SlideShare una empresa de Scribd logo
http://conference.ifla.org/ifla78 Date submitted: 2 July 2012
1
Biblioteca y TIC: medios de información y
comunicación para la formación de ciudadanía
crítica
Jaider Ochoa Gutiérrez
Escuela Interamericana de Bibliotecología de la
Universidad de Antioquia y Comfenalco Antioquia
Medellín, Colombia
Session: 147 — Library and information services in Latin America and the
Caribbean: among the tradition and transition / Bibliotecas y
servicios de información en América Latina y el Caribe; entre la
tradición y la transición — Latin America and the Caribbean
Resumen:
¿Cuál ha sido el impacto de la aparición de las Tecnologías de la Información y
Comunicación en el contexto social, político, económico y educativo?, ¿cuál es el
panorama de las bibliotecas en el nuevo siglo?, ¿ha cambiado el concepto de
formación ciudadana desde la biblioteca?, ¿qué tan importante pueden ser las
tecnologías para la información y formación de ciudadanos críticos?, ¿deberíamos
los bibliotecarios conocer y adoptar el enfoque de pensamiento crítico para el diseño
de programas de formación de usuarios que promueva mucho más el desarrollo de
competencias ciudadanas críticas?
Estas son preguntas que incitan a reflexionar sobre el papel de la biblioteca en un
nuevo contexto que cada vez se ve más permeado por el auge de las Tecnologías
de la Información y Comunicación –TIC-; ello se ve reflejado en la diversificación de
los medios y formas de comunicación, lectura y escritura, en la aparición de nuevos
retos, nuevas formas de relación e incluso de preocupaciones alrededor de su
utilización; esto genera nuevas oportunidades de aprovechamiento de las
herramientas tecnológicas en el desarrollo de la labor bibliotecaria y la formación de
un usuario crítico. Incluso, se hace imperioso promover la superación de la
utilización instrumental superficial y poco crítica de éstas, buscando aprovecharlas
como “medios ciudadanos” que ayuden a transformar los modelos de sociedades
actuales. Es a partir de esto, que la biblioteca tiene una gran oportunidad, mediante
sus programas de formación de usuarios y su servicio de información local, de
generar estrategias que contribuyan a la formación e información de personas que
desarrollen competencias informacionales y ciudadanas, aprovechando las TIC,
2
como entorno de participación social para el control y desarrollo integral de sus
comunidades.
Esta ponencia pretende ser un punto de análisis y de reflexión de diferentes
elementos teórico-prácticos como la formación de usuarios y la alfabetización
informacional, la formación ciudadana, la apropiación social del conocimiento, el
pensamiento crítico y la utilización de las TIC, como factores que propician el
desarrollo de una ciudadanía crítica y participativa; asimismo, es un punto de partida
para la convergencia de estos elementos en una propuesta integral que desde la
biblioteca responda a los desafíos de información y formación que imponen las
sociedades de conocimiento.
Abstract:
What has been the impact of the emergence of Information Technology and
Communication in the social, political, economic and educational context?, What is
the situation of libraries in the new century?, Has changed the concept of training
citizen from the library, and what can be so important for information technology and
training of critical citizens?, should we librarians know and adopt the critical thinking
approach to the design of user education programs to promote much more
development of critical citizenship skills?
These are questions that encourage reflection on the role of the library in a new
context that is increasingly more permeated with the heyday of Information
Technology and Communication, ICT-, this is reflected in the diversification of the
media and forms of communication, reading and writing, in the emergence of new
challenges, new relationships and even concerns about its use, this creates new
opportunities to use technological tools in the development of library work and the
formation of a critical user. Even, it is imperative to promote overcoming the
superficial and instrumental use of them uncritically, seeking to take advantage of as
"citizen media" to help transform societies models. It is from this that the library has a
great opportunity, through its training programs for service users and local
information to generate strategies that contribute to the training and information for
people and citizen develop information skills, using ICT , as the setting of social
participation for the control and development of their communities.
This paper is intended as a point of analysis and reflection of different theoretical and
practical elements such as user education and information literacy, civic education,
social appropriation of knowledge, critical thinking and use of ICT, as factors
encourage development of critical citizenship and participatory, and also as a
starting point for the convergence of these elements into a comprehensive proposal
from the library to meet the challenges of information and training to impose
knowledge societies.
3
Contexto: ¿Desarrollo de sociedades del conocimiento?
“Las fronteras del conocimiento se han desbordado, o más bien parecen ya no
tener límite. El conocimiento ha abierto posibilidades de intervención en
cuanta esfera de la vida humana y de la naturaleza nos podamos imaginar: de
las comunicaciones a la actividad mental, del genoma humano a la
exploración del espacio, de la procreación a la carta a formas sin precedentes
de invadir la privacidad de las personas”.
León Olivé
Bien lo expresa Olivé con esta frase en su libro “La ciencia y la tecnología en la
sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología”; el modelo de sociedad
que vivimos hoy en día, está determinado por la conciencia de la importancia de la
construcción del conocimiento y por la preocupación por una efectiva gestión de la
información; insumos determinantes en la construcción de sociedades del
conocimiento. En parte, este gran cambio se ha dado debido al desarrollo de las
Tecnologías de la Información y Comunicación –TIC-, las cuales han sido
estudiadas de forma constante en los últimos 20 años y han determinado
considerablemente el ámbito político, educativo, cultural y económico.
Conceptos como Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento son tema
central en las discusiones académicas, políticas y sociales de la actualidad, pues se
habla que debido al auge del desarrollo tecnocientífico nos encontramos en una
sociedad de la información, la cual busca proyectarse como sociedad del
conocimiento. Diversos autores vienen trabajando dichos conceptos e incluso
existen publicaciones, posgrados, congresos y organizaciones que
permanentemente tratan de abordar la compleja concepción de éstos, pues aún
existen muchas diferencias en cuanto un concepto universal de Sociedad del
Conocimiento. Para efectos de esta ponencia no se pretende abordar de forma
profunda estos términos; sin embargo, es importante abordarlos de forma general
para lograr entender el contexto en el que se encuentra la sociedad y una institución
social como la biblioteca.
Al respecto de la Sociedad del Conocimiento, León Olivé (2007) dice:
“El concepto sociedad del conocimiento se ha utilizado en tiempos recientes
de manera que cada vez más generalizada, aunque con múltiples significados,
y su uso no deja de ser controvertido. De hecho, el concepto suele despertar
confianza entre muchas personas, en particular entre quienes son
filosóficamente sensibles. ¿Acaso no es el conocimiento indispensable en toda
sociedad humana? ¿Acaso puede sobrevivir una persona o sociedad por
cierto tiempo, cualquiera que sea su ambiente, sin ningún tipo de
conocimiento? Así, toda sociedad humana es una sociedad del conocimiento”.
Aseveraciones como esta es una muestra de la discusión que se viene dando con
respecto al concepto, pues el mismo término “conocimiento” tiene múltiples
definiciones que llevar a problematizar la connotación que le damos a la sociedad
que se piensa y se trabaja para su alcance. Sin embargo, es importante decir que el
4
hablar de sociedad del conocimiento, hace parte del reconocimiento ya no sólo por
parte de los teóricos sino también de las comunidades, de la importancia de
“aprender” y compartir información para enfrentar los retos y satisfacer necesidades
que se presentan en la actualidad.
Relacionado con lo anterior, Olivé (2007) dice lo siguiente:
[…] Uno de los principios rectores de la sociedad del conocimiento es que la
ciencia y la tecnología son indispensables para lograr las condiciones
materiales, ambientales, sociales y culturales necesarias para garantizar el
bienestar, una vida digna y una organización social justa para las presentes y
futuras generaciones de todos los sectores de nuestras sociedades plurales”.
A partir de esto, se puede ver como este concepto no sólo puede abordarse desde
la “economía del conocimiento” –tal como se ha visto- sino que también es
necesario pensar otra serie de factores que permitan que el conocimiento se
convierta en esa materia prima que posibilite el progreso científico y económico, el
