SlideShare una empresa de Scribd logo
BACTERIAS
BIOLOGÍA COMÚN
BC-01
C É L U L A
2
1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS
La Biología es el estudio científico de la vida y se define a través de una jerarquía de
organización. La vida requiere de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La
materia, tanto del universo biótico, organismos vivos, como del universo abiótico, está constituida
por combinaciones de elementos químicos.
En la Tierra, existen unos 92 elementos. Algunos de ellos nos resultan familiares, como el
carbono, el oxígeno, el calcio y el hierro. Sin embargo, no todos los elementos son
incorporados en iguales proporciones, lo que se verifica al observar que el carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), constituyen el 96 % del cuerpo humano.
En el nivel químico, la partícula más pequeña de un elemento es el átomo, que al combinarse
con átomos del mismo elemento o de otros elementos, en proporciones definidas y constantes,
originan los compuestos, moléculas y macromoléculas.
En el nivel celular, muchos tipos distintos de átomos y macromoléculas se asocian entre sí y
forman células. Sin embargo, una célula es mucho más que una agrupación de átomos y
moléculas, sino que “es la unidad estructural y funcional básica de la vida”, el componente más
simple de la materia viva que es capaz de realizar todas las actividades vitales.
En los organismos pluricelulares, las células forman tejidos que a su vez
se disponen en estructuras funcionales llamadas órganos. Un conjunto
de órganos coordinadamente cumple funciones biológicas integrándose
como un sistema de órganos. Los aparatos o sistemas de órganos
se relacionan y cumplen sus funciones en forma coordinada y precisa
estructurando el complejo organismo multicelular.
Los organismos de una misma especie, que habitan en la misma área y
en el mismo tiempo, constituyen una población. Las distintas
poblaciones de organismos que interactúan en una misma área
estructuran una comunidad biótica o biocenosis.
El ecosistema es el nivel en que la comunidad o biocenosis se relaciona con el ambiente físico o
abiótico llamado biotopo.
Todos los ecosistemas equivalentes conforman un bioma, ejemplo, desierto de Atacama, desierto
del Sahara, el desierto de Gobi, forman el bioma desierto; así todos ecosistemas bosque templados
formaran el bioma bosque templado.
Cuerpo Humano
Elemento % masa
O 65
C 18
H 10
N 3
Ca 1.5
P 1.2
K 0.2
S 0.2
Cl 0.2
Na 0.1
Responda
Una población está constituida por
………...................................…………………………………………………………………...........................
La unidad estructural y funcional básica de la vida es la ….………………………………………………....
La biocenosis al relacionarse con el …………………………… forman el ………………………………………..
3
Figura 1. Niveles de organización biológica.
Complete
a) Las siguientes imágenes representan distintos niveles de organización biológica. Indica en la línea de
puntos a cuál corresponde cada una de ellas y luego ordena la secuencia correcta desde el nivel de
menor complejidad al de mayor complejidad, asignando números del 1 al 5 en el paréntesis.
……………………… …………………. …………………… ………………… ………………………
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
b) Dentro de los niveles de organización biológica: la célula es al tejido, como el órgano es
al................................
c) La................................es la propiedad emergente que surge a nivel de célula.
d) El nivel de organización ecosistema precede al nivel de..............................................
Cada nivel de organización incluye a los
niveles inferiores y constituye, a su vez,
los niveles superiores (Figura 1). Y lo
que es más importante, cada nivel se
caracteriza por poseer propiedades que
emergen en ese nivel y no existen en el
anterior: las propiedades emergentes.
Así, una molécula de agua tiene
propiedades diferentes de la suma de las
propiedades de sus átomos constitutivos
-hidrógeno y oxígeno-. De la misma
manera, una célula tiene propiedades
diferentes de las moléculas que la
forman, y un organismo multicelular tiene
propiedades nuevas y diferentes de las
células que lo constituyen. De todas las
propiedades emergentes, sin duda, la
más maravillosa es la que surge en el
nivel de una célula individual, y es nada
menos que la vida.
Átomo
Macromolécula
Molécula
QUÍMICA
BIOLOGÍA
MOLECULAR
BIOLOGÍA
CELULAR
FISIOLOGÍA
ECOLOGÍA
Tejido
Órgano
Célula
Sistemas de
órganos
Organismo
Población
Comunidad
Ecosistema
Bioma
Biosfera
Organelo
4
TEORÍA CELULAR
La célula fue descrita por Robert Hooke en el año 1665 al estudiar con el microscopio unas finas
laminillas de corcho, las que estaban formadas por un entramado de fibras que dejaban una serie
de espacios, que parecían “celdillas” de panales de las abejas, y por ello, las denominó células.
Con el tiempo y el perfeccionamiento de los microscopios, se fue observando que las células
estaban presentes en muchos tejidos de plantas y animales, reconociendo en su interior una
masa viscosa denominada protoplasma o citoplasma y a un gránulo más o menos voluminoso,
generalmente central, llamado núcleo.
Finalmente, un botánico Schleiden (1804-1881) y un zoólogo Schwann (1810-1882) recogieron
las observaciones y descripciones realizadas en plantas y animales y formularon en 1839 el
principio básico de la Teoría Celular.
Posteriormente sobre la base de todas estas investigaciones, en 1855, se estableció un principio
que resultaría central para la biología. Rudolph Virchow (1821-1902) formuló la siguiente
afirmación: toda célula procede de otra célula. En esos tiempos, la teoría celular se enfrentó
con la Teoría Vitalista, según la cual la fuerza vital era una más de las fuerzas que gobiernan la
naturaleza, como la fuerza gravitatoria o la fuerza eléctrica. Según esta teoría, los organismos
vivos formados por materia inerte poseen un principio etéreo llamado principio vital, pero con el
desarrollo de la Biología se observó que las distintas facetas de la actividad de los seres vivos se
