SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema:
La Biodiversidad
Biodiversidad:
 Biodiversidad se extrae de las raíces latinas: bio
(vida) y diversidad (variedad).
 Según la Real Academia Española, biodiversidad es
la variedad de especies animales y vegetales en su
medio ambiente.
 Se refiere a la diversidad de formas de vida o
diversidad biológica.
Biodiversidad:
 Esta definida por el número elevado de especies de
flora, fauna y diversidad de formas de vida
existentes. Totalidad de genes, especies y
ecosistemas de una región.
Generalidades
 En Nicaragua se identifican 53 ecosistemas
naturales.
 La riqueza biológica del país esta representada por
6,500 especies de plantas basculares.
 Riqueza faunística se reportan 1,053 especies
vertebradas; invertebrados 10,000 especies.
Generalidades
Anfibios 63 especies.
Reptiles 164 especies.
Mamíferos 176 especies.
Aves 650 especies
Importancia
 Los distintos tipos de seres vivos son resultado del
proceso de evolución y diversificación unido a la
extinción de millones de especies.
 Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad
alrededor del 1% de las especies que alguna vez han
habitado la Tierra.
 Pérdida de biodiversidad influye en:
 Obtención de medicinas y alimentos

 Ruptura en relaciones de los ecosistemas
Problemática de la Biodiversidad
 Deterioro por labores agrícolas, ganaderas y
forestales.
 Las especies no pueden adaptarse lo que provoca
su desaparición.
 Degradación de los suelos.
 A pesar de la tala de árboles, Nic. Es el país de
Centroamérica que tiene mayor área boscosa.
Problemática
 Planes de manejo forestal sin capacidad real de manejo
y restauración;
 Extracción de madera y leña de forma ilegal. El 66% de
los hogares y el 92% de aquellos rurales usan leña
como combustible principal.
 Incendios forestales y quemas controladas. En 1999,
afectaron más de 64 000 he de las cuales unas 25 000
eran de bosques.
 En los últimos 16 años se ha perdido, en la región del
Pacífico, más del 70% de los ecosistemas naturales y en
la región Atlántica hasta el 50%.
El bosque en Nicaragua
43%
57% 55 977
km2
78%
17%
5%
R.
Atlántico
R. Central
R.
Pacífico
Según MARENA (2003), del año 1983 al año 2000 la
pérdida de cobertura boscosa se estimó en 20
691km2. Lo que indica que en 17 años, Nicaragua perdió
el 17% del bosque.
Cobertura Forestal 1983 - 2000
 Las zonas con grandes pérdidas de diversidad biológica
son: Europa, el este de Estados Unidos, China y el
Sureste asiático.
 América del sur posee 62,5% de superficie sin
transformar, y Oceanía el 62,3%, zonas con menor
perdida de biodiversidad y menor uso de suelo.
Suelos mal utilizados
 La capacidad de los suelos no es la misma.
 En los años 30 algunas ciudades del país
producían diferentes cultivos.
Para los 50 el algodón sustituyó por un tiempo a
estos cultivos, lo que trajo uso exagerado de
maquinarias y agroquímicos.
Calidad Ambiental
 Contaminación de las fuentes de agua por
actividades económicas; desechos domiciliares y
hospitalarios lo que inciden en la disminución de la
esperanza de vida.
 En Nic. Los desechos sólidos para el 2003 fue:
761,000 toneladas por día.
 En el 71% de los municipios existe recolección, en el
29% no existe.
Calidad Ambiental
Aguas residuales:
 Los servicios de alcantarillado sanitario se encuentra
concentrado en la región del pacifico con 92% de las
conexiones.
 Además del Xolotlán otras fuentes afectadas por AR son
la Laguna de Tiscapa y la de Masaya.
Contaminación atmosférica:
 Nic. en el año 96 implementó el reglamento para el
control de las emisiones vehiculares.
 Nic. cuenta con normas, técnicas obligatorias de calidad
de aire y ambientales.
Residuos industriales
• Industrias hacen uso de tecnologías inapropiadas
en su proceso productivo lo cual produce altos
volúmenes de desechos y consumo de aguas.
• No existen investigaciones sobre la toxicidad de los
residuos sólidos industriales.
• No se practica la separación de los RI y
municipales.
• Las ramas industriales más numerosas y
contaminantes son la productora de alimentos y
bebidas, productos químicos y farmacéuticos,
industrias agropecuarias y cuero.
• Según MARENA existen bajo control del plan gradual
integral de reducción de la contaminación industrial.
• Ejemplos de industrias con alto impacto de
contaminación:
Industria minera y azucarera.
Desechos Tóxicos
 La contaminación por agroquímicos se reportan
diferentes niveles de concentración tanto de
plaguicidas organoclorados como órganos
fosforados.
 Se han encontrado concentraciones de químicos en
los humanos y en la fauna acuática.
 En los últimos 5 años se reportan 4,839
intoxicaciones por plaguicidas relacionados a
actividades de cultivo.
Aspecto Legal
 La constitución política de Nicaragua en su artículo
102 señala que los recursos naturales son patrimonio
nacional.
 Las perspectivas de biodiversidad debe orientarse al
desarrollo balanceado entre el crecimiento
económico y a la conservación de la biodiversidad
Convenio de diversidad biológica
 El 5 de Junio de 1992 se firma el convenio en las
Naciones Unidas. Nicaragua firma el 9 de Junio de
1992 y es ratificado por la Asamblea Nacional el 20 de
Noviembre de 1995.
 El convenio reconoce la utilización sostenible de
recursos vivos y ecosistemas que forman parte de pre-
requisitos sobre la conservación de la biodiversidad.
Objetivos:
 Utilización sostenible de sus componentes.
 Conservación de la diversidad biológica.
 Participación justa y equitativa de los recursos.
Beneficios:
 Acceso adecuado a los recursos genéticos.
 Transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes.
 Financiamiento apropiado.
 El proceso de extinción es algo natural, pero los
cambios que los humanos estamos provocando en el
ambiente en los últimos siglos están acelerando muy
peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se
está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Josselin Villamarin
 