desarrollo social y el reconocimiento intercultural. Específicamente se habla de la
necesidad de abordar conceptos como justicia social, igualdad y multiculturalidad.
Inclusive, este filósofo de la ciencia dice que hay que hablar propiamente, no de una
sociedad de conocimiento, sino de “sociedades de conocimiento”, ante el
reconocimiento de culturas, contextos e identidades de cada comunidad.
Es a partir de este marco contextual, que se puede hablar de biblioteca, tic,
formación y ciudadanía, ya que hoy en día no se puede abordar estos conceptos
del mismo modo a como se abordó décadas atrás, pues es un panorama diferente
que enfrenta nuevos problemas, necesidades y retos.
La biblioteca pública, ¿nuevos contexto? ¿Nuevos retos?
Hablar hoy en día de la biblioteca es hablar de una institución que ha sufrido una
serie de transformaciones y que no ha sido ajena al panorama mencionado
anteriormente. Al respecto, desde el desarrollo e implementación de las Tecnologías
de la Información y Comunicación -TIC, se han dado cambios en cuanto a los
procesos de comunicación, lectura y transferencia de información. Sin embargo, es
importante acotar que estos cambios son dados por las personas, al transformar su
mentalidad y cambiar sus prácticas, pues la herramienta por sí sola no logra
alcanzar niveles de desarrollo.
En términos generales la biblioteca ha sido considerada una institución que
mediante la selección, organización, clasificación y disposición de la información,
permite a las personas acceder libremente para satisfacción de necesidades
informativas; no obstante, su connotación cada vez cobra mayor importancia y se ha
vinculado considerablemente con los procesos educativos y ciudadanos.
Para este caso haré énfasis en la biblioteca pública, pues es el objeto de esta
ponencia y es la llamada a transformar muchas de sus prácticas para responder al
reto del desarrollo de una sociedad de conocimiento.
Comúnmente, en el imaginario de las comunidades, se percibe la biblioteca como
espacio para “salvaguardar libros” y a la cual se acude para realizar actividades
escolares, incluso, como lugar de castigo donde el silencio es característica
elemental de su ambiente. Ante el cambio en el contexto actual, la biblioteca sufrió
5
transformaciones que le permitieron responder a lo que se estaba dando; más allá
de considerarse espacio para guardar libros, derrumbó paredes, no sólo a partir de
la utilización de las TIC, sino también ante la posibilidad de intervenir en entornos
sociales que permiten transformar realidades e imaginarios. Es decir, en la incursión
de procesos de formación de usuarios con competencias ciudadanas que les
permitiese desarrollar una actitud crítica frentes a los procesos sociales de sus
comunidades. Es ante este panorama, que se hace necesario replantear su
concepto, alcances y medir impactos del trabajo bibliotecario.
A partir de esto, se debe pensar en la biblioteca como institución que no sólo vele
por el libre acceso a la información, sino que también en su papel de “mediación”
asuma una postura de intervención en la formación ciudadana, es decir, que retome
su función educativa para promover ciudadanos informados y críticos frente al
contexto de sus comunidades. Como lo dice Orlanda Jaramillo (2008) “el papel de la
biblioteca pública debe estar orientado a facilitar y potenciar el aprendizaje a lo largo
de la vida, a la participación ciudadana, al desarrollo del pensamiento crítico, el
impulso a la participación ciudadana y como alternativa para el uso del tiempo; por
ello esta institución debe ser considerada como un escenario de inclusión social, de
libre circulación de las ideas y de fomento y promoción”.
Es necesario entonces, a partir de esos roles que mencionan, ver la biblioteca como
parte de un sistema social que promueve el desarrollo de las comunidades, es decir,
(…) como espacio público [que] es socialmente construida, dinámica, sensible,
intencionada, en el cual se desarrollan productos culturales y se realizan prácticas
personales y colectivas. (…) [como una] institución relevante, pertinente y necesaria
en los procesos de formación ciudadana, pues ella desarrolla funciones sociales,
educativas y técnicas que pueden generar prácticas socio educativas y cultural que
contribuyen al bienestar de las personas y de la sociedad. (…) [Que pueda] ser
concebida como un lugar de encuentro, de desarrollo de identidad y pertenencia, así
como expresión de diversidad cultural, generacional y social (Jaramillo, 2008).
¿Y por qué son tan importantes las Tecnologías de la Información y
Comunicación en las bibliotecas?
Ante el panorama de implementación de las TIC, la sociedad ha variado sus
procesos de información y comunicación; las barreras espaciales y de tiempo
desaparecieron y la globalidad es una extensión posible. A raíz de esto, la
información ha crecido exponencialmente, su circulación se da en grandes
cantidades y su calidad se pone en entredicho.
Son múltiples los cambios que se pueden observar a partir de la implementación de
las TIC, pues ha sido tan profundo su impacto que el tema de brecha digital se
retoma hoy en día como fundamental para lograr índices de desarrollo de un país.
Inclusive, se habla de la necesidad de que las personas adquieran habilidades en el
uso de estas herramientas para poder ser competentes en el manejo de la
información para su participación de las comunidades.
Es importante acotar que las TIC por sí solas no pueden ser consideradas como
factor fundamental para lograr formar ciudadanos, pues éstas son herramientas que
facilitan el manejo de información y la creación de conocimiento; por sí solas no
logran generar procesos de aprendizaje, necesita de personas y procesos
conscientes para alcanzar un objetivo.
6
Ante el gran impacto que han tenido y su masificación, se han dado grandes
discusiones sobre si éstas, específicamente Internet, remplazaran a la biblioteca y
su función social. Sin embargo, actualmente también se considera que más que ser
detractoras de los procesos bibliotecarios, son una “herramienta” que facilita pensar
la biblioteca más allá de las paredes, o sea, desde un contexto local que proyecte a
una Aldea Global1
.
Es necesario que los bibliotecarios vean las TIC como una oportunidad de llegar a
más personas, como una posibilidad de empoderarlos para que a través de la
utilización de la información para la creación de conocimiento, conviertan estas
herramientas en medios ciudadanos que posibilite la formación de ciudadanía crítica
y participativa.
Por tanto, se hace necesario adquirir ciertas habilidades que posibiliten su correcto
uso, pero más que aprender su uso instrumental, es utilizarlas como medio para el
manejo crítico de la información. Es decir, se requiere de competencias para el uso
de la información aprovechando las TIC.
Pero, ¿cómo hacer que usuarios y bibliotecarios utilicen la información a partir de
las TIC como insumo para la transformación social? Ante este panorama, surge un
concepto que cobra vital importancia en los procesos de formación de usuarios y
que es necesario para lograr transformar la información en conocimiento con utilidad
social: la Alfabetización Informacional –Alfin-. La cual como lo define Alejandro
Uribe-Tirado (2010) es:
“El proceso de enseñanza-aprendizaje que busca que un individuo y colectivo,
gracias al acompañamiento profesional y de una institución educativa o
bibliotecológica, utilizando diferentes estrategias didácticas y ambientes de
aprendizaje (modalidad presencial, “virtual” o mixta –blended learning–),
alcance las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) en lo
informático, comunicativo e informativo, que le permitan, tras identificar sus
necesidades de información, y utilizando diferentes formatos, medios y
recursos físicos, electrónicos o digitales (E-ALFIN), poder localizar,
seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar
(comportamiento informacional), en forma adecuada y eficiente, esa
información, con una posición crítica y ética, a partir de sus potencialidades
(cognoscitivas, prácticas y afectivas) y conocimientos previos (otras
alfabetizaciones), y lograr una interacción apropiada con otros individuos y
colectivos (práctica cultural-inclusión social), según los diferentes roles y
contextos que asume (niveles educativos, investigación, desempeño laboral o
profesional), para finalmente, con todo ese proceso, alcanzar y compartir
nuevos conocimientos y tener las bases de un aprendizaje permanente para
beneficio personal, organizacional, comunitario y social ante las exigencias de
la actual sociedad de la información”.
Es a partir de un concepto como éste, que se logra perfilar la biblioteca pública
como “protagonista” en procesos formativos que permitan contribuir a las exigencias
que impone el desarrollo de sociedades de conocimiento. De este modo, se da la
posibilidad de recuperar su función educativa que se ha relegado a un segundo
plano y la cual es requisito para lograr que los ciudadanos desarrollen sus
1
Concepto acuñado por Marshall McLuhan a finales de los años 60.
7
capacidades críticas. No obstante, se debe buscar la manera de que la utilización de