deben a la acción conjunta y coordinada de los numerosos elementos celulares que constituyen el
organismo y no por esta fuerza comentada anteriormente. De esta manera se explica la génesis
celular, la actividad nerviosa, el metabolismo celular, entre otros.
August Weismann (1834 – 1914), en 1880 postula que todas las células actuales tienen
antecesores o una línea germinal que establece una continuidad en el tiempo, que no se
interrumpe a través de las generaciones.
La vida se caracteriza por una serie de propiedades que emergen en el nivel de organización
celular. La teoría celular constituye uno de los principios fundamentales de la biología y establece
que:
Todos los organismos vivos están formados por una o más células. La
estructura del organismo como un todo se debe a la especial disposición de sus
células y de las estructuras que éstas generan. (La célula como unidad
estructural).
La mayoría de las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los
procesos liberadores de energía y las reacciones biosintéticas, tienen lugar
dentro de las células. (La célula como unidad funcional).
Toda célula procede de la división de otra anterior. (La célula como unidad de
origen).
Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los
cuales son parte y esta información pasa de la célula progenitora a la célula
hija (la célula como unidad de herencia).
5
(Unicelular,
multicelular,
eucariota)
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS VIVOS
Todos los sistemas vivos comparten propiedades y/o características comunes, tales como:
 Membrana plasmática, que delimita al citoplasma, y cuya función principal es regular el
intercambio de sustancias entre la célula y el exterior, manteniendo el medio intracelular
constante dentro de ciertos límites permisibles, (mecanismo de permeabilidad selectiva).
 Centro de almacenamiento de la información genética (DNA), y control de los procesos
vitales (mecanismos de regulación de la expresión génica).
 Procesos metabólicos: que le permite realizar las transformaciones químicas que hacen
posible los procesos vitales de desarrollo, crecimiento y reproducción.
*Los conceptos relacionados con el metabolismo se revisaran en una guía posterior.
¿Cómo se clasifican los seres vivos?
Los organismos vivos se agrupan en tres categorías principales llamadas dominios
Archaebacteria, Eubacteria y Eukarya. Tanto las Archaebacterias como las Eubacterias o
Bacterias propiamente tales son procariontes, es decir, organismos carentes de endomembranas
y más simples en su constitución. Las Archaebacterias son las que prosperan en condiciones
extremas, soportan temperaturas superiores a 100º C o inferiores de 0º C, concentraciones
salinas muy altas o pH extremos. Las Eubacterias o simplemente Bacterias son aquellas que
reconocemos como las que causan enfermedades, las descomponedoras o las que se ocupan en
procesos industriales, como por ejemplo, la fabricación del queso o yogurt.
El dominio Eukarya incluye a organismos eucariontes, es decir, formados por células con
estructuras endomembranosas, más complejas y más evolucionadas. Este dominio comprende a los
Protistas (algas y Protozoos), Fungi (Hongo), Planta y Animal (Figura 2).
Figura 2. Clasificación de los seres vivos (Woese, 1990).
6
REINOS DEL DOMINIO EUKARYA
RESUMEN
REINO CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
Planta
Todos los organismos de este reino son multicelulares y autótrofos, realizan
fotosíntesis, y para ello poseen cloroplastos. Se distinguen además por poseer
pared celular y una gran vacuola central cuya membrana se denomina tonoplasto.
Animal
Todos los organismos de este reino son multicelulares, son heterótrofos. Poseen
centríolos y carecen de pared celular y de una gran vacuola central.
Protista
Presenta organismos uni y pluricelulares, y en ellos se distinguen:
Protozoos: Organismos unicelulares heterótrofos como el paramecio y la
ameba.
Protofito: Organismos unicelulares y pluricelulares autótrofos, realizan la
fotosíntesis como el cochayuyo (pluricelular), y diatomea (unicelular).
Fungi
Presenta organismos unicelulares como las levaduras y pluricelulares como los
champiñones. Son heterótrofos.
7
CÉLULA PROCARIONTE
Se llama procarionte (Figura 4) (del griego pro = antes de y, karion = núcleo) a las células sin
núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN no se encuentra confinado dentro de un
compartimento limitado por membranas, sino libremente en el citoplasma. Procarionte es un
organismo formado por células procariotas, aunque cada vez más se usa simplemente como
sinónimo de procariota. Son unicelulares.
Entre las características de las células procariotas que las diferencian en las eucariotas podemos
señalar:
ADN principal desnudo (sin un denso acompañamiento de proteínas) y lo más a menudo en
forma de una sola hebra circular, denominada cromosoma bacteriano y al lugar que
ocupa en el citoplasma se le denomina nucleoide. Además, puede contar con trozos
pequeños DNA circulares, extracromosómicos, que llevan pocos genes y están relacionados
con la resistencia a los antibióticos que se denominan plasmidios.
División celular por fisión binaria, no realizan mitosis.
Carencia de organelos membranosos en el citoplasma, que forma un solo compartimiento.
En el citoplasma se observan ribosomas y granos de reserva.
Suelen portar pared celular, de peptidoglucano cuya composición no tiene nada que ver
con la de los grupos eucarióticos que la tienen.
Funcionalmente hay bacterias que respiran aeróbicamente y otras bacterias
anaeróbicamente.
Según su nutrición, hay bacterias autótrofas (fosintéticas y quimiosintéticas) y otras
heterótrofas, unas beneficiosas que se utilizan en la industria y otras las parásitas que nos
causan enfermedades y las saprófitas, que son degradadores y participan en los ciclos
biogeoquímicos, función ecológicamente muy importante (Figura 3).
Figura 3. Esquema general del ciclo de la materia en un ecosistema.
AMBIENTE
PRODUCTORES CONSUMIDORES
DEGRADADORES o
DESCOMPONEDORES
Materia
Inorgánica
Materia
orgánica