Texto expositivo doñana
Texto expositivo  doñanaTexto expositivo  doñana
Texto expositivo doñanaJose Manuel
 
Reserva marina de galápagos
Reserva marina de galápagosReserva marina de galápagos
Reserva marina de galápagos
GabyPalacioV
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
karina_fabiola
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
SKe Dc LvlSeven
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
mariamf3362
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana
NataliaValderramaNue
 
La cabrera
La cabreraLa cabrera
La cabrera
MªJesús Garcia
 
Refugio de vida silvestre paso
Refugio de vida silvestre pasoRefugio de vida silvestre paso
Refugio de vida silvestre paso
Tito Minahua
 
Colegio emaus bryan josue
Colegio emaus bryan josueColegio emaus bryan josue
Colegio emaus bryan josue
INFORMATICAEMAUS
 
Bosques salados barra de santiago
Bosques salados   barra de santiagoBosques salados   barra de santiago
Bosques salados barra de santiago
UES
 
Peninsula de paria 20000
Peninsula de paria 20000Peninsula de paria 20000
Peninsula de paria 20000
jackacrich123
 
Areas protegidas, Emilia Ribero.
Areas protegidas, Emilia Ribero. Areas protegidas, Emilia Ribero.
Areas protegidas, Emilia Ribero.
Emilia147
 
Las tablas de daimiel
Las tablas de daimielLas tablas de daimiel
Las tablas de daimielAngelGerardo
 
Presentacion Mindo
Presentacion MindoPresentacion Mindo
Presentacion Mindosebastian
 
P.N. La Cabrera
P.N. La CabreraP.N. La Cabrera
P.N. La Cabrera
Isabel
 
Parque nacional illiniza
Parque nacional illinizaParque nacional illiniza
Parque nacional illinizaJonathan Obando
 
Medicina.
Medicina. Medicina.
Medicina.
mariafernanda2905
 

La actualidad más candente (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Texto expositivo doñana
Texto expositivo  doñanaTexto expositivo  doñana
Texto expositivo doñana
 
Reserva marina de galápagos
Reserva marina de galápagosReserva marina de galápagos
Reserva marina de galápagos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Doñana
DoñanaDoñana
Doñana
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana
 
La cabrera
La cabreraLa cabrera
La cabrera
 
Areas protegidas en colombia
Areas protegidas en colombiaAreas protegidas en colombia
Areas protegidas en colombia
 
Refugio de vida silvestre paso
Refugio de vida silvestre pasoRefugio de vida silvestre paso
Refugio de vida silvestre paso
 
Colegio emaus bryan josue
Colegio emaus bryan josueColegio emaus bryan josue
Colegio emaus bryan josue
 
Bosques salados barra de santiago
Bosques salados   barra de santiagoBosques salados   barra de santiago
Bosques salados barra de santiago
 
Peninsula de paria 20000
Peninsula de paria 20000Peninsula de paria 20000
Peninsula de paria 20000
 
Areas protegidas, Emilia Ribero.
Areas protegidas, Emilia Ribero. Areas protegidas, Emilia Ribero.
Areas protegidas, Emilia Ribero.
 