la información genere procesos de “transformación social” a partir del uso crítico de
la información, es decir, vincular las estrategias de alfabetización informacional con
procesos de formación ciudadana que empodere a las personas a partir del uso
consciente de la información para participar y asumir una posición activa y
responsable en el desarrollo social y político de sus comunidades.
A pesar de este gran panorama que se presenta para las bibliotecas hoy en día, aún
hay una tarea importante para realizar y es el proceso de concientizar a los
bibliotecarios del papel fundamental que cumple la Alfin en los procesos
bibliotecarios, pues aunque en los últimos años se ha dado un movimiento fuerte por
el desarrollo de programas al respecto, el cual se evidencia en acuerdos,
declaraciones y manifiestos2
producto de congresos, reuniones y encuentros
internacionales, aún existen muchas personas que desconocen estas prácticas y
que por tanto no las realizan en sus bibliotecas. Del mismo modo, hay mayor
desarrollo de este tipo de estrategias en las bibliotecas universitarias, las cuales
incluso cuentan con programas innovadores que han dado un papel protagónico a la
biblioteca en la universidad. A partir de esto, se hace necesario dar a conocer e
incentivar el desarrollo de iniciativas en bibliotecas públicas, así como sistematizar
las que hasta ahora han sido referentes, con el fin de promover cada vez más el
desarrollo de programas vinculados con procesos de formación ciudadana.
La apropiación social del conocimiento. La relación de la Alfin con la
formación ciudadana en la biblioteca pública
Poco se ha hablado de la apropiación social del conocimiento en el contexto
bibliotecológico, pues ha sido un concepto trabajado más desde la Sociología y la
Comunicación, y que hace referencia a un “(…) proceso social intencionado, donde
de manera reflexiva, actores diversos se articulan para intercambiar, combinar,
negociar y/o poner en diálogo conocimientos; motivado por sus necesidades e
intereses de usar, aplicar y enriquecer dichos saberes en sus contextos y realidades
concretas (Franco et. al., 2010)”. Este concepto principalmente se ha asociado con
la necesidad de que los ciudadanos conozcan y participen del desarrollo
tecnocientífico de los países; conociendo cómo se da la ciencia, cómo ayudar a su
desarrollo y cómo regular la investigación.
Sin embargo, para la bibliotecología, puede tomarse como referente interdisciplinar
que posibilite asociarlo con la necesidad de que los ciudadanos asuman una
posición crítica frente al manejo de la información, creen conocimiento
(aprehensión) y a partir de éste participen de forma activa y crítica de los procesos
sociales que se den en las comunidades. Esto es, el desarrollo de la “competencia
informacional” para la aprehensión y creación de conocimiento que les dé los
elementos necesarios para que pueda ser parte activa y consciente del desarrollo
de las comunidades, del fortalecimiento de la identidad y la recuperación de la
memoria local.
2
Existen diversos documentos que orientan los procesos de desarrollo de estrategias de alfabetización
informacional, entre ellas se encuentran: Declaración de Praga (2003), Declaración de Alejandría (2005),
Declaración de Toledo (2006), Declaración de la Habana (2012), Directrices IFLA para el desarrollo de
habilidades informacionales (2006).
8
Es a partir de una propuesta como ésta que las bibliotecas y bibliotecarios pueden
ser protagonistas y trascender sus prácticas de formación de usuarios a estrategias
de “gestión del conocimiento” para el desarrollo de competencias informacionales,
que permitan al ciudadano reconocer la importancia del manejo de la información y
del mismo modo transformarla en conocimiento que responda a necesidades
sociales del contexto en el que está inmerso.
Para ello se hace necesario que los bibliotecarios pasen de una concepción pasiva y
de referencia, a una posición activa y de intervención, donde mediante al
aprehensión de nuevos conceptos como estos, generen procesos de innovación
bibliotecaria que se ajuste al modelo social y responda al desarrollo de la sociedad
del conocimiento. Igualmente, se hace necesario entonces empezar a relacionar
desde la biblioteca conceptos como Alfin, apropiación social del conocimiento, TIC y
formación ciudadana para lograr desarrollar estrategias bibliotecarias que
respondan a una promoción de ciudadanos que participen activamente en el mundo
social.
Para concluir…
El contexto social en cual nos encontramos inmersos, necesita de una institución
bibliotecaria que no sólo garantice el libre acceso a la información sino que también
se convierta en un garante que promueva el desarrollo de habilidades
informacionales para la apropiación social del conocimiento y el desarrollo de
competencias ciudadanas, con el fin de ejercer un papel crítico y participativo dentro
de la sociedad.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación deben ser vistas como
herramientas o medios que, para el caso de las bibliotecas, permitan el desarrollo
de habilidades informacionales para responder a un contexto cambiante que exige
el desarrollo de la actitud crítica y participativa en el mundo social.
Es necesario para el bibliotecario desarrollar un pensamiento dinámico e
interdisciplinar para responder a los diferentes desafíos que impone el modelo de
sociedad actual y que pueda contribuir a repensar la biblioteca como espacio para la
formación de ciudadanía crítica.
Referencias
BARRIO, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista
CTS, 4(10), 213-225.
CASTELLS, M. Internet y la sociedad red, primera parte. Gaceta. 2001, no. 39.
__________. La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vol. 1: La
sociedad red). México, Madrid, Alianza. 1997.
CALDERÓN-REHECHO, Antonio (2010). Informe APEI sobre alfabetización
informacional. España: Asociación Profesional de Especialistas en Información
(APEI). Recuperado de:
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/14972/1/Informeapeialfin.pdf
9
CASTANO MUÑOZ, Wilson & URIBE TIRADO, Alejandro (2008). Formación de
competencias tecnológicas en los estudiantes de la Escuela Interamericana de
Bibliotecología por medio de la plataforma MOODLE. Memorias digitales. X
Congreso Nacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de
La Salle.
CHAPARRO, F. (2003). “Apropiación Social del Conocimiento, Aprendizaje y capital
social”. En: Simposio Internacional sobre Ciencia y Sociedad, Medellín, Colombia:
Universidad de Antioquia.
FRANCO, Manuel et. al. (2010). Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y
la tecnología en Colombia. Aportes desde prácticas diversas. Bogotá: Maloka.
JARAMILLO, Orlanda (2008). Un acercamiento, desde la pedagogía crítica, a la
biblioteca pública como espacio para la formación ciudadana. Ini-pluri/versidad. 8
(1), 1-9.
_________________ (Jul-Dic, 2010). La biblioteca pública, un lugar para la
formación ciudadana: referentes metodológicos del proceso de investigación.
Revista Interamericana de Bibliotecología. 33 (2), 287-313.
MARZAL, Miguel Ángel (2009). Evolución conceptual de la alfabetización en
información a partir de la alfabetización múltiple en su perspectiva educativa y
bibliotecaria. Investigación Bibliotecológica. 23 (47), 129-160.
NUÑEZ, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la
educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela.
OLIVÉ, León (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento.
Ética, política y epistemología. México: FCE.
PORTILLO FUENMAYOR, Lisbeth & PIRELA MORILLO, Johann (2010).
Alfabetización informacional: un enfoque postmoderno para la formación del
ciudadano en la sociedad del conocimiento. Documentación de las Ciencias de la
Información. 33, 195-207.
URIBE-TIRADO, Alejandro (2010). La Alfabetización Informacional en la
Universidad. Descripción y Categorización según los Niveles de Integración de
ALFIN. Caso Universidad de Antioquia. 33 (1), 31-83.
10
Acerca del autor
Jaider Ochoa Gutiérrez
Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia, Investigador de la Línea Gestión del
Conocimiento del grupo de Investigación Información, Conocimiento y Sociedad de
la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Miembro del grupo de estudio de
Tecnologías de la Información y Comunicación -GETIC-EIB-. Su experiencia
académica y profesional se centra en el desarrollo de estrategias y proyectos de
gestión de información y conocimiento, en el montaje de bibliotecas digitales,
servicios de información digital e iniciativas de apropiación tecnológica y desarrollo
de habilidades informacionales; asimismo, viene incursionando en campos de
estudio como la Comunicación, Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, y
Apropiación Social del Conocimiento. Actualmente, labora en la Biblioteca Pública
Comfenalco Castilla en la línea de Servicio de Información Local y Formación de
Usuarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS tics en el ámbito social cultural
LAS tics  en el ámbito social cultural LAS tics  en el ámbito social cultural
LAS tics en el ámbito social cultural
Dorys Berduo
 
Rol del Profesional de la Información
Rol del Profesional de la InformaciónRol del Profesional de la Información
Rol del Profesional de la Informaciónnelsoncastor
 
LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIONLA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
claudia3424
 
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)Janet3260
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Ensayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación InteractivaEnsayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación Interactiva
Nicole Poblete Hernández
 
Ensayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación InteractivaEnsayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación Interactiva
Nicole Poblete Hernández
 
Ensayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación InteractivaEnsayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación Interactiva
Nicole Poblete Hernández
 
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...
Álvaro Muñoz
 
Biblioteca deber
Biblioteca deberBiblioteca deber
Biblioteca deber
anita andrea
 
Ensayo 2 sociedad d la ignorancia
Ensayo 2 sociedad d la ignoranciaEnsayo 2 sociedad d la ignorancia
Ensayo 2 sociedad d la ignorancia
maiteromero7
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacionEly Paredez
 
Clase 20012015
Clase 20012015Clase 20012015
Clase 20012015
Paulo Delgado Ordóñez
 
CIBERCULTURA
CIBERCULTURA CIBERCULTURA
Trabajos nuevas tecnologias
Trabajos nuevas tecnologiasTrabajos nuevas tecnologias
Trabajos nuevas tecnologias
Silvana Mariela Alcain
 
Generacion net e internet
Generacion net e internetGeneracion net e internet
Generacion net e internetCrystian Leon
 
Alfabetizacion Informacional Bibliotecas
Alfabetizacion Informacional BibliotecasAlfabetizacion Informacional Bibliotecas
Alfabetizacion Informacional Bibliotecas
Manuel Area
 
Mapa conceptual de la Sociedad de la Información
Mapa conceptual de la Sociedad de la InformaciónMapa conceptual de la Sociedad de la Información
Mapa conceptual de la Sociedad de la Información
Ismael Nova
 

La actualidad más candente (20)

LAS tics en el ámbito social cultural
LAS tics  en el ámbito social cultural LAS tics  en el ámbito social cultural
LAS tics en el ámbito social cultural
 
Rol del Profesional de la Información
Rol del Profesional de la InformaciónRol del Profesional de la Información
Rol del Profesional de la Información
 
LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIONLA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
 
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
 
Ensayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación InteractivaEnsayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación Interactiva
 
Ensayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación InteractivaEnsayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación Interactiva
 
Ensayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación InteractivaEnsayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación Interactiva
 
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...
Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y difere...
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Biblioteca deber
Biblioteca deberBiblioteca deber
Biblioteca deber
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Ensayo 2 sociedad d la ignorancia
Ensayo 2 sociedad d la ignoranciaEnsayo 2 sociedad d la ignorancia
Ensayo 2 sociedad d la ignorancia
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Clase 20012015
Clase 20012015Clase 20012015
Clase 20012015
 