Materia
Orgánica
Bacterias
y
Hongos
Materia
Inorgánica
Materia
Orgánica
Materia
Inorgánica
8
Figura 4. Célula procarionte: estructuras básicas.
ADN
Doble hebra
circular cerrado.
Sin proteínas
histonas, desnudo.
Membrana plasmática
Se habla de membrana plasmática porque tienen la
estructura de ella, es decir, doble capa de fosfolípidos,
proteínas, carbohidratos, etc.
9
A continuación se presenta un cuadro que resume las principales características de las células de
tipo procarionte y eucarionte.
1mm= 103
µm = 106
nm
ACTIVIDAD
Marque con una X si el organismo presenta en su(s) célula(s) la estructura señalada
Organismos
Pared Endomembranas Ribosomas
Membrana
celular
ADN Núcleo
Canelo
Abeja
Musgo
Ballena
Levadura
Paramecio
Champiñón
Cochayuyo
Escherichia coli
Vibrio cholerae
Características Célula Procarionte Célula Eucarionte
Membrana Celular Doble capa de fosfolípidos y proteínas. Doble capa de fosfolípidos y proteínas.
Pared Celular
Está presente en todos los procariontes y es
glicopeptídica o de peptidoglucano. En algunas bacterias
una capa de polisacáridos llamada cápsula rodea a
ambas estructuras (membrana y pared) y tiene por
función proteger a la bacteria, como por ejemplo, de la
desecación.
No todos los eucariontes poseen pared
celular está presente en las células
vegetales (celulosa) en algunos protistas y
en hongos (quitina). No se encuentra en
células animales.
Presentación del DNA
La molécula de DNA se encuentra libre en el citoplasma,
sin histonas, de forma doble, circular y cerrada al que
se denomina cromosoma bacteriano.
El DNA está asociado a proteínas (histonas
y no histonas), a lo que se denomina
cromatina, la que tiene una disposición
lineal.
Compartimentalización
citoplasmática
No poseen ya que no tienen un sistema de
endomembranas.
Poseen, ya que cuentan con un sistema
complejo de estructuras membranosas
llamadas organelos.
Ribosomas
Se observan libres o en grupos en el citoplasma; son
pequeños y livianos, y en ellos se sintetizan proteínas.
Se observan en el citoplasma y también
adheridos a organelos; son más grandes y
pesados que los de los procariontes y en
ellos se sintetizan proteínas.
Locomoción Algunas bacterias utilizan flagelos.
Poseen cilios y flagelos organizados por
microtúbulos.
Reproducción
Reproducción Asexuada o Fisión binaria o simple
división.
Reproducción asexuada y sexuada.
Nutrición
Hay bacterias autótrofas (fotosintéticas y
quimiosintéticas) y otras heterótrofas.
Hay organismos autótrofos, solo
fotosintéticos y heterótrofos.
10
RESPONDA
¿Qué tienen en común las células procariontes y eucariontes?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Sobre Dominios, Reinos y tipos celulares indica con una (V) si es verdadero o una (F) si
es falso, según corresponda.
a) .......... El cochayuyo y las diatomeas se clasifican dentro del Reino Protista.
b) .......... Las bacterias y los protozoos están constituidos por células procariontes.
c) .......... Las células procariontes y eucariontes poseen ribosomas.
d) .......... En el citoplasma de una bacteria se encuentra el material genético.
e) ........... Las células hepáticas (hígado) y las bacterianas poseen ADN circular cerrado.
f) .......... Organismos del Reino Animal y del Reino Protista poseen células con núcleo.
g) .......... Las células procariontes NO poseen sistema de endomembranas.
h) …………. El Reino Animal y el Reino Planta solo poseen organismos multicelulares.
i) …………. La levadura pertenece al reino Fungi y es unicelular.
j) …………. El musgo pertenece al reino Planta.
11
Preguntas de selección múltiple
1. La teoría celular NO postula que
A) toda célula presenta cromatina.
B) toda célula proviene de otra célula.
C) las células son unidades de herencia.
D) todo ser vivo es o está formado por células.
E) las células son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos.
2. La bacteria causante de la sífilis (Treponema pallidum) y una célula obtenida del roble
(Nothofagus oblicua) tienen en común poseer
I) ribosomas.
II) núcleo definido.
III) membrana celular.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
3. Ordene de menor a mayor complejidad los siguientes niveles de organización biológica
1. organelo 2. célula 3. macromolécula 4. tejido 5. órgano
A) 3, 1, 2, 4, 5
B) 1, 3, 4, 2, 5
C) 3, 5, 1, 2, 4
D) 1, 3, 2, 5, 4
E) 4, 1, 2, 5, 3
4. Es correcto afirmar que las bacterias poseen ADN
I) circular.
II) doble hebra.
III) sin proteínas histonas.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
12
5. Es correcto afirmar que las células de las plantas y de los animales poseen
I) mitocondrias.
II) núcleo definido.
III) citoesqueleto.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
6. De los siguientes cinco niveles de organización, el que está incluido en los otros cuatro es
A) molécula.
B) órgano.
C) átomo.
D) célula.
E) tejido.
7. Sobre la Teoría Celular, se puede afirmar correctamente que la célula es la unidad
I) estructural.
II) funcional.
III) genética.
A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
8. Una de las siguientes asociaciones Reino-Representante es INCORRECTA
A) Animal - mosca
B) Planta - musgo
C) Planta - roble
D) Protista - levadura
E) Fungi - champiñon
9. Si una célula posee núcleo definido, necesariamente
I) presenta organelos.
II) tiene endomembranas.
III) corresponde a un organismo pluricelular.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo I y II.
C) solo I y III.
D) solo II y III.
E) I, II y III.
13
10. Es exclusivo de una célula vegetal y no de una célula animal, poseer
I) pared celular.
II) cloroplastos.
III) ribosomas.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) solo II y III.
14
RESPUESTAS
DMCA-BC01
Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Claves A C A E E C E D B D
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web
http://www.pedrodevaldivia.cl/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
blogdevon
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
blogdevon
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
hoas161004
 
Etapa 1 Biologia II UANL
Etapa 1 Biologia II UANLEtapa 1 Biologia II UANL
Etapa 1 Biologia II UANL
Viktor Mora
 
Niveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivosNiveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivos
David Alva
 
caracteristicas de los seres vivos
caracteristicas de los seres vivoscaracteristicas de los seres vivos
caracteristicas de los seres vivos
tubiologia
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
blogdevon
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
Eliana Michel
 
Niveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiaNiveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materia
Anahi Ibarra
 
Biología clase 2
Biología clase 2Biología clase 2
Biología clase 2
berecornejo
 
Definicion de ser vivo
Definicion de ser vivoDefinicion de ser vivo
Definicion de ser vivo
Maria Paniagua
 
Niveles de Organización de la Materia Clase 2
Niveles de Organización de la Materia Clase 2Niveles de Organización de la Materia Clase 2
Niveles de Organización de la Materia Clase 2
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Mitchell Comte C.
 
Niveles de organizacion biológico
Niveles de organizacion biológicoNiveles de organizacion biológico
Niveles de organizacion biológico
willrioscazares
 
Biologia diapositivas
Biologia diapositivasBiologia diapositivas
Biologia diapositivas
montesdeocaveronica
 
Organización de la materia viva. curso
Organización de la materia viva. cursoOrganización de la materia viva. curso
Organización de la materia viva. curso
marbenlloch
 
Qué es lo que caracteriza a los seres vivos
Qué es lo que caracteriza a los seres vivosQué es lo que caracteriza a los seres vivos
Qué es lo que caracteriza a los seres vivos
LordSedioS
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Denis Moncayo
 
Niveles de la organización de la materia 2003
Niveles de la organización de la materia 2003Niveles de la organización de la materia 2003
Niveles de la organización de la materia 2003
Iván Ordiozola
 
Organización de la vida
Organización de la vidaOrganización de la vida
Organización de la vida
geopaloma
 

La actualidad más candente (20)

Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
 
Etapa 1 Biologia II UANL
Etapa 1 Biologia II UANLEtapa 1 Biologia II UANL
Etapa 1 Biologia II UANL
 
Niveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivosNiveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivos
 
caracteristicas de los seres vivos
caracteristicas de los seres vivoscaracteristicas de los seres vivos
caracteristicas de los seres vivos
 
Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1Características de los seres vivos ap1
Características de los seres vivos ap1
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
 
Niveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiaNiveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materia
 
Biología clase 2
Biología clase 2Biología clase 2
Biología clase 2
 
Definicion de ser vivo
Definicion de ser vivoDefinicion de ser vivo
Definicion de ser vivo
 
Niveles de Organización de la Materia Clase 2
Niveles de Organización de la Materia Clase 2Niveles de Organización de la Materia Clase 2
Niveles de Organización de la Materia Clase 2
 
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
Niveles de organización de la materia 2016 / Mitchell Comte C.
 
