Progresa Fenicia, Bogotá
 
Tangibilidad de las tendencias Tecnológicas
Tangibilidad de las tendencias TecnológicasTangibilidad de las tendencias Tecnológicas
Tangibilidad de las tendencias Tecnológicas
 
Oportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificios
Oportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificiosOportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificios
Oportunidad de negocio a través de la rehabilitación energética de edificios
 
Puesta en valor de los Materiales Secundarios
Puesta en valor de los Materiales Secundarios Puesta en valor de los Materiales Secundarios
Puesta en valor de los Materiales Secundarios
 
Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027
Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027
Eraikune frente al nuevo periodo de Programación Europeo 2021-2027
 
3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las...
3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las...3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las...
3 Casos Prácticos de Uso de la Tecnología para mejorar la rentabilidad de las...
 
Programa congreso 2020
Programa congreso 2020 Programa congreso 2020
Programa congreso 2020
 
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
 
IGLÚ Folleto Comercial
IGLÚ Folleto ComercialIGLÚ Folleto Comercial
IGLÚ Folleto Comercial
 
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020 Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
Programa Congreso EESAP11/CICA4 2020
 
ZIKOTZ Catálogo Servicios
ZIKOTZ Catálogo ServiciosZIKOTZ Catálogo Servicios
ZIKOTZ Catálogo Servicios
 
PUERTO DE BILBAO Balance 2019
PUERTO DE BILBAO Balance 2019 PUERTO DE BILBAO Balance 2019
PUERTO DE BILBAO Balance 2019
 
BASKEGUR Triptico 2020
BASKEGUR Triptico 2020BASKEGUR Triptico 2020
BASKEGUR Triptico 2020
 
WEROI Folleto comercial
WEROI Folleto comercial WEROI Folleto comercial
WEROI Folleto comercial
 
BAIKA Dossier Empresa 2020
BAIKA Dossier Empresa 2020BAIKA Dossier Empresa 2020
BAIKA Dossier Empresa 2020
 
SPRILUR Folleto Corporativo
SPRILUR Folleto CorporativoSPRILUR Folleto Corporativo
SPRILUR Folleto Corporativo
 
ERAIKUNE Memoria Anual 2019
ERAIKUNE Memoria Anual 2019ERAIKUNE Memoria Anual 2019
ERAIKUNE Memoria Anual 2019
 
IP21 Folleto Comercial
IP21 Folleto ComercialIP21 Folleto Comercial
IP21 Folleto Comercial
 
FHIMASA Folleto Comercial
FHIMASA Folleto ComercialFHIMASA Folleto Comercial
FHIMASA Folleto Comercial
 
VEKA Catálogo Comercial
VEKA Catálogo ComercialVEKA Catálogo Comercial
VEKA Catálogo Comercial
 

Último

Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 

Último (8)

Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 

BASKEGUR Informe Final 2020

  • 1. Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV Zamudio, 23 de diciembre de 2019 Realizado por: Con la participación de las empresas: Financiado por:
  • 2. Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV2 Tipo documento: Informe público Título documento: Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV Fecha: 01-10-2019 Proyecto: Sistema de evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV validado por agentes de toda la cadena de valor Código: 30-2017-00094 Equipo de proyecto: Patricia Gallejones (Neiker) Olatz Unamunzaga (Neiker) Roberto Pérez Parmo (Neiker) Ana de la Puente (Ik-Ingeniería) Gorka Benito (Ik-Ingeniería) Rubén Carnerero (Ik-Ingeniería) Josu Azpitarte (Baskegur) En los últimos años se viene observando una tendencia creciente en cuanto a la mayor sensibilidad y demanda de información por parte de las personas consumidoras sobre las características ambientales de los productos y servicios que adquieren a fin de ejercer un consumo más sostenible. También, por parte de las empresas fabricantes y proveedoras de productos existe la necesidad de dar a conocer al mercado las ventajas ambientales de sus productos a través de identificadores que reconozcan y garanticen un menor impacto medioambiental. El comportamiento ambiental de los productos está siendo uno de los valores demandados por parte de los consumidores a la hora de ejercitar la opción de compra sobre un determinado producto. Hace años este era un aspecto que quedaba limitado al cumplimiento legal de las diferentes normativas existentes. Sin embargo, en los últimos años, la cada vez mayor sensibilización de los consumidores, así como la constatación de los efectos ambientales que el ser humano está ejerciendo sobre el planeta, está propiciando la aparición de un nuevo consumidor cada vez más sensible con esta problemática. Es por ello que es necesaria la existencia de sistemas de reconocimiento ambiental que permitan al consumidor identificar aquellos productos con un mejor comportamiento ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. 1. Resumen Realizado por: Con la participación de las empresas:
  • 3. Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV3 En muchas ocasiones no existen reconocimientos con grupos de productos adaptados a la tipología de productos fabricados en la CAPV, y en otros casos el reconocimiento emitido no es lo suficientemente eficaz para reflejar las bondades ambientales del producto. Los sistemas de evaluación ambiental, social y económica nos indican que el producto certificado tiene un menor impacto ambiental que el resto del mercado, y que en su fabricación, distribución y uso se ha tenido en cuenta el impacto social y económico del mismo para minimizarlo al máximo. La mayoría son de carácter voluntario y, generalmente, cuentan con el soporte de un Análisis de Ciclo de Vida del producto. En esta misma línea los objetivos y metas definidos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aprobada en 2015 por Naciones Unidas ofrece en todos los niveles un marco homogéneo para la planificación del desarrollo sostenible, por lo que los objetivos determinados en este proyecto se han clasificado según estos Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 plantea un total de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas que abarcan las esferas económica, social y ambiental, y regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos años. A su vez plantea para dichas metas 232 indicadores de seguimiento. Realizado por: Con la participación de las empresas:
  • 4. Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV4 En este sentido, Euskadi también asume el reto de alinear el esfuerzo que realiza con los ODS, y ya se han definido guías de cómo abordar los ODS desde el ámbito local y se han publicado los informes de seguimiento de cumplimiento de los ODS para los años 2017 y 2018. No obstante, resulta necesario definir una línea base por sectores para conocer cómo se encuentran respecto al cumplimiento de los ODS a través de un panel de indicadores adaptados y operativos que permita hacer un seguimiento del avance en la consecución de las metas establecidas. El marco del proyecto Sistema de evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV, financiado por el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco y por FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Sostenible) dentro del programa de medida de cooperación PDR 2016, ha resultado propicio para definir un panel de indicadores que aúna dos objetivos; por un lado poner en manos del sector una metodología de cálculo de indicadores de sostenibilidad que pongan en valor el sector forestal madera de la CAPV, y por otro lado más enfocado a la administración, definir unos indicadores medibles que permitan conocer cómo está cumpliendo el sector con los ODS de una manera continua. El resultado final son estas fichas metodológicas de los 36 indicadores que se han definido y organizado según los ODS. Se ha tomado como modelo el panel de indicadores de desarrollo sostenible elaborado por la UPV/EHU. Realizado por: Con la participación de las empresas:
  • 5. Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV5 El objetivo principal de este proyecto es definir criterios objetivos y demostrables sobre la actividad forestal madera, así como los beneficios del uso de una madera local y producida de manera sostenible. El objetivo de este informe es definir los indicadores de los ODS y obtener una metodología para su evaluación. 2. Objetivos Realizado por: Con la participación de las empresas:
  • 6. Indicadores del sector forestal vasco organizados por ODS. ODS Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades 3.1. Seguridad y Salud laboral Tasa de accidentes laborales por cada 100 empleados Nº de accidentes laborales/nº de empleados*100 3 Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV6 3. Resultados ODS Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas 4.1. Nivel de Formación de los trabajadores Trabajadores con estudios superiores Trabajadores con FP Trabajadores con otros estudios Porcentaje de empleados con estudios universitarios o FP 4 ODS Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas 5.1. 5.2. Diferencia salarial de género Índice de feminización Porcentaje de diferencia entre salario de mujeres y hombres / ()*100 Porcentaje de representación de las mujeres con relación a los hombres / ()*100 5
  • 7. Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV7 ODS Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos 8.1. 8.2. 8.3. Generación de empleo Relevo generacional Salario de los trabajadores Número de empleados absoluto Porcentaje de empleo en el sector forestal respecto al empleo total de la CAPV Trabajadores por debajo de 45 años Porcentaje de trabajadores por debajo de 45 años Promedio de salario de trabajadores 8 ODS Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación 9.1. Contribución al PIB PIB del sector (Valor absoluto) Contribución del sector al PIB de la CAPV PIB de la empresa Contribución al PIB del sector de la CAPV 9.2. Inversiones Inversión anual destinada a mejorar los servicios por superficie forestal arbolada Inversión anual destinada a mejorar los servicios por madera producida 9.3. Apoyo económico a la actividad Apoyo de financiación pública / %Apoyo económico a la actividad = Subvenciones/(Pasivo total) x100 9.5. Número de explotaciones forestales Número de explotaciones forestales 9.4. Innovación Gasto en innovación en el sector respecto al PIB sectorial 9
  • 8. Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV8 ODS Reducir la desigualdad en los países y entre ellos 10.1. Relación salarial del sector forestal madera respecto al promedio de la región Porcentaje de salario de trabajadores respecto al promedio de la región 10 ODS Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 11.1. Superficie forestal compatible con el disfrute Áreas recreativas en entorno forestal / Nº de áreas recreativas Cantidad de áreas recreativas por cada 100.000 habitantes / Nº de áreas recreativas/100.000 habitantes Proporción de superficies compatible con el disfrute por cada 1000/100.000 habitantes / Ha compatibles con el disfrute/100.000 habitantes 11 ODS Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles 12.1. 12.2. Importaciones y exportaciones de productos forestales Consumo de madera Volumen de toda la madera y productos derivados importados Volumen de toda la madera y productos derivados exportados Valor de las compras de madera y productos derivados del exterior Valor de las ventas de madera y productos derivados al exterior Consumo de madera por habitante de la CAPV Porcentaje de consumo de madera por habitante de la CAPV respecto al total de materias primas consumidas 12
  • 9. Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV9 12.4. Certificación Forestal Porcentaje de superficie forestal arbolada con certificación forestal 12.5. Certificación de la cadena de custodia Porcentaje de certificación de la cadena de custodia en instalaciones / Porcentaje de instalaciones con certificado de Cadena de Custodia 12.6. Volumen de madera adquirida con certificado de la Cadena de Custodia Porcentaje de certificación de la cadena de custodia en instalaciones / Porcentaje de instalaciones con certificado de Cadena de Custodia 12.7. Productos de cercanía Proporción de productos forestales adquiridos en la CAPV y de cercanía Proporción de productos forestales producidos en la CAPV y vendidos en un entorno próximo Proporción de productos de la madera transformados adquiridos en la CAPV y de cercanía Proporción de productos de la madera transformados producidos en la CAPV y vendidos en un entorno próximo 12.8. Huella ambiental neta del sector Flujograma Sankey con importaciones y exportaciones 12.9. Gestión ambiental de las empresas Existencia de Certificación de sistemas de gestión o de análisis ambiental a nivel organizacional (ISO 14001, EMAS, ISO 14006, HC Organización, Huella ambiental Corporativa) 12.10. Certificación ambiental de productos Proporción de productos que disponen de etiquetas tipo I, tipo III, con HC o HH, o ecodiseñados 12.3. Evolución del precio de la madera Precio de venta de la madera de pino Precio de venta de la madera de otras especies Porcentaje de precio de madera de pino respecto a precio de materiales alternativos ODS Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 13.1. Fijación de carbono de la biomasa Fijación de CO2 de la biomasa aérea y subterránea por Ha de superficie forestal arbolada 13
  • 10. Evaluación de la sostenibilidad del sector forestal de la CAPV10 13.2. 13.3. 13.4. Huella de carbono sectorial Huella de carbono de producto Fijación de carbono de los producto Huella de Carbono del sector Porcentaje de la Huella de Carbono del sector en relación a las emisiones de la CAPV Huella de carbono del m3 de madera producida Fijación de CO2 del m3 de madera producida ODS Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad 15.1. 15.4. 15.5. 15.6. 15.7. 15.8. 15.2. 15.3. Huella evitada com los productos de madera Disponibilidad para suministro de productos forestales Tasa de extracción Aprovechamiento de recursos forestales Planificación forestal Conservación de la biodiversidad Superficie forestal arbolada Densidad de recursos forestales Reducción de la Huella de Carbono lograda si en vez de producir los productos de madera, se hubiera producido su equivalente en acero, plástico, metal u hormigón Volumen maderable en relación con el volumen de masa forestal arbolada Tasa de extracción: aprovechamiento de los recursos forestales (cortas de madera y leña) sobre el crecimiento neto anual de la masa forestal Aprovechamiento neto de los recursos forestales (cortas de madera y leña) sobre la superficie forestal arbolada del territorio Porcentaje de superficie forestal del territorio sujeta a Instrumentos de Ordenación en relación con la superficie forestal total (arbolada y no arbolada) del territorio Superficie de los hábitat vegetales más significativos o de importancia ecológica en la unidad de gestión sobre la superficie forestales Superficie forestal arbolada en relación con la superficie forestal disponible Volumen maderable en relación con la superficie forestal arbolada 15