CIBERCULTURA
CIBERCULTURA CIBERCULTURA
CIBERCULTURA
 
Trabajos nuevas tecnologias
Trabajos nuevas tecnologiasTrabajos nuevas tecnologias
Trabajos nuevas tecnologias
 
Generacion net e internet
Generacion net e internetGeneracion net e internet
Generacion net e internet
 
Alfabetizacion Informacional Bibliotecas
Alfabetizacion Informacional BibliotecasAlfabetizacion Informacional Bibliotecas
Alfabetizacion Informacional Bibliotecas
 
Mapa conceptual de la Sociedad de la Información
Mapa conceptual de la Sociedad de la InformaciónMapa conceptual de la Sociedad de la Información
Mapa conceptual de la Sociedad de la Información
 

Similar a Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de ciudadanía crítica

Presentacion 2Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la ...
Presentacion 2Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la ...Presentacion 2Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la ...
Presentacion 2Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la ...
Judith Lera
 
biblioteca
bibliotecabiblioteca
biblioteca
Susana Aramayo
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaMónica Osorio
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturorjtassi
 
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaSociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
CarlosArturoGarcaGon
 
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docxClase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
Erica Yñiguez
 
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de laLectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de laMonges Deborah
 
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de laLectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de laMonges Deborah
 
NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014
NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014
NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014
noracuin18
 
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNSOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNjuanddios86
 
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
mir1986
 
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionmir1986
 
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionmir1986
 
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarTarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
gustavopenagos
 
Sociedad De La Informacióny Del Conocimoento
Sociedad De La Informacióny Del ConocimoentoSociedad De La Informacióny Del Conocimoento
Sociedad De La Informacióny Del Conocimoentoaddysandoval
 
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
joseadolfo
 
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
OlgaRosarioBarrosAlv
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Lesly Fajardo
 
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
mir1986
 

Similar a Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de ciudadanía crítica (20)

Presentacion 2Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la ...
Presentacion 2Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la ...Presentacion 2Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la ...
Presentacion 2Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la ...
 
biblioteca
bibliotecabiblioteca
biblioteca
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
 
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaSociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
 
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docxClase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
 
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de laLectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
 
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de laLectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
 
NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014
NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014
NoraRodriguez_Sociedadesdelconocimiento201014
 
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNSOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
 
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
 
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
 
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
 
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
 
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarTarea 2   la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
Tarea 2 la sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
Sociedad De La Informacióny Del Conocimoento
Sociedad De La Informacióny Del ConocimoentoSociedad De La Informacióny Del Conocimoento
Sociedad De La Informacióny Del Conocimoento
 
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
 
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
 

Más de Fernanda Ovando

Clase Powerpoint
Clase PowerpointClase Powerpoint
Clase Powerpoint
Fernanda Ovando
 
Tema 1 y 2 Fundamentos de informática
Tema 1 y 2 Fundamentos de informáticaTema 1 y 2 Fundamentos de informática
Tema 1 y 2 Fundamentos de informática
Fernanda Ovando
 
Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentaciónGestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
Fernanda Ovando
 
Datos personales y Nuevas Tecnologías
Datos personales y Nuevas TecnologíasDatos personales y Nuevas Tecnologías
Datos personales y Nuevas Tecnologías
Fernanda Ovando
 
Trabajar en slideshare
Trabajar en slideshareTrabajar en slideshare
Trabajar en slideshare
Fernanda Ovando
 
Qué es slideshare
Qué es slideshareQué es slideshare
Qué es slideshare
Fernanda Ovando
 

Más de Fernanda Ovando (6)

Clase Powerpoint
Clase PowerpointClase Powerpoint
Clase Powerpoint
 
Tema 1 y 2 Fundamentos de informática
Tema 1 y 2 Fundamentos de informáticaTema 1 y 2 Fundamentos de informática
Tema 1 y 2 Fundamentos de informática
 
Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentaciónGestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
Gestores integrales de bibliotecas y gestión de documentación
 
Datos personales y Nuevas Tecnologías
Datos personales y Nuevas TecnologíasDatos personales y Nuevas Tecnologías
Datos personales y Nuevas Tecnologías
 
Trabajar en slideshare
Trabajar en slideshareTrabajar en slideshare
Trabajar en slideshare
 
Qué es slideshare
Qué es slideshareQué es slideshare
Qué es slideshare
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de ciudadanía crítica

  • 1. http://conference.ifla.org/ifla78 Date submitted: 2 July 2012 1 Biblioteca y TIC: medios de información y comunicación para la formación de ciudadanía crítica Jaider Ochoa Gutiérrez Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y Comfenalco Antioquia Medellín, Colombia Session: 147 — Library and information services in Latin America and the Caribbean: among the tradition and transition / Bibliotecas y servicios de información en América Latina y el Caribe; entre la tradición y la transición — Latin America and the Caribbean Resumen: ¿Cuál ha sido el impacto de la aparición de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el contexto social, político, económico y educativo?, ¿cuál es el panorama de las bibliotecas en el nuevo siglo?, ¿ha cambiado el concepto de formación ciudadana desde la biblioteca?, ¿qué tan importante pueden ser las tecnologías para la información y formación de ciudadanos críticos?, ¿deberíamos los bibliotecarios conocer y adoptar el enfoque de pensamiento crítico para el diseño de programas de formación de usuarios que promueva mucho más el desarrollo de competencias ciudadanas críticas? Estas son preguntas que incitan a reflexionar sobre el papel de la biblioteca en un nuevo contexto que cada vez se ve más permeado por el auge de las Tecnologías de la Información y Comunicación –TIC-; ello se ve reflejado en la diversificación de los medios y formas de comunicación, lectura y escritura, en la aparición de nuevos retos, nuevas formas de relación e incluso de preocupaciones alrededor de su utilización; esto genera nuevas oportunidades de aprovechamiento de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de la labor bibliotecaria y la formación de un usuario crítico. Incluso, se hace imperioso promover la superación de la utilización instrumental superficial y poco crítica de éstas, buscando aprovecharlas como “medios ciudadanos” que ayuden a transformar los modelos de sociedades actuales. Es a partir de esto, que la biblioteca tiene una gran oportunidad, mediante sus programas de formación de usuarios y su servicio de información local, de generar estrategias que contribuyan a la formación e información de personas que desarrollen competencias informacionales y ciudadanas, aprovechando las TIC,
  • 2. 2 como entorno de participación social para el control y desarrollo integral de sus comunidades. Esta ponencia pretende ser un punto de análisis y de reflexión de diferentes elementos teórico-prácticos como la formación de usuarios y la alfabetización informacional, la formación ciudadana, la apropiación social del conocimiento, el pensamiento crítico y la utilización de las TIC, como factores que propician el desarrollo de una ciudadanía crítica y participativa; asimismo, es un punto de partida para la convergencia de estos elementos en una propuesta integral que desde la biblioteca responda a los desafíos de información y formación que imponen las sociedades de conocimiento. Abstract: What has been the impact of the emergence of Information Technology and Communication in the social, political, economic and educational context?, What is the situation of libraries in the new century?, Has changed the concept of training citizen from the library, and what can be so important for information technology and training of critical citizens?, should we librarians know and adopt the critical thinking approach to the design of user education programs to promote much more development of critical citizenship skills? These are questions that encourage reflection on the role of the library in a new context that is increasingly more permeated with the heyday of Information Technology and Communication, ICT-, this is reflected in the diversification of the media and forms of communication, reading and writing, in the emergence of new challenges, new relationships and even concerns about its use, this creates new opportunities to use technological tools in the development of library work and the formation of a critical user. Even, it is imperative to promote overcoming the superficial and instrumental use of them uncritically, seeking to take advantage of as "citizen media" to help transform societies models. It is from this that the library has a great opportunity, through its training programs for service users and local information to generate strategies that contribute to the training and information for people and citizen develop information skills, using ICT , as the setting of social participation for the control and development of their communities. This paper is intended as a point of analysis and reflection of different theoretical and practical elements such as user education and information literacy, civic education, social appropriation of knowledge, critical thinking and use of ICT, as factors encourage development of critical citizenship and participatory, and also as a starting point for the convergence of these elements into a comprehensive proposal from the library to meet the challenges of information and training to impose knowledge societies.
  • 3. 3 Contexto: ¿Desarrollo de sociedades del conocimiento? “Las fronteras del conocimiento se han desbordado, o más bien parecen ya no tener límite. El conocimiento ha abierto posibilidades de intervención en cuanta esfera de la vida humana y de la naturaleza nos podamos imaginar: de las comunicaciones a la actividad mental, del genoma humano a la exploración del espacio, de la procreación a la carta a formas sin precedentes de invadir la privacidad de las personas”. León Olivé Bien lo expresa Olivé con esta frase en su libro “La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología”; el modelo de sociedad que vivimos hoy en día, está determinado por la conciencia de la importancia de la construcción del conocimiento y por la preocupación por una efectiva gestión de la información; insumos determinantes en la construcción de sociedades del conocimiento. En parte, este gran cambio se ha dado debido al desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación –TIC-, las cuales han sido estudiadas de forma constante en los últimos 20 años y han determinado considerablemente el ámbito político, educativo, cultural y económico. Conceptos como Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento son tema central en las discusiones académicas, políticas y sociales de la actualidad, pues se habla que debido al auge del desarrollo tecnocientífico nos encontramos en una sociedad de la información, la cual busca proyectarse como sociedad del conocimiento. Diversos autores vienen trabajando dichos conceptos e incluso existen publicaciones, posgrados, congresos y organizaciones que permanentemente tratan de abordar la compleja concepción de éstos, pues aún existen muchas diferencias en cuanto un concepto universal de Sociedad del Conocimiento. Para efectos de esta ponencia no se pretende abordar de forma profunda estos términos; sin embargo, es importante abordarlos de forma general para lograr entender el contexto en el que se encuentra la sociedad y una institución social como la biblioteca. Al respecto de la Sociedad del Conocimiento, León Olivé (2007) dice: “El concepto sociedad del conocimiento se ha utilizado en tiempos recientes de manera que cada vez más generalizada, aunque con múltiples significados, y su uso no deja de ser controvertido. De hecho, el concepto suele despertar confianza entre muchas personas, en particular entre quienes son filosóficamente sensibles. ¿Acaso no es el conocimiento indispensable en toda sociedad humana? ¿Acaso puede sobrevivir una persona o sociedad por cierto tiempo, cualquiera que sea su ambiente, sin ningún tipo de conocimiento? Así, toda sociedad humana es una sociedad del conocimiento”. Aseveraciones como esta es una muestra de la discusión que se viene dando con respecto al concepto, pues el mismo término “conocimiento” tiene múltiples definiciones que llevar a problematizar la connotación que le damos a la sociedad que se piensa y se trabaja para su alcance. Sin embargo, es importante decir que el
  • 4. 4 hablar de sociedad del conocimiento, hace parte del reconocimiento ya no sólo por parte de los teóricos sino también de las comunidades, de la importancia de “aprender” y compartir información para enfrentar los retos y satisfacer necesidades que se presentan en la actualidad. Relacionado con lo anterior, Olivé (2007) dice lo siguiente: […] Uno de los principios rectores de la sociedad del conocimiento es que la ciencia y la tecnología son indispensables para lograr las condiciones materiales, ambientales, sociales y culturales necesarias para garantizar el bienestar, una vida digna y una organización social justa para las presentes y futuras generaciones de todos los sectores de nuestras sociedades plurales”. A partir de esto, se puede ver como este concepto no sólo puede abordarse desde la “economía del conocimiento” –tal como se ha visto- sino que también es necesario pensar otra serie de factores que permitan que el conocimiento se convierta en esa materia prima que posibilite el progreso científico y económico, el desarrollo social y el reconocimiento intercultural. Específicamente se habla de la necesidad de abordar conceptos como justicia social, igualdad y multiculturalidad. Inclusive, este filósofo de la ciencia dice que hay que hablar propiamente, no de una sociedad de conocimiento, sino de “sociedades de conocimiento”, ante el reconocimiento de culturas, contextos e identidades de cada comunidad. Es a partir de este marco contextual, que se puede hablar de biblioteca, tic, formación y ciudadanía, ya que hoy en día no se puede abordar estos conceptos del mismo modo a como se abordó décadas atrás, pues es un panorama diferente que enfrenta nuevos problemas, necesidades y retos. La biblioteca pública, ¿nuevos contexto? ¿Nuevos retos? Hablar hoy en día de la biblioteca es hablar de una institución que ha sufrido una serie de transformaciones y que no ha sido ajena al panorama mencionado anteriormente. Al respecto, desde el desarrollo e implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC, se han dado cambios en cuanto a los procesos de comunicación, lectura y transferencia de información. Sin embargo, es importante acotar que estos cambios son dados por las personas, al transformar su mentalidad y cambiar sus prácticas, pues la herramienta por sí sola no logra alcanzar niveles de desarrollo. En términos generales la biblioteca ha sido considerada una institución que mediante la selección, organización, clasificación y disposición de la información, permite a las personas acceder libremente para satisfacción de necesidades informativas; no obstante, su connotación cada vez cobra mayor importancia y se ha vinculado considerablemente con los procesos educativos y ciudadanos. Para este caso haré énfasis en la biblioteca pública, pues es el objeto de esta ponencia y es la llamada a transformar muchas de sus prácticas para responder al reto del desarrollo de una sociedad de conocimiento. Comúnmente, en el imaginario de las comunidades, se percibe la biblioteca como espacio para “salvaguardar libros” y a la cual se acude para realizar actividades escolares, incluso, como lugar de castigo donde el silencio es característica elemental de su ambiente. Ante el cambio en el contexto actual, la biblioteca sufrió
  • 5. 5 transformaciones que le permitieron responder a lo que se estaba dando; más allá de considerarse espacio para guardar libros, derrumbó paredes, no sólo a partir de la utilización de las TIC, sino también ante la posibilidad de intervenir en entornos sociales que permiten transformar realidades e imaginarios. Es decir, en la incursión de procesos de formación de usuarios con competencias ciudadanas que les permitiese desarrollar una actitud crítica frentes a los procesos sociales de sus comunidades. Es ante este panorama, que se hace necesario replantear su concepto, alcances y medir impactos del trabajo bibliotecario. A partir de esto, se debe pensar en la biblioteca como institución que no sólo vele por el libre acceso a la información, sino que también en su papel de “mediación” asuma una postura de intervención en la formación ciudadana, es decir, que retome su función educativa para promover ciudadanos informados y críticos frente al contexto de sus comunidades. Como lo dice Orlanda Jaramillo (2008) “el papel de la biblioteca pública debe estar orientado a facilitar y potenciar el aprendizaje a lo largo de la vida, a la participación ciudadana, al desarrollo del pensamiento crítico, el impulso a la participación ciudadana y como alternativa para el uso del tiempo; por ello esta institución debe ser considerada como un escenario de inclusión social, de libre circulación de las ideas y de fomento y promoción”. Es necesario entonces, a partir de esos roles que mencionan, ver la biblioteca como parte de un sistema social que promueve el desarrollo de las comunidades, es decir, (…) como espacio público [que] es socialmente construida, dinámica, sensible, intencionada, en el cual se desarrollan productos culturales y se realizan prácticas personales y colectivas. (…) [como una] institución relevante, pertinente y necesaria en los procesos de formación ciudadana, pues ella desarrolla funciones sociales, educativas y técnicas que pueden generar prácticas socio educativas y cultural que contribuyen al bienestar de las personas y de la sociedad. (…) [Que pueda] ser concebida como un lugar de encuentro, de desarrollo de identidad y pertenencia, así como expresión de diversidad cultural, generacional y social (Jaramillo, 2008). ¿Y por qué son tan importantes las Tecnologías de la Información y Comunicación en las bibliotecas? Ante el panorama de implementación de las TIC, la sociedad ha variado sus procesos de información y comunicación; las barreras espaciales y de tiempo desaparecieron y la globalidad es una extensión posible. A raíz de esto, la información ha crecido exponencialmente, su circulación se da en grandes cantidades y su calidad se pone en entredicho. Son múltiples los cambios que se pueden observar a partir de la implementación de las TIC, pues ha sido tan profundo su impacto que el tema de brecha digital se retoma hoy en día como fundamental para lograr índices de desarrollo de un país. Inclusive, se habla de la necesidad de que las personas adquieran habilidades en el uso de estas herramientas para poder ser competentes en el manejo de la información para su participación de las comunidades. Es importante acotar que las TIC por sí solas no pueden ser consideradas como factor fundamental para lograr formar ciudadanos, pues éstas son herramientas que facilitan el manejo de información y la creación de conocimiento; por sí solas no logran generar procesos de aprendizaje, necesita de personas y procesos conscientes para alcanzar un objetivo.
  • 6. 6 Ante el gran impacto que han tenido y su masificación, se han dado grandes discusiones sobre si éstas, específicamente Internet, remplazaran a la biblioteca y su función social. Sin embargo, actualmente también se considera que más que ser detractoras de los procesos bibliotecarios, son una “herramienta” que facilita pensar la biblioteca más allá de las paredes, o sea, desde un contexto local que proyecte a una Aldea Global1 . Es necesario que los bibliotecarios vean las TIC como una oportunidad de llegar a más personas, como una posibilidad de empoderarlos para que a través de la utilización de la información para la creación de conocimiento, conviertan estas herramientas en medios ciudadanos que posibilite la formación de ciudadanía crítica y participativa. Por tanto, se hace necesario adquirir ciertas habilidades que posibiliten su correcto uso, pero más que aprender su uso instrumental, es utilizarlas como medio para el manejo crítico de la información. Es decir, se requiere de competencias para el uso de la información aprovechando las TIC. Pero, ¿cómo hacer que usuarios y bibliotecarios utilicen la información a partir de las TIC como insumo para la transformación social? Ante este panorama, surge un concepto que cobra vital importancia en los procesos de formación de usuarios y que es necesario para lograr transformar la información en conocimiento con utilidad social: la Alfabetización Informacional –Alfin-. La cual como lo define Alejandro Uribe-Tirado (2010) es: “El proceso de enseñanza-aprendizaje que busca que un individuo y colectivo, gracias al acompañamiento profesional y de una institución educativa o bibliotecológica, utilizando diferentes estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje (modalidad presencial, “virtual” o mixta –blended learning–), alcance las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) en lo informático, comunicativo e informativo, que le permitan, tras identificar sus necesidades de información, y utilizando diferentes formatos, medios y recursos físicos, electrónicos o digitales (E-ALFIN), poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar (comportamiento informacional), en forma adecuada y eficiente, esa información, con una posición crítica y ética, a partir de sus potencialidades (cognoscitivas, prácticas y afectivas) y conocimientos previos (otras alfabetizaciones), y lograr una interacción apropiada con otros individuos y colectivos (práctica cultural-inclusión social), según los diferentes roles y contextos que asume (niveles educativos, investigación, desempeño laboral o profesional), para finalmente, con todo ese proceso, alcanzar y compartir nuevos conocimientos y tener las bases de un aprendizaje permanente para beneficio personal, organizacional, comunitario y social ante las exigencias de la actual sociedad de la información”. Es a partir de un concepto como éste, que se logra perfilar la biblioteca pública como “protagonista” en procesos formativos que permitan contribuir a las exigencias que impone el desarrollo de sociedades de conocimiento. De este modo, se da la posibilidad de recuperar su función educativa que se ha relegado a un segundo plano y la cual es requisito para lograr que los ciudadanos desarrollen sus 1 Concepto acuñado por Marshall McLuhan a finales de los años 60.
  • 7. 7 capacidades críticas. No obstante, se debe buscar la manera de que la utilización de la información genere procesos de “transformación social” a partir del uso crítico de la información, es decir, vincular las estrategias de alfabetización informacional con procesos de formación ciudadana que empodere a las personas a partir del uso consciente de la información para participar y asumir una posición activa y responsable en el desarrollo social y político de sus comunidades. A pesar de este gran panorama que se presenta para las bibliotecas hoy en día, aún hay una tarea importante para realizar y es el proceso de concientizar a los bibliotecarios del papel fundamental que cumple la Alfin en los procesos bibliotecarios, pues aunque en los últimos años se ha dado un movimiento fuerte por el desarrollo de programas al respecto, el cual se evidencia en acuerdos, declaraciones y manifiestos2 producto de congresos, reuniones y encuentros internacionales, aún existen muchas personas que desconocen estas prácticas y que por tanto no las realizan en sus bibliotecas. Del mismo modo, hay mayor desarrollo de este tipo de estrategias en las bibliotecas universitarias, las cuales incluso cuentan con programas innovadores que han dado un papel protagónico a la biblioteca en la universidad. A partir de esto, se hace necesario dar a conocer e incentivar el desarrollo de iniciativas en bibliotecas públicas, así como sistematizar las que hasta ahora han sido referentes, con el fin de promover cada vez más el desarrollo de programas vinculados con procesos de formación ciudadana. La apropiación social del conocimiento. La relación de la Alfin con la formación ciudadana en la biblioteca pública Poco se ha hablado de la apropiación social del conocimiento en el contexto bibliotecológico, pues ha sido un concepto trabajado más desde la Sociología y la Comunicación, y que hace referencia a un “(…) proceso social intencionado, donde de manera reflexiva, actores diversos se articulan para intercambiar, combinar, negociar y/o poner en diálogo conocimientos; motivado por sus necesidades e intereses de usar, aplicar y enriquecer dichos saberes en sus contextos y realidades concretas (Franco et. al., 2010)”. Este concepto principalmente se ha asociado con la necesidad de que los ciudadanos conozcan y participen del desarrollo tecnocientífico de los países; conociendo cómo se da la ciencia, cómo ayudar a su desarrollo y cómo regular la investigación. Sin embargo, para la bibliotecología, puede tomarse como referente interdisciplinar que posibilite asociarlo con la necesidad de que los ciudadanos asuman una posición crítica frente al manejo de la información, creen conocimiento (aprehensión) y a partir de éste participen de forma activa y crítica de los procesos sociales que se den en las comunidades. Esto es, el desarrollo de la “competencia informacional” para la aprehensión y creación de conocimiento que les dé los elementos necesarios para que pueda ser parte activa y consciente del desarrollo de las comunidades, del fortalecimiento de la identidad y la recuperación de la memoria local. 2 Existen diversos documentos que orientan los procesos de desarrollo de estrategias de alfabetización informacional, entre ellas se encuentran: Declaración de Praga (2003), Declaración de Alejandría (2005), Declaración de Toledo (2006), Declaración de la Habana (2012), Directrices IFLA para el desarrollo de habilidades informacionales (2006).
  • 8. 8 Es a partir de una propuesta como ésta que las bibliotecas y bibliotecarios pueden ser protagonistas y trascender sus prácticas de formación de usuarios a estrategias de “gestión del conocimiento” para el desarrollo de competencias informacionales, que permitan al ciudadano reconocer la importancia del manejo de la información y del mismo modo transformarla en conocimiento que responda a necesidades sociales del contexto en el que está inmerso. Para ello se hace necesario que los bibliotecarios pasen de una concepción pasiva y de referencia, a una posición activa y de intervención, donde mediante al aprehensión de nuevos conceptos como estos, generen procesos de innovación bibliotecaria que se ajuste al modelo social y responda al desarrollo de la sociedad del conocimiento. Igualmente, se hace necesario entonces empezar a relacionar desde la biblioteca conceptos como Alfin, apropiación social del conocimiento, TIC y formación ciudadana para lograr desarrollar estrategias bibliotecarias que respondan a una promoción de ciudadanos que participen activamente en el mundo social. Para concluir… El contexto social en cual nos encontramos inmersos, necesita de una institución bibliotecaria que no sólo garantice el libre acceso a la información sino que también se convierta en un garante que promueva el desarrollo de habilidades informacionales para la apropiación social del conocimiento y el desarrollo de competencias ciudadanas, con el fin de ejercer un papel crítico y participativo dentro de la sociedad. Las Tecnologías de la Información y Comunicación deben ser vistas como herramientas o medios que, para el caso de las bibliotecas, permitan el desarrollo de habilidades informacionales para responder a un contexto cambiante que exige el desarrollo de la actitud crítica y participativa en el mundo social. Es necesario para el bibliotecario desarrollar un pensamiento dinámico e interdisciplinar para responder a los diferentes desafíos que impone el modelo de sociedad actual y que pueda contribuir a repensar la biblioteca como espacio para la formación de ciudadanía crítica. Referencias BARRIO, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista CTS, 4(10), 213-225. CASTELLS, M. Internet y la sociedad red, primera parte. Gaceta. 2001, no. 39. __________. La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vol. 1: La sociedad red). México, Madrid, Alianza. 1997. CALDERÓN-REHECHO, Antonio (2010). Informe APEI sobre alfabetización informacional. España: Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). Recuperado de: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/14972/1/Informeapeialfin.pdf
  • 9. 9 CASTANO MUÑOZ, Wilson & URIBE TIRADO, Alejandro (2008). Formación de competencias tecnológicas en los estudiantes de la Escuela Interamericana de Bibliotecología por medio de la plataforma MOODLE. Memorias digitales. X Congreso Nacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de La Salle. CHAPARRO, F. (2003). “Apropiación Social del Conocimiento, Aprendizaje y capital social”. En: Simposio Internacional sobre Ciencia y Sociedad, Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. FRANCO, Manuel et. al. (2010). Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Aportes desde prácticas diversas. Bogotá: Maloka. JARAMILLO, Orlanda (2008). Un acercamiento, desde la pedagogía crítica, a la biblioteca pública como espacio para la formación ciudadana. Ini-pluri/versidad. 8 (1), 1-9. _________________ (Jul-Dic, 2010). La biblioteca pública, un lugar para la formación ciudadana: referentes metodológicos del proceso de investigación. Revista Interamericana de Bibliotecología. 33 (2), 287-313. MARZAL, Miguel Ángel (2009). Evolución conceptual de la alfabetización en información a partir de la alfabetización múltiple en su perspectiva educativa y bibliotecaria. Investigación Bibliotecológica. 23 (47), 129-160. NUÑEZ, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela. OLIVÉ, León (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México: FCE. PORTILLO FUENMAYOR, Lisbeth & PIRELA MORILLO, Johann (2010). Alfabetización informacional: un enfoque postmoderno para la formación del ciudadano en la sociedad del conocimiento. Documentación de las Ciencias de la Información. 33, 195-207. URIBE-TIRADO, Alejandro (2010). La Alfabetización Informacional en la Universidad. Descripción y Categorización según los Niveles de Integración de ALFIN. Caso Universidad de Antioquia. 33 (1), 31-83.
  • 10. 10 Acerca del autor Jaider Ochoa Gutiérrez Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia, Investigador de la Línea Gestión del Conocimiento del grupo de Investigación Información, Conocimiento y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Miembro del grupo de estudio de Tecnologías de la Información y Comunicación -GETIC-EIB-. Su experiencia académica y profesional se centra en el desarrollo de estrategias y proyectos de gestión de información y conocimiento, en el montaje de bibliotecas digitales, servicios de información digital e iniciativas de apropiación tecnológica y desarrollo de habilidades informacionales; asimismo, viene incursionando en campos de estudio como la Comunicación, Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, y Apropiación Social del Conocimiento. Actualmente, labora en la Biblioteca Pública Comfenalco Castilla en la línea de Servicio de Información Local y Formación de Usuarios.