Niveles de organizacion biológico
Niveles de organizacion biológicoNiveles de organizacion biológico
Niveles de organizacion biológico
 
Biologia diapositivas
Biologia diapositivasBiologia diapositivas
Biologia diapositivas
 
Organización de la materia viva. curso
Organización de la materia viva. cursoOrganización de la materia viva. curso
Organización de la materia viva. curso
 
Qué es lo que caracteriza a los seres vivos
Qué es lo que caracteriza a los seres vivosQué es lo que caracteriza a los seres vivos
Qué es lo que caracteriza a los seres vivos
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Niveles de la organización de la materia 2003
Niveles de la organización de la materia 2003Niveles de la organización de la materia 2003
Niveles de la organización de la materia 2003
 
Organización de la vida
Organización de la vidaOrganización de la vida
Organización de la vida
 

Similar a Bc01 14 04_14 célula

Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
elvergomvergomvergom
 
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaModulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Edgar Hernandez
 
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaModulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Edgar Hernandez
 
Niveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivosNiveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivos
duvan1314
 
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.pptBT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
ErickRengifo1
 
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.pptBT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
ManuelAlejandroTorre19
 
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.pptBT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
jose roman felix
 
Niveles organizacion de la materia viva (3).ppt
Niveles organizacion de la materia viva (3).pptNiveles organizacion de la materia viva (3).ppt
Niveles organizacion de la materia viva (3).ppt
AlbertJosuDelgadoAlo
 
Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)
Eduardo Martín
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
Franchesca Darquea
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
xxerelyxx
 
Los niveles de organizacion21
Los niveles de organizacion21Los niveles de organizacion21
Los niveles de organizacion21
Emely Orosco
 
Los niveles de organizacion21
Los niveles de organizacion21Los niveles de organizacion21
Los niveles de organizacion21
Emely Orosco
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
dayiBC
 
Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivosNiveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos
janggeunsukale
 
Los niveles de organizacion
Los niveles de organizacionLos niveles de organizacion
Los niveles de organizacion
Emely Orosco
 
Ciencia
CienciaCiencia
Apunte biologia
Apunte biologiaApunte biologia
Apunte biologia
Paola Díaz
 
Tema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysalesTema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysales
Laura Iglesias Donaire
 
Tema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysalesTema1 organizssvvaguaysales

Similar a Bc01 14 04_14 célula (20)

Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaModulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
 
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaModulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
 
Niveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivosNiveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivos
 
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.pptBT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
 
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.pptBT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
 
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.pptBT4.1-Niveles_organizacion.ppt
BT4.1-Niveles_organizacion.ppt
 
Niveles organizacion de la materia viva (3).ppt
Niveles organizacion de la materia viva (3).pptNiveles organizacion de la materia viva (3).ppt
Niveles organizacion de la materia viva (3).ppt
 
Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
 
Los niveles de organizacion21
Los niveles de organizacion21Los niveles de organizacion21
Los niveles de organizacion21
 
Los niveles de organizacion21
Los niveles de organizacion21Los niveles de organizacion21
Los niveles de organizacion21
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivosNiveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos
 
Los niveles de organizacion
Los niveles de organizacionLos niveles de organizacion
Los niveles de organizacion
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Apunte biologia
Apunte biologiaApunte biologia
Apunte biologia
 
Tema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysalesTema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysales
 
Tema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysalesTema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysales
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Bc01 14 04_14 célula

  • 2. 2 1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS La Biología es el estudio científico de la vida y se define a través de una jerarquía de organización. La vida requiere de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, tanto del universo biótico, organismos vivos, como del universo abiótico, está constituida por combinaciones de elementos químicos. En la Tierra, existen unos 92 elementos. Algunos de ellos nos resultan familiares, como el carbono, el oxígeno, el calcio y el hierro. Sin embargo, no todos los elementos son incorporados en iguales proporciones, lo que se verifica al observar que el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), constituyen el 96 % del cuerpo humano. En el nivel químico, la partícula más pequeña de un elemento es el átomo, que al combinarse con átomos del mismo elemento o de otros elementos, en proporciones definidas y constantes, originan los compuestos, moléculas y macromoléculas. En el nivel celular, muchos tipos distintos de átomos y macromoléculas se asocian entre sí y forman células. Sin embargo, una célula es mucho más que una agrupación de átomos y moléculas, sino que “es la unidad estructural y funcional básica de la vida”, el componente más simple de la materia viva que es capaz de realizar todas las actividades vitales. En los organismos pluricelulares, las células forman tejidos que a su vez se disponen en estructuras funcionales llamadas órganos. Un conjunto de órganos coordinadamente cumple funciones biológicas integrándose como un sistema de órganos. Los aparatos o sistemas de órganos se relacionan y cumplen sus funciones en forma coordinada y precisa estructurando el complejo organismo multicelular. Los organismos de una misma especie, que habitan en la misma área y en el mismo tiempo, constituyen una población. Las distintas poblaciones de organismos que interactúan en una misma área estructuran una comunidad biótica o biocenosis. El ecosistema es el nivel en que la comunidad o biocenosis se relaciona con el ambiente físico o abiótico llamado biotopo. Todos los ecosistemas equivalentes conforman un bioma, ejemplo, desierto de Atacama, desierto del Sahara, el desierto de Gobi, forman el bioma desierto; así todos ecosistemas bosque templados formaran el bioma bosque templado. Cuerpo Humano Elemento % masa O 65 C 18 H 10 N 3 Ca 1.5 P 1.2 K 0.2 S 0.2 Cl 0.2 Na 0.1 Responda Una población está constituida por ………...................................…………………………………………………………………........................... La unidad estructural y funcional básica de la vida es la ….……………………………………………….... La biocenosis al relacionarse con el …………………………… forman el ………………………………………..
  • 3. 3 Figura 1. Niveles de organización biológica. Complete a) Las siguientes imágenes representan distintos niveles de organización biológica. Indica en la línea de puntos a cuál corresponde cada una de ellas y luego ordena la secuencia correcta desde el nivel de menor complejidad al de mayor complejidad, asignando números del 1 al 5 en el paréntesis. ……………………… …………………. …………………… ………………… ……………………… ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) b) Dentro de los niveles de organización biológica: la célula es al tejido, como el órgano es al................................ c) La................................es la propiedad emergente que surge a nivel de célula. d) El nivel de organización ecosistema precede al nivel de.............................................. Cada nivel de organización incluye a los niveles inferiores y constituye, a su vez, los niveles superiores (Figura 1). Y lo que es más importante, cada nivel se caracteriza por poseer propiedades que emergen en ese nivel y no existen en el anterior: las propiedades emergentes. Así, una molécula de agua tiene propiedades diferentes de la suma de las propiedades de sus átomos constitutivos -hidrógeno y oxígeno-. De la misma manera, una célula tiene propiedades diferentes de las moléculas que la forman, y un organismo multicelular tiene propiedades nuevas y diferentes de las células que lo constituyen. De todas las propiedades emergentes, sin duda, la más maravillosa es la que surge en el nivel de una célula individual, y es nada menos que la vida. Átomo Macromolécula Molécula QUÍMICA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA CELULAR FISIOLOGÍA ECOLOGÍA Tejido Órgano Célula Sistemas de órganos Organismo Población Comunidad Ecosistema Bioma Biosfera Organelo
  • 4. 4 TEORÍA CELULAR La célula fue descrita por Robert Hooke en el año 1665 al estudiar con el microscopio unas finas laminillas de corcho, las que estaban formadas por un entramado de fibras que dejaban una serie de espacios, que parecían “celdillas” de panales de las abejas, y por ello, las denominó células. Con el tiempo y el perfeccionamiento de los microscopios, se fue observando que las células estaban presentes en muchos tejidos de plantas y animales, reconociendo en su interior una masa viscosa denominada protoplasma o citoplasma y a un gránulo más o menos voluminoso, generalmente central, llamado núcleo. Finalmente, un botánico Schleiden (1804-1881) y un zoólogo Schwann (1810-1882) recogieron las observaciones y descripciones realizadas en plantas y animales y formularon en 1839 el principio básico de la Teoría Celular. Posteriormente sobre la base de todas estas investigaciones, en 1855, se estableció un principio que resultaría central para la biología. Rudolph Virchow (1821-1902) formuló la siguiente afirmación: toda célula procede de otra célula. En esos tiempos, la teoría celular se enfrentó con la Teoría Vitalista, según la cual la fuerza vital era una más de las fuerzas que gobiernan la naturaleza, como la fuerza gravitatoria o la fuerza eléctrica. Según esta teoría, los organismos vivos formados por materia inerte poseen un principio etéreo llamado principio vital, pero con el desarrollo de la Biología se observó que las distintas facetas de la actividad de los seres vivos se deben a la acción conjunta y coordinada