Las tablas de daimiel
Las tablas de daimielLas tablas de daimiel
Las tablas de daimiel
 
Presentacion Mindo
Presentacion MindoPresentacion Mindo
Presentacion Mindo
 
P.N. La Cabrera
P.N. La CabreraP.N. La Cabrera
P.N. La Cabrera
 
Parque nacional illiniza
Parque nacional illinizaParque nacional illiniza
Parque nacional illiniza
 
Medicina.
Medicina. Medicina.
Medicina.
 

Similar a Biodiversidad ileana

Politica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de BiodiversidadPolitica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de BiodiversidadDaniela Mora Olaya
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAjosemanuel7160
 
La diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivosLa diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivos
Patribiogeo
 
Ec.aplic.22.05.17
Ec.aplic.22.05.17Ec.aplic.22.05.17
Ec.aplic.22.05.17
Abigail Tandalla
 
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAVENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
sandramtecanon
 
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAVENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAjuancmmoreno
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
Jenifer Rivera Hinostroza
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
Jenifer Rivera Hinostroza
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
Jenifer Rivera Hinostroza
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
Mateo Msa
 
Lineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacionalLineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacional
Alexander Córdova Pedemonte
 
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?
Rodrigo Najarro Huamán
 
BIODIVERSIDAD PERUANA.pdf
BIODIVERSIDAD PERUANA.pdfBIODIVERSIDAD PERUANA.pdf
BIODIVERSIDAD PERUANA.pdf
VICTORIASILVAGARCIA
 
Boletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura AmbientalBoletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura Ambiental
Ander Paredes Gz
 
Unidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológicaUnidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológicajosemanuel7160
 
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambientalGlosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Javier Maza
 
Biodiversidad (Pilar Y Eva)
Biodiversidad (Pilar Y Eva)Biodiversidad (Pilar Y Eva)
Biodiversidad (Pilar Y Eva)
pepe.moranco
 

Similar a Biodiversidad ileana (20)

Politica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de BiodiversidadPolitica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de Biodiversidad
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
 
La diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivosLa diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivos
 
Biodiversidad en colombia
Biodiversidad en colombiaBiodiversidad en colombia
Biodiversidad en colombia
 
Ec.aplic.22.05.17
Ec.aplic.22.05.17Ec.aplic.22.05.17
Ec.aplic.22.05.17
 
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAVENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
 
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAVENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
 
Bdb museo quimbaya
Bdb museo quimbayaBdb museo quimbaya
Bdb museo quimbaya
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
 
Lineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacionalLineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacional
 
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?
¿Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas?
 
BIODIVERSIDAD PERUANA.pdf
BIODIVERSIDAD PERUANA.pdfBIODIVERSIDAD PERUANA.pdf
BIODIVERSIDAD PERUANA.pdf
 
Revolucion verde
Revolucion verdeRevolucion verde
Revolucion verde
 
Boletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura AmbientalBoletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura Ambiental
 
Unidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológicaUnidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológica
 
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambientalGlosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
 
Biodiversidad (Pilar Y Eva)
Biodiversidad (Pilar Y Eva)Biodiversidad (Pilar Y Eva)
Biodiversidad (Pilar Y Eva)
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Biodiversidad ileana