de los numerosos elementos celulares que constituyen el organismo y no por esta fuerza comentada anteriormente. De esta manera se explica la génesis celular, la actividad nerviosa, el metabolismo celular, entre otros. August Weismann (1834 – 1914), en 1880 postula que todas las células actuales tienen antecesores o una línea germinal que establece una continuidad en el tiempo, que no se interrumpe a través de las generaciones. La vida se caracteriza por una serie de propiedades que emergen en el nivel de organización celular. La teoría celular constituye uno de los principios fundamentales de la biología y establece que: Todos los organismos vivos están formados por una o más células. La estructura del organismo como un todo se debe a la especial disposición de sus células y de las estructuras que éstas generan. (La célula como unidad estructural). La mayoría de las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos liberadores de energía y las reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de las células. (La célula como unidad funcional). Toda célula procede de la división de otra anterior. (La célula como unidad de origen). Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son parte y esta información pasa de la célula progenitora a la célula hija (la célula como unidad de herencia).
  • 5. 5 (Unicelular, multicelular, eucariota) 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS VIVOS Todos los sistemas vivos comparten propiedades y/o características comunes, tales como:  Membrana plasmática, que delimita al citoplasma, y cuya función principal es regular el intercambio de sustancias entre la célula y el exterior, manteniendo el medio intracelular constante dentro de ciertos límites permisibles, (mecanismo de permeabilidad selectiva).  Centro de almacenamiento de la información genética (DNA), y control de los procesos vitales (mecanismos de regulación de la expresión génica).  Procesos metabólicos: que le permite realizar las transformaciones químicas que hacen posible los procesos vitales de desarrollo, crecimiento y reproducción. *Los conceptos relacionados con el metabolismo se revisaran en una guía posterior. ¿Cómo se clasifican los seres vivos? Los organismos vivos se agrupan en tres categorías principales llamadas dominios Archaebacteria, Eubacteria y Eukarya. Tanto las Archaebacterias como las Eubacterias o Bacterias propiamente tales son procariontes, es decir, organismos carentes de endomembranas y más simples en su constitución. Las Archaebacterias son las que prosperan en condiciones extremas, soportan temperaturas superiores a 100º C o inferiores de 0º C, concentraciones salinas muy altas o pH extremos. Las Eubacterias o simplemente Bacterias son aquellas que reconocemos como las que causan enfermedades, las descomponedoras o las que se ocupan en procesos industriales, como por ejemplo, la fabricación del queso o yogurt. El dominio Eukarya incluye a organismos eucariontes, es decir, formados por células con estructuras endomembranosas, más complejas y más evolucionadas. Este dominio comprende a los Protistas (algas y Protozoos), Fungi (Hongo), Planta y Animal (Figura 2). Figura 2. Clasificación de los seres vivos (Woese, 1990).
  • 6. 6 REINOS DEL DOMINIO EUKARYA RESUMEN REINO CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Planta Todos los organismos de este reino son multicelulares y autótrofos, realizan fotosíntesis, y para ello poseen cloroplastos. Se distinguen además por poseer pared celular y una gran vacuola central cuya membrana se denomina tonoplasto. Animal Todos los organismos de este reino son multicelulares, son heterótrofos. Poseen centríolos y carecen de pared celular y de una gran vacuola central. Protista Presenta organismos uni y pluricelulares, y en ellos se distinguen: Protozoos: Organismos unicelulares heterótrofos como el paramecio y la ameba. Protofito: Organismos unicelulares y pluricelulares autótrofos, realizan la fotosíntesis como el cochayuyo (pluricelular), y diatomea (unicelular). Fungi Presenta organismos unicelulares como las levaduras y pluricelulares como los champiñones. Son heterótrofos.
  • 7. 7 CÉLULA PROCARIONTE Se llama procarionte (Figura 4) (del griego pro = antes de y, karion = núcleo) a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN no se encuentra confinado dentro de un compartimento limitado por membranas, sino libremente en el citoplasma. Procarionte es un organismo formado por células procariotas, aunque cada vez más se usa simplemente como sinónimo de procariota. Son unicelulares. Entre las características de las células procariotas que las diferencian en las eucariotas podemos señalar: ADN principal desnudo (sin un denso acompañamiento de proteínas) y lo más a menudo en forma de una sola hebra circular, denominada cromosoma bacteriano y al lugar que ocupa en el citoplasma se le denomina nucleoide. Además, puede contar con trozos pequeños DNA circulares, extracromosómicos, que llevan pocos genes y están relacionados con la resistencia a los antibióticos que se denominan plasmidios. División celular por fisión binaria, no realizan mitosis. Carencia de organelos membranosos en el citoplasma, que forma un solo compartimiento. En el citoplasma se observan ribosomas y granos de reserva. Suelen portar pared celular, de peptidoglucano cuya composición no tiene nada que ver con la de los grupos eucarióticos que la tienen. Funcionalmente hay bacterias que respiran aeróbicamente y otras bacterias anaeróbicamente. Según su nutrición, hay bacterias autótrofas (fosintéticas y quimiosintéticas) y otras heterótrofas, unas beneficiosas que se utilizan en la industria y otras las parásitas que nos causan enfermedades y las saprófitas, que son degradadores y participan en los ciclos biogeoquímicos, función ecológicamente muy importante (Figura 3). Figura 3. Esquema general del ciclo de la materia en un ecosistema. AMBIENTE PRODUCTORES CONSUMIDORES DEGRADADORES o DESCOMPONEDORES Materia Inorgánica Materia orgánica Materia Orgánica Bacterias y Hongos Materia Inorgánica Materia Orgánica Materia Inorgánica
  • 8. 8 Figura 4. Célula procarionte: estructuras básicas. ADN Doble hebra circular cerrado. Sin proteínas histonas, desnudo. Membrana plasmática Se habla de membrana plasmática porque tienen la estructura de ella, es decir, doble capa de fosfolípidos, proteínas, carbohidratos, etc.
  • 9. 9 A continuación se presenta un cuadro que resume las principales características de las células de tipo procarionte y eucarionte. 1mm= 103 µm = 106 nm ACTIVIDAD Marque con una X si el organismo presenta en su(s) célula(s) la estructura señalada Organismos Pared Endomembranas Ribosomas Membrana celular ADN Núcleo Canelo Abeja Musgo Ballena Levadura Paramecio Champiñón Cochayuyo Escherichia coli Vibrio cholerae Características Célula Procarionte Célula Eucarionte Membrana Celular Doble capa de fosfolípidos y proteínas. Doble capa de fosfolípidos y proteínas. Pared Celular Está presente en todos los procariontes y es glicopeptídica o de peptidoglucano. En algunas bacterias una capa de polisacáridos llamada cápsula rodea a ambas estructuras (membrana y pared) y tiene por función proteger a la bacteria, como por ejemplo, de la desecación. No todos los eucariontes poseen pared celular está presente en las células vegetales (celulosa) en algunos protistas y en hongos (quitina). No se encuentra en células animales. Presentación del DNA La molécula de DNA se encuentra libre en el citoplasma, sin histonas, de forma doble, circular y cerrada al que se denomina cromosoma bacteriano. El DNA está asociado a proteínas (histonas y no histonas), a lo que se denomina cromatina, la que tiene una disposición lineal. Compartimentalización citoplasmática No poseen ya que no tienen un sistema de endomembranas. Poseen, ya que cuentan con un sistema complejo de estructuras membranosas llamadas organelos. Ribosomas Se observan libres o en grupos en el citoplasma; son pequeños y livianos, y en ellos se sintetizan proteínas. Se observan en el citoplasma y también adheridos a organelos; son más grandes y pesados que los de los procariontes y en ellos se sintetizan proteínas. Locomoción Algunas bacterias utilizan flagelos. Poseen cilios y flagelos organizados por microtúbulos. Reproducción Reproducción Asexuada o Fisión binaria o simple división. Reproducción asexuada y sexuada. Nutrición Hay bacterias autótrofas (fotosintéticas y quimiosintéticas) y otras heterótrofas. Hay organismos autótrofos, solo fotosintéticos y heterótrofos.
  • 10. 10 RESPONDA ¿Qué tienen en común las células procariontes y eucariontes? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Sobre Dominios, Reinos y tipos celulares indica con una (V) si es verdadero o una (F) si es falso, según corresponda. a) .......... El cochayuyo y las diatomeas se clasifican dentro del Reino Protista. b) .......... Las bacterias y los protozoos están constituidos por células procariontes. c) .......... Las células procariontes y eucariontes poseen ribosomas. d) .......... En el citoplasma de una bacteria se encuentra el material genético. e) ........... Las células hepáticas (hígado) y las bacterianas poseen ADN circular cerrado. f) .......... Organismos del Reino Animal y del Reino Protista poseen células con núcleo. g) .......... Las células procariontes NO poseen sistema de endomembranas. h) …………. El Reino Animal y el Reino Planta solo poseen organismos multicelulares. i) …………. La levadura pertenece al reino Fungi y es unicelular. j) …………. El musgo pertenece al reino Planta.
  • 11. 11 Preguntas de selección múltiple 1. La teoría celular NO postula que A) toda célula presenta cromatina. B) toda célula proviene de otra célula. C) las células son unidades de herencia. D) todo ser vivo es o está formado por células. E) las células son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos. 2. La bacteria causante de la sífilis (Treponema pallidum) y una célula obtenida del roble (Nothofagus oblicua) tienen en común poseer I) ribosomas. II) núcleo definido. III) membrana celular. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y III. D) Solo II y III. E) I, II y III. 3. Ordene de menor a mayor complejidad los siguientes niveles de organización biológica 1. organelo 2. célula 3. macromolécula 4. tejido 5. órgano A) 3, 1, 2, 4, 5 B) 1, 3, 4, 2, 5 C) 3, 5, 1, 2, 4 D) 1, 3, 2, 5, 4 E) 4, 1, 2, 5, 3 4. Es correcto afirmar que las bacterias poseen ADN I) circular. II) doble hebra. III) sin proteínas histonas. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III.
  • 12. 12 5. Es correcto afirmar que las células de las plantas y de los animales poseen I) mitocondrias. II) núcleo definido. III) citoesqueleto. A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo II y III. E) I, II y III. 6. De los siguientes cinco niveles de organización, el que está incluido en los otros cuatro es A) molécula. B) órgano. C) átomo. D) célula. E) tejido. 7. Sobre la Teoría Celular, se puede afirmar correctamente que la célula es la unidad I) estructural. II) funcional. III) genética. A) Solo I. B) Solo III. C) Solo I y II. D) Solo II y III. E) I, II y III. 8. Una de las siguientes asociaciones Reino-Representante es INCORRECTA A) Animal - mosca B) Planta - musgo C) Planta - roble D) Protista - levadura E) Fungi - champiñon 9. Si una célula posee núcleo definido, necesariamente I) presenta organelos. II) tiene endomembranas. III) corresponde a un organismo pluricelular. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo I y II. C) solo I y III. D) solo II y III. E) I, II y III.
  • 13. 13 10. Es exclusivo de una célula vegetal y no de una célula animal, poseer I) pared celular. II) cloroplastos. III) ribosomas. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y II. E) solo II y III.
  • 14. 14 RESPUESTAS DMCA-BC01 Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Claves A C A E E C E D B D Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web http://www.pedrodevaldivia.cl/