  • 2. Biodiversidad:  Biodiversidad se extrae de las raíces latinas: bio (vida) y diversidad (variedad).  Según la Real Academia Española, biodiversidad es la variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.  Se refiere a la diversidad de formas de vida o diversidad biológica.
  • 3. Biodiversidad:  Esta definida por el número elevado de especies de flora, fauna y diversidad de formas de vida existentes. Totalidad de genes, especies y ecosistemas de una región.
  • 4. Generalidades  En Nicaragua se identifican 53 ecosistemas naturales.  La riqueza biológica del país esta representada por 6,500 especies de plantas basculares.  Riqueza faunística se reportan 1,053 especies vertebradas; invertebrados 10,000 especies.
  • 5. Generalidades Anfibios 63 especies. Reptiles 164 especies. Mamíferos 176 especies. Aves 650 especies
  • 6. Importancia  Los distintos tipos de seres vivos son resultado del proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de millones de especies.  Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra.
  • 7.  Pérdida de biodiversidad influye en:  Obtención de medicinas y alimentos   Ruptura en relaciones de los ecosistemas
  • 8. Problemática de la Biodiversidad  Deterioro por labores agrícolas, ganaderas y forestales.  Las especies no pueden adaptarse lo que provoca su desaparición.  Degradación de los suelos.  A pesar de la tala de árboles, Nic. Es el país de Centroamérica que tiene mayor área boscosa.
  • 9. Problemática  Planes de manejo forestal sin capacidad real de manejo y restauración;  Extracción de madera y leña de forma ilegal. El 66% de los hogares y el 92% de aquellos rurales usan leña como combustible principal.  Incendios forestales y quemas controladas. En 1999, afectaron más de 64 000 he de las cuales unas 25 000 eran de bosques.
  • 10.  En los últimos 16 años se ha perdido, en la región del Pacífico, más del 70% de los ecosistemas naturales y en la región Atlántica hasta el 50%.
  • 11. El bosque en Nicaragua 43% 57% 55 977 km2 78% 17% 5% R. Atlántico R. Central R. Pacífico Según MARENA (2003), del año 1983 al año 2000 la pérdida de cobertura boscosa se estimó en 20 691km2. Lo que indica que en 17 años, Nicaragua perdió el 17% del bosque.
  • 13.  Las zonas con grandes pérdidas de diversidad biológica son: Europa, el este de Estados Unidos, China y el Sureste asiático.  América del sur posee 62,5% de superficie sin transformar, y Oceanía el 62,3%, zonas con menor perdida de biodiversidad y menor uso de suelo.
  • 14. Suelos mal utilizados  La capacidad de los suelos no es la misma.  En los años 30 algunas ciudades del país producían diferentes cultivos. Para los 50 el algodón sustituyó por un tiempo a estos cultivos, lo que trajo uso exagerado de maquinarias y agroquímicos.
  • 15. Calidad Ambiental  Contaminación de las fuentes de agua por actividades económicas; desechos domiciliares y hospitalarios lo que inciden en la disminución de la esperanza de vida.  En Nic. Los desechos sólidos para el 2003 fue: 761,000 toneladas por día.  En el 71% de los municipios existe recolección, en el 29% no existe.
  • 16. Calidad Ambiental Aguas residuales:  Los servicios de alcantarillado sanitario se encuentra concentrado en la región del pacifico con 92% de las conexiones.  Además del Xolotlán otras fuentes afectadas por AR son la Laguna de Tiscapa y la de Masaya. Contaminación atmosférica:  Nic. en el año 96 implementó el reglamento para el control de las emisiones vehiculares.  Nic. cuenta con normas, técnicas obligatorias de calidad de aire y ambientales.
  • 17. Residuos industriales • Industrias hacen uso de tecnologías inapropiadas en su proceso productivo lo cual produce altos volúmenes de desechos y consumo de aguas. • No existen investigaciones sobre la toxicidad de los residuos sólidos industriales. • No se practica la separación de los RI y municipales.
  • 18. • Las ramas industriales más numerosas y contaminantes son la productora de alimentos y bebidas, productos químicos y farmacéuticos, industrias agropecuarias y cuero. • Según MARENA existen bajo control del plan gradual integral de reducción de la contaminación industrial. • Ejemplos de industrias con alto impacto de contaminación: Industria minera y azucarera.
  • 19. Desechos Tóxicos  La contaminación por agroquímicos se reportan diferentes niveles de concentración tanto de plaguicidas organoclorados como órganos fosforados.  Se han encontrado concentraciones de químicos en los humanos y en la fauna acuática.  En los últimos 5 años se reportan 4,839 intoxicaciones por plaguicidas relacionados a actividades de cultivo.
  • 20. Aspecto Legal  La constitución política de Nicaragua en su artículo 102 señala que los recursos naturales son patrimonio nacional.  Las perspectivas de biodiversidad debe orientarse al desarrollo balanceado entre el crecimiento económico y a la conservación de la biodiversidad
  • 21. Convenio de diversidad biológica  El 5 de Junio de 1992 se firma el convenio en las Naciones Unidas. Nicaragua firma el 9 de Junio de 1992 y es ratificado por la Asamblea Nacional el 20 de Noviembre de 1995.  El convenio reconoce la utilización sostenible de recursos vivos y ecosistemas que forman parte de pre- requisitos sobre la conservación de la biodiversidad.
  • 22. Objetivos:  Utilización sostenible de sus componentes.  Conservación de la diversidad biológica.  Participación justa y equitativa de los recursos. Beneficios:  Acceso adecuado a los recursos genéticos.  Transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes.  Financiamiento apropiado.
  • 23.  El proceso de extinción es algo natural, pero los cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad.